JEAN CARLO9S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DESARROLLO

1.-) ILUSTRACION FRANCESA: La Ilustración francesa tiene un gran contenido


político. Su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que
tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La misión del Estado
será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su
propiedad; por tanto el Estado debe ser representativo y liberal. Los políticos
ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un
régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.

Los principales teóricos políticos de la Ilustración francesa son:

MONTESQUIEU

Se llamaba Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, y era por lo tanto


monárquico, pero monárquico enamorado del parlamentarismo inglés.

VOLTAIRE

Escritor brillante y superficial, entregado a la vida y al placer, cautivo de la misma


facilidad de su pluma, que esgrimió como campeón de la tolerancia y la libertad
espiritual.

ROUSSEAU

Es el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa.

2.-) INDEPENDENCIA DE HAITI: En medio de la confusión que se trasladó a la


Revolución Francesa en Europa, una pequeña isla de Centroamérica fue
responsable de uno de los procesos más naturales de la independencia de ese
continente. Siendo una de las más ricas colonias en la región de Francia, Haití era
el principal exportador de azúcar, controlado por una pequeña élite de
terratenientes blancos responsables de la operación sobre todo de mano de obra
esclava del lugar. Con el advenimiento de la revolución, los miembros de la élite y
los esclavos vieron la oportunidad de poner fin a las demandas impuestas por el
pacto colonial francés. Sin embargo, mientras que la élite buscaba una mayor
autonomía política para la expansión de sus intereses, los de los esclavos
africanos querían una gran ejecución de los ideales de libertad, igualdad y
fraternidad de la Francia revolucionaria. En medio de estas contradicciones, Haití
se preparó para su proceso de independencia. En 1791, una movilización
realizada por los esclavos y otros grupos se formó con el objetivo de poner fin al
dominio de la pequeña élite blanca que controlaba los poderes de las políticas e
instituciones locales. Bajo la acción del líder de Toussaint Louverture, los esclavos
fueron capaces de tomar la colonia y extinguir el orden existente. Tres años más
tarde, cuando Francia fue dominada por las clases populares, el gobierno
metropolitano decidió poner fin a la esclavitud en todas sus colonias. En este
punto, la población de esclavos haitianos ya había elaborado su plan de libertad.
Sin embargo, las luchas responsable de la consolidación de esta nueva realidad,
estaría lejos de llegar a su fin. En el año 1801, se llevó a cabo una nueva
movilización por Louverture quien extendió la libertad de los esclavos en la región
de la isla colonizada por los españoles en lo que hoy es la República Dominicana.
Durante este período, Napoleón Bonaparte se hizo cargo de Francia y se mostró
contrario a perder ese importante dominio colonial. En el año 1803, Bonaparte
envió un gran ejército bajo el mando de Charles Leclerc y consiguió parar a
Toussaint Louverture. Poco después, el líder revolucionario murió en una prisión
francesa. A pesar de este contratiempo importante, los revolucionarios haitianos
tenían la dirección de Jacques Dessalines para derrotar a las fuerzas del ejército
francés, y, finalmente, proclamar la independencia de Haití. Poco después,
Dessalines fue elevado al rango de emperador del nuevo país. En el año 1806,
cuando Dessalines fue traicionado y asesinado por Alexandre Pétion y Henri
Christophe, Haití comenzó a adoptar el régimen republicano. El reconocimiento de
la independencia de ese país sólo se producirá en el año 1825, cuando el
gobierno francés recibió una indemnización de 150 millones de francos. Después
de eso, incluso con problemas varios, la noticia de la independencia de Haití
inspiró la revuelta de los esclavos en las diferentes regiones de América.

3.-) LOGICAS MASONICAS: Las logias masónicas que llegaron desde Europa a
México Fueron La Yorkina Y La Escocesa. Fueron el resultado de la introducción
de nuevas corrientes de pensamiento político. En nuestro paíssurgieron
asociaciones con tendencias políticas y principios revolucionarios. Una de estas
asociaciones, la logia escocesa formó en 1821 el ‘Partido del Progreso’ y a pesar
de que muchos de sus miembros eranaristócratas, promovieron la educación
popular por medio de las escuelas lancasterianas y se opusieron a que la iglesia
continuara siendo económicamente independiente de las tierras de manos
muertas. Estos grupos, formados por partidarios del centralismo se oponían a la
república federal. El embajador Poinsett intervino nuevamente en los asuntos
internos de México y organizó a la gente de clasemedia en otras logias, llamadas
de rito yorkino,que preferían el sistema federal. Fundada en septiembre de 1825,
la Logia Yorkina por Guadalupe Victoria, aglutinara.El partido de rito yorkino o sea
la facción política que resultó de la fundación de logias yorkinas en 1825,
consideraba como primer objetivo la defensa de la independencia de México
contra la amenaza española, externa e interna

