Actividad 9 Diciembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESTADO INTERVENCIONISTA Y

PROTECCIONISTA

¿Qué es el intervencionismo estatal?


El intervencionismo estatal es cualquier acción gubernamental para regular
la administración pública que impacta en la actividad económica, política y
social de una nación. Es un término amplio que abarca diversas maneras de
accionar por parte del Estado. Los casos extremos son el control absoluto
del gobierno o la falta de intervención que relega poder en las leyes del libre
mercado.

El Estado puede intervenir a través de la promoción de determinadas industrias y el


desaliento de otras, un sistema tributario en particular, la sanción de retenciones
con el fin de recaudar y de disminuir el poder de las empresas privadas, reorientar
la economía del país para adquirir capacidad de exportar, entre otros.

Características del intervencionismo estatal

Entre las principales características del intervencionismo estatal se destacan las


siguientes:

• La participación constante del Estado en la gestión de la administración


pública.
• La implementación de políticas fiscales, es decir, de impuestos y
subsidios para los ciudadanos y para las empresas.
• El control de la actividad financiera y monetaria a fin de mantener un
equilibrio entre la economía privada y pública, y evitar los monopolios.
• La fiscalización de las actividades comerciales que comprende la
apertura al mercado mundial, los impuestos aduaneros y la protección
del comercio interno.
• El desarrollo de obras públicas para ampliar y mejorar la infraestructura.
• La inversión estatal en el ámbito educativo y de salud, la asistencia social y
promoción de políticas públicas para disminuir la inequidad social.
• La implementación de las políticas a través de leyes y normas. En los casos
de los gobiernos totalitarios, se ejecutan por la fuerza.

Historia del intervencionismo estatal

La intervención estatal data de la Edad Antigua en la que el gobierno monárquico


administraba la producción de la tierra y los trabajadores debían rendir tributos o
impuestos al Estado, que eran destinados al gasto militar y a la monarquía. En esa
época no existían instituciones de salud o educativas de las que el gobierno tuviese
que hacerse cargo.

Durante la Edad Media a partir del siglo V d. C. se crearon las ciudades-estados y el


gobierno monárquico estableció el sistema feudal en el que el rey dividió las tierras
y las encomendó a diferentes señores feudales que las explotaban a costa del
trabajo de sus siervos. Los feudales debían rendir impuestos al monarca.

A lo largo de la historia ocurrieron diferentes enfrentamientos y revoluciones


sociales que terminaron por derrocar a las monarquías de Europa. Así, se instauró
el sistema capitalista que alcanzó el auge en el siglo XIX.

El capitalismo también se basa en el intervencionismo del Estado para conducir a


la nación, a través del cobro de impuestos y de la sanción de medidas en función
de la administración pública, entre otras acciones.

Teoría económica de Keynes

La teoría económica del británico John Maynard Keynes (1883 – 1946) explicaba
la importancia de la intervención del Estado para moderar los períodos de auge o
de caída de la actividad económica, porque sostenía que el mercado por sí solo no
podía hacerlo. La teoría resultó de gran influencia para enfrentar la Gran Depresión
de 1929 que fue una crisis financiera de Estados Unidos con impacto a nivel
mundial.

Keynes refutó el viejo concepto de que el libre mercado podía auto-equilibrarse y


generar pleno empleo mediante la flexibilización de la demanda salarial por parte
de los postulantes a un empleo. Por el contrario, resultaba necesaria la intervención
del Estado, por ejemplo, con políticas monetarias que moderaran la inflación para
alentar la inversión y que, a su vez, incrementaran la tasa de empleo.

Además, sostenía que el consumo de la población, de las empresas y del gobierno


eran el motor más importante de la economía de un país y era el Estado el que
debía mantener el equilibrio del mercado mediante políticas públicas que
promovieran el pleno empleo y la estabilidad de los precios.

Para Keynes era clave la intervención del Estado en momentos de crisis para
reactivar el consumo, a través de medidas que promuevan el empleo, ya que si la
población dispone de dinero podrá gastarlo y eso mantendrá el ciclo de producción
y de consumo del mercado.

Límites de la intervención estatal

La intervención del Estado debe ser un equilibrio entre el control que ejerce sobre
la administración pública y el libre mercado. De lo contrario puede resultar un
Estado absolutista que controla y gestiona la fuerza productiva, el gasto público y
la propiedad privada, o un Estado ausente en el que el mercado se rige por los
grandes monopolios.

Ejemplos de intervencionismo estatal

Entre los principales tipos de intervencionismo estatal que se implementan


mediante decretos y leyes se destacan los siguientes:

• Recaudar mediante impuestos por el consumo de servicios y por la


compra de bienes.
• Aplicar retenciones por la posesión de determinada cantidad de bienes o
de determinado monto de sueldo en relación de dependencia que supere
un rango de valores establecido.
• Estipular el monto de un salario mínimo, en base a un índice de pobreza.
• Establecer condiciones específicas de trabajo.
• Controlar y regular los precios del mercado, como el de los alimentos o
los medicamentos.
• Moderar la devaluación de la moneda local respecto a su respaldo en
moneda extranjera.

PROTECCIONISMO

Te explicamos qué es el proteccionismo y cómo se clasifica esta política económica.


Además, sus características, ventajas y desventajas.

