_NEOLIBERALISMO PPT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Concepto y desarrollo del neoliberalismo


• El liberalismo clásico:
● Contexto histórico:
- Surgió en los siglos XVII y XVIII
- Respuesta a los gobiernos autoritarios (monarquías absolutas) que
concentraban todo el poder
- Fueron una respuesta a los abusos de poder de las monarquías absolutas.
- Este liberalismo abogaba por un sistema más justo, donde los derechos de
las personas fueran respetados y el poder del Estado fuera limitado.
-
● Principios fundamentales del liberalismo clásico:
○ Individualismo político:
- Cada persona es responsable de sí misma y debe tener los mismos
derechos y oportunidades ante la ley.
○ Libertad personal:
- Las personas deben ser libres para actuar según sus propios
intereses, siempre que no perjudiquen a otros.
○ Propiedad privada:
- Cada individuo tiene el derecho de poseer y controlar su propiedad
(tierra, dinero, bienes).
○ Libre mercado:
- La economía debe estar controlada por las leyes de oferta y
demanda, no por el gobierno.
○ Oposición a la intervención del Estado en la economía:
- El gobierno no debería interferir en la economía; los individuos y las
empresas deben ser los principales actores.

• El liberalismo moderno ("Estado de Bienestar"):


● Contexto:
- Tiene que ver con los cambios económicos, sociales y políticos que
ocurrieron después de la Segunda Guerra Mundial.
- En lugar de abandonar la idea del libre mercado, los gobiernos decidieron
intervenir en la economía para:
a) La igualdad de oportunidades mediante derechos básicos como
educación y salud
b) Proteger a los ciudadanos de las crisis económicas y sociales (con
servicios públicos y protección social).

● Características del Estado de Bienestar:


○ Intervención del Estado en la economía:
- El gobierno regula la economía para asegurar igualdad de
oportunidades y bienestar material.
○ Gasto público en servicios sociales:
- El Estado recauda impuestos para ofrecer servicios gratuitos como
educación, sanidad, vivienda, y sistemas de jubilación.
○ Inversión en infraestructura:
- El gobierno invierte en carreteras, puertos, ferrocarriles, y otros
proyectos que benefician a la sociedad.
○ Sistemas de seguridad social:
- Se introducen programas de pensiones y subsidios para apoyar a los
sectores más vulnerables de la población​.

2. Neoliberalismo actual
Neoliberalismo Actual:
- El neoliberalismo actual es una corriente económica que se presenta como una
oposición al intervencionismo del estado, promoviendo el libre mercado como la
mejor vía para el crecimiento económico.
1. Incentivar la creación de empresas privadas:
- El estado no debe ser un actor principal en la economía, sino
fomentar la creación de empresas privadas para estimular la inversión
y generar empleo.
2. Roles limitados para el Estado:
- Aunque acepta que el estado debe encargarse de roles
fundamentales como la seguridad, el orden interno, y algunas
políticas sociales (como educación, salud y pensiones), se considera
que debe alejarse de la intervención en la economía como un gestor
directo (es decir, no debe ser un "Estado empresario").
3. Competencia empresarial:
- El estado debe garantizar que no existan monopolios y asegurar que
haya competencia en los mercados para mejorar la eficiencia y la
innovación.
4. Propiedad privada y libertad económica:
- Se defiende el derecho a la propiedad privada y la libertad para que
los actores económicos puedan operar sin restricciones excesivas del
gobierno.

4. Neoliberalismo y América Latina


• Contexto Latinoamericano (década de 1980):
● Problemas previos al neoliberalismo:
En los años 80, muchos países de América Latina estaban en crisis debido a varios
factores:
○ Intervencionismo estatal:
- Los gobiernos controlaban gran parte de la economía, lo que
resultaba en ineficiencia.
○ Déficit fiscal y alta deuda externa:
- Los países estaban muy endeudados y gastaban más de lo que
podían, creando grandes déficits.
○ Mercados cerrados y proteccionismo:
- Los gobiernos mantenían sus mercados protegidos, impidiendo la
competencia externa.
○ Empresas estatales ineficientes:
- Las empresas controladas por el gobierno no eran competitivas ni
rentables.
○ Populismo y corrupción:
- Muchos gobiernos practicaban políticas populistas y corruptas, lo que
empeoraba la situación económica.