4.-) INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS: Desde 1775 hasta 1783, las
trece colonias que Gran Bretaña tenía en la costa atlántica de Norteamérica
lucharon para independizarse de su metrópoli (así se llama al país que tiene
colonias; en este caso, Gran Bretaña). El triunfo de la revolución iniciada por
aquellas trece colonias supuso el nacimiento de un nuevo país, naturalmente,
Estados Unidos, que se convertiría en la gran potencia internacional del mundo
contemporáneo. Desde 1763, Gran Bretaña era la principal potencia colonial en
América del Norte. En 1765, las autoridades británicas decidieron establecer en
sus colonias norteamericanas un nuevo impuesto; lo hicieron a través de la
llamada Stamp Act (Ley del Timbre), por la que todo tipo de documento público
debería ser redactado en un papel sellado (oficial) que habría que pagar. La
oposición de los colonos fue casi total, dando comienzo a las protestas desde las
colonias contra las normas impuestas desde Gran Bretaña. Así, representantes de
nueve de las trece colonias se reunieron en Nueva York para pedir al Parlamento
y al rey británico, Jorge III, que prestara más atención a sus problemas. Al año
siguiente, el Parlamento británico anuló la Stamp Act. Sin embargo, en 1767, se
establecieron más impuestos a los colonos, que volvieron a protestar. Al año
siguiente, hubo ya enfrentamientos armados y, en marzo de 1770, se produjo la
llamada matanza de Boston, cuando soldados británicos mataron a cinco colonos.
Ya en 1774, Gran Bretaña aprobó las denominadas Leyes Coercitivas (coercitivo
significa ‘represivo’, ‘que sirve para forzar a alguien’; por eso, los colonos llamaron
Intolerables a estas disposiciones). La más importante de estas leyes, que
pretendían castigar a la colonia de Massachussets, suponía el cierre de su
principal puerto, el de Boston (un año antes, los bostonianos habían protagonizado
un motín ante un nuevo impuesto británico, esta vez, sobre el té). En septiembre
de ese mismo año, representantes de las trece colonias se reunieron en la ciudad
de Filadelfia; fue el conocido como primer Congreso Continental, en el que
escribieron una Declaración de Derechos y Agravios, que, a continuación,
enviaron a Jorge III.

La guerra de la Independencia estadounidense empezó en abril de 1775. Un mes


más tarde, se reunió en Filadelfia el segundo Congreso Continental, que se
autoproclamó gobierno de las Colonias Unidas de América y creó el Ejército
Continental, cuyo comandante en jefe sería George Washington. Las colonias
mantenían todavía su lealtad al rey británico; pero le solicitaban que hiciera caso a
sus demandas (especialmente, a sus peticiones de autonomía para poder auto
gobernarse). Jorge III no hizo caso a los colonos y los declaró rebeldes. William
Howe fue enviado al frente de las tropas británicas en Norteamérica. El 4 de julio
de 1776, el Congreso Continental adoptó la Declaración de Independencia
estadounidense, en cuya redacción habían participado personajes tan importantes
como Thomas Jefferson, Benjamin Franklin o John Adams, entre otros.
En 1778, la gran enemiga de Gran Bretaña, Francia, que ayudaba en secreto a los
colonos desde el comienzo de la guerra, reconoció la independencia de las
colonias. Hasta entonces, Washington había impedido que los británicos
reconquistaran las colonias del norte. Desde 1779, los independentistas fueron
ayudados también por España, cuyo rey, Carlos III, declaró la guerra a los
británicos. Dos años más tarde, el español Bernardo de Gálvez reconquistó
Florida a Gran Bretaña.

