Ruth Alexandra Quezada Quezada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y

ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TÍTULO:
PLAN ESTRATÉGICO DE LA
FERRETERÍA“C.J” EN LA CIUDAD DE
LOJA. 2012

TESIS PREVIA A LA

OBTENCIÓN DEL GRADO DE

INGENIERA COMERCIAL

AUTORA:
Ruth Alexandra Quezada Quezada

DIRECTORA:
Ing. Lucía Valverde Marín

LOJA – ECUADOR
2013

i
Ing. Lucia Valverde

DOCENTE DEL ÁREA JURIDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA, CARERA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LOJA

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de investigación titulado “PLAN ESTRATÉGICO DE

LA FERRETERÍA “C.J”EN LA CIUDAD DE LOJA, 2012”presentado por la

postulante Srta. Ruth Alexandra Quezada Quezada, egresada de la carrera de

Administración de Empresas previo a obtener el título de Grado de Ingeniera

Comercial, (Modalidad Presencial), fue dirigido, orientado y revisado en todas

sus partes, cuyo informe se reporta a continuación cumpliendo con todos los

requisitos de forma y fondo, por lo que autorizó su presentación y defensa.

Loja, diciembre del 2012

Atentamente,

Ing. Lucia Valverde

DIRECTORA DE TESIS

ii
AUTORÍA

Las opiniones, juicios y demás criterios vertidos en

el presente documento que corresponde al proceso

de investigación para la elaboración y presentación

de la Tesis para la graduación y obtención del título

de Ingeniería Comercial, son de exclusiva

responsabilidad de su autora.

______________________

Ruth Alexandra Quezada Quezada

iii
AGRADECIMIENTO

Se expresa el más sincero agradecimiento a Dios por

guiar y bendecir todo esfuerzo y dedicación en mi vida;

Además, a la Universidad Nacional de Loja, al Área

Jurídica, Social y Administrativa, por darnos la

oportunidad de formarnos como profesionales, a los

ingenieros de la Carrera de Administración de Empresas,

quienes supieron compartir sus conocimientos

oportunamente.

Especialmente a la Ing. Lucia Valverde, quien

desinteresadamente dirigió esta tesis hacia la

culminación de la misma, y en general a todas las

personas que ofrecieron su ayuda en el transcurso de la

carrera.

Al Doc. Luis Felipe Castro y esposa por su disposición y

amabilidad en autorizarme trabajar en su microempresa;

al personal de FERRETERÍA “C.J, quienes brindaron toda

la información oportuna y eficiente para la realización del

presente estudio.

La autora.

iv
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado con todo cariño y

amor, a Dios, por darme la oportunidad de vivir, la

fuerza de vencer obstáculos y la inteligencia para

actuar de mejor manera. A mis hermanos por

demostrar ser un buen ejemplo de superación,

constancia y sacrificio.

En especial a mi quería madrecita por ser parte de

este sueño, por el esfuerzo y apoyo incondicional

que me ha dado durante toda mi vida a su esposo y

a toda mi familia que me supo apoyar en los

momento mas difíciles y no desmayar para seguir

adelante y cumplir con este sueño .

A los docentes quienes me han orientado y

contribuido a la obtención de nuevos y valiosos

conocimientos, que me han permitido formarme como

futura profesional y con ello servir a la sociedad.

Es sin duda mi referencia del presente y la gratitud

para el futuro a todos ellos, gracias de todo corazón.

Atentamente,

Ruth Alexandra Quezada Quezada

v
a. TÍTULO

“PLAN ESTRATEGICO DE LA FERRETERÍA

“C.J” EN LA CIUDAD DE LOJA, 2012”

1
b. RESUMEN

En la ciudad de Loja la gestión empresarial debe estar orientada hacia la

satisfacción de las necesidades de las familias, para ello las empresas

deben hacer énfasis en la definición de su estructura administrativa,

organizativa y funcional teniendo así un mejor funcionamiento para servir a

la comunidad. En los últimos años en la cuidad, se ha proliferado los

negocios ferreteros, los mismo que han permitido a los usuarios tener una

mayor cantidad de productos a precios competitivos en un solo lugar, estos

cambios en el sistema de comercialización han ido cambiando beneficiando

a los usuarios de los mismos en ahorro de dinero y tiempo. Las ferreterías

tienen que competir entre sí en precios, productos, horarios, promociones y

publicidades que les permita atraer nuevos clientes y generar mayores

utilidades. Es por esto que la FERRETERÍA “C.J”, empresa motivo de este

estudio ha tenido que cambiar y extremar nuevas estrategias por la creciente

competencia para mantenerse en el mercado, sin embargo todos estos

esfuerzos no han sido suficientes teniendo que realizarse un estudio técnico

más profundo del entorno del mercado y a lo interno de la empresa; con

todos estos antecedentes se ha visto en la necesidad de realizar un Plan

Estratégico para determinar y ejecutar las futuras estrategias para tener

mejores posibilidades de éxito, a través de un consistente posicionamiento

de esta empresa en el mercado.

Por tal razón el presente trabajo investigativo denominado: PLAN

ESTRATÉGICO DE LA FERRETERÍA “C.J” EN LA CIUDAD DE LOJA,

2012.Está enfocado en identificar algunos aspectos relevantes en la

2
empresa de tal manera que se puedan dar alternativas de solución para

fortalecer la estructura organizacional administrativa y la calidad de los

servicios ferreteros que ofrece la misma. En donde, el punto de análisis

actualmente se centra en la importancia de realizar una adecuada

planeación estratégica debido a que hoy la competencia y la subsistencia en

el mercado se direcciona en: satisfacer al cliente, acaparar mayor porcentaje

de ellos y brindar servicios de calidad.

Dentro de los objetivos que se plantearon para este estudio, consta como

objetivo general: Elaborar el plan estratégico de la “FERRETERÍA C.J”, en

la cuidad de Loja, en el año 2012 con la finalidad de lograr un mejor

posicionamiento en el mercado. Así mismo se obtuvo varios objetivos

específicos tales como: Se realizó un diagnóstico situacional de la empresa

con el propósito de conocer el contexto interno y externo de la misma;

también se realizó un estudio de mercado que permitió determinar el

posicionamiento de la empresa y conocer las preferencias y necesidades de

los clientes en cuanto a productos ferreteros y materiales de construcción se

refiere; además se efectuó un análisis FODA que permitió identificar las

fortalezas y debilidades que tiene la empresa así como también las

oportunidades y amenazas de la misma, y por último se estableció

estrategias que permitan ofrecer un servicio de calidad por parte de la

FERRETERÍA “C.J”, y con ello lograr un mejor posicionamiento en el

mercado local. Cada uno de estos objetivos permitió determinar la situación

actual en la que se encuentra esta empresa y así poder determinar

alternativas de solución para los problemas encontrados dentro de la misma.

3
Dentro de los métodos y técnicas utilizadas constan el deductivo, inductivo y

analítico; así, como la observación directa, entrevista aplicada al gerente,

encuestas y cálculo de la muestra que permitieron obtener los resultados

para su respectivo análisis e interpretación, a fin de conocer el

posicionamiento de la empresa en el mercado local, a través de ella se

recolectó la información para así tener una visión más clara y confiable de

las soluciones que necesitamos plantear.

En los resultados se realizo una entrevista al gerente propietario, así como

también encuestas realizadas a los empleados y a los clientes de la

FERRETERÍA “C.J”, con el fin de conocer la situación de este negocio y el

posicionamiento de la misma en el mercado.

En lo que respecta a la discusión se detalló el análisis interno, como la

reseña histórica, filosofía empresarial, productos que ofrecen, precios, parte

legal de la empresa objeto de estudio ubicación y canales de distribución. En

el análisis externo se estableció los factores, políticos, económicos, socio-

culturales, y tecnológicos que intervienen en la ferretería, seguidamente se

realizó la matriz de las cinco fuerzas de Porter, la matriz del perfil

competitivo. Posteriormente se procedió a identificar las fortalezas,

oportunidades para aprovecharlas y debilidades, amenazas para

contrarrestarlas y de esta manera realizar el análisis FODA.

Además se detallo los recursos materiales, económicos y humanos, base de

la cual se generó la propuesta que contribuirá a mejorar el funcionamiento

de misma que consistió en incrementar la venta en productos ferreteros y

materiales de construcción mediante un plan de publicidad y promociones

estratégicas; como también se estableció determinar la estructura

4
administrativa de la empresa a través de la elaboración de un manual

orgánico funcional para la FERRETERÍA C.J, con la finalidad de que el

personal conozca cuáles son sus funciones y su nivel jerárquico dentro de la

empresa; además se creyó conveniente desarrollar planes de capacitación

para los empleados de la microempresa, con el propósito de desarrollar el

talento humano de la misma para lograr eficiencia y eficacia en sus

actividades diarias; y por último se implantó la creación de la infraestructura

física de la microempresa según las exigencias del mercado y así dar

solución al espacio físico limitado con el que cuenta esta empresa.

Finalmente se presentaron las conclusiones y recomendaciones que se han

determinado, luego del estudio realizado mediante el proceso de la

planeación estratégica, las mismas que serán puestas a consideración del

gerente propietario de la FERRETERÍA “C.J” para su posterior ejecución.

Como también se presentó la bibliografía y anexos de la investigación.

5
SUMMARY

In the city of Loja business management should be geared towards meeting

the needs of families, for that companies should emphasize the definition of

its administrative structure, functional organization and thus having better

performance to serve the community. In recent years in the city, is a business

proliferated ironmongers, the same that allowed users to have a greater

number of products at competitive prices in one place, these changes in the

marketing system have changed to benefit users in saving them money and

time. Hardware stores have to compete on prices, products, schedules,

promotions and advertising to enable them to attract new customers and

generate higher profits. That is why the hardware "CJ" business reason for

this study had to change and extreme new strategies for increasing

competition to stay in the market, but these efforts have not been enough

having to be a technical study deeper market environment and the internal of

the enterprise with this background has been in the need for a strategic plan

to identify and implement future strategies for the best chance of success

through a consistent positioning of the company in the market.

For this reason the present research work entitled: HARDWARE

STRATEGIC PLAN "CJ" in the city of Loja, 2012. It focuses on identifying

some relevant aspects in the company so that they can provide alternative

solutions to strengthen the administrative organizational structure and quality

of services offered by the same hardware store. Wherein the point of analysis

currently focuses on the importance of proper strategic planning today

6
because competition and market subsistence is addressed in: customer

satisfaction, higher percentage grab them and provide quality services.

Among the goals they had set for this study consists general objective:

Develop the strategic plan "CJ HARDWARE", in the city of Loja, in 2012 in

order to achieve a better market position. Also obtained several specific

objectives such as: We conducted a situational analysis of the company in

order to meet the internal and external context of the same, also conducted a

market study that determined the position of the company and know the

preferences and needs of customers in terms of hardware products and

building materials concerns, plus SWOT analysis was conducted that

identified the strengths and weaknesses that the company as well as the

opportunities and threats of the same, and finally established strategies to

provide quality service by the hardware "CJ", and to achieve a better position

in the local market. Each of these objectives allowed to determine the current

situation in which we find this company and to determine alternative solutions

for problems encountered within it.

Within the methods and techniques used consist deductive, inductive and

analytical; well as direct observation, interview the manager applied, surveys

and sample calculation, we have obtained the results for examination and

interpretation, in order to know the positioning of the company in the local

market through her information was collected in order to have a clearer and

reliable solutions that we need to raise.

The results were interviewed the owner manager, as well as surveys of

employees and customers of the hardware "CJ", in order to know the status

of the business and positioning it in the market.

7
Regarding the discussion was detailed internal analysis, as the historical

background, business philosophy, products offered, and pricing, legal part of

the company under study location and distribution channels. In the external

analysis established factors, political, economic, socio-cultural, and

technological factors involved in the hardware, and then the matrix was

performed five forces porter, competitive profile matrix. Then we proceeded

to identify the strengths, weaknesses and opportunities to seize, to counter

threats and thus make the SWOT analysis.

It also detailed the material, financial and human resources base which led to

the proposal that will improve the operation of same was to increase sales in

hardware products and building materials through a plan of strategic

advertising and promotions, as also established to determine the

administrative structure of the company through the development of a

manual for the hardware functional organic CJ, in order that staff know their

functions and their rank within the company, plus it was thought appropriate

develop training plans for employees of micro-enterprises, with the aim of

developing human talent to achieve the same efficiency and effectiveness in

their daily activities, and finally implemented the creation of physical

infrastructure of microenterprise as required by the market and thus to solve

the limited space with which this company has.

Finally, the conclusions and recommendations have been determined, then

the study conducted by the strategic planning process, the same that will be

brought to the owner of the hardware store manager "CJ" for later execution.

As also presented the bibliography and appendices of the investigation.

8
c. INTRODUCCIÓN
La Planeación es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de

acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrá de

orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones

de tiempo y números necesarios para su realización. Podemos considerar a

la planeación como una función administrativa que permite la fijación de

objetivos, políticas, procedimientos y programas para ejercer la acción

planeada.1

Para muchas empresas se presenta el desafío de conocer ¿cómo van a

afrontar la competencia derivada de la globalización de la economía? Una

técnica fundamental para poder responder exitosamente a esa pregunta es

la planeación estratégica, que está entrelazada de modo inseparable con el

proceso completo de la dirección.

Toda empresa tiene que darle importancia al proceso de definir a donde se

quiere llegar a través del tiempo. Las estrategias representan las acciones

que se llevarán a cabo para lograr los objetivos a largo plazo; el análisis y la

selección de la estrategia implican sobre todo, tomar decisiones subjetivas

con base en información objetiva, a menos que la empresa se esté

confrontando a una situación desesperada, las alternativas de estrategias

representan pasos que hacen avanzar a la empresa a su posición deseada

en el futuro.

1
LEONARD D GOOSDTEIN-TIMOTHY M. NOLAN-J. WILLIAM PFEIFFER.Dirección Planeación
Estratégica Aplicada, Mc Graw-Hill, 2004.

9
Es necesario aclarar que la planeación estratégica no es la solución a todos

los problemas por los que atraviesa una empresa, sin embargo, es una útil

herramienta que puede brindar múltiples beneficios si se utiliza en el

momento y en la forma requerida. Cada compañía debe formular planes, se

debe comprometer a cumplirlos y, después, lleva a cabo las acciones que tal

cumplimiento implica

Un factor importante para la ubicación y reconocimiento de toda empresa es

su elaboración correcta, siendo las necesidades operativas primordiales de

una organización y los criterios técnicos para lograr un mejor uso y

disposición de recursos, alcanzando una mejor eficiencia de la gestión

administrativa y operativa. Además permite estructurar en forma ordenada

sus actividades, esto implica optimizar el uso de recursos humanos,

materiales, informativos y financieros, coordinando y desarrollando acciones

para alcanzar la ejecución de los objetivos planteados.

Pero la planeación no termina en esto; al contrario, es solo el inicio de un

proceso que se tiene que llevar a cabo dentro de las organizaciones en sus

labores diarias para lograr ser proactivo en lugar de reactivo2.