5.El Consenso de Washington (1989):


- Conjunto de políticas económicas recomendadas a los países en desarrollo,
especialmente en América Latina
- Enfrenta las crisis económicas que experimentaron en la década de 1980.
- Fue promovido por organismos internacionales:
➔ Fondo Monetario Internacional (FMI)
➔ Banco Mundial (BM)
➔ Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

¿Por qué surgió?


En los años 80, muchos países de América Latina se encontraban en serios problemas
económicos, principalmente debido a:

● Altos niveles de deuda externa.


- Los países pidieron mucho dinero a otros países y bancos, pero luego
tuvieron que pagar mucho en intereses.
- Esto les dejó menos dinero para invertir en el desarrollo interno.
● Inflación descontrolada.
- Los gobiernos imprimieron mucho dinero para cubrir sus gastos, pero no
había suficientes productos o servicios para respaldar ese dinero.
- Esto hizo que los precios subieran mucho, y la gente perdió confianza en la
moneda.
● Déficits fiscales elevados
- Los gobiernos gastaban más dinero del que ingresaban, lo que creaba una
deuda mayor.
- Para cubrir esa deuda, pedían más préstamos o imprimían más dinero, lo
que aumentaba la inflación.
● Empresas estatales ineficientes
- Las empresas controladas por el gobierno no eran competitivas y no estaban
bien gestionadas.
- Esto hacía que no generaran suficientes ingresos ni ayudaran a la economía.
● Proteccionismo económico
- Para proteger las industrias locales, los gobiernos impusieron barreras
comerciales, como aranceles, que dificultaban la entrada de productos
extranjeros.
- Esto protegía a las empresas locales, pero también reducía la competencia,
hacía los productos más caros y los consumidores no tenían muchas
opciones.

Los gobiernos de estos países enfrentaban crisis recurrentes y estaban en riesgo de caer
en bancarrota, lo que generaba inestabilidad política y social.

¿Qué propone el Consenso de Washington?


1. Reformas estructurales:
- El Consenso de Washington proponía que los países adoptaran reformas que
cambiaran su estructura económica.
- Se enfocaban en abrir la economía a la competencia y promover el libre
mercado, eliminando las barreras que limitaban el comercio y la inversión.
-
2. Apertura y liberalización económica:
- La idea era permitir que los países participaran más activamente en la
economía global. Esto incluía:
➔ Reducir barreras comerciales, como aranceles y cuotas de
importación.
- Los productos extranjeros podían entrar más fácilmente, lo
que generaba más competencia y mejor calidad para los
consumidores.
➔ Liberar el mercado financiero
- Para que el dinero pudiera moverse libremente entre países,
sin muchas restricciones.

Las recomendaciones estaban orientadas a:


1. Disciplina fiscal:
- Los gobiernos debían equilibrar sus finanzas, reduciendo los déficits
fiscales.
- Gastar menos y generar ingresos suficientes a través de impuestos,
evitando acumular más deuda.
2. Reducción del gasto público:
- Se pedía a los gobiernos que recortaran gastos, especialmente en
áreas ineficientes como los subsidios a empresas públicas o a
sectores no productivos.
- El objetivo era reducir el tamaño del Estado.
3. Reformas impositivas:
- Modernizar los sistemas de impuestos, ampliando la base tributaria y
haciendo que más personas y empresas contribuyan al fisco.
- Además, se buscaba simplificar los impuestos para fomentar la
inversión.
4. Liberalización financiera:
- Se recomendaba abrir los mercados financieros para que las
inversiones extranjeras pudieran entrar y salir libremente.
- También se proponía reducir el control del gobierno sobre las tasas de
interés.
5. Tipo de cambio competitivo:
- Se sugería que los países mantuvieran un tipo de cambio estable y
competitivo, que ayudara a impulsar las exportaciones y hacer que los
productos locales fueran atractivos en los mercados internacionales.
6. Liberalización del comercio:
- Esto implicaba reducir o eliminar las barreras comerciales (como
aranceles) para facilitar el intercambio de bienes y servicios entre
países, abriendo la economía a la competencia externa.
7. Apertura a las inversiones extranjeras:
- Se alentaba a los países a crear un entorno favorable para la
inversión extranjera directa (IED), eliminando barreras que
dificultaban la entrada de capital internacional.
8. Privatización:
- Se promovía la venta de empresas estatales al sector privado. La
creencia era que las empresas privadas serían más eficientes y
competitivas que las manejadas por el Estado.
9. Desregulación:
- Se recomendaba reducir las normativas y regulaciones que
restringían la actividad económica y empresarial, con la idea de que
esto facilitaría el crecimiento y la inversión.
10. Protección de los derechos de propiedad:
- Se subrayaba la importancia de garantizar derechos de propiedad
claros y seguros para fomentar la inversión, tanto local como
extranjera.
- Si los inversionistas tenían certeza de que sus bienes estaban
protegidos, estarían más dispuestos a invertir.