5.-) LA CONSPIRACIÓN DE GUAL Y ESPAÑA: Movimiento revolucionario


organizado en La Guaira y Caracas en 1797, por Manuel Gual y José María
España; puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de
los sucesos del 19 de abril de 1810. En relación a sus máximos dirigentes,
tenemos que el primero, guaireño, era militar retirado (capitán), hijo de un oficial
que unos 50 años antes había defendido al puerto de La Guaira contra los ataques
navales de los ingleses. El segundo desempeñaba el cargo de teniente de justicia
de Macuto. En términos generales, se trató de un proyecto revolucionario
igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente.
En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a
los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como
Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luis Tomás
Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Condé (francés
al servicio de la monarquía española); funcionarios de la Real Hacienda como
Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco de La Guaira,
Juan Agustín González. También formaron parte de la conspiración abogados y
letrados, así como muchos artesanos, es decir: albañiles, zapateros, herreros;
muchos sargentos, cabos y soldados, unos pardos y algunos blancos. En síntesis,
se trataba de una rebelión de gente de lo que podía ser considerado como un
sector medio, que pretendía hacer de la provincia de Venezuela una república
democrática independiente.

En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios


revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan
Bautista Picornell, habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había
organizado en la capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito
derrocar el régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa.
Este movimiento en el que también estaban implicados el profesor de matemáticas
Sebastián Andrés y el de humanidades José Lax, así como el miembro del Real
Colegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes, debía estallar el 3 de febrero de
1796, día de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su
objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a muerte, pena que les fue
conmutada por la del encierro en predios de América, gracias a la intervención del
embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4
conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les
encerró en las bóvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en
contacto con Gual y España, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento
que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendió rápidamente a Caracas;
contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter
organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la
Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción
americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de
La Marsellesa.

6.-) EXPEDICIONES DE FRANCISCO DE MIRANDA: Francisco de Miranda, es


considerado el verdadero precursor de la Independencia de Venezuela. Su ideal
era luchar por la Libertad de su país y de todo el Continente Americano. En el año
1.805, organiza una expedición libertadora, que sale de Estados Unidos hacia
Haití, a bordo del Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros
dos barcos, el Bacchus y el Bee. El 12 de marzo de 1.806 iza por primera vez la
que sería la Bandera Venezolana, a bordo del buque Leander cerca de las Costas
de Venezuela. Fueron sorprendidos por Barcos Españoles mucho más poderosos,
sólo el Leander logró escapar. Los otros dos barcos fueron destruidos y
capturaron a 60 hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello.

Miranda, reorganiza sus fuerzas y parte nuevamente hacia Venezuela,


desembarcando en la Vela de Coro, el 3 de agosto de 1.806 iza la Bandera
Tricolor por primera vez en tierra firme, pero no recibe el apoyo esperado. La
ciudad se encontraba vacía debido a que las autoridades españolas habian corrido
un rumor sobre Miranda. Decían que el quería coronarse Emperador de
Venezuela. Esto ocasionó que el pueblo no lo recibiera y no le diera su apoyo.
Miranda regresa triste a Inglaterra. Aunque la expedición Mirandina fracasó,
gracias a ella se expandieron en el país las ideas revolucionarias que dieron
origen al movimiento independentista del país.

7.-) PERSONALIDAD DEL LIBERTADOR: En el prepórtico de su vida pública,


Bolívar escribió: "Es siempre útil el conocerse, y saber lo que se puede esperar de
sí". Con claridad entendió cuál era su empresa, y no se equivocó en cuanto a su
temperamento y sus aptitudes. Dice que no está hecho para la función sedentaria
y que detesta la administración. Sabe que los peligros lo tonifican; siente que su
ánimo se estimula ante la adversidad. No pide reposo material para pensar mejor;
sabia abstraerse, aislarse en medio de humanos torbellinos y concentrarse en la
meditación de sus ideas. "Hay hombres decía que necesitan estar solos y bien
retirados de todo ruido para poder pensar y meditar; yo pensaba, reflexionaba y
meditaba en medio de la sociedad, de los placeres, del ruido y de las balas. Sí, me
hallaba solo en medio de mucha gente, porque me hallaba con mis ideas y sin
distracción".

En cuanto a su personalidad mental -en sentido estricto- la apreciación más


exacta, comprobable por quienquiera que analice su obra, es la que de manera
condensada él mismo formula así en 1825: "No soy difuso soy precipitado,
descuidado e impaciente., multiplico las ideas en muy pocas palabras".

