La educación durante de la pandemia-investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

-Nombre:Josselyne Alejandra Rosalio López

-La educación durante de la pandemia

El coronavirus afectaron al cierre de las escuelas el contagio del coronavirus era demasiado grande
asi que se opto por una estrategia de educación centrada en la educación por televisión o radio
fue la opción implementada por el gobierno de Guatemala, pues el 71% de los hogares
guatemaltecos cuentan con al menos una televisión y el 65% cuenta con al menos un receptor de
radio. Sin embargo, esta metodología no permite una diferenciación de niveles educativos y en
hogares en donde muchos miembros de la familia deben compartir un televisor, es difícil que este
se destine para la educación. En un contexto donde 45% de los estudiantes no tenía en su hogar
un dispositivo tecnológico como computadora, laptop, tableta o teléfono inteligente con acceso a
internet, pero está lejos de ser un sustituto efectivo para las clases presenciales. Ni la televisión, ni
ninguna otra tecnología, puede remplazar al maestro en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ni a
los compañeros en el desarrollo de habilidades sociales.

Ni siquiera en la educación privada se está teniendo el éxito esperado con la educación online. Las
instituciones educativas privadas ya reportaron las quejas de muchos padres que estában
inconformes por las metodologías, pues consideran que no llena sus expectativas. Esto está
provocando que muchas familias suspendieran el pago del colegio de sus hijos, mientras otros que
han perdido su empleo también tengan problemas para realizar los pagos.
Una de las principales limitaciones de las clases a distancia es la dificultad para lograr un nivel de
participación e interacción comparable a la educación presencial. Menos interacción con sus
maestros durante las clases afecta el aprendizaje de los alumnos, pero también sus probabilidades
de mantenerse en la escuela. Al perder la interacción con sus maestros, los estudiantes tienen
mayor riesgo de abandonar sus estudios de manera permanente.

Cuando los jóvenes no asisten a la escuela, no solo avanzan menos de lo que hubieran logrado en
las clases presenciales, sino que olvidan conocimientos que ya tenían, según indica la evidencia de
otras emergencias donde las escuelas han cerrado por periodos largos.Si al avanzar a un paso más
lento, esta generación de estudiantes alcanza en promedio menos habilidades al salir de la
escuela, en comparación con lo esperado antes del cierre de escuelas, la pandemia habrá
ocasionado una pérdida de aprendizajes. Al tener un menor nivel de aprendizajes previos y que el
currículo asume que ellos dominan, los alumnos tendrán mayores dificultades para avanzar con el
nuevo contenido de los siguientes grados escolares, lo que podría causar que se rezaguen cada vez
más.

Aunque múltiples factores influyen sobre cuánto aprenden los estudiantes, durante la educación a
distancia han existido dos condiciones fundamentales para hacer posible el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Primero, tener en casa un dispositivo con acceso a internet y segundo, contar con el
apoyo de otra persona que sea capaz de guiar el proceso de aprendizaje.

La evidencia que ha surgido hasta ahora ha encontrado que, durante la pandemia, hay alumnos
con signos de daños a su salud mental, reducción en la participación laboral de madres de familia
que refuerzan las preocupaciones por problemas económicos e incremento en la tasa de suicidio
en niños y adolescentes. Estos efectos en el bienestar emocional de los estudiantes no deben
subestimarse, ya que son igual de transcendentes que el impacto en el aprendizaje. El abandono
escolar, que se refiere a las personas que dejan su educación durante un año escolar o en la
transición entre uno y otro, será otra de las afectaciones más trascendentales de la pandemia.

La pérdida de aprendizajes que los estudiantes han sufrido durante la educación a distancia se
volverá permanente y sus consecuencias económicas serán una realidad si al reabrir las escuelas
no se toman medidas contundentes para apoyar a los estudiantes. Sin cambios adecuados para
responder a las secuelas de la pandemia, es poco probable que los alumnos compensen los
aprendizajes perdidos. Hasta ahora, los gobiernos se han enfocado en implementar protocolos de
higiene y vacunación para el regreso a clases. No obstante, se necesitan medidas sistemáticas y
coherentes que atiendan la pérdida de aprendizajes que amenaza el potencial de una generación
completa de estudiantes y futuros trabajadores.

También podría gustarte