Seminario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Aprendizaje y enseñanza de lengua extranjera (inglés)

18MSEC PARTE COMÚN Lorena Gil Lladró

Los docentes desempeñan un papel fundamental en la sociedad, ya que son


responsables de formar a las futuras generaciones. Las tareas, funciones y responsabilidades
que se les demanda están orientadas tanto al desarrollo intelectual de los estudiantes como a
su formación integral como ciudadanos.

Tras la exhaustiva lectura del texto de Delors, J. (1996), quedan patentes los siguientes
razonamientos relativos a la dimensión cognitiva. Unas de las principales labores del docente
son despertar la curiosidad de alumnado, no se puede iniciar el proceso de aprendizaje si no
hay una curiosidad previa por parte del alumnado, que lo propicie. Como el autor de este texto
afirma, la gran fuerza de los docentes radica en su ejemplo, al manifestar su curiosidad y su
apertura de espíritu.

Por otra parte, deben desarrollar la autonomía de los alumnos, éstos deben vivir un
proceso evolutivo en el que la figura del profesor deje de ser relevante de una manera
evolutiva, para dar paso a una independencia progresiva, hasta alcanzar el máximo nivel de
autonomía, para ello, es necesario que éste marque cierta distancia entre la escuela y el
entorno, para que estos puedan ejercer su sentido crítico. El docente, debe presentar los
conocimientos de forma problemática, situándolos en un contexto y poniéndolos en
perspectiva para que el propio alumno encuentre la solución.

Otro aspecto relevante es que el docente debe fomentar el rigor intelectual, transmitir
los conocimientos, habilidades y competencias necesarios para el desarrollo académico y
profesional de los estudiantes, al mismo tiempo que crea las condiciones necesarias para el
éxito de tal objetivo usando técnicas para enseñar de manera efectiva, considerando los estilos
de aprendizaje de los estudiantes.

Los docentes deben preocuparse por encontrar el justo equilibrio entre tradición y
modernidad, entre las ideas y las actitudes propias del niño y el contenido del programa,
adaptándolo a estudiantes con diferentes capacidades y necesidades. También han de hacer
frente a problemas sociales (la pobreza, la violencia, adicciones…) y orientarlos ante
determinadas cuestiones sociales gracias al manejo de dinámicas grupales y la mediación en
situaciones problemáticas, a través del conocimiento de los entornos en los que viven los
estudiantes, para adaptar la enseñanza a sus realidades. Además, según el texto, los
docentes deben procurar extrapolar el proceso educativo fuera del ámbito escolar, deben
programar experiencias de aprendizaje en el exterior para que este aprendizaje siempre este
conectado con la vida real, con su vida cotidiana.

1
Aprendizaje y enseñanza de lengua extranjera (inglés)

18MSEC PARTE COMÚN Lorena Gil Lladró

En lo que se refiere a la dimensión instrumental, el alumno, según el autor, debe


entender y saber aplicar el concepto de universalismo, en donde se realcen valores culturales
como la tolerancia, la comprensión y el pluralismo, al haber trabajado en espacios donde se
respeten las opiniones y se fomente la participación. dentro de un mundo tecnológicamente
unido, con el dominio de competencias digitales integradas en el aula.

Uno de los principales objetivos del ámbito académico actual es contribuir a la formación
de juicio y el sentido de la responsabilidad individual, puesto que los alumnos deben ser
capaces de anticiparse a los cambios y adaptarse a ellos, tanto dentro de un contexto
personal, como social.

Dentro de la dimensión Actitudinal, es importante resaltar la idea de que la sociedad en


general, cada vez se cree con más derecho a opinar sobre la organización escolar, hecho que
influye directamente en las condiciones laborales de los docentes y lo que se les exige, dando
lugar a una contradicción interna dentro de la práctica pedagógica moderna, en donde se
pretende convertir el centro docente en un lugar más atractivo para los alumnos y facilitarles
la clave de una completa comprensión de la sociedad que les rodea, en cada uno de sus
ámbitos.

La sociedad demanda de los docentes un equilibrio entre conocimientos, habilidades


prácticas, valores éticos y compromiso social. Su rol no se limita al aula, sino en la construcción
de una sociedad más justa, inclusiva y preparada para el futuro. Esto requiere un
profesionalismo integral que combine saber, saber hacer y saber ser.