Merece consideración particular su aserto autocrático de que multiplica las ideas


en muy pocas palabras. El mérito de Bolívar, implícito en su peculiar don de
síntesis, es el de su riqueza conceptual e ideológica. Podrían citarse muchas
expresiones suyas, líneas breves con una potencia de enseñanza insospechada a
simple vista. Por esta característica, su pensamiento ha sido objeto de las más
diversas interpretaciones; algo parecido a lo que, salvando la distancia, ocurre con
versículos bíblicos. Todos los traficantes políticos, los gestores de todos los
partidos americanos han buscado en palabras de Bolívar, banderas para sus
parcialidades; ello no lo asombra: "Con mi nombre se quiere hacer en Colombia el
bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de sus disparates". Medítese la
frase: el texto de sus disparates, y se comprenderá por qué ha sido difícil para el
lector ordinario, acostumbrado a las informaciones indirectas, el conocimiento
verídico de las ideas de Bolívar.

8.-) BOLÍVAR EN EUROPA:

1er Viaje

El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas tenía 15 años y medio. Pasó por
México y Cuba se sitúa en España y conoce Francia y encuentra agradables
amistades de jóvenes criollos. En Madrid se encuentra con su tío Esteban, allí se
permite recibir una cultura general con diferentes maestros, fundamentado en un
intenso interés al estudio, se convirtió en el ávido lector que fue durante su vida
hasta que los problemas políticos ocasionaron la desgracia de su tío, fue a vivir a
la casa del Marqués De Ustariz quien se encarga de sus estudios. Durante este
primer viaje también conoce al amor de su vida: María Teresa Rodríguez del Toro
y Alayza, con quien se casa luego de cumplir un sin número de requisitos entre lo
que se encontraba el permiso del Rey. Una vez casado en 1.802 regresa a
Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho meses de matrimonio víctima
de una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e inmerso en una
profunda tristeza.

2do Viaje
En el segundo viaje llega por propósito de devolver las pertenencia de su esposa a
su suegro Bernardo Rodríguez del Toro (Marquéz del Toro) y a la distracción de la
viudez temprana dura 3 años (acompañado de una amistad intima, su “prima
Fanny”) en los cuales disipa una cuantiosa fortuna material en su segundo viaje
también se observa una faceta diferente a la del primer viaje.
Aquí el interés era evidentemente político, le atrae el dominio en el manejo de los
bienes del estado y el bienestar de su patria. Puso especial atención a la relación
de veneración que había logrado Napoleón con el pueblo Francés en esos días de
gloria (asiste como invitado a la coronación de este como emperador). De Francia,
Bolívar pasó a Italia, y en Roma rodeado de los recuerdos de la época republicana
se consolidó su convicción plena que debía lucha por la libertad de los pueblos
americanos y esa es la tarea a ejecutar de ahí en adelante. Esto culmina en el
Monte Sacro con el juramento. Es un viaje de aprendizaje que realiza
acompañado de Simón Rodríguez, visitan España Inglaterra, Francia, Portugal,
Italia, parte de Australia y Alemania a su regreso desembarca en los Estados
Unidos y conoce a los grandes personajes que participaron en su independencia.

3er Viaje

El tercer viaje a Europa, va como diplomático a la Gran Bretaña (Inglaterra o Reino


Unido), como intérprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolívar
tiene la ocasión de observar calmadamente la vida Inglesa, siente una admiración
extraordinaria por el pueblo ingles y también por la estabilidad, respeto, dignidad,
sensatez y sentido práctico que le produce la más alta y viva impresión En
Londres se encuentra con el Generalísimo Francisco de Miranda, a quien su
actuación en la Revolución Francesa, su participación en la independencia de los
Estados Unidos, sus viajes por toda Europa y sus trabajos por América, hacen
necesaria su participación y colaboración para la emancipación de América.