Impacto del Consenso de Washington


● Resultados positivos:
- Reducir la inflación, atraer inversión extranjera y estabilizar las
economías.
- Los mercados se abrieron y algunos sectores se modernizaron.
- Las economías de países como Chile o México comenzaron a crecer
y a integrarse mejor al mercado global.
● Resultados negativos:
- En muchos casos, las reformas no consideraron las realidades
sociales y políticas de cada país, lo que provocó desigualdades
sociales.
- Las privatizaciones a veces se realizaron sin la debida supervisión, lo
que favoreció la corrupción y creó monopolios privados.
- El recorte del gasto público afectó negativamente a programas
sociales, aumentando la pobreza y la desigualdad en algunos lugares.
- Las políticas neoliberales llevaron a la reducción del papel del Estado
en áreas clave como salud, educación y servicios públicos, lo que
afectó a la población más vulnerable.

Críticas al Consenso de Washington


● Desigualdad social:
- Muchos críticos señalaron que el Consenso de Washington priorizaba la
eficiencia económica a corto plazo sobre el bienestar social a largo plazo.
- Las políticas de austeridad y recortes en el gasto público perjudicaron a los
sectores más pobres de la sociedad.
● Dependencia del exterior:
- Al liberalizarse el comercio y la inversión extranjera, algunas economías se
volvieron más dependientes de las fluctuaciones de los mercados globales, lo
que las hizo vulnerables a crisis internacionales.
● Monopolización y corrupción:
- Las privatizaciones a veces condujeron a la creación de monopolios privados
en lugar de fomentar la competencia, y en algunos casos hubo corrupción en
la venta de empresas estatales.

6. Relación con el Neoliberalismo Actual y la


Globalización:
● Política global desde los años 80:
A partir de esta década, varios países adoptaron el neoliberalismo como modelo
económico, lo que impulsó la globalización.
○ Países pioneros:
- Chile, Estados Unidos, y Reino Unido fueron algunos de los primeros
en implementar estas políticas.
○ Efectos de la globalización:
- La integración de las economías al mercado mundial trajo crecimiento
económico, pero también aumentó la desigualdad en algunos países.
● Impacto de la crisis de 2008:
- La crisis financiera global obligó a varios países a replantear su enfoque.
- Los gobiernos tuvieron que intervenir para salvar bancos y empresas que
estaban en riesgo de colapsar, lo que contrastaba con los principios del
neoliberalismo (mínima intervención del Estado).

6. El caso de China:
● Reformas de Deng Xiaoping (1978-1989):
- Bajo el liderazgo de Deng, China aplicó reformas de mercado mientras
mantenía un sistema político comunista.
- Esto se conoce como "un país, dos sistemas".
● Reformas en la agricultura:
○ Parcelas privadas:
- Se permitió a los agricultores tener tierras privadas y vender sus
productos en el mercado.
○ Sistemas de Responsabilidad Familiar (SRF):
- Las familias negociaban directamente con el gobierno para producir
bienes, eliminando el sistema de producción colectiva.
● Inserción en la economía mundial:
○ Zonas Económicas Especiales (ZEE):
- Se crearon áreas donde se daban incentivos fiscales para atraer
inversiones extranjeras y tecnología.
○ Privatización de empresas pequeñas y medianas:
- Muchas empresas de menor tamaño fueron privatizadas, pero el
gobierno continuó controlando sectores clave como la energía y
telecomunicaciones​

También podría gustarte