JEAN CARLO9S
JEAN CARLO9S
JEAN CARLO9S
MONTESQUIEU
VOLTAIRE
ROUSSEAU
3.-) LOGICAS MASONICAS: Las logias masónicas que llegaron desde Europa a
México Fueron La Yorkina Y La Escocesa. Fueron el resultado de la introducción
de nuevas corrientes de pensamiento político. En nuestro paíssurgieron
asociaciones con tendencias políticas y principios revolucionarios. Una de estas
asociaciones, la logia escocesa formó en 1821 el ‘Partido del Progreso’ y a pesar
de que muchos de sus miembros eranaristócratas, promovieron la educación
popular por medio de las escuelas lancasterianas y se opusieron a que la iglesia
continuara siendo económicamente independiente de las tierras de manos
muertas. Estos grupos, formados por partidarios del centralismo se oponían a la
república federal. El embajador Poinsett intervino nuevamente en los asuntos
internos de México y organizó a la gente de clasemedia en otras logias, llamadas
de rito yorkino,que preferían el sistema federal. Fundada en septiembre de 1825,
la Logia Yorkina por Guadalupe Victoria, aglutinara.El partido de rito yorkino o sea
la facción política que resultó de la fundación de logias yorkinas en 1825,
consideraba como primer objetivo la defensa de la independencia de México
contra la amenaza española, externa e interna
4.-) INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS: Desde 1775 hasta 1783, las
trece colonias que Gran Bretaña tenía en la costa atlántica de Norteamérica
lucharon para independizarse de su metrópoli (así se llama al país que tiene
colonias; en este caso, Gran Bretaña). El triunfo de la revolución iniciada por
aquellas trece colonias supuso el nacimiento de un nuevo país, naturalmente,
Estados Unidos, que se convertiría en la gran potencia internacional del mundo
contemporáneo. Desde 1763, Gran Bretaña era la principal potencia colonial en
América del Norte. En 1765, las autoridades británicas decidieron establecer en
sus colonias norteamericanas un nuevo impuesto; lo hicieron a través de la
llamada Stamp Act (Ley del Timbre), por la que todo tipo de documento público
debería ser redactado en un papel sellado (oficial) que habría que pagar. La
oposición de los colonos fue casi total, dando comienzo a las protestas desde las
colonias contra las normas impuestas desde Gran Bretaña. Así, representantes de
nueve de las trece colonias se reunieron en Nueva York para pedir al Parlamento
y al rey británico, Jorge III, que prestara más atención a sus problemas. Al año
siguiente, el Parlamento británico anuló la Stamp Act. Sin embargo, en 1767, se
establecieron más impuestos a los colonos, que volvieron a protestar. Al año
siguiente, hubo ya enfrentamientos armados y, en marzo de 1770, se produjo la
llamada matanza de Boston, cuando soldados británicos mataron a cinco colonos.
Ya en 1774, Gran Bretaña aprobó las denominadas Leyes Coercitivas (coercitivo
significa ‘represivo’, ‘que sirve para forzar a alguien’; por eso, los colonos llamaron
Intolerables a estas disposiciones). La más importante de estas leyes, que
pretendían castigar a la colonia de Massachussets, suponía el cierre de su
principal puerto, el de Boston (un año antes, los bostonianos habían protagonizado
un motín ante un nuevo impuesto británico, esta vez, sobre el té). En septiembre
de ese mismo año, representantes de las trece colonias se reunieron en la ciudad
de Filadelfia; fue el conocido como primer Congreso Continental, en el que
escribieron una Declaración de Derechos y Agravios, que, a continuación,
enviaron a Jorge III.
1er Viaje
El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas tenía 15 años y medio. Pasó por
México y Cuba se sitúa en España y conoce Francia y encuentra agradables
amistades de jóvenes criollos. En Madrid se encuentra con su tío Esteban, allí se
permite recibir una cultura general con diferentes maestros, fundamentado en un
intenso interés al estudio, se convirtió en el ávido lector que fue durante su vida
hasta que los problemas políticos ocasionaron la desgracia de su tío, fue a vivir a
la casa del Marqués De Ustariz quien se encarga de sus estudios. Durante este
primer viaje también conoce al amor de su vida: María Teresa Rodríguez del Toro
y Alayza, con quien se casa luego de cumplir un sin número de requisitos entre lo
que se encontraba el permiso del Rey. Una vez casado en 1.802 regresa a
Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho meses de matrimonio víctima
de una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e inmerso en una
profunda tristeza.
2do Viaje
En el segundo viaje llega por propósito de devolver las pertenencia de su esposa a
su suegro Bernardo Rodríguez del Toro (Marquéz del Toro) y a la distracción de la
viudez temprana dura 3 años (acompañado de una amistad intima, su “prima
Fanny”) en los cuales disipa una cuantiosa fortuna material en su segundo viaje
también se observa una faceta diferente a la del primer viaje.