El presente trabajo trata de encontrar las soluciones a diversos problemas,

luego de un exhaustivo estudio y análisis de la propia empresa, para este fin

se ha elaborado la presente guía investigativa de una manera sencilla y

ordenada; el mismo permite obtener una visión general del Proceso que fue

necesario seguir para llegar a plantear los objetivos del Plan Estratégico.

2
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_empresa.2011

10
Por tal motivo se desarrolló el PLAN ESTRATÉGICO DE LA FERRETERÍA

“C.J”, lo que permitió constatar el grado de desempeño de la empresa y de

cada uno de los individuos dentro de la organización.

Para esto se elaboró un tema y así poder llegar a dar conclusiones y

recomendaciones que vayan en beneficio al investigador y personal que

labora en la empresa.

El planteamiento del tema de la investigación, está relacionado a las

diferentes formas del contenido, la clasificación, el espacio y el tiempo

necesario para realizarlo, precisándolo en base a los recursos utilizados. La

reseña histórica se rige hacia la creación y sus objetivos, la introducción fue

planteada tomando en consideración la importancia del tema, el mismo que

les permitirá a las personas que lo estudien se enteren de que se trata;

seguido está el problema de tipo empresarial, el mismo que al momento de

redactarlo se tomo en cuenta las causas, su efecto y así poder darle su

alternativa de solución. Quedando delimitado y enunciado de la siguiente

manera:

“La falta de un plan estratégico en la FERRETERÍA “C.J” en la ciudad Loja;

no permite que la empresa crezca, provocando un escaso crecimiento

económico”.

Luego de delimitar el problema se realizó la justificación la misma que se

justifica académicamente con el objetivo de resolver los problemas de la

realidad social en lo referente a las herramientas empresariales que deben

manejar las empresas, principalmente locales, seguido de la justificación

social con esto se pretende dar un aporte a la sociedad, un conocimiento

fundamental y fácil de entenderlo, sobre las causas que conllevan a la

11
implementación de planes estratégicos en las macro y micro-empresas, y

por ultimo la justificación económica que se realizó será un aporte para la

economía local y en especial a la Región 7 del Ecuador.

Así mismo se ha planteado objetivos de los cuales se puedeseñalar el

objetivo general, Elaborar el plan estratégico de la “FERRETERÍA C.J”, en

la cuidad de Loja, en el año 2012, con la finalidad de lograr un mejor

posicionamiento en el mercado. Así mismo se obtuvo varios objetivos

específicos tales como: Se realizo un diagnóstico situacional de la empresa

con el propósito de conocer el contexto interno y externo de la misma;

también se realizo un estudio de mercado que permitió determinar el

posicionamiento de la empresa y conocer las preferencias y necesidades de

los clientes en cuanto a productos ferreteros y materiales de construcción se

refiere; además se efectuó un análisis FODA que permitió identificar las

fortalezas y debilidades que tiene la empresa así como también las

oportunidades y amenazas de la misma, y por ultimo se estableció

estrategias que permitan ofrecer un servicio de calidad por parte de la

ferretería y con ello lograr un mejor posicionamiento en el mercado local.

La FERRETERÍA “C.J” tiene la oportunidad de expandirse y cubrir una

gran parte del mercado local, ya que la misma cuenta con proveedores

locales y nacionales, además cuentan sus productos con buenos precios al

alcance de todos sus clientes, así como también tiene facilidades de

adquisición de productos ferreteros y materiales para la construcción para

luego ser comercializados por parte de la misma, sin embargo es limitada

por el desconocimiento en cuanto a la planificación y a actividades

12
gerenciales por parte del gerente propietario y conocimientos técnicos por

parte del personal que conforma la empresa.

13
d. REVISIÒN DE LITERATURA.

1. MARCO REFERENCIAL

Loja, situada en la parte oriental de la provincia de Loja, en el sur de

Ecuador. Es la capital de la provincia. Loja tiene una rica tradición en las

artes, y por esta razón es conocida como la Capital Musical y Cultural del

Ecuador. La ciudad es hogar de dos universidades importantes: la

Universidad Nacional de Loja, fundada en 1859 por el Gobierno Federal de

Loja es la Universidad en funciones más antigua del país después de la

Universidad Central del Ecuador (Quito), y la Universidad Técnica Particular

de Loja, fundada en 1971, es la tercera en población universitaria. Por su

desarrollo y ubicación geográfica fue nombrada sede administrativa de la

región sur o zona 7 comprendida por las provincias de El Oro, Loja y Zamora

Chinchipe.3

Además esta ciudad tiene una superficie de 10.793 km 2, que en términos de

extensión es la provincia mas extensa de la cierra ecuatoriana.

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Loja_%28Ecuador%29

14
1.1. LAS FERRETERÍAS

 Definición: Una ferretería es un establecimiento comercial dedicado a la

venta de útiles para el bricolaje, la construcción y las necesidades del

hogar, normalmente es para el público en general aunque también

existen dedicadas a profesionales con elementos específicos como:

cerraduras, herramientas de pequeño tamaño, clavos, tornillos, silicona,

persianas, por citar unos pocos.

Conocido también como el establecimiento en el que se venden

herramientas y otros objetos y utensilios de metal, como clavos, tornillos,

alambre, cerraduras, etc.

1.2. Empresas de construcción y ferreterías

Una empresa constructora y ferretera, es un establecimiento comercial

dedicado a la venta de útiles y materiales para la construcción y las

necesidades del hogar, normalmente es para el público en general aunque

también existen dedicadas a profesionales con elementos específicos como:

cerraduras, herramientas de pequeño tamaño, clavos, tornillos, silicona,

persianas, por citar unos pocos4.

4
http://www.monografias.com/trabajos75/onjetivos-importancia-empresa/onjetivos-importancia-
empresa.shtml

15
Elementos

 Establecimiento: lugar estratégico

 Clientela: consumidores finales

 Marca: prestigio distintivo para diferenciarse de otras

Características

 Fin económico: generar bienes y servicios

 Fin mercantil: bienes y servicios destinados a la comercialización de

materiales de construcción.

 Fin lucrativo: obtención de ganancias por las ventas.

Estas empresas ofrecen una diversa gama de productos tales como:

 Productos Plásticos: Canaletas, cabos, guantes, mangueras, plásticos,

reservorios entre otros

 Materiales De Construcción: Cemento, hierro, accesorios de tubería,

Bailejos, bondex, firmotex, espátulas, carretillas, flexo metros etc.

 Materiales Pétreos: Arena, grava, chispa, piedra, ripio, etc.

 Materiales Metálicos: Alambres de púas, alambre de amarre,

desarmadores, discos, amoladores, arandelas, fregaderos, candados,

llanas, calefones, machetes, chapas, mallas, clavos, martillos, serruchos,

tornillos etc.

 Materiales Líquido: Cola, desinfectantes, diluyentes, masillas, pintura,

resina, empaste, silicón, esmalte, tintes, laca, etc.

 Otros Productos: Brochas, duchas, porcelana, rodillos, lijas, sanitarios,

etc.

16
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. LA PLANEACIÓN

2.1.1. Concepto de planeación

La definición de Gómez Ceja es:

El proceso que permite la identificación de oportunidades de mejoramiento

en la operación de la organización con base en la técnica, así como en el

establecimiento formal de planes o proyectos para el aprovechamiento

integral de dichas oportunidades.

2.1.2. ¿Por qué planificar?

Implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que

se habrá de realizar en el futuro. La planeación establece las bases para

determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la ejecución

depende en gran parte de una adecuada planeación, y los buenos

resultados no se logran por sí mismos: es necesario planearlos con

anterioridad5.

2.1.3. Importancia

Los fundamentos básicos que muestran la importancia de la planeación son:

 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el

futuro, más no los elimina.

 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se

presenten, con las mayores garantías de éxito.

5
http://www.monografias.com/trabajos33/planeacionadministrativa/planeacion-administrativa4.shtml.

17
 Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un

afán de lograr las cosas6.

 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

 Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.

 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los

niveles de la empresa.

2.1.4. Etapas para planear

 Entender el problema.

 Obtener información completa sobre las actividades involucradas.

 Analizar y clasificar los datos.

 Formular premisas de la planeación.

 Formular planes alternativos.

 Elegir el plan.

 Disponer detalladamente la sucesión y dirección de las operaciones.

 Vigilar como progresa el plan propuesto7.

2.1.5. Características de la planeación

 La planeación es un proceso permanente y continuo.

 La planeación esta siempre orientada hacia el futuro.

 La planeación busca la racionalidad de la toma de decisiones.

 La planeación busca seleccionar un curso de acción entre varias

alternativas.

 La planeación es sistemática

 La planeación es repetitiva.

6
http://www.planeacion.uch.edu.ar.
7
http.//www.gestiopolis.com.

18
 La planeación es una Técnica cíclica.

 La planeación es una función administrativa que interactúa con los

demás.

 La planeación es una técnica de coordinación e integración.

 La planeación es una técnica de cambio e innovación.


2.1.6. Pasos en el proceso de planeación

La planeación es muy sencilla y puede condensarse en 4 pasos básicos.

Estos pueden adaptarse a todas las actividades de la planeación, en

cualquier nivel de la organización.

 Establecer una meta o conjunto de metas.

 Definir la situación actual.

 Identificar las ayudas y barreras de las metas.

 Desarrollar un plan o un conjunto de acciones para alcanzar la meta o

metas.

2.1.7. Tipos de planes

Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización, se pueden

clasificar en:

1. Corto Plazo. Estos, a su vez, pueden ser:

 Inmediatos: Aquellos que se establecen hasta seis meses.

 Mediatos: Se fijan para realizarse en un período mayor de seis, o menor

de doce meses.

2. Mediano Plazo.

3. Largo Plazo.

19
2.2. ORGANIZACIÓN

2.2.1. concepto

“Organización es la estructuración de las relaciones que deben existir entre

las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos

de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de

los planes y objetivos señalados8”.

2.2.2. Importancia

 Es de carácter continuo, dado que la empresa y sus recursos están

sujetos a cambios.

 Establece la mejor manera de lograr los objetivos de un grupo social.

 Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades

con eficiencia.

 Evita la lentitud en las actividades, reduciendo costos e incrementando la

productividad.

 Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos al delimitar las funciones.

2.2.3. Etapas de organización

División del Trabajo: Es la separación y delimitación de actividades, con el

fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo

esfuerzo.

Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las

siguientes etapas:

8
DONNELLY GIBSON IVANCEVICH, "Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas”.
Octava Edición. (1997). pag. 220-238

20
1. Jerarquización: Es la disposición de funciones de una organización por

orden de rango, grado o importancia.

Los Niveles Jerárquicos: Son el conjunto de órganos de acuerdo con el

grado de autoridad y responsabilidad que posean y son los siguientes:

 Nivel Legislativo: La función es la de legislar sobre la política que debe

seguir la organización. Este órgano representa el primer nivel jerárquico.

 Nivel Directivo: Toma decisiones sobre políticas generales y sobre las

actividades básicas, ejerciendo la autoridad para garantizar su fiel

cumplimiento.

 Nivel Ejecutivo: Es el responsable de ejecutar y dar cumplimiento de las

actividades encomendadas tanto por los niveles legislativos como

directivo.

 Nivel Asesor: Aconseja, informa, prepara proyectos en materia jurídica,

económica, financiera, técnica, y más áreas que tengan que ver con la

empresa.

 Nivel Operativo. Es el responsable directo de ejecutar las actividades

básicas.

 Nivel Auxiliar: Ayuda a los otros niveles administrativos en la prestación

de servicios con oportunidad y eficiencia.

 Nivel Descentralizado: Surge del mayor o menor grado de

descentralización o dispersión de la autoridad ejercido por un centro de

poder.

2. Departamentalización: Es la división y agrupamiento de actividades en

unidades específicas, entre las más usuales tenemos:

21
 Departamentalización Funcional: Es la agrupación de actividades

comunes u homogéneas para formar una unidad de organización.

 Departamentalización Territorial o Geográfica: Se divide el trabajo en

departamentos que representan localidades o áreas geográficas.

 Departamentalización por clientes: Consiste en crear unidades cuyo

interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.

3.- Descripción de Funciones: Consiste en la recopilación ordenada y

clasificada de todos los factores y actividades necesarias para llevar a cabo,

de la mejor manera un trabajo; la descripción de funciones se realiza, a

través de la técnica de análisis de puestos.

4.- Organigramas: Es la representación gráfica que muestra la estructura

formal de una empresa, sus relaciones, sus niveles de jerarquía, puestos de

trabajo y de sus distintas relaciones de autoridad y responsabilidad.

 Clasificación de los organigramas

Por su forma:

 Verticales: Es el más utilizado, las líneas de autoridad parten de arriba

hacia abajo.

 Horizontales: Se caracteriza por la ubicación de las unidades de mayor

jerarquía a la izquierda y van descendiendo hacia la derecha.

 Mixtos: No es más que la combinación de varias formas de ramificación.

 Circulares: El órgano de mayor jerarquía se coloca en el centro.9

Por su contenido:

 Estructurales: Representa el esquema básico de una organización, lo

cual permite conocer de una manera objetiva sus partes integrantes.

9
http://www.monografias.com/trabajos33/planeacionadministrativa/planeacion-administrativa4.

22
 Funcionales: Tiene por objeto indicar el cuerpo de la gráfica, además de

las unidades y sus relaciones, las principales funciones de los órganos

representados.

 Posición o Personal: Sirve para representar, en forma objetiva, la

distribución del personal en las diferentes unidades administrativas.

2.3. CONTROL

2.3.1. Concepto

Es la función que permite la supervisión y comparación de los resultados

obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando

además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los

planes de la organización y dentro de los límites de la estructura

organizacional10.

2.3.2. Importancia

El Control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades

de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la

organización se están llevando a cabo.

2.3.3. Tipos de control

Control Preventivo.- previene los problemas por anticipado, se da antes de

la ocurrencia real.

Control Concurrente.- Se presenta mientras una actividad está en

desarrollo. La forma más conocida es la supervisión directa.

Control de Retroalimentación.- el control se da después de que la

actividad terminó, y proporciona a los gerentes la información importante

sobre lo efectivo que fue su esfuerzo de planificación.

10
http://www.monografias.com.

23
2.4. FILOSOFÍA EMPRESARIAL

La filosofía empresarial identifica "la forma de ser" de una empresa y su

cultura tiene que ver con los principios y valores empresariales.Los valores

empresariales constituyen el núcleo de la cultura empresarial, aportan un

sentido y orientación a la gestión de la empresa y trazan una línea de

actuación al día a día de la empresa.11

2.4.1. Concepto

Es la estructura conceptual que la organización define para orientar o

inspirar el comportamiento de la organización y que responde a las

cuestiones fundamentales de la existencia de la organización.

2.4.2. Elementos

 La misión

Describe el propósito de la empresa, es, su razón de ser. Es un breve

enunciado que sintetiza los principales propósitos estratégicos y los valores

esenciales que deberán ser conocidos, comprendidos y compartidos por

todas las personas que colaboran en el desarrollo de la empresa.

 La visión

Es el resultado de nuestros sueños en acción que nos dice a dónde

queremos llegar.

