Informe_de_motor_a_vapor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Colegio CED IECA Diversificado

Adscrito a la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Catedrática: Valerie Alvarez
Curso: Matemática

Motor a Vapor

Carrera: Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación


Sección: “B”
Nombres de los integrantes del grupo:
Andrea Duran Porcentaje de trabajo 25%
Andrew de León Porcentaje de trabajo 25%
Daniel García Porcentaje de trabajo 25%
Josué Rodas Porcentaje de trabajo 25%

27 de febrero de 2024
Introducción

Una de las invenciones más importantes en la historia de la humanidad, el motor a vapor,


marcó un hito en la Revolución Industrial y transformó radicalmente la sociedad y la
economía. El motor a vapor, inventado por Thomas Newcomen a principios del siglo XVIII
y mejorado posteriormente por James Watt, aumentó la producción y el transporte de
bienes en una escala sin precedentes.

El motor a vapor es fundamental porque puede convertir la energía térmica del vapor de
agua en energía mecánica, lo que lo convierte en un ejemplo tradicional de cómo se
aplican los principios de la termodinámica. El proceso de funcionamiento implica la
expansión y condensación del vapor en un cilindro, produciendo un movimiento
alternativo de un pistón o una turbina que luego se puede utilizar para realizar trabajos
útiles, como girar ruedas o accionar maquinaria.

Resumen

Este informe detallado explora la construcción y operación de un motor a vapor elaborado


en casa, resaltando su significado histórico dentro de la Revolución Industrial y su
importancia contemporánea en la comprensión de los principios científicos y tecnológicos
fundamentales. Se describe en profundidad el proceso experimental, desde la
investigación y diseño inicial hasta la realización y análisis de pruebas con el prototipo
construido. Los resultados obtenidos durante el experimento demuestran de manera
práctica cómo el vapor de agua, al expandirse y ejercer presión, puede convertirse en
energía mecánica, impulsando así el movimiento de un sistema de pistón. Esta experiencia
no solo ilustra los conceptos básicos de los motores a vapor, sino que también brinda una
oportunidad educativa única para comprender cómo la energía térmica puede
transformarse en trabajo mecánico. Además, se discuten los desafíos y consideraciones
asociados con la seguridad y la normativa durante la construcción y operación del
prototipo. En resumen, este experimento no solo proporciona una experiencia práctica y
fascinante sobre una innovación histórica, sino que también fomenta el aprendizaje y la
comprensión de conceptos científicos y tecnológicos clave.

Planteamiento del Problema

A pesar de la importancia histórica y tecnológica del motor a vapor, su comprensión


práctica y experimental suele ser limitada en entornos educativos y caseros. Este
problema dificulta la enseñanza y comprensión de los principios científicos y tecnológicos
involucrados en esta innovación.

2
Marco Teórico

El motor a vapor opera según los principios de la termodinámica, convirtiendo la energía


térmica del vapor de agua en energía mecánica. Su invención impulsó la Revolución
Industrial, facilitando la mecanización de diversas industrias y el transporte. James Watt
realizó mejoras significativas al diseño original de Thomas Newcomen, aumentando la
eficiencia y aplicaciones del motor a vapor.

Diseño del Prototipo

El prototipo consta de una caldera, un cilindro con pistón, válvulas, tuberías y un sistema
de combustión. Se utilizan materiales como aluminio, goma y elementos caseros para
construir el dispositivo. Se enfatiza la seguridad y el cumplimiento normativo durante el
diseño y operación del prototipo.

Objetivo General

Explorar y comprender los principios de funcionamiento de un motor a vapor mediante la


construcción y experimentación con un prototipo casero.

Objetivos Específicos

1. Investigar los fundamentos teóricos y prácticos de los motores a vapor.


2. Diseñar y construir un prototipo de motor a vapor utilizando materiales caseros.
3. Observar y analizar el funcionamiento del motor a vapor en términos de
transformación de energía y generación de movimiento.