09.-) BOLIVAR EN ESPAÑAS: En 1799, Simon Bolivar viajó por primera vez a
España, visitando de paso Veracruz y México, haciendo una corta escala en La
Habana. En Madrid, estaba rodeado de sus tíos Esteban y Pedro Palacios, así
como por el marqués de Ustariz quien devino su maestro. Simón profundizó sus
conocimientos literarios y científicos y, como todo el mundo que se respete,
perfeccionó su esgrima y su forma de bailar.Frecuentó numerosos salones donde
se lo destacó, a la vez por su elegancia y por su inteligencia.
Rápidamente, conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, una joven
española de quien se enamoró. Pensó inmediatamente en fundar una familia,
tener descendencia y regresar a Venezuela para disfrutar de sus bienes. Pero su
tío pensó que era un poco precipitado y le aconsejó viajar algún tiempo. Sería
tiempo de pensar en el matrimonio un poco más tarde.En la primavera de 1801,
viajó a Bilbao donde permaneció el resto del año. Después fue a Francia, a París y
Amiens. El país, su cultura, las gentes lo encantaron. En el mes de mayo de 1802,
estaba de nuevo en Madrid donde se casó, el 26, con María Teresa. Los dos
jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pasando momentos felices hasta enero de
1803, fecha en la cual murió María Teresa.
En una carta dirigida a un amigo que vivía en Francia, Bolívar expresó sus
sentimientos después de la muerte de su esposa: "La he perdido; y con ella la vida
de dulzura que alegraba mi tierno pecho... El dolor no me deja un solo instante de
sosiego". Era una emoción profunda y sincera, expresada con mucho
romanticismo.El joven viudo regresó a Europa a fin de ese mismo año, pasando
por Cádiz y Madrid, y se instaló en París en la primavera de 1804.
En París, Bolívar llevó una vida social muy intensa, aprovechando los placeres
que ofrecía la capital francesa. Hubo amores furtivos con una dama francesa,
Fanny Du Villars, a quien frecuentaba en los salones, a los cuales iban los
hombres políticos, militares, diplomáticos, científicos, comerciantes y las bonitas
mujeres. Leía mucho, asistía a conferencias y observaba con sagacidad los
acontecimientos políticos y militares que estaban cambiando el mundo. Fue la
época, en 1804, cuando Napoleón fue coronado emperador. Esto impresionó
mucho a Bolívar quien admiraba el genio militar de Bonaparte, pero criticó su
subida al trono imperial. En el curso de sus conversaciones con los sabios
Humboldt y Bonpland, Bolívar comenzó a abordar el tema de la independencia de
América del Sur.

10.-) BOLIVAR EN FRANCIA: En Francia, encontró a su maestro y amigo Simón


Rodríguez. La misma pasión del saber los animaba. Juntos viajaron a Italia, en
1805. En Roma, en el mes de agosto, hicieron la ascensión del Monte Sagrado
donde Bolívar, de un tono solemne, juró jamás dejar su alma en reposo ni su
brazo mientras la América Hispanoparlante no sea libre de la dominación
española. Era un bello gesto romántico, pero no sería solamente un gesto. Sería el
Libertador, el que prometió y cumplíos sus promesas.
Después de haber visitado Nápoles, Bolívar regresó a París a comienzos del año
1806, e integró por un tiempo logias masónicas. A fines de aquel año, embarcó a
Hamburgo en un navío que lo condujo a Charleston, en enero de 1807. Recorrió
una parte de Estados Unidos y regresó a Venezuela hacia mediados de año.
Durante su estancia en la República del Norte, tomó conciencia de lo que
representaba la "libertad racional".

11.-) BOLÍVAR EN LOS ESTADOS UNIDOS: El 1 de enero de 1807 desembarcó


en el puerto de Charlestown y paseó por Boston. Recorrió emocionado Nueva
York, Filadelfia y Washington. Estudió los sucesos que conllevaron a la
independencia de las ex colonias inglesas y se empapó de las experiencias
políticas de la primera república del Nuevo Mundo. Como dice Rufino Blanco
Fombona, en aquel tiempo Estados Unidos no era el imperio que es ahora,
todavía se le consideraba "un lugar sagrado para los enamorados de la libertad".

En este viaje, Bolívar acentuó su admiración por George Washington, a quien


llamaba "El Néstor de la Libertad". Más tarde, cuando el caraqueño ya era
conocido como "El Libertador", la familia del primer presidente de EE.UU. le hizo
llegar, mediante el gran La Fayette, una hermosa medalla con retrato del héroe
norteamericano.

No se sabe con exactitud la fecha en que dejó Estados Unidos, es posible que
haya sido en abril o mayo de 1807. Pero sin duda, su estadía fue una gran
experiencia que enriqueció su formación política. En junio del mismo año Simón
Bolívar ya estaba en Caracas, listo para protagonizar la lucha que completaría la
libertad del Nuevo Mundo.
12.-) MATRIMONIO DE BOLIVAR: Bolívar fue enviado a España a los 15 años
para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa
Rodríguez del Toro y Alaiza, cuando sólo tenía 17 años de edad y ella 20. En
agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar, y contrajeron
matrimonio el 26 de mayo de 1802, en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías,
donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José; Bolívar tenía 19
años y María Teresa 21. Al cabo de unos 20 días se trasladaron a La Coruña.