La Visión debe ser idealista, positiva y lo suficientemente completa y

detallada; debe tener alcance, de forma que todos en la empresa conozcan

cual será su contribución al logro de esta visión.

11
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_empresa.

24
 Valores

Son principios que norman las conductas y comportamientos específicos que

se muestran con orgullo y que se defienden. Los Valores organizacionales,

condicionan el comportamiento de la organización, determinan los modos de

pensar y actuar que enfocan decisiones de acuerdo a lo que se considera

importante dentro de ella.

Características de los Valores

 Se comparten: Se tiene la tendencia de quienes rodean adopten nuestros

valores, implícitos en nuestra forma de pensar, lo cual nos hace felices.

 Se toman en serio: La importancia que se da a los eventos y

acontecimientos de la vida.

 Implican emociones: Cuando sucede algo que de acuerdo a nuestros

valores es importante.

 Son un medio de solidaridad: Cuando suceden acontecimientos trágicos,

para brindar ayuda a los que la necesitan.

 Son Guías: Para la elección y cumplimiento de valores sociales

 Son medios de control y presión social: Pueden utilizarse para manipular

ciertas acciones.

 Son relativos: No todos tienen el mismo valor.12

2.5. CULTURA EMPRESARIAL

2.5.1. Concepto

Es el conjunto de valores, principios, normas, percepciones de vida,

conocimientos de los procesos productivos.

12
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_empresa.

25
Identificación de la cultura organizacional

 Es única para cada organización

 Nace desde su configuración

 No es fácil de descifrar

 Es un fenómeno objetivo, profundo y dinámico

 Forma de desarrollo de los miembros de una organización

2.5.2. Características

 La identidad de los miembros.- Grado en que los trabajadores se

identifiquen con la organización.

 Énfasis en el grupo.- Grado que las actividades laborales se organicen

en torno a grupo y no a personas.

 El enfoque hacia las personas.- Decisión de la administración toma en

cuenta las repercusiones en los miembros de las organizaciones.

 Integración de entidades.-Se fomenta en unidades de la organización,

productivas y de servicio.

 El control.- Se emplea en reglas, reglamentos para controlar y vigilar la

conducta de los trabajadores.

 Tolerancia al riesgo.- Fomenta y surjan y manifiesten nuevas ideas

 Los criterios para recompensar.- Se distribuyen las recompensas y

reconocimientos de acuerdo con el rendimiento del trabajador.

 Perfil hacia los fines o los medios.- La administración se perfila hacia

resultados o metas procesos para logarlos13

13
http://www.uch.edu.ar

26
2.6. ESTRATEGIAS

2.6.1. Concepto

Las estrategias son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e

iniciado con el propósito de dar a la organización una dirección unificada.

Las estrategias no tienen la finalidad de señalar la manera de cómo la

empresa debe alcanzar o ejecutar sus principales objetivos, eso corresponde

a los programas de apoyo14.

2.6.2. Tipos de estrategias

 Estrategia como plan

Como plan, la estrategia aborda el aspecto fundamental de la percepción, es

decir cómo se conciben las intenciones en el cerebro humano y que

significan en realidad las mismas. Las estrategias tiene dos aspectos

esenciales: se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán y se

desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado.

 Estrategia como pauta de acción

En este caso se utiliza una maniobra para ganar la partida al competidor.

Una organización puede amenazar con ampliar la capacidad de sus plantas

para desanimar al competidor de una nueva planta. Aquí la verdadera

estrategia es la amenaza, no la expansión. La estrategia nos lleva al plano

de la competencia directa, donde las amenazas, los artificios y otras

maniobras son empleadas para obtener ventajas.

 Estrategia como posición:

En particular es un medio para ubicar una organización en lo que los teóricos

suelen llamar entorno o medio ambiente. De acuerdo con esta definición


14
Louis V. Grestner, Jr. “Can Strategic Planning Pay Off?” Management-Perspectives and Applications
(Homewood, Ill: Richard D. Irwin, 1976), Págs.81

27
viene a ser la fuerza mediadora, o acoplamiento entre el contexto interno y el

medio ambiente, es decir entre el contexto interno y el externo.

La estrategia nos incita, como posición, a considerar las organizaciones en

su entorno competitivo; como se encuentran sus posiciones y como las

protegen para enfrentar, evitar o vencer la competencia.

 Estrategia como perspectiva

Como perspectiva la estrategia plantea cuestionamiento en relación a las

intenciones y el comportamiento en un contexto colectivo.

La estrategia de la organización será el resultado de este análisis y reflexión,

enfatizando los puntos fuertes de la organización y mermando sus puntos

débiles, permitirá salir al paso de las amenazas del entorno y aprovechar las

oportunidades que este ofrece15.

2.7. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

2.7.1. Concepto

La planeación estratégica es planeación a largo plazo que enfoca a la

organización como un todo.

Es el proceso de decidir que se va a hacer, como se hará, quien y cuando lo

hará mediante la implantación de los planes estratégicos, tácticos y

operativos16.

2.7.2. Ventajas

La planeación estratégica ofrece puntos importantes para las actividades de

la organización. Al servirse de ella los gerentes dan a su organización

objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlo. Este proceso de

15
http://www.dimensionempresarial.com/7/definicion-de-metas/
16
GEORGE A. STEINER. "Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber". Vigésima
Tercera Reimpresión. Editorial CECSA (1998). Pag. 110-120

28
planeación les ayuda a prever los problemas antes que surjan y a afrontarlos

ante que se agraven, también ayuda a los gerentes a reconocer las

oportunidades seguras y riesgosas y a elegir entre ellas.

2.7.3. Importancia

La planeación estratégica es importante para las empresas porque a través

de técnicas de diagnóstico, le permite conocer la situación actual de la

institución, para edificar un plan bien concebido, que señale el peso

específico de cada elemento de marketing con el fin de alcanzar objetos

determinados.

2.7.4. Beneficios

 “Contribuye a mejorar la competitividad de la institución.

 Ayuda a mejorar los niveles de productividad, efectividad y eficiencia.

 Posibilita el desempeño efectivo de las funciones gerenciales.

 Suministra dirección y coordinación.

 Favorece la unidad.

 Permite enfrentar el cambio ambiental y develar las oportunidades y

amenazas.

 Ayuda a economizar dinero, tiempo y esfuerzo.

 Reduce la posibilidad de extravío.

 Permite disponer de una base para desarrollar programas de

mejoramiento continuo.

 Contribuye a la creación de un ambiente favorable para el trabajo en

equipo”.

29
2.7.5. Redacción del plan estratégico

La redacción del plan estratégico debe encargarse a una persona o a un

grupo muy reducido, que recoja la información generada, la sistematice y la

presente de forma ordenada17.

Presentación: Delimitación de prioridades estratégicas, definición de

escenario, estructura de objetivos

Introducción

Misión y Visión

Análisis de la situación actual

 Diagnóstico

Formular estrategias

 Priorizar

Plan de acción

 Plan operativo

Una vez elaborado el plan estratégico, es aconsejable que circule con el fin

de que sea revisado por los distintos participantes antes de su redacción

definitiva.

17
http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica

30
2.7.6. Etapas del plan estratégico18

Un plan estratégico se compone en general de varias etapas:

Etapa 1: Análisis de la situación. Permite conocer la realidad en la cual

opera la organización.

Etapa 2: Diagnóstico de la situación. Permite conocer las condiciones

actuales en las que desempeña la organización, para ello es necesaria la

actual situación (tanto dentro como fuera de la empresa)

Etapa 3: Declaración de objetivos estratégicos. Los Objetivos

estratégicos son los puntos futuros debidamente cuantificables, medibles y

reales; puestos que luego han de ser medidos.

Etapa 4: Estrategias corporativas. Las estrategias corporativas responden

a la necesidad de las empresas e instituciones para responder a las

necesidades del mercado (interno y externo), para poder "jugar"

adecuadamente, mediante "fichas" y "jugadas" correctas, en los tiempos y

condiciones correctas.

Etapa 5: Planes de actuación. La pauta o plan que integra los objetivos, las

políticas y la secuencia de acciones principales de una organización en todo

coherente.

Etapa 6: Seguimiento. El Seguimiento permite "controlar" la evolución de la

aplicación de las estrategias corporativas en las Empresas u organizaciones;

es decir, el seguimiento permite conocer la manera en que se viene

aplicando y desarrollando las estrategias y actuaciones de la empresa; para

evitar sorpresas finales, que puedan difícilmente ser resarcidas.

18
GARCIA, Rogelio. Formulación Estratégica. Un enfoque para directivos. Edit. Felixvarela. La habana,
1999, PP., 111-112

31
Etapa 7: Evaluación. La evaluación es el proceso que permite medir los

resultados, y ver como estos van cumpliendo los objetivos planteados. La

evaluación permite hacer un "corte" en un cierto tiempo y comparar el

objetivo planteado con la realidad. Existe para ello una amplia variedad de

herramientas. Y es posible confundirlo con otros términos como el de

organizar, elaborar proyecto etc.

2.7.7. PROYECTOS

Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como

prueba antes de darle la forma definitiva. Conjunto de escritos, cálculos y

dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar.

Designio o pensamiento de ejecutar algo19.

1. Objetivo Son los resultados que la empresa desea lograr. Tomando

como base estos objetivos, el empresario realiza la planeación de sus

actividades. Los objetivos pueden ser evaluados según el orden de

importancia que les de cada empresa.

Características de los objetivos:

 Medibles: un objetivo es comprobable y establecer un único resultado

a lograr.

 Alcanzables: el objetivo debe ser factible, es decir que se puede

obtener con los recursos disponibles (humanos, técnicos, materiales y

financieros) para no provocar frustración y falta de motivación.

19
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm

32
 Real: un objetivo debe tener en cuenta las condiciones y

circunstancias del entorno donde se pretende realizar. (cantidad que

se produce = cantidad que se vende) eso es realista.

2. Responsable. Es la persona o grupo de personas encargadas de llevar a

cabo las actividades para la consecución de una meta previamente

establecida.

3. Meta. Son los resultados que la empresa desea tener, pero cuantificados;

ejemplo tener una participación del 25% en el mercado.

4. Táctica. Las tácticas hacen referencia a los métodos o acciones

específicas aplicadas para llevar a cabo la estrategia o plan general,

estableciéndose esta última como el camino a seguir y las tácticas se

transformarían en las acciones o vehículos que transitaran dicho camino.

Las tácticas reciben distintas clasificaciones en función de sus propios

objetivos individuales, como lo son; el desarrollo o la presión, por

ejemplo: Al referirnos a tácticas de desarrollo hablamos de las acciones

que se limitan solo a concretar el plan o estrategia definida, sin modificar

la relación entre las partes, a diferencia de las tácticas de presión que

apuntan a fortalecer una posición debilitando al adversario, modificando

la relación entre las partes (confunden, intimidan, etc.).

5. Actividad. Consiste en la tarea o acción que se debe llevar a cabo para

cumplir con una meta establecida.

6. Estrategia.“Es la determinación de los objetivos a largo plazo y la

elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para

conseguirlos”

33
7. Presupuesto. Cantidad de dinero calculado para hacer frente a los

gastos del proyecto.

8. Tiempo de ejecución. Es el tiempo de duración de las actividades a

realizar para el logro de los objetivos”20.

2.7.8. ANÁLISIS SITUACIONAL

En esta fase se analizan variables externas e internas de una organización,

que a través de diferentes técnicas de recopilación de información permiten

conocer el entorno en el cual se desenvuelve una empresa21.

2.7.8.1. Análisis interno

“Para que el diagnóstico pueda ser efectuado, es necesario como paso

previo, el análisis y estudio de lo que podría llamarse estructura económica

de la empresa. El propósito de este estudio sería el de determinar el tipo y

características fundamentales del sistema empresarial, así como identificar

las variables clave para su análisis.

En este ambiente se analizan y estudian las siguientes variables:

 La filosofía corporativa (creencias, principios, visión, misión y objetivos

estratégicos), proceso administrativo y gestión de unidades de negocio,

sobre las cuales la empresa puede influir en su modificación.

 Análisis de Competitividad: En este ambiente se analizan variables

que dependen de los competidores actuales y potenciales estimando los

efectos de éste en el negocio.

 Proveedores

 Productos sustitutos

20
http:// www.gestiopolis.com.
21
http://www.dimensionempresarial.com/7/definicion-de-metas/

34
 Campo de actividad: Productos y servicios que ofrece al mercado que

se dedica la empresa. Como consecuencia de ello, surgen los negocios o

combinaciones producto-mercado en los que se opera.

 Edad o ciclo de vida de la empresa: Representa el momento o etapa

en la evolución de la empresa. Puede ponerse en relación con el ciclo de

vida del sector obteniendo una clasificación más completa de empresas.

Las etapas básicas que pueden identificarse son: emergente,

adolescente, desarrollada o equilibrada, madura o adulta y anémica o

vieja.

 Localización de la empresa: Es importante describir la localización de

las instalaciones de la empresa, tanto a nivel productivo como comercial,

administrativo, etc. Ello da una idea del relativo nivel de concentración o

dispersión de las actividades de la empresa.

 Tamaño de la empresa: Es interesante determinar el tamaño de la

empresa, especialmente en relación con las demás empresas del sector.

 Estructura jurídica: Hace referencia al carácter un societario o

plurisocietario (grupo de empresas) de la empresa.

2.7.8.1.1. Las cinco fuerzas de PORTER22

Es un diagrama que nos permite identificar cuáles son las fortalezas y

debilidades dentro la institución, empresa u organización en proceso de

segmentación de mercado, lo que permitirá tomar decisiones adecuadas

para la empresa, conociendo más a fondo a su principal competencia,

22
http://.www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacionestrategica /.

35
clientes, proveedores así como también se analiza cuáles son los productos

sustitutos: aquellos que sustituyen al nuestro.

1. Amenaza de la entrada de nuevos competidores

Como es obvio, las compañías que entran en el mercado incrementan la

capacidad productiva en el sector.

Algunas de las barreras de entrada para evitar la vulnerabilidad de los

sectores que definen esta fuerza son:

 Inversión necesaria o Requisitos de Capital

 Economías de escala

 Curva de experiencia

 Ventaja absoluta en costos

 Diferenciación del producto

 Acceso a canales de distribución

 Identificación de marca

2. Amenaza de posibles productos sustitutos

Los productos sustitutos son aquellos que realizan las mismas funciones del

producto en estudio. Representan una seria amenaza para el sector si

cubren las mismas necesidades a un precio menor, con rendimiento y

calidad superior.

El impacto que la amenaza de sustitutos tiene sobre la rentabilidad de la

industria depende de factores tales como:

 Disponibilidad de sustitutos

 Precio relativo entre el producto sustituto y el ofrecido:

 Rendimiento y calidad comparada entre el producto ofrecido y su

sustituto

36
3. Poder de negociación de los proveedores

Esta fuerza hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan

los proveedores, quienes definen en parte el posicionamiento de una

empresa en el mercado, de acuerdo a su poder de negociación con quienes

les suministran los insumos para la producción de sus bienes.Las variables

más significativas de esta fuerza son las siguientes

 Concentración de proveedores

 Importancia del volumen para los proveedores

 Diferenciación de insumos

 Costos de cambio

 Disponibilidad de insumos sustitutos

 Impacto de los insumos

4. Poder de negociación de los clientes

La competencia en un sector industrial está determinada en parte por el

poder de negociación que tienen los clientes con las empresas que producen

el bien o servicio.

En los mercados de productos son dos los factores que influyen en la

determinación de la fortaleza del poder de negociación de una empresa

frente a sus clientes. Las variables que definen estos factores son:

 Concentración de clientes

 Volumen de compras

 Diferenciación

 Información acerca del proveedor

 Identificación de la marca

 Productos sustitutos

37
5. Rivalidad entre competidores existentes

Es la fuerza con que las empresas emprenden acciones, de ordinario, para

fortalecer su posicionamiento en el mercado y proteger así su posición

competitiva a costa de sus rivales en el sector.

Para determinar la intensidad de la competencia hay que considerar la

influencia de los siguientes factores:

 Concentración

 Diversidad de competidores

 Condiciones de los costos

 Costos de cambio

 Grupos empresariales

 Barreras de salida.23

2.7.8.2. Análisis externo

En este ambiente se analizan y estudian variables: económicas,

tecnológicas, sociales, culturales, políticas, legales, demográficas,

geográficas, mercado, proveedores y clientes, sobre las cuales la empresa

no tiene influencia alguna, por tanto debe adaptarse a ellas.24

2.7.8.2.1. Análisis PEST

Factores:

 Político: Estas fuerzas deben ser tomadas en cuenta especialmente

cuando se depende de contratos y subsidios del gobierno. Deben ser

tomadas en cuenta también antes de entrar en operaciones en otros

países, y lo mismo cuando se va a abrir un negocio, por ejemplo, se debe

23
http://.www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/.
24
LEONARD D GOOSDTEIN-TIMOTHY M. NOLAN-J. WILLIAM PFEIFFER. Dirección Planeación. Estratégica
Aplicada, Mc Graw-Hill, 2004. Pag. 130-138

38
averiguar sobre el otorgamiento de permisos o licencias antes que decidir

la ubicación definitiva del negocio. Entre las principales de estas fuerzas

están las regulaciones gubernamentales, leyes de patentes, leyes sobre

monopolios, tarifas fiscales, aumento del salario mínimo, estabilidad

jurídica, estabilidad tributaria, prospectos de leyes, etc.

 Social: Entre las principales de estas fuerzas están las tasas de

fecundidad, tasas de mortalidad, envejecimiento de la población,

estructura de edades, migraciones, estilos de vida, actitudes ante el

trabajo, control de la contaminación, responsabilidad social, etc.

 Económico: Hace referencia a las fuerzas que afectan la situación

macroeconómica del país, es decir, al estado general de la economía.

Las principales fuerzas económicas son la tasa de crecimiento del

producto nacional bruto, la tasa de inflación, la tasa de interés, ingreso

per cápita, tendencias de desempleo, devaluación de la moneda, balanza

comercial, balanza de pagos, déficit fiscal, etc.

 Tecnológico: Las fuerzas tecnológicas podrían ser las amenazas más

graves, basta con recordar el número de empresas que funcionaban

hace unos años y que han dejado de funcionar por la aparición de

nuevas tecnologías.

2.7.8.2.2. Matriz del perfil competitivo

Esta la matriz que permite identificar los principales competidores, incluyen

tanto las cuestiones internas como externas de la empresa, las calificaciones

se realizan a las fortalezas y debilidades.25

25
GREGORY G. DESS, G.T.LUMPKIN, Dirección estratégica: creando ventajas competitivas, McGraw-Hill,2003pag.
116-126

39
Además se toma como referencia los competidores que se indican en las

cinco fuerzas de Porter.

 Características

 Se toma en cuenta las empresas similares

 Luego se determina los factores claves de éxito (ponderación desde 0,01

a 0,09) debiendo ser la suma de todos estos igual a 1.

 A cada una de las empresas se les asigna un valor determinado por las

fortalezas o debilidades de 1 a 4.

2.7.9. EL ANÁLISIS FODA

2.7.9.1. Definición

Instrumento que reúne las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas, con el fin de identificar el nicho que la organización puede

explotar.

2.7.9.2. Objetivo del análisis FODA

El objetivo del análisis FODA es: identificar hasta qué punto la estrategia

actual de una organización y sus puntos débiles más específicos son

relevantes para esta, además de ser capaces para afrontar cambios que

tienen lugar en el medio ambiente de la empresa.

F= Fortalezas.

O= Oportunidades.

D= Debilidades.

A= Amenazas.

¿Qué permite el análisis FODA?

El análisis FODA permite:

40
 Determinar las posibilidades reales que tiene la empresa, para lograr los

objetivos que había fijado inicialmente.

 Que el propietario de la empresa adquiera conciencia, sobre los

obstáculos que deberá afrontar.

 Permitir explotar eficazmente los factores positivos y neutralizar o eliminar

el efecto de los factores negativos.

2.7.9.2.1. Fijación de los Objetivos Estratégicos

Los objetivos a largo plazo son metas concretas que colectivamente

aseguran el cumplimiento de la misión de una organización.

Cualidades para describir objetivos: Los objetivos son más específicos que

el enunciado de la misión. Si están adecuadamente escritos, los objetivos de

un individuo o de una empresa pueden describirse en términos de

cualidades, de acuerdo con Sverdlik y otros26

2.7.9.3. Estrategias de la matriz FODA:

La estrategia FO. Es basa en el uso de fortalezas internas de la

organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas.

Este tipo de estrategia es el más recomendado. La organización podría partir

de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas,

aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios.

La estrategia FA. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas

del entorno, valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se

deba afrontar las amenazas del entorno de una forma tan directa, ya que a

veces puede resultar más problemático para la institución.

26
SVERDLIK Y OTROS, Administración y Organización, Ed. Harper Collins, EUA, 1991, pp. 90-91.

41
La estrategia DA. Tiene como propósito disminuir las debilidades y

neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo.

Generalmente este tipo de estrategia se utiliza sólo cuando la organización

se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas

debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la sobrevivencia.

En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la institución o a un cambio

estructural y de misión.

La estrategia DO. Tiene la finalidad de mejorar las debilidades internas,

aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el

entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por

sus debilidades, se podría decir invertir recursos para desarrollar el área

deficiente y así poder aprovechar la oportunidad.27

27
http://es.wikipedia.org/wiki/FODA.

42
e. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó los siguientes

métodos y técnicas que nos permitieron la recolección y análisis de la

información permitiéndonos conocer la realidad de la empresa objeto de

estudio.

1. MATERIALES

Equipos de oficina:

 Computador

 Impresora

 Flash memory

 Servicio de Internet

Suministros de oficina:

 Impresiones

 Papel bond

 Copias

 Esferos

2. MÉTODOS:

Para desarrollar el presente proyecto de tesis se aplicaron los siguientes

métodos:

 Método Deductivo: con este método se pudo obtener información global


y llegar así a establecer un plan estratégico, con el fin de llegar a las

conclusiones en beneficio de la empresa objeto de estudio; tomando en

cuenta los correctivos necesarios para que la misma sea más competitiva

en el mercado. Además los datos teóricos sirvieron para analizar cada

43
una de las interrogantes planteadas y de esta manera formular criterios y

juicios de valor en cuanto a las conclusiones y la propuesta para la

empresa.

 Método inductivo: este método permitió enfocarse a la realidad actual


de la empresa en el ámbito local, en el cual se encuentran involucrados

el gerente propietario, los empleados y clientes, permitiendo de esta

manera identificar si tienen conocimientos sobre la planeación

estratégica, siendo este de suma importancia para poder llegar al éxito.

 Método Analítico. La aplicación de este método permitió extraer

clasificar, y sintetizar las ideas; para formar criterios sobre las respuestas

obtenidas de la entrevista y las encuestas aplicadas, las mismas que

sirvieron para la identificación de los factores internos y externos que

permitió desarrollar los ejes de desarrollo y objetivos estratégicos a

alcanzar.

 Método Descriptivo. Permitió desarrollar en forma rápida todos los

pasos que se siguieron para la realización del proceso de investigación,

con el fin de conocer las funciones que desempeñan el personal y al

mismo tiempo detallar cada uno de los aspectos de la empresa

conociendo de esta manera sus fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas para así contribuir a un análisis riguroso y ofertar posibles

soluciones.

44
3. TÉCNICAS:

Para la realización del presente trabajo se utilizo las siguientes técnicas, que

se detallan a continuación:

 Observación: Esta técnica ayudo a obtener datos primarios, con la

finalidad de obtener la información básica que nos permitió a visualizar y

encontrar los problemas existentes tanto internos como externos por los

que atraviesa en la actualidad la FERRETERÍA “C.J”.

 Entrevista: Esta técnica se la aplico para obtener información directa; es

decir, realizar una entrevista al gerente propietario de la ferretería para

obtener datos e información precisa, además se pudo conocer los

errores o problemas que se han presentado al igual que conocer como

ha llevado a cabo las funciones el gerente y todo lo referente a

planeación con que cuenta la misma.

 Encuesta. Esta técnica permitió recabar información escrita y acertada

sobre opiniones, actitudes o sugerencias a través de un cuestionario de

preguntas previamente establecidas; esta técnica fue aplicada

principalmente a un total de 5 empleados de la FERRETERÍA “C.J”y a

la población de la cuidad de Loja establecidas por el número de familias

de los cuales se determino una muestra y se obtuvo un número

correspondiente a 380 encuestas a aplicar.

45
4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Muestreo

La población a la que está dirigida la FERRETERÍA “C.J” está delimitada

dentro de la ciudad de Loja tomando en cuenta la población por el número

de familias, cuyo porcentaje de la población es el siguiente:

Población de la Ciudad de Loja según el número de familias:170280

habitantes (Censo de Población y Vivienda 2010)”28

En donde:

P= 2010, Censo INEC: 170280

Po: Población base

i= Tasa de crecimiento de la población: 2.65%

Año 2011
Po  Po1  i 
n

Po  1702801  2,65%
1

Po  1702801  0,0265
1

Po  1702801,0265
1

Po  1702801,0265

Po  174792
Año 2012
Po  Po1  i 
n

Po  1702801  2,65%
2

Po  1702801  0,0265
2

Po  1702801,0265
2

Po  1702801.05370

Po  179424

28
Censo poblacional de la ciudad de Loja 2010 (INEC)http://www.inec.gov.ec

46
4.1. Proyección de la población según el número de familias

Proyección = (población 2011) 174792/ (número de familias) 4 = 43698

Proyección = (población 2012) 179424 / (número de familias) 4 = 44856


o
CUADRO N .1
POBLACIÓN TASA DE PROYECCIÓN
PERIODO
ANNUAL CRECIMIENTO PROYECTADA/4
0 2010 2.65% 42570
1 2011 2.65% 43698
2 2012 2.65% 44856
FUENTE: INEC
ELABORACIÓN: Autora

De la población proyectada para el año 2012 equivalente a 44856 de los

cuales se extrae la muestra.


2

n z .N . p.q
e N  1  z . p.q
2 2

En donde:

n = Tamaño de la muestra a calcular

N = Población (clientes)

e = Margen de error 5%

q = Probabilidad en contra 0.5

p = Probabilidad a favor 0.5

Z = Nivel de confianza 1.96

(1.96)2 44856(0.5)(0.5)
n
(0.05)2 44856  1  1.962 (0.5)(0.5)

43061,76
n
113.10

n= 380 Encuestas

47
f. RESULTADOS

1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA Y LAS

ENCUESTAS

1.1. ENTREVISTA DIRIGIDA AL GERENTE DELAFERRETERÍA “C.J”

1. ¿Usted tiene establecida la misión y visión de la ferretería?

No tenemos una misión ni una visión establecidas pero trabajamos con

un propósito que es mantener una diversidad de productos ferreteros y

expenderlos al menor precio del mercado buscando rentabilidad.

2. ¿Usted como gerente propietario de la ferretería “C.J” trabaja con

una filosofía empresarial dentro de su negocio?

Trabajamos con valores como el compañerismo, la honradez, la lealtad

que son valores que conllevan a trabajar de una mejor manera y tener

buenas relaciones laborales con todo el personal.

3. ¿La estructura física de su negocio es la adecuada?

En la parte de las bodegas yo creo que si, pero en el punto de venta no

porque existe muy poco espacio como para poder distribuir mejor todos

los productos que ofrecemos.

4. ¿Su negocio cuenta con una estructura organizacional definida?

No contamos con una estructura organizacional definida.

5. ¿Usted planifica las actividades que realiza dentro de la ferretería?

Si se realiza una planificación empírica para el cumplimento de los

objetivos o metas y la replantación de nuevos retos; Además se evalúa

anualmente para ir cambiando y adquiriendo lo que es necesario,

aunque esta pueda variar de acuerdo al presupuesto anual obtenido.

48
6. ¿Cree que la ubicación de su negocio esel adecuado?

En cuanto a la ubicación creo que estamos en un buen lugar donde

existe una buena demanda de productos ferreteros.

7. ¿Cree usted que los productos que expende la ferretería son de

buena calidad?

Si son de buena calidad la cual logra cubrir las expectativas de los

clientes ya que trabajamos con marcas reconocidas en el mercado

nacional.

8. ¿Cómo se encuentran las ventas actualmente en la ferretería?

Actualmente las ventas se encuentran en un nivel estable debido a la

gran variedad de construcciones y arreglo de viviendas que existe en la

cuidad que se presentan por este momento ya sean construcciones

privadas o del sector público.

9. ¿La ferretería cuenta con tecnología y en que procesos la utiliza?

Si contamos con un sistema de facturación; pero el mismo no es muy

utilizado debido a falta de conocimientos o de una persona que sepa

manejarlo.

10. ¿Cuantos empleados laboran en su empresa?

Con 5 empleados:

 2 vendedores

 2 bodegueros

 1 contadora

11. ¿Su personal recibe capacitación?

No el personal no es capacitado

49
12. ¿Cuenta esta ferretería con manuales administrativos o
reglamentos?
No existe ningún manual o reglamento; las actividades se las asigna al

momento de contratar al empleado, sin embargo hay que realizar

algunos ajustes creando este tipo de instrumentos administrativos que

ayudan a la planificación y organización del negocio.

13. ¿Que aspectos importantes considera usted para evaluar el nivel


de competencia?
 Los precios
 Promociones
 Atención al cliente
 Servicios al cliente
 Tecnología
14. ¿En base a que factores determina el precio para sus productos?
El precio se lo determina en base al costo, a los impuestos, y flete.

15. ¿Ofrece la ferretería promociones a sus clientes?


No. La ferretería no ofrece promociones.

16. ¿La ferretería cuenta con algún tipo de publicidad?


La ferretería no cuenta con ningún tipo publicidad.

17. ¿Tiene conocimiento sobre sus competidores directos e indirectos

y qué aspectos importantes considera usted para evaluar el nivel

de competencia?

Si. nos encontramos situados en el sector donde predominan los

negocios ferreteros, pero los competidores más fuertes son

FERRETERÍA DIMAR y FERRETERÍA ESPINOZA ya que estas

ferreterías tiene una larga trayectoria en le mercado y que se encuentran

posicionados en el mimo.

50
1.2. ECUESTA APLICADAS A LOS EMPLEADOS DE LA FERRETERÍA

“C.J” DE LA CIUDAD DE LOJA

1. ¿Qué nivel de educación tiene?


o
CUADRO N 5
Variables Frecuencia Porcentaje
Primaria 2 40%
Secundaria 2 40%
Superior 1 20%
Posgrado 0 0%
Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO No .1
0%

20%
Primaria
40%
Secundaria
Superior
Posgrado
40%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Luego de haber realizado las encuestas al personal que labora en la

FERRETERÍA “C.J” se pudo verificar que el 40% posee estudios primarios

los mismos que laboran en el sector de Bodega, seguido de otro 40% que

tiene estudios secundarios estos prestan sus servicios como vendedores; y

finalmente el 20% tiene estudios superiores como es la contadora de este

local.

51
2. ¿Cuándo usted ingresó a desempeñar sus labores dentro de la

ferretería “C.J” le informaron acerca de todos los aspectos

relacionados con su puesto de trabajo?


o
CUADRO N .6

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 4 80%

No 1 20%

Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 2
Si No

20%

80%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Una vez encuestado el personal, se pudo constatar que el 80% de los

empleados que ingresaron a laborar fueron informados acerca de todos los

aspectos relacionados con su puesto de trabajo, mientras el 20% restante no

fue informado.

52
3. ¿Qué cargo desempeña en la ferretería?
o
CUADRO N . 7

Variables Frecuencia Porcentaje


Contador 1 20%

Vendedor 2 40%
Bodeguero 2 40%
Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 3
Contador Vendedor Bodegero

20%
40%

40%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se puede observar en la gráfica, el 40% del personal encuestado de

vendedor; así mismo otro 40% ocupa el cargo de bodeguero, cabe indicar

que en ocasiones los empleados realizan actividades multifuncionales, de la

misma manera el 20% desempeña las actividades de contabilidad.

53
4. ¿Cuántos años tiene de experiencia en cargos similares?
o
CUADRO N . 8

Variables Frecuencia Porcentaje

1-3 años 2 40%

3-6 años 2 40%

6-10 años 1 20%

Mas 0 0%

Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 4
0%

20%
1-3 años
40%
3-6 años
6-10 años
Mas
40%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del personal entrevistado que labora en la Ferretería “C.J”el 40%

manifestaron que tiene en experiencia en cargos similares de 1-3 años, el

40% restante manifiesta tiene una experiencia de 3-6 años en lo que

respecta a bodega y por ultimo 20% maneja una experiencia de 6-10 años

en cargos similares, ya que para ellos el tiempo que se han venido

desenvolviendo en cargos similares les facilita desarrollar su cargo de una

manera adecuada.

54
5. ¿Qué tiempo viene prestando sus servicios en la ferretería?
o
CUADRON .9

Variables Frecuencia Porcentaje

3 meses a 1 años 1 20%

1 años a 2 años 2 40%

2 años 3 años 1 20%

Mas 1 20%

Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N.5

20% 20%
3 meses a 1 años
1 años a 2 años

20% 2 años 3 años

40% Mas

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se puede observar en la gráfica, el 40% del personal encuestado,

tiene un tiempo de servicio muy amplio dentro del negocio; al igual en los

empleados que laboran en bodega vienen prestando sus servicios a este

negocio por mas de 2 años y de la misma manera el 20% presta sus

servicios por más de 1 año.

55
6. Al ingresar a laborar en la ferretería le dieron a conocer la:
o
CUADRO N .10
Descripción Variable 1 % Variable 2 %
Si No
Misión 0 0% 5 38%
Visión 0 0% 5 38%
Valores 4 18% 1 8%
Principios 3 14% 2 15%
Políticas 5 23% 0 0%
Objetivos 5 23% 0 0%
Descripción de su
cargo 5 23% 0 0%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 6
50
40
30
20 Series4
10 Series3
0 Series2
Series1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del personal entrevistado que labora en la Ferretería, el 23% manifestaron

que al momento de ingresar a desempeñar sus funciones les dieron a

conocer los objetivos, descripción del cargo y políticas de la empresa;

igualmente el 18% manifiesta que conocen los valores con los que trabaja la

misma; y por ultimo el 14% comento que le dieron a conocer los principios

de la empresa; en lo que respecta a la misión y visión manifiestan que no la

conocen porque no se ha establecido dentro de la microempresa.

Por otro lado del personal entrevistado que labora en la Ferretería y no

conocen están, el 38% manifestaron que al momento de ingresar a

56
desempeñar sus funciones no les dieron a conocer la misión y la visión; el

15% opina que no conocen los principios con los que trabaja la

microempresa y por último el 8% comento que no conocen los valores con

los que trabajan dentro de la empresa.

7. ¿Le gustaría que se mejore la infraestructura de la ferretería?

CUADRO N.11

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 7

Si No

0%

100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La totalidad de los empleados que representa el 100% de los encuestados

están de acuerdo en que la empresa debería mejorar en todos sus aspectos.

57
8. ¿Cómo considera usted las actividades que viene realizando la

ferretería “C.J”?
o
CUADRO N .12

Variables Frecuencia Porcentaje

Excelente 2 40%
Bueno 2 40%
Regular 1 20%

Malo 0 0%
Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 8
0%

20% Excelente
40%
Bueno
Regular

40% Malo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los empleados, se

verificó que el 40% considera que todas las actividades que viene

desarrollando la ferretería dentro y fuera de la empresa son excelentes, al

igual que el otro 40% opinan que son buenas porque van encaminadas a

sacar adelante el negocio y finalmente en su minoría con el 20% opina su

regularidad.

58
9. ¿La distribución física es la adecuada para las funciones que usted

realiza?
o
CUADRO N 13

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 1 20%

No 4 80%

Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 9
Si No

20%

80%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del personal encuestado, se pudo identificar que la mayoría de los

empleados no están de acuerdo con la distribución física de la Ferretería ya

que existe muy poco espacio en el lugar de venta, para poder desarrollar de

manera adecuada sus actividades; sin embargo, 20% de los empleados

opinan que están de acuerdo con la distribución que tiene la ferretería en

cuanto a bodegas ya que existe una buena distribución física en las mismas.

59
10. ¿Recibe cursos de capacitación?

o
CUADRO N 14

Variables Frecuencia Porcentaje


Si
0 0%
No
5 100%
Total
5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 10
Si No

0%

100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del total de los empleados encuestados se puede verificar que el 100% de

los mismos, no recibe ningún tipo de capacitación en las actividades que

realizan dentro de la ferretería.

60
11. ¿Conoce usted si la ferretería cuenta con algún tipo de promociones

publicitarias?

o
CUADRO N .16

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 5 100%

Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N.12
Si No

0%

100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los empleados encuestados de la FERRETERÍA “C.J”

manifestaron que este negocio no cuenta con ningún tipo de promociones

publicitarias.

61
12. ¿Cómo califica usted a la empresa en el mercado local?
o
CUADRO N .17

Variables Frecuencia Porcentaje

Altamente competitiva 1 20%

Medianamente competitiva 4 80%

No es competitiva 0 0%

Total 5 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 13
0%

20%
Altamente competitiva

Medianamente
competitiva
No es competitiva
80%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 80% de los empleados califican a al ferretería como medianamente

competitiva ya que se encuentra posicionada en el mercado, mientras que el

20% la califica como altamente competitiva porque la ferretería se encuentra

a nivel de su competencia local.

62
1.3. ENCUESTA DIRIGIDA A LAS FAMILIAS DE LA CUIDAD DE LOJA

DATOS GENERALES

1. Datos personales:

SEXO
CUADRO N. 18

Variables frecuencia Porcentaje

Masculino 295 78%

Femenino 85 22%

Total 380 100%


Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 14

22%
Masculino
Femenino
78%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Una vez terminada la tabulación de tados, se pudo optener que el 78% que

correspoden a 295 encuaestados representan a varones y en un 22% que

corresponden a 85 encuestadas son mujeres.

63
INGRESOS FAMILIARES

CUADRO N. 19

Variables Frecuencia Porcentaje


Menos de 500 284
75%
501 – 1000 88 23%
1001-1500 8 2%
Total 380 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 15
2%

23%
Menos de 500
501 – 1000
1001-1500
75%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los resultados obtenidos, el 75% respondió percibir unos ingresos menos

de 500 dolares americanos, el 23% percibe entre 501 a 1000 USD, el 2%

mencionó recibir unos ingresos entre 1001 a 1500.

64
2. Usted a comprado productos de ferreteria?

CUADRO N. 20

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 380 100%

No 0 0%

Total 380 100%


Fuente: investigacion directa
Elaboracion: Autora

GRAFICO N. 16
Si No

0%

100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 380 encuestas realizadas a las familias de la cuidad de Loja el 100%

supo manifestar que si han comprado productos de ferretería.

65
3. ¿Usted conoce a la FERRETERIA “C.J”?

CUADRO N. 21

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 243 64%

No 137 36%

Total 380 100%


Fuente: investigacion directa
Elaboracion: Autora

GRAFICO N. 17

Si No

36%

64%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según las encuestas realizadas el 64% que corresponde a 243

encuestados manifestaron que si conoce la FERRETERÍA “C.J”, mientras

que el 36% que corresponde a 137 encuestados respondieron que no la

conocen.

66
4. ¿Qué productos ferreteros y materiales para la construcción más ha

adquirido en esta empresa?

CUADRO N. 22
Variables Frecuencia Porcentaje
Materiales Metálicos 65 35%
Materiales líquidos 89 48%
Accesorios de Tubería 120 64%
Tubería pvc 20 11%
Materiales de construcción 8 4%
Accesorios para la
construcción 60 32%
Otros productos 18 10%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

Materiales Metálicos
GRAFICO N. 18
Materiales líquidos

Accesorios de Tubería
10%
16%
Tubería pvc
15%
Materiales de
4% construcción
22% Accesorios para la
11% construcción
Otros productos
30%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los clientes de la

ferretería el 30% compran accesorios de tubería, así como también el 22%

manifestaron que adquieren los materiales líquidos(pinturas, esmaltes, cola,

etc.); el 16%obtienen con más frecuencia los materiales metálicos

(alambres, clavos, Desarmadores, Discos, Espátulas. Etc.); por otro lado el

15% compran con más frecuencialos accesorios para laconstrucción,el

11%adquieren las tuberías PVC, el 10% optan por otros productosy

finalmente,4% consiguen materiales de construcción.

67
5. ¿Por qué adquiere los productos de la FERRETERÍA “C.J”?

CUADRO N. 23
Variables Frecuencia Porcentaje
Precio 67 28%
Calidad 45 19%
Stock 42 17%
Prestigio 32 13%
Servicio 20 8%
Facilidad de Pago 8 3%
Otros 28 12%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N.19

Precio
3% 12%
Calidad
28%
8% Stock
Prestigio
13%
Servicio
19%
Facilidad de Pago
17%
Otros

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

El 28%de los clientes encuestados mencionaron que la principal razón por la

que hacen sus compras en Ferretería es por el precio, el 19% se inclinan

por la calidad que tienen los productos que ofrece, 17% eligen a la ferretería

por el stock que tiene la misma, el 13% la prefieren por su prestigio que a

logrado la empresa, el 12% la prefiere por otras causas; el 8% mencionan

por el servicio que ofrece al momento de atender al cliente; y finalmente el

3% por la facilidad de pago que ofrece la microempresa.

68
6. ¿Con que frecuencia adquiere usted los productos en la empresa?

CUADRO N. 24

Variable Frecuencia
Porcentaje
Mensualmente 60 16%
Trimestralmente 25 7%
Semestralmente 40 11%
Anualmente 15 4%
Solo cuando construyen 80 21%
Remodelación 60 16%
De vez en cuando 100 26%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N.20

Mensualmente
16% Trimestralmente
26%
Semestralmente
7%
Anualmente

10% Solo cuando construyen

16% Remodelación

4% De vez en cuando
21%

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

El 26% de los clientes encuestados menciona que adquiere los productos de

vez en cuando, así mismo 21%manifiestan que adquieren los productos de

la ferretería solo cuando construye, el 16% de los clientes opina solo cuando

hay remodelación y mensualmente, de la misma manera el 10% los

adquiere semestralmente, el 7% los compran trimestralmente, y por ultimo el

4% opina que obtén anualmente.

69
7. ¿Encuentra siempre el producto que desea?

CUADRO N.25

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 214 88%

No 19 8%

A veces 10 4%

Total 243 100%


Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N.21
4%

8%

Si
No
A veces
88%

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

De acuerdo con los datos obtenidos, el 88% de los clientes de la ferretería

mencionaron que siempre encuentran el producto que desean por el gran

stock que hay en la misma, el 8% opinan que no encuentran lo que desean y

el 4%de los encuestados indicaron que a veces encuentran el producto que

desean.

70
8. ¿La calidad de los productos es?

CUADRO N.26

Variables Frecuencia Porcentaje

Buena 218 90%

Regular 25 10%

Mala 0 0%

Total 243 100%


Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 22
0%

10%

Buena
Regular
Mala

90%

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

De los resultados obtenidos se observa que el 90% de los clientes

encuestados opinan que la calidad de los productos es buena, a razón que

la empresa vende productos de marcas reconocidas y finalmente un 10%

mencionó que los productos son regulares pero que satisfacen las

necesidades de los clientes.

71
9. ¿Los precios de los productos son: ?

CUADRO N.27
Variables Frecuencia Porcentaje
Mayores a otras
37 15%
ferreterías locales
Iguales a otros
98 40%
ferreterías locales
Menores a otros
108 44%
ferreterías locales
Total 243 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 23

15%
Mayores a otras
ferreterías locales
45%
Iguales a otros
ferreterías locales
Menores a otros
40%
ferreterías locales

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

El 45% de los clientes de la FERRETERÍA “C.J”, indicaron en las encuestas

que los precios de los productos son menores a la competencia, en un 40%

son iguales de el resto de empresas dedicadas a la venta de materiales

ferreteros que existen por el lugar donde esta ubicada la empresa y

finalmente el 15% opinan que los precios son mayores en relación a la

competencia en algunos productos.

72
10. ¿Considera que la ubicación de la empresa está en un lugar

estratégico?

CUADRO N. 28
Variables Frecuencia Porcentaje

Si 68 28%

No 175 72%

Total 243 100%


Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 24

28%
Si
No

72%

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

El 72% de los clientes encuestados consideran que la ubicación de la

ferretería no es estratégica, por la congestión de los carros y algunas multas

que han recibido por estacionar en las veredas esperando llevar el producto

y otros inconvenientes mas, a diferencia del 28% que opinan que la

ubicación de la ferretería esta en un buen lugar, por la facilidad para ubicarla

y la cercanía que conecta a las avenidas principales.

73
11. ¿La atención que le brinda el personal de la empresa es?