¿Qué es el Proteccionismo?
El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción
nacional imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a
los bienes provenientes del extranjero (importaciones), encareciéndolos para
hacerlos menos competitivos frente a los nacionales.

Las políticas proteccionistas han mostrado un auge y una disminución a lo largo de


la Historia, pero usualmente en los períodos de crisis, guerra, depresión económica
o en los intentos de alcanzar una autarquía económica, los proteccionismos evitan
la caída de los precios locales y el subsiguiente empobrecimiento general de la
nación.

La acción del proteccionismo incide directamente en las leyes de la competencia,


es decir, las leyes del mercado que explican una correlación entre la oferta de un
producto y su demanda. Por ello, a menudo las medidas proteccionistas son
polémicas, pues significan una intervención directa del Estado en la economía.
Orígenes del proteccionismo

El proteccionismo surgió junto con la economía en el mundo, y ya dirigentes


como Abraham Lincoln en los Estados Unidos lo profesaban en sus discursos, ya
que la protección de la economía y su manejo estratégico es uno de los cometidos
de la política.

Sin embargo, esto fue siempre discutido por los liberales, partidarios del libre
mercado y de una mínima intervención del Estado en los asuntos económicos y
mercantiles.

Razones del proteccionismo

Las razones que justifican el proteccionismo suelen implicar el reconocimiento de


las áreas débiles de la economía de un país. Así, se busca impedir la quiebra de los
sectores nacionales amenazados por la producción extranjera, o dar aliciente a una
industria incipiente para que crezca y pueda luego competir sin necesidad de ayuda.

Además, las medidas proteccionistas suelen dejar dinero al Estado en forma de


aranceles y suelen promover la creación de empleo, al menos durante el tiempo
que duren las medidas.

Tipos de proteccionismo

Existen los siguientes tipos de proteccionismo:

• Compensador. Equipara los precios de compra de los productos para que


no existan discrepancias significativas entre el producto nacional y el
importado, compensando así las debilidades de la industria nacional.
• Anti dumping. Establece barreras con subsidios para evitar la práctica del
“dumping” o la venta por debajo del valor de mercado para quebrar
financieramente a la competencia.
• Proteccionismo social. Defiende los salarios entre dos naciones de la
competencia desleal, aplicando impuestos para equiparar los montos de
costo de un trabajador en ambas naciones y evitar la explotación.
• Proteccionismo educativo. Limita el ejercicio profesional de los
inmigrantes no graduados en el país, para que no puedan competir en
igualdad de condiciones con los profesionales locales de un sector
particularmente débil de la sociedad.


Proteccionismo fiscal. Protege las tareas fiscales de la nación mediante
estrategias en torno a la recaudación de impuestos.
• Proteccionismo militar. Se ejerce un control marcial sobre sectores
particularmente débiles de la economía o la sociedad.

Ventajas del proteccionismo

El proteccionismo promueve el crecimiento de ciertos sectores de la producción


nacional, ya que les asegura un mercado e impide que productos importados
compitan en igualdad de condiciones. Esto puede ser clave en el desarrollo de
ciertos sectores industriales, o para soportar períodos críticos que amenazan con
acabar con las fuerzas productivas internas.

Desventajas del proteccionismo

Las posturas liberales consideran la aplicación de medidas proteccionistas como


intromisiones del Estado en la economía, que alteraría las condiciones de sana
competencia entre los productores y acarrearía condiciones de riqueza simulada,
que hacen dependientes del Estado a los productores, pervirtiendo así no sólo el
modelo económico, sino político.

Medidas proteccionistas
Las principales medidas proteccionistas tienen que ver con:

• Gravar con impuestos los productos o servicios importados desde el


extranjero.
• Subvenciones a sectores productivos poco favorecidos.
• Fijar cuotas mensuales de productos importados que pueden
comercializarse.
• Imponer barreras no arancelarias a las importaciones, haciéndolas
difíciles.
• Fomentar la compra de productos nacionales mediante propaganda
estatal.

Consecuencias políticas del proteccionismo

El proteccionismo a menudo ha sido acusado de fomentar irregularidades políticas,


al implicar demasiado al Estado en los sectores económicos que tendrían que
competir libremente.

Por ejemplo, ocurre que hay inversiones ilegales o semilegales en campañas


políticas o en apoyos más o menos velados a partidos políticos, por parte
de empresas agrícolas que se beneficiarían de su llegada al poder, pues les sería
concedido un régimen de protección que las enriquecería artificialmente.
Otro tipo de consecuencias políticas tiene que ver con el empobrecimiento de las
relaciones comerciales entre los países, ya que el cierre de los mercados locales no
favorece el intercambio internacional.

Proteccionismo vs. Libre mercado

Se trata de dos posturas encontradas. Los proteccionistas reclaman al libre


mercado la voracidad de sus reglas, pues esa “mano invisible del mercado” que
debería regular las relaciones de oferta y demanda en poco contempla los factores
humanos como el empleo, la pobreza o las necesidades mínimas del hombre,
construyendo modelos económicos rapaces.

Sin embargo, los proteccionismos funcionan únicamente como una medida


temporaria de defensa de un sector estratégico, y su mantenimiento a largo plazo
impide justamente el surgimiento de una industria robusta, ya que la hace
dependiente del Estado.

También podría gustarte