Aquí el interés era evidentemente político, le atrae el dominio en el manejo de los
bienes del estado y el bienestar de su patria. Puso especial atención a la relación
de veneración que había logrado Napoleón con el pueblo Francés en esos días de
gloria (asiste como invitado a la coronación de este como emperador). De Francia,
Bolívar pasó a Italia, y en Roma rodeado de los recuerdos de la época republicana
se consolidó su convicción plena que debía lucha por la libertad de los pueblos
americanos y esa es la tarea a ejecutar de ahí en adelante. Esto culmina en el
Monte Sacro con el juramento. Es un viaje de aprendizaje que realiza
acompañado de Simón Rodríguez, visitan España Inglaterra, Francia, Portugal,
Italia, parte de Australia y Alemania a su regreso desembarca en los Estados
Unidos y conoce a los grandes personajes que participaron en su independencia.
3er Viaje
09.-) BOLIVAR EN ESPAÑAS: En 1799, Simon Bolivar viajó por primera vez a
España, visitando de paso Veracruz y México, haciendo una corta escala en La
Habana. En Madrid, estaba rodeado de sus tíos Esteban y Pedro Palacios, así
como por el marqués de Ustariz quien devino su maestro. Simón profundizó sus
conocimientos literarios y científicos y, como todo el mundo que se respete,
perfeccionó su esgrima y su forma de bailar.Frecuentó numerosos salones donde
se lo destacó, a la vez por su elegancia y por su inteligencia.
Rápidamente, conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, una joven
española de quien se enamoró. Pensó inmediatamente en fundar una familia,
tener descendencia y regresar a Venezuela para disfrutar de sus bienes. Pero su
tío pensó que era un poco precipitado y le aconsejó viajar algún tiempo. Sería
tiempo de pensar en el matrimonio un poco más tarde.En la primavera de 1801,
viajó a Bilbao donde permaneció el resto del año. Después fue a Francia, a París y
Amiens. El país, su cultura, las gentes lo encantaron. En el mes de mayo de 1802,
estaba de nuevo en Madrid donde se casó, el 26, con María Teresa. Los dos
jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pasando momentos felices hasta enero de
1803, fecha en la cual murió María Teresa.
En una carta dirigida a un amigo que vivía en Francia, Bolívar expresó sus
sentimientos después de la muerte de su esposa: "La he perdido; y con ella la vida
de dulzura que alegraba mi tierno pecho... El dolor no me deja un solo instante de
sosiego". Era una emoción profunda y sincera, expresada con mucho
romanticismo.El joven viudo regresó a Europa a fin de ese mismo año, pasando
por Cádiz y Madrid, y se instaló en París en la primavera de 1804.
En París, Bolívar llevó una vida social muy intensa, aprovechando los placeres
que ofrecía la capital francesa. Hubo amores furtivos con una dama francesa,
Fanny Du Villars, a quien frecuentaba en los salones, a los cuales iban los
hombres políticos, militares, diplomáticos, científicos, comerciantes y las bonitas
mujeres. Leía mucho, asistía a conferencias y observaba con sagacidad los
acontecimientos políticos y militares que estaban cambiando el mundo. Fue la
época, en 1804, cuando Napoleón fue coronado emperador. Esto impresionó
mucho a Bolívar quien admiraba el genio militar de Bonaparte, pero criticó su
subida al trono imperial. En el curso de sus conversaciones con los sabios
Humboldt y Bonpland, Bolívar comenzó a abordar el tema de la independencia de
América del Sur.
No se sabe con exactitud la fecha en que dejó Estados Unidos, es posible que
haya sido en abril o mayo de 1807. Pero sin duda, su estadía fue una gran
experiencia que enriqueció su formación política. En junio del mismo año Simón
Bolívar ya estaba en Caracas, listo para protagonizar la lucha que completaría la
libertad del Nuevo Mundo.
12.-) MATRIMONIO DE BOLIVAR: Bolívar fue enviado a España a los 15 años
para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa
Rodríguez del Toro y Alaiza, cuando sólo tenía 17 años de edad y ella 20. En
agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar, y contrajeron
matrimonio el 26 de mayo de 1802, en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías,
donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José; Bolívar tenía 19
años y María Teresa 21. Al cabo de unos 20 días se trasladaron a La Coruña.
El joven Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le
causó el fallecimiento de su esposa. Fue en este estado de ánimo cuando juró no
volver a casarse jamás.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA DR ATILIO ABREU FUENMAYOR
CATEGRA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MARACAIBO EDO-ZULIA
INTEGRANTES:
JEAN CARLOS
MADUEÑO CASTILLO
Este recorrido, a su vez, nos ha permitido situar sus ideas en relación con el
contexto del cual surgieron y sobre el que actuaron. La trama fáctica nos ha
posibilitado establecer el sentido y alcance de su pensamiento, sin caer en
sistematizaciones abstractas y universales.