Separación de Aluminio A Partir de Material de Desecho: Actividad Experimental 3
Separación de Aluminio A Partir de Material de Desecho: Actividad Experimental 3
Separación de Aluminio A Partir de Material de Desecho: Actividad Experimental 3
Investigación previa
1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H2SO4,
incluyendo que acciones tomar en caso de accidente.
2.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al trabajar con hidrógeno
gaseoso.
3.- Investigar las propiedades y usos del aluminio.
Antecedentes
El aluminio es uno de los metales más abundantes en la corteza terrestre, constituye
aproximadamente el 7.5% de su masa. En la naturaleza se encuentra en un mineral llamado
bauxita de fórmula Al2O3.2H2O. Es un material ampliamente utilizado en la industria debido a sus
propiedades y abundancia. Sin embargo su obtención a partir de bauxita es un proceso muy caro.
Para producir una sola lata de aluminio, se necesita utilizar una energía equivalente a la que
consume un foco de 100 Watts encendido durante 6 horas. Sin embargo, si reciclamos las latas de
aluminio ya existentes este costo puede disminuirse considerablemente (hasta en un 95%). El
reciclado también ayuda a disminuir la contaminación causada por las latas que se desechan y que
tienen una vida promedio de 100 años.
En esta actividad experimental, no vamos a reciclar aluminio para producir nuevas latas, sino que
vamos a utilizar un proceso químico para transformar el aluminio de desecho en un compuesto
conocido como alumbre, de fórmula KAl(SO4)2.12H2O. Este compuesto se utiliza en el proceso de
teñido de telas, en la fabricación de conservantes de alimentos y como coagulante en la
purificación de aguas en plantas de tratamiento de aguas residuales.
Los compuestos conocidos como alumbres son compuestos iónicos que cristalizan en soluciones
que contienen aniones sulfato (SO42-), un catión trivalente (como Al3+, Cr3+ o Fe3+) y un catión
monovalente (como K+, Na+ o NH4+). Muchos de los alumbres, bajo las condiciones adecuadas,
cristalizan en forma de cristales de gran tamaño.
Es común que el aluminio reaccione lentamente con ácidos diluidos porque su superficie está
cubierta por una capa delgada de óxido de aluminio (a los metales con estas características se les
conoce como autoprotectores y al proceso se le conoce como pasivación). Las soluciones alcalinas
o bases fuertes (que contienen iones OH-) atacan esta capa y atacan el metal. Así, en un medio
acuoso alcalino el aluminio metálico se oxida formando el anion Al(OH)4-, que es estable en
solución básica. En esta reacción se produce además hidógeno gaseoso.
Las reacciones involucradas en la producción de alumbre a partir de aluminio metálico se
presentan a continuación (Las ecuaciones etiquetadas como “a” representan las ecuaciones
iónicas netas de cada etapa de reacción).
1
Después de disolver el aluminio es necesario neutralizar el exceso de KOH con H2SO4:
Además el H2SO4 también convierte al ión Al(OH)4- en Al(OH)3 que es insoluble en agua, por lo que
precipita:
Al añadir más H2SO4 el Al(OH)3 se forma Al2(SO4)3 que es un compuesto iónico soluble en agua:
Objetivo
Obtener un compuesto químico a partir de materiales de desecho.
Material y reactivos
Lata de aluminio
Solución de KOH, 2.8 M
Solución de H2SO4, 6 M
Etanol
Rojo de metilo (u otro indicador ácido base)
Hielo
Lija para metal
Tijeras
Regla
Vaso de precipitados de 50 o 100 mL
Vaso de precipitados de 250 mL
Vaso de precipitados de 600 mL
2
Parrilla eléctrica
Equipo para filtración en vacío (embudo Büchner, matraz Kitazato, papel de filtro y manguera)
Espátula
Probeta
Agitador de vidrio
Embudo
Piseta con agua destilada
Protocolo
A. Actividades previas a la sesión experimental
1. Traer una laminilla de aluminio de aproximadamente 5 cm x 7 cm, la cual se deberá obtener de
una lata de aluminio (cada alumno debe traer su propia laminilla)
2. Lijar la laminilla por ambos lados (asegurarse de que los restos de plástico o pintura queden
totalmente eliminados)
3. Traer tijeras para cortar la laminilla de aluminio.
3
12. Mientras la solución se enfría preparar el equipo de filtración al vacío según se muestra en la
figura 1.
4
23. Mantener el papel de filtro con los cristales en el equipo de filtración.
¡¡¡ PRECAUCIÓN!!!
VAS A TRABAJAR CON ETANOL
MANTÉN ALEJADA CUALQUIER FLAMA O FUENTE DE FUEGO
24. Lavar los cristales con 20 mL de etanol. Adicionar el alcohol poco a podo y luego dejar que se
evapore (de 3 a 5 minutos)
25. Dejar secar el papel de filtro con los cristales
26. Determinar la masa de alumbre obtenida.
27. Mostrar los cristales obtenidos a tu profesor.
28. Reportar los resultados.
RESULTADOS
Masa de la laminilla de aluminio: _______________________g
Masa del vaso de precipitados de 250 mL: ______________________g
Masa del vaso de precipitados con la muestra: ______________________g
Masa de la muestra de aluminio: _______________________g
Masa del alumbre obtenido: _______________________g
Calcular la cantidad de aluminio que contiene la muestra de alumbre obtenida.
5