El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados hacia Caracas,


desembarcando el 12 de julio en La Guaira. Después de una corta estadía en
Caracas se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo.
María Teresa enfermó poco después de "fiebres malignas" hoy día identificadas
indistintamente como fiebre amarilla o paludismo por lo que el matrimonio regresó
a Caracas a su Casa del Vínculo, en Caracas, donde ella murió el 22 de enero de
1803.

El joven Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le
causó el fallecimiento de su esposa. Fue en este estado de ánimo cuando juró no
volver a casarse jamás.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA DR ATILIO ABREU FUENMAYOR
CATEGRA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MARACAIBO EDO-ZULIA

INTEGRANTES:

JEAN CARLOS
MADUEÑO CASTILLO

PROFESOR: LORELIS CARDOZO


SECCION: 9C
ESQUEMA

1.-) ILUSTRACION FRANCESA

2.-) INDEPENDENCIA DE HAITI

3.-) LOGICAS MASONICAS

4.-) INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

5.-) LA CONSPIRACIÓN DE GUAL Y ESPAÑA

6.-) EXPEDICIONES DE FRANCISCO DE MIRANDA

7.-) PERSONALIDAD DEL LIBERTADOR

8.-) BOLÍVAR EN EUROPA

09.-) BOLIVAR EN ESPAÑAS

10.-) BOLIVAR EN FRANCIA

11.-) BOLÍVAR EN LOS ESTADOS UNIDOS

12.-) MATRIMONIO DE BOLIVAR


Conclusión

El recorrido sincrónico por el pensamiento de Bolívar nos ha permitido analizar el


proceso de emancipación americana y organización de las nuevas naciones desde
su particular perspectiva. Sus discursos, manifiestos, escritos y correspondencia
han sido la ventana desde la cual hemos obtenido una nueva mirada para conocer
e interpretar la historia americana entre 1810 y 1830.

Este recorrido, a su vez, nos ha permitido situar sus ideas en relación con el
contexto del cual surgieron y sobre el que actuaron. La trama fáctica nos ha
posibilitado establecer el sentido y alcance de su pensamiento, sin caer en
sistematizaciones abstractas y universales.

Se ha confirmado el eje inicial que condujo el recorrido. El pensamiento


revolucionario de Bolívar presentaba ciertos rasgos utópicos que fueron
desapareciendo hasta llegar a una profunda desilusión final. Bolívar establece una
continuidad con las utopías europeas respecto del Nuevo Mundo. Lleva a plenitud
la representación paradisíaca de la geografía y la bondad natural de los
americanos, formulando el horizonte utópico de una sociedad de libertad y
grandeza. Se sitúa en un espacio intermedio, entre los realistas y los liberales
ultrarreformistas. Reconoce la necesidad de cambio, pero de un cambio
controlado, limitado y progresivo. Ese horizonte utópico es el que lo mueve y
genera apoyos para la lucha por la independencia, pero se comienza a desdibujar
al llegar la hora de la construcción política de las naciones emancipada
Introducción

Proceso revolucionario es la denominación que se brinda al conjunto de fases


evolutivas de un fenómeno progresivo, que transforma de manera peculiar en una
sociedad debido a la metamorfosis del antiguo régimen social en otro nuevo,
mediante los cambios que se producen en el Estado y sus instituciones o
dependencias, tras ser ocupado el poder político con el objetivo de alterar el
derecho y consecuentemente las formas de propiedad.

Dado este concepto, se comprende el hecho de que no toda revuelta


implica una revolución, pues el propósito de alcanzar un mundo mejor es
imprescindible para calificar de aquella manera la mutación llevada a cabo. Por lo
tanto, se debe subrayar que las heroicas resistencias simbolizables como lo fue
simón bolívar, a pesar de haber representado la más admirable y tenaz revolución
para la América latina y el mundo, solo tenían la intención de preservar las
sociedades precolombinas tal y como se encontraban hasta el momento de la
Conquista y no la de establecer un modo de vida superior.
ANEXOS

También podría gustarte