¿Qué puede el personal docente aspirar a recibir, demandar o solicitar, exigir tanto
al Sistema Educativo como a la sociedad en sí?

Los docentes, como pieza clave en la formación de nuestra futura sociedad, no solo
deben responder a unas demandas establecidas, sino también deben ejercer su derecho a
exigir cambios y condiciones que permitan desempeñar su labor de manera óptima. Esto
implica plantear demandas al sistema educativo, a la política y a la sociedad en general, al
tiempo que se reflexiona sobre lo que debe esperarse de los procesos de formación docente,
la legislación educativa y su papel dentro del centro escolar.

2
Aprendizaje y enseñanza de lengua extranjera (inglés)

18MSEC PARTE COMÚN Lorena Gil Lladró

Con lo que respecta al sistema educativo todo sistema educativo debería contar con una
infraestructura adecuada, es decir, con aulas, tecnología, recursos didácticos y entornos
seguros que faciliten un aprendizaje efectivo. Además, es muy importante permitir que los
docentes dediquen más tiempo a la planificación pedagógica y al acompañamiento del
estudiante, para poder adaptar los contenidos a las realidades culturales, sociales y
económicas del entorno. Además, considero que dentro de este contexto es básico el apoyo
psicológico y emocional, tanto para los estudiantes como para los docentes, reconociendo la
importancia del bienestar socioemocional, fundamental para el ámbito pedagógico.
Dentro del ámbito político, es necesario un incremento en la inversión educativa, se
deben garantizar presupuestos suficientes para equipar las escuelas, formar a los docentes y
reducir la brecha de desigualdad.
Son necesaria mejores políticas de formación continua, es indispensable diseñar
programas accesibles y de calidad para que los docentes se actualicen constantemente,
especialmente en áreas tecnológicas y pedagógicas.
A nivel social, debería darse mayor reconocimiento y valorización del rol docente, en
este momento se necesita combatir la desinformación y los prejuicios que minimizan la
importancia del profesorado, destacando su papel como agentes de cambio social. También
es importante la participación activa en la educación, involucrar a las familias y a las
comunidades en el proceso educativo, promoviendo una colaboración efectiva. Cabe destacar
el respeto a la diversidad educativa, se debe fomentar una visión inclusiva que valore la
diversidad cultural, étnica, social y de género dentro y fuera del aula.

La formación de los docentes debe evolucionar para responder a las necesidades del
mundo actual. Se debería esperar que fomente competencias integrales, no solo el dominio
disciplinar, sino también habilidades pedagógicas, digitales, emocionales y sociales. También
se necesita promover la reflexión crítica, los futuros docentes deben analizar críticamente las
políticas educativas, los contextos socioculturales y su impacto en la enseñanza, para ello se
debería favorecer una formación práctica en diversos contextos escolares para que los
docentes estén preparados para afrontar la diversidad y crear mecanismos que permitan que
los docentes se formen a lo largo de toda su carrera, adaptándose a los cambios sociales,
tecnológicos y educativos.

3
Aprendizaje y enseñanza de lengua extranjera (inglés)

18MSEC PARTE COMÚN Lorena Gil Lladró

En lo que respecta a una legislación educativa efectiva, esta debería, defender la


equidad y la inclusión y proveer autonomía escolar a los centros, permitir que estos tomen
decisiones adaptadas a sus necesidades particulares, en lugar de imponer modelos
estandarizados rígidos y diseñar mejores sistemas de evaluación docente que reconozcan la
complejidad de su labor, evitando que se reduzcan a resultados cuantitativos de los
estudiantes.

La educación es la base para el desarrollo de la sociedad, y el sistema educativo debe


estar diseñado para fortalecer el trabajo docente, no para complicarlo, como es la sensación
de muchos docentes. Sin embargo, esto exige un compromiso bidireccional: mientras los
docentes deben mantener altos estándares éticos y profesionales, la política, la legislación, y
la sociedad deben garantizar las condiciones necesarias para que puedan cumplir su labor.

En mi opinión, el futuro de la educación dependerá de una formación docente sólida,


una legislación inclusiva y una sociedad que valore a sus maestros. Solo así se logrará una
sociedad completamente equitativa y democrática.

También podría gustarte