Actividad 9 Diciembre
Actividad 9 Diciembre
Actividad 9 Diciembre
PROTECCIONISTA
La teoría económica del británico John Maynard Keynes (1883 – 1946) explicaba
la importancia de la intervención del Estado para moderar los períodos de auge o
de caída de la actividad económica, porque sostenía que el mercado por sí solo no
podía hacerlo. La teoría resultó de gran influencia para enfrentar la Gran Depresión
de 1929 que fue una crisis financiera de Estados Unidos con impacto a nivel
mundial.
Para Keynes era clave la intervención del Estado en momentos de crisis para
reactivar el consumo, a través de medidas que promuevan el empleo, ya que si la
población dispone de dinero podrá gastarlo y eso mantendrá el ciclo de producción
y de consumo del mercado.
La intervención del Estado debe ser un equilibrio entre el control que ejerce sobre
la administración pública y el libre mercado. De lo contrario puede resultar un
Estado absolutista que controla y gestiona la fuerza productiva, el gasto público y
la propiedad privada, o un Estado ausente en el que el mercado se rige por los
grandes monopolios.
PROTECCIONISMO
¿Qué es el Proteccionismo?
El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción
nacional imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a
los bienes provenientes del extranjero (importaciones), encareciéndolos para
hacerlos menos competitivos frente a los nacionales.
Sin embargo, esto fue siempre discutido por los liberales, partidarios del libre
mercado y de una mínima intervención del Estado en los asuntos económicos y
mercantiles.
Tipos de proteccionismo
•
Proteccionismo fiscal. Protege las tareas fiscales de la nación mediante
estrategias en torno a la recaudación de impuestos.
• Proteccionismo militar. Se ejerce un control marcial sobre sectores
particularmente débiles de la economía o la sociedad.
Medidas proteccionistas
Las principales medidas proteccionistas tienen que ver con: