Tema 2 Presentación 4º Eso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

TEMA 2.

LAS
REVOLUCIONES
LIBERALES
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y
COLECTIVOS
CAUSAS DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES

• Economía. Las revoluciones liberales estallaron cuando se produjeron crisis de


subsistencia y las encabezaron miembros de un grupo social: la burguesía. La
burguesía se ha enriquecido gracias al comercio y a los talleres artesanales, pero
carece de privilegios como los que tiene la nobleza o el clero.
• Sociedad. Los burgueses quieren acabar con el Antiguo Régimen para tener los
mismos derechos que la nobleza y compartir el pago de impuestos. Las clases
bajas urbanas también querían acabar con el Antiguo Régimen porque su
prosperidad dependía de la prosperidad de la burguesía.

• Política. Los burgueses quieren acceder al poder político, hasta entonces
reservado a la nobleza. Como sufren las decisiones injustas de algunos
monarcas, también están en contra del poder absoluto del rey y quieren que lo
comparta con ellos a través de un parlamento en donde están los
representantes de la burguesía.

• Ideología. Con las revoluciones liberales se reivindican los derechos humanos


centrados en la idea de libertad . El parlamentarismo inglés fue el origen de lo
que hoy llamamos liberalismo, mientras que en la Francia del siglo XVIII apareció
la ilustración. Entre la élite intelectual francesa se desarrolló la ilustración que
defendía el racionalismo (el uso de explicaciones no religiosas) y admiraban los
avances científicos Los ilustrados criticaron al absolutismo y al Antiguo Régimen.
En Francia se defendieron las ideas de libertad individual con Voltaire, de división
de poderes con Montesquieu y de voluntad popular con Rousseau.
INDEPENDENCIA DE LOS EEUU
A finales del siglo XVIII, las trece colonias británicas de la costa este de América del
Norte se independizaron de Gran Bretaña y protagonizaron una revolución política.

Las causas del conflicto:

La causa del proceso revolucionario fue el descontento de los colonos, que


carecían de representantes en el Parlamento británico; dependían de Gran Bretaña
en el comercio; y no podían ocupar los extensos territorios situados al oeste de las
colonias por estar reservados a los británicos.

En esta situación, la difusión de las ideas de la Ilustración llevó a considerar


despótico al gobierno británico.
La chispa que encendió el conflicto fue el intento británico de implantar nuevos
impuestos. Entre otros, la Ley del Timbre de 1765, que obligaba a pagar una tasa
sobre los documentos jurídicos y comerciales; y el Acta del Té de 1773, que concedía
el monopolio del té en las colonias a la compañía inglesa de las Indias, eximiéndola de
pagar impuestos, y gravaba la importación de otros productos, como papel, vidrio y
plomo.

Estas nuevas cargas no fueron aceptadas por los colonos, alegando que no habían
sido votadas por ellos al carecer de representantes en el Parlamento británico, y
dieron lugar a distintos actos de protesta. El más importante fue el llamado motín del
té, ocurrido en 1773 en Boston. En él, un grupo de colonos, disfrazados de indios,
arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos.
La guerra de la independencia:

La dura represión de las autoridades británicas condujo a la guerra de la


Independencia (1775-1783), lo que obligó a los rebeldes a organizar un ejército bajo
la dirección de George Washington.

En plena contienda, los representantes de las trece colonias, reunidos en


Filadelfia, aprobaron la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776.

Al final, con el apoyo francés y español, los británicos fueron derrotados en


Yorktown (1781), y por la Paz de Versalles (1783) reconocieron la independencia de
las colonias americanas. Nacían así los Estados Unidos de América.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
● En el apartado económico, Francia estaba sumida en una profunda crisis y la monarquía francesa se
acercaba a la bancarrota. Los gastos desproporcionados por parte de la corte de Versalles, los elevados
gastos militares y diplomáticos, la gran deuda contraída y la ayuda a la independencia de los Estados
Unidos llevaron al límite a Francia. El déficit del Estado provocó una reforma fiscal que obligó a la
clase privilegiada, la aristocracia, a pagar impuestos y acrecentó su descontento con la monarquía.
● Una crisis agrícola generada por las malas cosechas a finales del siglo XVIII azotó Francia. Esto
provocó un incremento en el precio de los alimentos y unos impuestos abusivos, lo que provocó un
descontento generalizado en las clases populares.
● La burguesía tampoco apoyaba al monarca debido a que se sentían marginados dentro de la política
nacional y no disfrutaban de ciertos privilegios y cargos institucionales que incrementaron su prestigio
social.
● Las ideas de los Ilustrados del siglo XVIII comenzaron a calar en los intelectuales y los
revolucionarios. Los ilustrados franceses atacaban el Antiguo Régimen y exigían una verdadera
modernización del Estado. Las ideas de Voltaire, Montesquieu y Rousseau, entre otros, se tomaron
como bases del proceso revolucionario: libertad del individuo, división de poderes, monarquía
parlamentaria, la propiedad privada, etc.
EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO:

En vista de la situación en la que se encontraba Francia y sin ver otra salida posible, Luis XVI convoca a
asamblea de notables, la idea era convencer a los privilegiados de pagar impuestos.
En 1789, los privilegiados se niegan a pagar los impuestos, y obligan al rey a escucharles en los Estados
Generales, donde estaban representados los diferentes estamentos del estado francés, con
representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado (el pueblo llano). Este organismo era el
único que podía aprobar la subida de impuestos a través de la reforma fiscal que pretendía el rey.

Los Estados Generales comenzaron el 5 de mayo de 1789 en Versalles. Rápidamente se vieron las
diferencias entre los representantes, siendo la más importante el sistema de votación. Los privilegiados
pretendían que el voto fuera por estamento, mientras que el Tercer Estado luchaba por un voto por
persona, (cuaderno de quejas) dado que contaban con más representantes y entendían que tenían
mayor respaldo social.

Debido al bloqueo por parte del monarca y de los privilegiados en el acuerdo sobre el sistema de
votación, los representantes del Tercer Estado, junto con algunos nobles y clérigos, abandonaron
la reunión y se reunieron en el pabellón de Versalles (sala del Juego de Pelota).
Allí conformaron la Asamblea Nacional, un parlamento para representantes de la nación que elaboraría
una constitución con las bases ilustradas y el respaldo del pueblo francés. La creación de la institución
fue ampliamente apoyada en las calles de París, llegando a asaltar, el 14 de julio de 1789, la prisión de
la Bastilla para armarse y proteger a sus representantes. El estallido revolucionario salió de la capital y
se adueñó también del campo, provocando numerosos ataques a palacios, castillos y residencias de la
nobleza francesa. Esta revuelta campesina y antiseñorial fue conocida como el Gran Miedo.

La Asamblea Nacional francesa, creada por el Tercer Estado y algunos miembros del clero y de la
nobleza, se comprometió a redactar una constitución. Los representantes se reunieron en el pabellón
donde la corte jugaba a la pelota, el Jeu de Paume. En ese lugar, desde el 17 de junio al 9 de julio de
1789 se reunieron 577 diputados en la conocida como Asamblea Nacional Constituyente. El 20 de
junio de 1789 todos los diputados suscribieron el llamado "Juramento del Juego de la Pelota" y, tras
muchas presiones y por el temor de la ola revolucionaria, Luis XVI reconoció finalmente en otoño de ese
mismo año la legalidad de dicha asamblea.
A partir de entonces, y hasta 1799, cabe distinguir cuatro etapas dentro del proceso revolucionario francés:

La Asamblea Constituyente (1789-1791).

La Asamblea Legislativa o Monarquía Constitucional (1789-1792).

La I República o Convención (1792-1795).

El Directorio (1795-1799).
ASAMBLEA CONSTITUYENTE:

La primera fase del proceso revolucionario fue la Asamblea Constituyente, cuya principal función fue
redactar una constitución. Para ello pusieron en marcha tres grandes medidas de carácter liberal:

● La supresión de los privilegios señoriales, poniendo fin a las diferencias existentes de la sociedad
estamental del Antiguo Régimen y aboliendo definitivamente el feudalismo.
● La promulgación, el 4 de agosto de 1789, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, basándose en los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Además, se reconocieron
otros derechos como la soberanía nacional o la propiedad.
● Firma de la Constitución civil del clero, documento que ponía fin a los privilegios eclesiásticos,
separando la Iglesia y el Estado.

A todo esto se ha de añadir que, con el fin de defender los intereses revolucionarios, se creó la Guardia
Nacional, un ejército propio para la Revolución.
Los diputados de la Asamblea Constituyente firmaron, en junio de 1791, la primera
constitución de Francia con un marcado carácter liberal. En ella se establecía el
sufragio censitario masculino para mayores de 25 años y con cierta renta, la
expropiación de los bienes de la Iglesia y los principales ideales del liberalismo
político: igualdad de los ciudadanos (aunque el rey mantenía su derecho de veto), la
separación de poderes y la soberanía nacional.
ASAMBLEA LEGISLATIVA 1791-1792
Tras las elecciones de 1791 se generará un periodo tenso y 3 facciones:
Estas tendencias ideológicas fueron: monárquicos, los partidarios del regreso al
absolutismo; los girondinos o moderados, aquellos partidarios de la república, la
propiedad privada y el sufragio censitario masculino. Y, por último, los jacobinos o
radicales, que defendían el sufragio universal, la república y la soberanía popular.
Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno a las preguntas que se formulan a continuación:

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los
derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una
declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre [...].
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la
utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no
emane expresamente de ella.
Art. 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente, o por medio de sus
representantes, a su formación. […]
Art. 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Todo ciudadano
puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente, salvo la obligación de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados
por la ley. […]

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789.

1. ¿En qué artículos se expresan las siguientes ideas: soberanía nacional, derechos humanos, principales libertades y principio de igualdad?
2. Enumera los derechos y libertades que se citan.
3. Tras leer estos artículos, explica con tus palabras qué quiere decir la expresión “la soberanía reside en la Nación”.
4. Establece la comparación entre estos derechos y el Antiguo Régimen. ¿Cuáles fueron los principales cambios?
LA I REPÚBLICA O CONVENCIÓN:

La familia real y los privilegiados no aceptaron las imposiciones de la Asamblea Legislativa


y, en secreto negociaban con los partidarios del absolutismo y las monarquías extranjeras.
La familia real intentó huir a Austria, país de origen de la reina María Antonieta, pero fueron
detenidos y encarcelados en la conocida como Fuga de Varennes en junio de 1791. Tras
este episodio, las tropas austriacas comenzaron la invasión de Francia, llegando a las
puertas de la capital.

Estos hechos provocaron una nueva oleada revolucionaria con la revuelta de los
sans-culottes, el grupo social más humilde. El 10 de agosto asaltaron el palacio real,
encarcelaron al rey y la monarquía constitucional quedó abolida. Se instauró la I República
francesa, también denominada Convención Nacional. Este periodo revolucionario tuvo tres
etapas diferenciadas:
LA CONVENCIÓN O I REPÚBLICA:

Tras la Revuelta de 1792, la Asamblea Legislativa convoca elecciones por sufragio universal masculino.
Dos serán las facciones que se tomarán en consideración:

-Girondinos: más moderados.

-Jacobinos: más radicales.

-Convención termidoriana

Convención Girondina: 1792-1793

Ejecutará al rey después de considerarlo un traidor. El rey Luis XVI será guillotinado y eso
desencadenará un problema a nivel internacional, las potencias europeas formarán la 1ª Coalición
declarando la guerra a Francia, (objetivo instaurar de nuevo a los Borbones y la monarquía absolutista).
En el interior tendrán que hacer frente a la Revuelta de los Realistas (monárquicos) y ultracatólicos que
provocarán la radicalización de la revolución.
Convención Jacobina 1793-1794.

Robespierre será el líder más destacado de la Convención, accedera al gobierno tras un golpe de
Estado apoyado por los sans-culottes.

Promulgará la Constitución de 1793: de corte democrático, soberanía popular y sufragio universal


masculino.

Establecerá un gobierno del Terror, todo aquel contrario o sospechoso de no respetar la revolución
será guillotinado o encarcelado.

Genera la ley de máximos: para frenar la crisis económica y frenar la subida de los productos de
primera necesidad.

Limitará los salarios, eso molestará a los sans-culottes.

Nuevo calendario: alejado de la religión, la semana que vincula el domingo a connotaciones


cristianas, a los santos, establecía 3 semanas de 10 días.

Robespierre perderá apoyos y la burguesía moderada tomará el poder en 1794, Golpe de Estado
de Termidor.
Convención termidoriana (1794-1795).

El tiempo del Terror y del poder jacobino finalizó en julio de 1794 con el golpe de estado de
Termidor, llevado a cabo por la burguesía moderada. Debido al miedo a la pérdida de su poder
social y a la deriva radical de los jacobinos, se alzaron con ayuda del ejército. Se instauró de nuevo
el sufragio censitario y líderes jacobinos, como Robespierre, fueron ejecutados.

A partir de 1795 se establecerá el Directorio de 1795 a 1799.


DIRECTORIO (1795-1799):

• Fue la fase más moderada y donde la burguesía conservadora se benefició.

• Se aprobó una nueva Constitución (1795), que restableció el sufragio censitario, Soberanía Nacional,
separación de poderes: legislativo formado por 2 cámaras: Consejo de los Quinientos y el Consejo de
Ancianos. Poder ejecutivo en un Directorio de 5 miembros.

• Tuvo que enfrentarse a 3 problemas principalmente:

➡ Los jacobinos, que querían el establecimiento de la soberanía igualitaria y acabar con el gobierno:
Conjura de los iguales.

➡ Los monárquicos, que eran partidarios de una monarquía: Levantamiento realista, sofocado por
Napoleón (obteniendo gran prestigio).

➡ Y la guerra con las potencias europeas (2ª coalición potencias europeas).

• Además de las fuertes tensiones internas, el aumento del autoritarismo, las guerras externas y el
protagonismo del ejército, hace que el Directorio pida ayuda al ejército y un general se hace famoso por su
mano firme y por sus victorias contra potencias europeas: Napoleón Bonaparte.

• Napoleón se hace con el poder mediante un golpe de Estado (9 noviembre 1799) por el que 3 cónsules se
hicieron con el gobierno, siendo Napoleón el cónsul principal.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN:

-Se acabó con el Antiguo Régimen: se eliminó la monarquía absoluta, el sistema económico
feudal y la sociedad estamental.

-Triunfaron los principios de la Ilustración.

- La soberanía ya no residía en el rey, sino en todos los ciudadanos, que se regían a través de
una Constitución.

- Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea, dejando atrás la Edad Moderna.

- Se crea un nuevo sistema económico, que llevará al capitalismo moderno y se reconoce la


propiedad privada.

-Este proceso de cambio extendió su influencia por Europa y el mundo.


EL IMPERIO NAPOLEÓNICO:
DURANTE EL CONSULADO:
Evitó el retorno del absolutismo, pero estableció un régimen personal en el que Napoleón acaparó
todo el poder. En 1799 fue nombrado 1º Cónsul y en 1802 se autoproclamó Cónsul vitalicio. En 1804
el consulado lo nombró Emperador.
Llevó a cabo varias reformas:

-Código Civil.
-Creó el Banco de Francia.
-Firmó el Concordato con la Santa Sede: acuerdos para poner fin a la enemistad con la iglesia.

• DURANTE EL IMPERIO: Su prestigio lo ganó por su capacidad de derrotar a monarcas absolutos.


Política expansionista :conquistó gran parte de Europa, consiguiendo su mayor imperio en 1811. En
los países anexionados, colocó en el trono a familiares o generales de su ejército, imponiendo las
ideas revolucionarias.
Estableció un bloqueo comercial a G. Bretaña y que pudiese comercializar con el resto de Europa.
Portugal no aceptó dicho bloqueo y Napoleón invadió Portugal, a su paso ocupó España
produciéndose la Guerra de Independencia española.
La situación de Napoleón se complicó cuando Rusia empezó a comercializar con G. Bretaña, Napoleón
intentará invadir Rusia y fue derrotado.

Napoleón será derrotado en 1813 por una coalición formada por Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria),
también será derrotado en 1814 en España.

CAÍDA DE NAPOLEÓN:

Los ejércitos napoleónicos actuaron como conquistadores. Esto hizo que en los territorios ocupados se
desencadenaran fuertes sentimientos nacionales contra la Francia invasora.

• Paradójicamente los ideales de libertad franceses, se convirtieron en el sustento para que numerosos
países se opusieron a la presencia francesa.

Tras la caída de Napoleón parecía inevitable la vuelta a la restauración del Absolutismo.


NACIONALISMO:

Es un sistema político que defiende que el Estado debe garantizar los


derechos y las libertades de las personas.
El individuo libre es un ciudadano y el conjunto de los ciudadanos
constituye la nación, que detenta la soberanía.
Propugnan:

➡ Sistema representativo (Parlamento).


➡ División de poderes .
➡ Derecho a la propiedad privada.
LIBERALISMO:

• Ideología política que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre


ellos mismos. La nación es un conjunto de individuos con lazos culturales
propios (religión, lengua, tradiciones, pasado...) y que desean vivir en
común.

• Tras el Congreso de Viena, se dará lugar al nacimiento de movimientos


independentistas o unificadores.
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN: CONGRESO DE VIENA.

Tras la caída de Napoleón en la Batalla de Waterloo y su exilio en Santa Elena, los Estados
vencedores se reunieron, entre 1814 y 1815, en el Congreso de Viena. El anfitrión fue el canciller
austriaco Metternich.
. El principal objetivo de este encuentro internacional era acabar con la expansión de las ideas
liberales de la Revolución Francesa, restaurar el absolutismo monárquico en los Estados europeos
y, por último, el restablecimiento de las fronteras de Francia previas a 1792.

Las bases que se establecieron fueron:

-Acabar con las Constituciones y las grandes potencias podían intervenir en otro país si una
monarquía legítima se encontraba en peligro.
-Se acuerdan reuniones y alianzas, ( se formaron 2 bloques: La Santa Alianza que unía
Austria ,Rusia y Prusia y la Cuádruple Alianza formada por Austria, Prusia, Rusia y Reino
Unido a la que luego se unirá Francia, unión de carácter militar) para resolver problemas e
intentar evitar una guerra.
-Se aprobó la creación de un ejército intervencionista en 1815, denominado la Santa Alianza.
Este tratado se firmó como un acuerdo de ayuda mutua entre las diferentes coronas absolutistas
de Europa. De esta manera, si se vieran amenazadas, podrían solicitar la intervención de la Santa
Alianza.

-Se crearon Estados-tapón en torno a Francia: Países Bajos adquirió Bélgica y Piamonte-Cerdeña
recibió Saboya y Niza.
-Austria, Prusia y Rusia se repartirán los territorios tras la conquista de Napoleón de manera
equitativa.

El Congreso de Viena no resolverá cuestiones como la de Italia y Alemania, no se escucharon sus


reivindicaciones nacionalistas, germen para las posteriores oleadas revolucionarias y los procesos
de Unificación.
DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

-Estados Generales
-Monarquía Constitucional
-Soberanía Nacional
-Girondinos
-Jacobinos
-Congreso de Viena
-Santa Alianza
Estados Generales: Nombre que recibía en Francia la reunión de representantes de los tres estados
del Antiguo Régimen: clero, nobleza y Tercer Estado. Su función fundamental era la de aprobar
impuestos y, en su seno, se votaba por estamentos.

Monarquía constitucional: Sistema de gobierno de un país en el que el jefe del Estado es un monarca,
pero que ve limitado su poder por la existencia de una constitución y de un parlamento.

Soberanía Nacional: Concepto formulado durante la Revolución Francesa que afirma que la autoridad
del poder público no reside en el monarca, sino en la nación, considerada como una entidad real
diferenciada de los individuos que la integran y representada por un parlamento elegido mediante
sufragio censitario.

Girondinos: Grupo político perteneciente al grupo de diputados de la Convención francesa integrado


por una burguesía moderada. Defendía la libertad y el derecho de propiedad como un bien inalienable.
Jacobinos: Miembros del grupo político radical que dirigió la política francesa durante la Convención.
Defendía la alianza con las clases populares, la proclamación de la república y el derecho a la igualdad
por encima de la libertad. Su máximo dirigente fue Robespierre.

Congreso de Viena: Reunión en Viena en 1815 de las potencias vencedoras sobre la Francia de
Napoleón para rediseñar el mapa de Europa de acuerdo con sus intereses y devolver el absolutismo al
continente europeo.

Santa Alianza: Tratado de ayuda mutua de las potencias absolutistas, creado en el Congreso de Viena,
para defender el absolutismo e intervenir si en algún país estallaba una revolución de carácter liberal.
REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

El Congreso de Viena reorganizó las fronteras europeas en favor de los grandes imperios
absolutistas, como el ruso, turco o el austriaco. En los acuerdos tomados en estas reuniones, no se
tuvo en cuenta la identidad nacional de diferentes pueblos, de manera que todo esto derivó en unas
revoluciones liberales con un claro componente de reivindicación nacionalista.

Estos nacionalismos surgieron en el siglo XIX basándose en el concepto de nación; es decir, cada
pueblo se considera a sí mismo como una nación y debe tener derecho a crear un Estado
independiente. Este concepto de nacionalismo nació por la influencia de las ideas la Revolución
Francesa.

¿Cuál es el concepto de nación? Desde el punto de vista del nacionalismo, una nación es un
conjunto de personas que tienen en común una cultura, una historia compartida, una misma lengua
y el deseo de constituirse en Estado nacional e independiente. También la defensa del liberalismo:
doctrina política que rechaza el absolutismo, el poder del monarca debe de estar limitado por la
Constitución, estableciéndose la Soberanía Nacional y las libertades individuales.
LA REVOLUCIÓN DE 1820

INDEPENDENCIA DE GRECIA:

Grecia formaba parte del Imperio otomano desde el siglo XIV. Los griegos se consideraban un pueblo
marginado por parte de los turcos, por el pago de fuertes impuestos, no contar con representación en
la administración y tener una religión y una cultura diferentes. Como consecuencia, poco a poco, se
fue forjando un movimiento patriótico que acabará consiguiendo la independencia en 1829.

Bajo principios liberales y un componente nacionalista muy fuerte, en 1821 los griegos se
alzaron contra el poder otomano. En 1822 declararon su independencia a través de la Declaración
de Epidauro. Este alzamiento fue apoyado por diferentes movimientos nacionalistas y liberales
europeos, pues Grecia era considerada la cuna de la cultura europea y entendían que no debía estar
integrada en el Imperio turco.

A los insurrectos griegos se les unió el apoyo militar de Reino Unido, Rusia y Francia, pues el
debilitamiento de los turcos suponía disminuir la amenaza islámica para Europa. El ImperIo otomano
reconoció en 1829 la independencia de Grecia, y en los años sucesivos le seguirán la de Rumania,
Albania, Bulgaria y Serbia.
En España en 1820 el teniente Riego se pronunció contra la monarquía absoluta de
Fernando VII, dando lugar al comienzo del Trienio Liberal de 1820 a 1823, cuando
intervenga la Santa Alianza con los Cien mil hijos de San Luis para restaurar el
absolutismo de nuevo en España.

REVOLUCIÓN DE 1830

En 1830 Carlos X de Francia fue derrotado tras su intento de gobernar de manera


absoluta. Le sucedió Luis Felipe de Orleans, que implantó una monarquía liberal.

En Bruselas se produjo un levantamiento contra el rey de Países Bajos, que


desencadenó la independencia de Bélgica en 1831.

En 1830, Polonia se levantó contra el Imperio Ruso, pero su levantamiento fue


durantemente reprimido.
LA REVOLUCIÓN DE 1848

Las revoluciones afectaron a numerosos países, a las ideas liberales y nacionalistas se


unieron reivindicaciones sociales de las clases populares que solicitaban reducciones
de jornada laboral o derecho a la huelga, también solicitaban el sufragio universal
masculino.

La revolución estalló en Francia derribando la monarquía de Luis Felipe de Orleans y se


proclamó la II República. Se creará una nueva Constitución de carácter moderado y se
convocaron elecciones en las que triunfó Luis Napoleón Bonaparte que se convertiría en
presidente de la República.

Su gobierno se hará cada vez más autoritario hasta llegar a dar un golpe de Estado
proclamando el Segundo Imperio en 1852.

También podría gustarte