Materiales

para el motor a vapor


 Lata de metal (preferiblemente de aluminio)
 Tapa metálica para la lata
 Tubo de goma flexible
 Agua
 Fuego o fuente de calor
 Herramientas de corte (si es necesario)
 Destornillador

3
Presentación física
 Cartulinas
 Papel de colores
 Marcadores
 Lápices
 Notas
 Datos experimentales
para la seguridad del usuario
 Gafas de seguridad
 Guantes

Procedimiento

1. Preparación de la lata: Limpia y seca la lata de metal. Debe estar libre de cualquier
residuo o etiquetas.

2. Construcción de la caldera: Haz un agujero en la tapa metálica lo suficientemente


grande como para insertar el tubo de goma. Este será el orificio de salida del
vapor. Llena la lata con agua hasta aproximadamente un tercio de su capacidad.
3. Colocación del tubo de goma: Inserta un extremo del tubo de goma en el agujero
de la tapa metálica. Asegúrate de que esté bien ajustado para evitar fugas de
vapor.

4. Sellado de la lata: Coloca la tapa metálica firmemente sobre la lata y sella cualquier
espacio alrededor de los bordes con cinta adhesiva resistente al calor. Esto
ayudará a retener la presión generada por el vapor.

5. Generación de vapor: Coloca la lata sobre una fuente de calor, como una estufa o
una fogata. A medida que el agua dentro de la lata se caliente, se generará vapor.
Este vapor viajará a través del tubo de goma hacia el exterior de la lata.

6. Observación del movimiento: Una vez que se haya generado suficiente vapor,
comenzarás a notar que el extremo del tubo de goma se mueve. Este movimiento
se debe a la presión del vapor que sale de la lata. Puedes colocar objetos livianos
en el extremo del tubo para observar mejor este movimiento.

4
Diseño del Prototipo

Resultados

Durante el experimento realizado con el motor a vapor casero, se pudo observar


claramente cómo el proceso de generación de vapor dentro de la lata de aluminio resultó
en un fenómeno notable de transformación de energía. Inicialmente, al aplicar calor a la
lata que contenía agua, esta comenzó a calentarse gradualmente hasta alcanzar su punto
de ebullición. A medida que el agua se convertía en vapor, la presión dentro de la lata
aumentaba significativamente debido al confinamiento proporcionado por la tapa
metálica herméticamente sellada. Esta presión generada por el vapor en expansión fue
crucial para impulsar el funcionamiento del motor a vapor.

El vapor generado dentro de la lata ejerció una fuerza hacia arriba sobre el agua en su
interior, empujándola hacia el tubo de goma conectado a la tapa metálica. Este tubo, al
actuar como un conducto para el vapor, permitió que este escapara hacia el exterior de la
lata. Al hacerlo, el vapor en movimiento ejerció una fuerza sobre el extremo del tubo de
goma, lo que resultó en un movimiento observable. Este movimiento del extremo del
tubo de goma demostró claramente cómo la presión del vapor pudo convertirse en
energía mecánica, lo que impulsó el movimiento del sistema.

5
Infografía

6
Conclusión

El experimento realizado con el motor a vapor casero demuestra de manera clara y


concisa los principios fundamentales que rigen el funcionamiento de esta tecnología
revolucionaria. A través de la observación directa, se pudo constatar cómo el vapor de
agua, al expandirse dentro de la caldera, ejerce presión sobre el agua y empuja el líquido a
través del tubo de goma.

El movimiento observado en el extremo del tubo de goma es evidencia clara de que la


presión del vapor puede transformarse en energía mecánica, lo que demuestra el
funcionamiento básico de un motor a vapor. Aunque este prototipo casero es simple en su
diseño y ejecución, proporciona una valiosa lección sobre los conceptos de termodinámica
y la conversión de energía.

En conclusión, este experimento con un motor a vapor casero no solo ofrece una
experiencia práctica y educativa sobre una tecnología histórica, sino que también invita a
reflexionar sobre su relevancia continua en el mundo moderno y su potencial para inspirar
futuras innovaciones.

Referencias Bibliográficas

Anónimo. (24 de febrero de 2024). Wikipedia. Máquina de vapor:


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vapor
editorial, E. (13 de febrero de 2023). Concepto De. Máquina de vapor:
https://concepto.de/maquina-de-vapor/
Iessantabarbara. (s.f.). La Máquina de Vapor:
https://iessantabarbara.es/departamentos/fisica/tecnologia/webquest/
maquinas/WebMaquinas/html2/maquina%20de%20vapor.html

También podría gustarte