CUADRO N.29
Variables Frecuencia Porcentaje
Excelente 87 36%
Muy buena 128 53%
Buena 23 9%
Mala 5 2%
Total 243 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 25
2%

9%

36% Exelente
Muy buena
Buena
Mala
53%

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

El 53% de los clientes encuestados opinan que la atención que les brinda el

personal a través del área de ventas es muy buena debido a que existe un

buen ambiente y siempre les atienden con amabilidad, el 26% opina que es

excelente, el 16% considera que es buena o igual al de otras ferreterías que

existen por el lugar y 3% dese que es mala ya que existe demora y poco

espacio para expandir los productos que ofrece.

74
12. ¿Cuál de las siguientes características es importante para Ud.?Al

momento de comprar el producto.

CUADRO N. 31
Variables Frecuencia Porcentaje
Buen estado del
88
producto 22%
Precio 148 37%
Marca 38 10%
Medida justa 45 11%
Calidad 78 20%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 27

Buen estado del


producto
20% Precio
22%
Marca
11%
Medida justa

10% Calidad
37%

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

En las encuestas realizadas a los clientes de la FERRETERÍA “C.J” se

obtiene los siguientes resultados; el 37%manifiesta que es importante el

precio; el 22% se inclina por el buen estado del producto; el 20%, por la

calidad del producto, así mismo 11% opina que es importante tomar en

cuenta la medida justa de los mismos y finalmente el 10%opinan que es

importante para ellos la marca de los productos que adquieren.

75
13. Por qué medios publicitarios conoció este negocio?

CUADRO N. 32
Variables Frecuencia Porcentaje
Radio 0 0%
TV 0 0%
amistad 25 10%
Referencias 164 67%
Visita 17 7%
casualidad 37 15%
Total 243 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 28
0% 0%

15% 10%
Radio
TV
7%
amistad
Referencias
Visita

68% casualidad

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

De las encuestas realizadas a los clientes de “FERRETERIA C.J”, indicaron

el 68% que conocen la empresa por referencias, el 15% conoce a este

negocio por casualidad, el 10% menciono que conoce a la ferretería por

amistades y el 7% por visitas.

76
14. ¿Qué beneficios le brinda este negocio al realizar sus compras?

CUADRO N. 33
Variables Frecuencia Porcentaje
Promociones 0 0%
Descuentos 235 97%
Facilidades de Pago 8 3%
Otros 0 0%
Total 243 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 29
3% 0%
0%

Promociones
Descuentos
Facilidades de Pago
Otros
97%

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

Luego de haber realizado las encuestas a los clientes de la ferretería objeto

de estudio se pudo constatar que el 97% ha recibido descuentos al momento

que han realizados sus compras. A diferencia de un 3% que mencionaron

que de una u otra manera les han brindado facilidad de pago.

77
15. ¿Cuál es la forma de pago que la empresa le facilita?

CUADRO N. 34

Variables Frecuencia Porcentaje

Contado 230 95%

Crédito 8 3%

Cheque 5 2%

Total 243 100%


Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 30
3% 2%

Contado
Crédito
Cheque
95%

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

El 95% de los clientes encuestados manifestaron que ellos pagan sus

productos adquiridos al contado, el 3% manifiestan que la empresa les

otorga un crédito por ser clientes fieles y por último el 2% lo hace a través de

cheques.

78
16. ¿El proceso de facturación con el que cuenta la ferretería es para

usted el adecuado?

CUADRO N. 35

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 78 32%
No 98 40%
No
67 28%
responde
Total 243 100%
Fuente: investigación directa.
Elaboración: La autora.

GRAFICO N. 31
Si No No responde

28% 32%

40%

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

De los clientes encuestados el 40% respondieron que el proceso de

facturación es muy lento ya que lo realizan de forma manual, el 32% opinan

que esta bien y por ultimo 28% no responde la pregunta realizada.

79
17. ¿Que le recomendaría a la empresa para que mejore el servicio en la

venta de materiales para la construcción?

CUADRO N. 36
Variables Frecuencia Porcentaje
Entrega a domicilio sin costo 53 14%
Brindar Promociones 88 23%
Manejar sistemas de Facturación 69 18%
Agregar Publicidad 92 24%
Mas variedad de stock 28 7%
Facilidades de Pago 50 13%
No contestan 27 7%
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

GRAFICO N. 30
Entrega a domicilio sin
costo
Brindar Promociones
7% 13%
12% Manejar sistemas de
Facturación
Agregar Publicidad
7% 22%
Mas variedad de stock

22% Facilidades de Pago


17%
No contestan

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 22% de los clientes encuestados recomiendan que se brinde promociones

como lo hace la competencia y también agregar publicidad al negocio, el

17% que manejen sistemas de facturación; el 13% recomiendan a la

ferretería que los productos que expende se realicen también a domicilio sin

costo; el 12% opina que se brinde facilidad de pago; y finalmente un 7%

recomienda que haya más variedad de stock, y por último el 7% no

responden.

80
g. DISCUSIÓN

1. ANÁLISIS INTERNO (DIAGNOSTICO EMPRESARIAL)

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ACTUALES

La FERRETERÍA “C.J” inicia sus labores con el ánimo de crear una

actividad que le provea utilidades para el mejoramiento de la calidad de vida

del gerente propietario y de su familia; emprendiendo un negocio dedicado a

la comercialización de productos ferreteros y materiales para la construcción,

ofreciendo productos de calidad, con buenos precios y un servicio eficiente,

para satisfacer las necesidades de los clientes.

Esta microempresa se encuentra funcionando en el mercado por más de 11

años la misma que a logrado posicionarse y obtener una gran acogida en el

mismo.

La ferretería está constituida únicamente como persona natural con registro

único de contribuyentes, habilitada para la comercialización de materiales de

construcción, trabaja con políticas y objetivos basados en el precio y en una

buena atención al cliente.

Esta microempresa cuenta con 2 bodegas de abastecimiento para una mejor

comercialización y una buena atención al cliente. Además cuenta con

81
5empleados, los mismos que desarrollan diferentes actividades en la

empresa, y mantiene un capital propio para el desarrollo de sus actividades.

La ferretería cuenta con importadores de Quito, Guayaquil, Cuenca y otras

partes del país. Esta ferretería ofrece una gran variedad en productos

ferreteros de diferentes marcas, de reconocida experiencia a nivel nacional,

vende líneas en materiales plásticos, materiales pesados para la

construcción, materiales metálicos, materiales líquidos y otros productos

como (porcelana, sanitarios rodillos, etc.) por lo que se ha hecho acreedor

de una gran confianza dentro de la ciudad Loja, teniendo un buen

posicionamiento en el mercado.

Sus horarios de atención al público son: de lunes a viernes en horarios de

8H00 a 19H00 los sábados y domingo de 9h00 a 15h30.

Ventajas de la FERRETERÍA “C.J”

 Precios económicos y competitivos

 Variedad de productos garantizados

 Marcas de reconocida calidad

 Atención y un buen servicio.

Políticas

 Llegar puntual al trabajo

 No llegar en estado etílico

 Tener una buena conducta durante el trabajo

 Mantener productos en exhibición.

 Todo producto que sale será facturado

 Los pagos se realizan al final de cada mes

82
1.2. PRODUCTOS QUE OFRECE LA FERRETERÍA “C.J”

La FERRETERÍA “C.J”, mantiene el siguiente portafolio de productos que

ofrece para satisfacer las necesidades de la ciudadanía lojana:

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
o
Cuadro N . 4
MATERIALES PLÁSTICOS
Canaletas Mangueras
Cabos Plásticos
Guantes Reservorios
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Cemento Firmotek
Hierro Espátulas
Accesorios de Tubería Carretillas
Bailejos Flexo metros
Bondex
MATERIALES METÁLICOS
Alambres de púas Desarmadores
Amoladores Discos
Arandelas Fregaderos
Candados Llanas
Calefones Machetes
Chapas Mallas
Clavos Martillos
Cables eléctricos Pernos
Cortadoras Pesas
Seguetas Playos
Serruchos Taladros
Suelas Tornillos
Tubería Zinc, etc.
MATERIALES LÍQUIDOS
Cola Masilla
Desinfectantes Pintura
Diluyentes Resina
Empaste Silicón

83
Esmalte Tintes

Laca Entre otros productos mas


OTROS PRODUCTOS
Brochas Porcelana
Duchas Rodillos
Lijas Sanitarios
Elaboración: Autora
Fuente: FERRETERÍA “C.J”

1.3. PARTE LEGAL DE LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO

 RAZÓN SOCIAL

La razón social de la empresa objeto de estudio es: FERRETERIA “C.J”

 BASE LEGAL

Es una empresa privada y por ende se rige por la Ley de Compañías

aplicada al ámbito privado y también por las leyes que rige para todas las

empresas.

 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

La ferretería está constituida únicamente como persona natural con registro

único de contribuyentes habilitada para la comercialización de materiales de

construcción.

1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA FERRETERÍA “C.J”

 MACROLOCALIZACIÓN

La Provincia de Loja se encuentra ubicada en el sur de la Cordillera

ecuatoriana; limita con las provincias de El Oro al oeste; con la provincia de

Zamora Chinchipe al este; con la provincia del Azuay al norte; y al sur con la

84
República del Perú.Tiene una superficie de 10.793 km², que en términos de

extensión es la provincia más extensa de la sierra ecuatoriana.

 MICROLOCALIZACIÓN

La empresa objeto de estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Loja

situada en la zona norte, parroquia el Valle, específicamente en el mercado

mayorista calles Guaranda entre la Gran Colombia y Ancón, donde se

encuentra la mayor influencia del sector ferretero comercial al que

pertenece el mismo.

FERRETERÍA “C.J”
Calle ancón
Calle. Guaranda

Gran Colombia

85
1.5. PRECIOS DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE LA FERRETERÍA
“C.J”
LÍNEA DE PRODUCTO CANTIDAD VALOR
MATERIALES PLÁSTICOS
1 codo 0.40
Accesorios de tubería 1 te 0.60
1 unión, etc. 0.50
Canaletas 1 unidad 1.20
Cabos 1 unidad 2.00
Guantes 1 par 1.50
1 rollo punta verde 15.00
Mangueras
1 rollo de proceplaz 31.50
1 metro 1.00
Plásticos
1 kilo 2.20
Reservorios 1
1/2" 6.90
2” 4.80
Tubos ( PLASTIGAMA) 3” 9.20
4” 19.20
6” 25.50
MATERIALES METÁLICOS
100 m 12.00
200 m 21.50
300 m 36.50
Alambres de púas ( por rollos y metros)
400 m 39.50
500m 46.80
el rollo 66.80
Amoladoras (DEWOLT) 1 158.00
Arandelas ¼ 1 0.03
Candados ( T/ vyro N.50) 1 5.75
Chapas (Tavex) 1 17.50
1 Libras 0.80
Clavos
1 Caja de 2” 40.50
Metros 0.45
Cables eléctricos
Rollos 40.50
Cortadoras ( FV) 1 8.00
Desarmadores ( Stanley 1/4x5”) 1 1.50
Lianas ( Alemanas) 1 0.75
Machetes ( HANSA) 1 5.80
Electro soldadas
Rollos 95.00
Metros 3.40
Mallas
Hexagonales 64.00
Rollos 2.30
Metros
Pernos ( 1/4x2”) 1 0.06
Balanzas (CAMRY 44L.) 1 17.50
Playos ( 8”) 1 2.50
Taladros ( BLACK&DECKER ) 1 58.80

86
Tornillos ( 8”X11/2) 1 0.03
MATERIALES LÍQUIDOS
1 Galón 5.50
Cola ( BIOPLAST)
1 Litros 1.80
Desinfectantes ( lavador 100 y 500) 1 2.75
1 Galón 6.25
Diluyentes
1 Litro 1.70
1 Interior 8.90
Empaste
1 Exterior 16.80
1 Galón 10.50
Esmaltes
1 Litro 3.75
1 Galón 18.50
Laca
1 Litro 5.50
1 Galón 60.00
Masilla ( para carros)
1 Litro 22.50
1 Galón 4.50
Pintura ( agua)
1 Litro 1.50
1 Galón 10.75
Resina
1 Litro 3.50
Silicón 1 Tuvo 3.50
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN
Cemento 1 saco 7.75
Hierro 10 MM 10.75
Bailejos ( bellota F) 1 12.50
Bondex ( ESTÁNDAR) 1 5.50
Firmotek 1
OTROS PRODUCTOS
2” 1.00
Brochas (SOYADA)
4” 2.00
1TERMOPLAST 15.50
Duchas (
1 LORENZETTI 19.80
Lijas ( por plancha N.150) 1 0.40
Porcelana 1 Funda 1.75
Rodillos 1 2.50
Sanitarios ( en EDESA completos) 1 68.00
FUENTE: FERRETERÍA “C.J”
ELABORACIÓN: Autora

1.6. CANALDE DISTRIBUCIÓN

La empresa objeto de estudio utiliza el canal de distribución directoes decir,


empresa – clientes.

Canal directo
FERRETERIA CLIENTES
“C.J”

87
2. ÁNALISIS EXTERNO (FACTORES PEST)

El contexto externo comprende el medio que rodea a la empresa y en el cual

se tiene que ejecutar sus actividades empresariales debiéndose considerar

los siguientes factores: político, económico, social y tecnológico.

2.1. ÁMBITO POLÍTICO

En nuestro país tenemos un sin número de leyes que abordan aspectos

como la competencia, las importaciones y exportaciones, consumidor,

prácticas comerciales justas, protección ambiental, seguridad del producto,

transparencia en la calidad de los productos y servicios, envasado y

etiquetado, determinación de precios y otras áreas importantes.

La inestabilidad y cambios políticos que ha vivido los últimos años el país,

han impedido un desenvolvimiento eficiente de las empresas esto se debe a

la poca confianza que sienten los inversionistas al no tener las reglas claras

para poder operar en el mercado ecuatoriano. Además de estos los

inversionistas nacionales y extranjeros están sujetos a la observación y

cumplimiento de las leyes del país y en especial de las relativas a los

aspectos laborales y de seguridad social, así como a las disposiciones del

régimen tributario vigente en el momento en el que se cause una obligación

fiscal, con las excepciones antes señaladas.

También se encuentra una limitante es la política gubernamental, misma que

impide o limita la entrada de nuevos productos de otros países, esto es

debido a las normas y requisitos que se implementan, para mejorar la

calidad así como también la seguridad de los servicios ferreteros y la

adquisición de productos nacionales. Por lo cual las ferreterías se ven

limitadas y por ende su desarrollo.

88
La variable sensible que hoy en día afecta a la oferta son los impuestos, ya

que tienen una influencia directa en los costos que intervienen en los

factores para la fijación de los precios y para la FERRETERÍA “C.J.” esta

variable no es la acepción, así como también para todos los negocios

dedicados a esta actividad.

Las políticas públicas que el gobierno nacional ha desarrollado vienen

favoreciendo a la economía de la ciudad de Loja ha propiciado el incentivo a

los sectores rurales la construcción de canchas, casas comunales, parques,

alcantarillados, escuelas entre otros; dando lugar a la compra de productos

ferreteros y materiales para la construcción, así como también en los

sectores urbanos la remodelación y la construcción de casas es la actividad

principal de esta cuidad beneficiando a los negocios dedicados a la ferretería

y a la construcción, en especial a la FERRETERÍA “C.J”.

2.2. ASPECTO ECONÓMICO

“Hoy por hoy las empresas se ven afectadas por la inestabilidad económica

por la que atraviesa actualmente el Ecuador, en este sentido podemos decir

que los indicadores para la canasta familiar básica a febrero del 2012 se

sitúo en a $551.24 dólares, esto significa más del doble del sueldo básico

vigente y una tercera parte más del ingreso promedio familiar, que es

alrededor de un sueldo y medio, incluyendo los décimos tercero y cuarto

sueldo”.

El crecimiento del PIB fue liderado por la construcción, el comercio y otros

servicios. Los sectores de la construcción y la comercialización ha crecido

89
mucho más rápidamente que cualquier otro, más de tres veces la tasa de

crecimiento de la economía en su conjunto.

La economía de la ciudad de Loja se basa fundamentalmente en la

agricultura y la pequeña industria, destacándose esta última en embutidos,

aglomerados, artesanías, especerías, azucareras, etc. En el sector rural la

ocupación campesina es combinada, se dedican a la producción de

alimentos para el consumo, que incluyen el cultivo de bienes agrícolas, la

crianza de animales y obras artesanales.

La concentración de empleos se genera prácticamente en el centro de la

ciudad, siendo pocos los existentes en las afueras. La población

económicamente activa en la ciudad de Loja, es de 127.003 representando

el 78.83% de la población total.29

Las presiones inflacionarias han llevado a que la ciudad de Loja sea

considerada como una de las ciudades más caras del Ecuador debido en

gran parte a su ubicación geográfica, al ser una zona fronteriza los productos

vienen en su mayoría de la Sierra Norte o Centro y el traslado de los

insumos hace que estos se encarezcan. Otro de los factores es que existe

un mercado inmobiliario bastante creciente, y a esto se suma el alto costo de

arriendo y viviendas.

El sector de la construcción de la ciudad de Loja se ha visto dinamizado

debido al fenómeno migratorio y al ingreso de remesas significativas. El

estilo de las construcciones en el área céntrica se mantiene constantemente

y obras del sector rural. Igualmente está predominando la construcción de

viviendas adosadas y edificaciones verticales.

29
http://www.urbalcyclinginfo.org/pdffiles/citystudies2004/Estudio%20LOja%20einddoc.pdf

90
Los factores económicos que afectan notablemente a la empresa objeto de

estudio y que se debe tomar en cuenta es la reducción de remesas enviadas

por migrantes obteniendo con esto escasos recursos para la construcción de

viviendas perjudicando con ello a las ferreterías ya que limitan sus ingresos.

Así mismo los altos niveles de impuestos es otro gran problema para las

ferreterías, como también la inestabilidad económica que vive nuestro país

en los últimos años.

2.3. ASPECTO SOCIO_CULTURAL

Las nuevas generaciones sociales, deben tener pleno conocimiento de cómo

es la realidad actual del país; en cuanto a los diferentes aspectos ya que los

mismos también son considerados como motores impulsadores del

desarrollo socio -cultural de un país.

Dentro de este aspecto podemos mencionar que uno de los determinantes

del comportamiento creciente del sector de la construcción y la ferretería, ha

sido el incremento de la población dado que ahí se origina la necesidad de

vivienda y la adquisición de productos ferreteros. Según reportes del (INEC),

en el 2010 la población del Ecuador, creció en un 14.60% más que lo

reportado en el Censo del2001, evidenciando una tasa de crecimiento anual

de 1.65%.

La riqueza cultural de la provincia de Loja es abundante con gente alegre y

musical que conserva sus tradiciones alrededor de su auténtica comida,

celebridades religiosas, políticas, literarias, artísticas, musicales, pictóricas y

artesanales, así como en lo educativo, entre otras manifestaciones, tienen

tradición y presencia constante y dinámica en el ámbito cultural.

91
Encierra el encanto de una cultura e identidad definidas, sus Santuarios e

Iglesias demuestran una exquisita arquitectura mezcla de varios estilos y el

buen gusto de sus habitantes. Además cuenta con la infraestructura hotelera

necesaria para recibir a los turistas siendo la tercera ciudad con mayor

número de hoteles, hostales, de todo el Ecuador después de Quito y

Guayaquil.30

Otro aspecto importante que ha afectado a la Ciudad de Loja ha sido el

fenómeno migratorio que se dio hace algunos años donde las personas se

decidieron a migrar a otros países especialmente europeos debido a la

pobreza y desempleo, las remesas son una importante fuente de ingresos

pero hoy en día estos ingresos ya no entran al país debido a la crisis

económica por la que están atravesando algunos países europeos, limitando

así el desarrollo del sector ferretero y de la cuidad.

En la ciudad de Loja el sector ferretero y de construcción influye de gran

manera en la construcción de viviendas, sirviendo fundamentalmente para

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos lojanos.

Es muy importante también las costumbres de la población, ya que de eso

va a depender donde vayan a adquirir sus productos, debido a que muchos

de ellos tiene un estilo de vida configurado, y sus preferencias y costumbres

son difíciles de cambiar; aunque no imposibles. Otro aspecto que puede

afectar al libre desarrollo de la “FERRETERÍA C.J” es el estilo de vida de la

población, ya que muchos de ellos adquieren frecuentemente productos

homogéneos y tradicionales y en la mayoría de los casos no buscan otras

opciones. Existe también un grupo de consumidores que por cultura, ahorro

30
http://www.ecuaworld.com.ec/loja.htm

92
de tiempo, seguridad y servicio, optan por la competencia siendo este un

aspecto desfavorable, para la empresa.

2.4. FACTORTECNOLÓGICO

El factor tecnológico es de gran importancia en cuanto las empresas hoy en

día se enfrentan a un futuro más desarrollado, lo que ocasiona la necesidad

de estar siempre a la vanguardia en equipos, maquinaria, herramientas y

sistemas informáticos, con el fin de que se pueda optimizar costos, tiempo,

incrementar la productividad para ofrecer productos y servicios de mejor

calidad, un buen servicio innovador, ágil yo portuno a los clientes.

La tecnología es, después del capital humano fundamental en todo proceso

de crecimiento de la empresa es el más poderoso aliado para multiplicar su

eficiencia. A la informática con frecuencia la han llamado Capacitador o

Habilitador, esto nos indica que el uso estratégico y adecuado de la

tecnología, nos optimiza el tiempo ya que con esta tecnología podemos ver

nuestra situación financiera entrando a las cuentas bancarias y realizando

desde nuestro sitio de trabajo las transacciones que requiera la empresa.

El entorno de las organizaciones ha remplazado a la tecnología, haciendo

que las empresas tengan que enfrentar costos adicionales en innovación de

equipos.

En el mercado actual la venta de productos ferreteros y materiales de

construcción es un factor principal la tecnología que maneja, por cuanto

facilita los procesos informáticos que manejan este tipo de empresas, así

como prestar el servicio de comercialización de estos productos.

93
La nueva tecnología crea nuevos mercados y oportunidades, por esta razón

la empresa se ve afectada por contar con limitada tecnología, ya que son

esenciales para todas aquellas actividades que se llevan a cabo dentro de la

organización a través de sistemas de información, y el uso de sistemas

operativos para el registro y actualización de datos, en definitiva el avance

en la sofisticación de los equipos de comunicación y software interactivo,

puede ser una oportunidad explotable en un corto tiempo para la empresa.

Sus procesos son centralizados y se rigen mediante los organismos de

control como son el SRI, Sistema Nacional de Compras Públicas, entre

otros, los cuales hacen que cada vez estén en un constante cambio. Las

empresas locales en la actualidad cuentan con una tecnológica y

maquinaria capaz de cubrirlas necesidades presentes en la cadena de

comercialización en cuanto a productos ferreteros se refiere.

94
2.5. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LAFERRETERÍA “C.J”

Para el estudio del entorno de la FERRETERÍA “C.J” utilizamos las cinco

fuerzas de PORTER.

 COMPETIDORES.
Es la oportunidad de la masa de las empresas en el libre mercado que para

conseguir la venta de sus productos o servicios luchan entre sí, exponiendo

los precios que les permitan de sus costos de producción, y que se

mantenga acorde con los del mercado, dando lugar a un reparto del

mercado real, es decir es la lucha entre las empresas por lograr una mayor

acogida de sus productos o servicios dentro del mercado. Poniendo cada

una de estas a consideración de los clientes o usuarios, ofreciendo cantidad,

calidad y precio justo, que estén de acuerdo a las necesidades de los

mismos.

Lo que representa que la competencia está aprobada por las empresas que

actúan en el mismo mercado. Se puede considerar como competidores a

todas las empresas que prestan el servicio de comercialización de productos

ferreteros y materiales de construcción en la ciudad de Loja y que se

encuentran específicamente en el mercado mayorista, de las que podemos

citar los siguientes:

 FERRETERÍA DIMAR: Cuenta con una sola matriz ubicada entre la Av.

Cuxibamba y Guaranda, esta empresa cuenta con una amplia gama de

productos ferreteros y materiales para la construcción y a su vez presta

los servicios de entrega de estos productos a domicilio a los diferentes

sectores de la ciudad de Loja, además cuentan con un vehículo propio

95
que le permite de alguna manera facilitar la distribución de los mismos

hacia sus clientes, por lo que resulta uno de competidores más fuertes

del sector donde se encuentra ubicada la empresa objeto de estudio.

 FERRETERÍA ESPINOZA: Esta empresa está ubicada en las calles gran

Colombia y Ancón, cuenta con una variedad de materiales para la

construcción de diferentes marcas y productos ferreteros la cual se

constituye también en una buena opción para el cliente, en esta empresa

prestan el servicio de compra y venta de materiales de construcción y

productos ferreteros, lo que hace que de alguna manera los clientes que

realicen esta actividad se inclinen por esta posibilidad, así mismo cuenta

con descuentos por compras de grandes cantidades y facilidad de pago

para sus clientes es por ello que se convierte en gran competidor en este

medio.

 PROVEEDORES

Es una de las potencias competitivas básicas del medio, los proveedores

suministran a las empresas todo aquello que estas requieren ya sea

materiales para la construcción, hierro, productos plásticos y todo lo

relacionado con productos ferreteros, permitiéndoles desarrollar sus

actividades de una forma eficiente y eficaz

Los principales proveedores que abastecen a la FERRETERÍA “C.J”son

importadores de Guayaquil, Quito, Cuenca y otras partes del país entre ellos

se pueden mencionar los siguientes:

96
O
CUADRO N 2
No. PROVEEDORES MATERIALES
NACIONALES
1 FERREMUNDO Maquinarias DEWALT BACKDEKER, MAKITA,
etc.
2 PROMESA Fregaderos TRAMONTINA, chapas, vidrio, etc.
3 COELSA fregaderos ALMETAL TEFA
4 FERRIPINTURAS Alambres de púas( MOTO FOR, IDEAL), mallas y
Todo tipo de pinturas
5 AVALON Tinas de baño
Cerámica
Duchas, etc.
6 MEGAPROFER Cintas, alambres y materiales líquidos como:
espráis, desinfectantes, diluyentes, esmaltes,
silicón, etc.
7 PLASTIGAMA Tuberías y accesorios

8 EDESA Sanitarios y grifería


No. PROVEEDORES MATERIALES
LOCALES
1 FERROAMERICA Todo tipo accesorios como: clavos, tornillos, lijas,
etc.
2 MEGAPRODUCTOS Accesorios PLASTIDOR como: canaletas, cabos,
guantes, mangueras, plásticos, reservorios, etc.
3 EL HIERRO zinc CORPACERO y materiales de construcción
como hierro, cemento, firmotk, bondex,etc.
FUENTE: FERRETERÍA C.J
ELABORACIÓN: Autora

 PRODUCTOS SUSTITUTOS

Los productos sustitutos son aquellos que realizan las mismas funciones del

producto en estudio. Representan una seria amenaza para el sector si

cubren las mismas necesidades a un precio menor, con rendimiento y

calidad superior.

LA FERRETERÍA “C.J”, presta servicios de comercialización de productos

ferreteros y materiales de construcción, los mismos que satisfacen las

necesidades de los clientes de la ciudad de Loja. En lo referente a productos

sustitutos; la ferretería no se ve afectada, porque en la actualidad no hay

97
productos que remplacen o sustituyan a los materiales de construcción y los

productos ferreteros que ofrece la misma.

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Para realizar la evaluación externa es preciso basarse en las 5 fuerzas de

Porter para descubrir que factores determinan la realidad de un sector

industrial y sus empresas, factores que marcaran el éxito o fracaso de la

misma.

1. Amenazas de entrada de nuevos competidores.- Se considera que en

un sector en el que se conoce que el rendimiento del capital invertido es

superior a su costo, la llegada de empresas interesadas en participar del

mismo será muy grande y rápida, hasta aprovechar las oportunidades que

ofrece ese mercado. Como es obvio, las compañías que entran en el

mercado incrementan la capacidad productiva en el sector.

La FERRETERÍA “C.J” de la cuidad de Loja está preparada para enfrentar

la llegada de nuevos competidores a su mercado, una razón para afirmar

esto es que actualmente cuenta con un capital propio aceptable para

permanecer en el mercado, además maneja una variedad de productos y es

capaz de enfrentar un servicio eficiente y rápido en la atención al cliente,

para así poder entrar en un plano competitivo con las que ya existen y

hacerle frente a las amenazas que se le presenten, es decir a las empresas

que prestan sus servicios en lugares estratégicos en el sector los mismos

que no permiten que se desarrollen nuevas empresas en este ámbito.

Se bebe fortalecer y mejorar en algunos aspectos como: capacidad del

talento humano, más variedad de productos para la construcción (hierro,

98
cemento, etc.), realizar publicidad, manejar sistemas de facturación y

mantener una infraestructura adecuada, etc.

2. Rivalidad entre los competidores.- La rivalidad entre competidores está

en el centro de las fuerzas y es el elemento más determinante del modelo de

Porter. Es la fuerza con que las empresas emprenden acciones, para

fortalecer su posicionamiento en el mercado y proteger así su posición

competitiva a costa de sus rivales en el sector.

Los rivales directos de La FERRETERÍA “C.J” son ferreterías que se

encuentran en el lugar donde se localiza la misma como: Ferretería

Espinoza y ferretería DIMAR. Sin embargo la FERRETERÍA “C.J” tiene

una buena acogida por parte de instituciones y clientes que pertenecen a la

zona rural de la ciudad de Loja y parte norte de la misma, esto se debe por

su variedad de productos y precios bajos que le permiten permanecer en el

mercado local, con lo cual busca fortalecer a la empresa frente a los

competidores directos e indirectos del sector la misma que hasta hoy se

encuentra por encima de esta amenaza por su alto nivel de acogida en el

mercado.

3. Poder de negociación de los proveedores.- Esta fuerza hace referencia

a la capacidad de negociación con que cuentan los proveedores, quienes

definen en parte el posicionamiento de una empresa en el mercado, de

acuerdo a su poder de negociación con quienes les suministran los insumos

para la producción de sus bienes. Por ejemplo, mientras menor cantidad de

proveedores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya que al no

99
haber tanta oferta de insumos, éstos pueden fácilmente aumentar sus

precios.

En lo que respecta a los proveedores de la ferretería, existen una gran

variedad de empresas dedicadas a la distribución de productos ferreterosy

materiales para la construcción los cuales compiten entre si para captar

pequeñas empresas dedicadas a la ferretería.

Los proveedores de la ferretería “C.J” son distribuidores de Quitó,

Guayaquil, Cuenca y otras partes del país, de los cuales se pude mencionar

a proveedores externos como: FERREMUNDO, PROMESA,

FERRIPINTURAS, PLASTIGAMA entre otros.

Y a proveedores internos como: FERROAMERICA, MEGAPRODUCTOS y

EL HIERRO.

La ferretería mantiene una buena relación con sus proveedores, la misma

que es beneficiada con: crédito a plazo fijo, facilidad de pagos, descuentos

del 5% por sus compras dependiendo del monto de sus pedidos,

cumplimiento con lo solicitado y sobre todo brindándoles garantía en la

calidad de sus productos.

4. Poder de negociación de los clientes (compradores).- A mayor

organización de los compradores, mayores serán sus exigencias en materia

de reducción de precios; a mayor calidad y servicios la empresa tendrá

disminución en los márgenes de utilidad.

100
Entre los clientes más importantes de la ferretería están el ÁREA DE

INGENIEROS CONSTRUCTORES de la ciudad de Loja. El resto de clientes

son personas naturales que pertenecen a la zona rural de la ciudad y parte

norte de la misma, estos clientes son importantes para la microempresa,

porque representan un margen de ventas elevado al final de cada año; por

tal motivo la ferretería presta un servicio de calidad, precios cómodos, una

atención directa y eficiente, mantiene productos iguales a los de la

competencia pero a diferencia de ellos manejan una variedad de productos a

bajos precios, con la finalidad de estar por encima de los competidores.

La FERRETERÍA “C.J” ofrece a sus clientesvarios beneficios tales como:

créditos a clientes potenciales, descuentos de un 2% de sus compras y

dependiendo del monto de sus pedidos, además ofrece facilidades de pago.

5.Amenaza de ingreso de productos sustitutos.-Un segmento no es

atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se

complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden

entrar a precios más bajos aun que dentro de la rama de la construcción y la

ferretería no se podría hablar de productos sustitutos ya que no existen

productos que sustituyan a los materiales de construcción y productos

ferreteros.

101
2.6. MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO

La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades

particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa.


o
CUADRO N . 3

MICROEMPRESA COMPETIDOR 1 COMPETIDOR 2


FERRETERÍA
FERRETERÍA “C.J” FERRETERÍADIMAR
ESPINOZA
FACTORES CRITICOS Peso Peso Peso
Peso Calificación Calificación Calificación
PARA EL ÉXITO ponderado ponderado ponderado

Participación en el mercado 0.4 4 1.6 4 1.6 4 1.6


Competitividad de precios 0.2 3 0.6 3 0.6 3 0.6
Posición financiera 0.1 2 0.2 3 0.3 3 0.3
Calidad del producto 0.2 3 0.6 3 0.6 3 0.6
Lealtad del cliente 0.1 2 0.2 3 0.3 2 0.2
Total 1 3.2 3.4 3.3
Nota: (1) Los valores de calificación son los siguientes: 1 menor debilidad ,3 menor fuerza, 4- mayor fuerza.
(2) Como señala el total ponderado de 3.20, el competidor 1 es el mas fuerte con un peso de 3.40.
(3) en áreas de sencillez solo se incluye 5 factores críticos para el éxito; pero, tratándose de la realidad,
Seria muy poco.
Elaboración: Autora
Fuente: investigación Directa

102
Interpretación de la matriz del perfil competitivo

Para analizar la matriz del perfil competitivo se tomo en cuenta 2

competidores directos, los cuales se consideran los más importantes por la

cercanía y ubicación de las mismas.

De acuerdo a los resultados obtenidos dentro de la matriz de perfil

competitivo, tenemos que en cuanto a la FERRETERÍA “C.J” frente a la

competencia, se encuentra en tercer lugar con una puntuación de

3,20mientras que la FERRETERÍA DIMAR ocupa el primer lugar con un

puntaje de 3.40 y la FERRETERÍA ESPINOZA está en segundo lugar con

un puntaje de 3.30

Dentro de la fortaleza mayor dela FERRETERÍADIMAR encontramos:

Participación en el mercado con una calificación de (4). Como fortalezas

menores encontramos la competitividad de precios, la posición financiera, la

calidad de los productos que ofrece y la lealtad del cliente por sus

descuentos, créditos que ofrece servicio y tecnología; con una calificación de

(3). Dentro de las debilidades se puede apreciar que los mismos consideran

dentro de los factores señalados no poseerlas debido a que cuentan con una

larga trayectoria dentro del sector ferretero y de la construcción, por tal

motivo los mismos han sabido manejar y mantenerse dentro de un entorno

económico inseguro e inestable según sus apreciaciones.

Con respecto a la “FERRETERÍA ESPINOZA encontramos como fortaleza

mayor la participación en el mercado con una calificación de (4) dentro de

las fortalezas menores tenemos la competitividad de precios, la posición

103
financiera y la calidad de los productos que ofrece; con una calificación de

(3). Dentro de las debilidades se puede apreciar que la lealtad del cliente es

un factor crítico, por lo cual se obtiene una calificación de (2), ya que los

mismos son variables y buscan menores precios.

En relación a la empresa objeto de estudio tenemos como fortaleza mayor la

participación en el mercado, con una calificación de (4) y dentro de las

fortalezas menores tenemos, la competitividad de precios y la calidad del

producto, con una calificación de (3) y como debilidades menores

encontramos a la posición financiera y lealtad del cliente, con una

calificación de (2); esto se debe a que las empresas que le hacen

competencia manejan un gran financiamiento y en lo que respecta a la

lealtad del cliente es variable.

Pero cabe destacar que esta apreciación no significa que de una u otra

empresa sea mejor y más eficiente; debido a que en el sector ferretero esta

apreciación está mayoritariamente determinada por el número de clientes

que obtienen las empresas al final de cada año, a esto hay que sumarle la

experiencia que se maneja en el medio, y como ya se ha mencionado la

tecnología pero es evidente que las empresas en comparación además de

dedicarse a la expansión de productos ferreteros y de construcción, también

ofrecen servicios de entrega a domicilio, lo cual las hace básicamente

mejorar su funcionamiento frente a la empresa objeto de estudio.

104
3. MATRIZ FODA DE LA FERRETERÍA “C.J”

CUADRO N. 37

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Microempresa reconocida en el 1. Incremento de la demanda en el
mercado. sector ferretero.
2. Calidad de los productos. 2. Existencia de nuevos productos.
3. Buenas relaciones comerciales 3. Aumento en construcciones de
con proveedores. viviendas y obras públicas.
4. Precios competitivos. 4. Existencia de centros de
5. Variedad de stock de productos capacitación apropiados.
ferreteros. 5. Políticas que apoyan a la
6. Capital propio. pequeña industria.
6. Variedad de productos ferreteros
y materiales de construcción.

DEBILIDADES AMENAZA
1. No cuenta con filosofía 1. Reducción de remesas enviadas
empresarial por migrantes.
2. No cuenta con una organización 2. Políticas fiscales agresivas.
estructural definida. 3. Incremento de nueva
3. Manejo empírico de las Competencia.
actividades gerenciales 4. Impuestos y aranceles elevados.
4. Carece de publicidad y 5. Competencia desleal
promociones 6. Inestabilidad económica
5. No cuenta con programa de
capacitación para el personal.
6. Espacio físico limitado para el
área de ventas.

Fuente: Diagnostico y estudio de mercado.


Elaboración: La autora.

105
4.1. ESTUDIO DEL ANÁLISIS FODA

4.1.1. FACTORES EXTERNOS

Se indican las oportunidades y amenazas de la FERRETERÍA “C.J” Se

asigna una ponderación de cada factor, los valores oscilan entre 0,01 a 0,09

dando como resultado de estas ponderaciones.

Asignar una calificación de 1 a 4 a los factores así tenemos:

 Se multiplica cada ponderación por la calificación asignada a cada factor,

determinando como respuesta el resultado ponderado.

 La sumatoria de los resultados obtenidos, da un valor mayor a 2.5 hay

predominio de las oportunidades sobre las amenazas y la organización

no tiene problemas externos, si es menor a 2.5 indica que existe

predominio de las amenazas sobre las oportunidades y tiene problemas

externos, mientras que si es igual a 2.5 tiene un equilibrio.

PROCESO PARA PONDERAR LOS FACTORES EXTERNOS

CUADRO N. 38

PROCESO PARA PONDERAR CALIFICACIÒN


Peso Específico: Corresponde de la
frecuencia relativa o probabilidad estadística.
Calificación de la respuesta: En esta
columna se califica la respuesta que tiene la
Oportunidad Mayor 4
empresa. Utilizando la escala mencionada
Oportunidad Menor 3
en el cuadro
Amenaza Menor 2
Valor Ponderado de la respuesta: Se 1
Amenaza Mayor
obtiene multiplicando la calificación de la
respuesta por su respectivo peso específico.
Total: Se obtiene la sumatoria
correspondiente a cada columna

Evaluación de los Factores Externos

 Sin importancia 1

 Poca importancia 2

 Importante 3

106
 Muy importante 4

El producto de multiplicar cada ponderación por la calificación de cada factor

da el resultado ponderado:

CUADRO N. 39
MATRIZ DE EVOLUCIÓN DE FACTORES EXTERNOS

FACTORES DETERMINANTES PESO O CLASIFICA RESULTADOS


PARA EL ÉXITO PONDERACIÒN CIÒN PONDERADOS

OPORTUNIDADES
1. Incremento de la demanda en 0.09 3 0.27
el sector ferretero.
2. Existencia denuevos 0.08 3 0.24
productos.
3. Aumento de construcciones 0.1 4 0.4
en vivienda y obras publicas.
4. Existencia de centros de 0.07 3 0.21
capacitación apropiados.
5. Políticas que apoyan a la 0.08 3 0.24
pequeñaindustria.
6. Variedad de productos 0.1 4 0.4
ferreteros y materiales para la
construcción
SUBTOTAL 0.52 20 1.76
AMENAZAS
1. Reducción de remesas 0.09 2 0.18
enviadas por migrantes
2. Políticas fiscales agresivas. 0.08 2 0.16
3. Incremento de nueva 0.08 2 0.16
competencia.
4. Impuestos y aranceles 0.1 2 0.2
elevados
5. Competencia desleal 0.06 1 0.06
6. Inestabilidad económica 0.07 2 0.14
SUBTOTAL 0.48 11 0.9
TOTAL 1 31 2.66
Fuente: Cuadro demostrativo FODA
Elaboración: La autora

107
Interpretación de la matriz de evaluación de factores externos

Una vez asignada la ponderación para cada uno de los factores externos

que influyen en la FERRETERÍA “C.J”, de la ciudad de Loja, se obtuvo el

resultado ponderado de 2,66.

Esto significa que en la ferretería, existe predominio de las oportunidades

sobre las amenazas, dichas oportunidades le permitirán desenvolverse de

mejor forma dentro de su entorno externo y por lo tanto debe aprovechar las

oportunidades con mayores expectativas que existen en el mercado para

fortalecer su crecimiento dentro de estas tenemos: incremento de la

demanda potencial, la existencia de nuevos productos, el aumento en

construcciones de viviendas y obras públicas, la existencia de centros de

capacitación apropiados, Políticas que apoyan a la pequeña industria y la

variedad de productos ferreteros y materiales de construcción.

4.1.2. FACTORES INTERNOS

 Se indican las fortalezas y debilidades de la FERRETERÍA “C.J”

 Se asigna una ponderación de cada factor, los valores oscilan entre 0,01

a 0,09 dando como resultado 1 de estas ponderaciones.

 Asignar una calificación de 1 a 4 a los factores así tenemos:

 Se multiplica cada ponderación por la calificación asignada a cada factor,

determinando como respuesta el resultado ponderado.

 La sumatoria de los resultados obtenidos, da un valor mayor a 2.5 hay

predominio de las fortalezas sobre las debilidades y la organización no

tiene problemas internos, si es menor a 2.5 indica que existe predominio

108
de las debilidades sobre las fortalezas y tiene problemas internos,

mientras que si es igual a 2.5 tiene un equilibrio.

PROCESO PARA PONDERAR LOS FACTORES INTERNOS


CUADRO N.40
PROCESO PARA PONDERAR CALIFICACIÒN

Peso Específico: Corresponde de la Fortaleza Mayor 4


frecuencia relativa o probabilidad Fortaleza Menor 3
estadística. Oportunidad Menor 2
Calificación de la respuesta: En esta Oportunidad Mayor 1
columna se califica la respuesta que tiene la
empresa. Utilizando la escala mencionada
en el cuadro
Valor Ponderado de la respuesta: Se
obtiene multiplicando la calificación de la
respuesta por su respectivo peso específico.

Total: Se obtiene la sumatoria


correspondiente a cada columna

Evaluación de los Factores Internos

 Sin importancia 1

 Poca importancia 2

 Importante 3

 Muy importante 4

El producto de multiplicar cada ponderación por la calificación de cada factor

da el resultado ponderado:

109
CUADRO N. 41
MATRIZ DE EVALUACIÒN DE FACTORES INTERNOS
FACTORES DETERMINANTES PESO O CLASIFI RESULTADOS
PARA EL ÉXITO PONDERACIÒN CACIÒN PONDERADOS

FORTALEZAS
1. Microempresa reconocida en 0.08 3 0.24
el mercado
2. Calidad de los productos. 0.08 3 0.24
3. Buenas relaciones 0.1 4 0.4
comerciales con proveedores
4. Precios competitivos. 0.08 3 0.24
5. Variedad de stock de 0.09 4 0.36
productos ferreteros
6. Capital propio 0.09 4 0.36
SUBTOTAL 0.52 21 1.84
DEBILIDADES
1. No cuenta con filosofía 0.07 1 0.07
empresarial
2. No cuenta con una 0.07 1 0.07
organización estructural bien
definida.
3. Manejo empírico de las 0.1 2 0.2
actividades gerenciales
4. Carece de publicidad y 0.07 2 0.14
promociones
5. No cuenta con programas de 0.09 2 0.18
capacitación para el personal
6. Espacio físico limitado para el 0.08 3 0.24
área de ventas
SUBTOTAL 0.48 11 0.9
TOTAL 1 32 2.74
Fuente: Cuadro demostrativo FODA
Elaboración: Autora

Interpretación de la matriz de evaluación de factores internos.

De acuerdo al resultado obtenido de la Matriz de Evaluación de factores

internos de la FERRETERÍA “C.J”, nos da como resultado ponderado de 2,

74lo cual significa que en la empresa existe un predominio de las fortalezas

con las debilidades, por lo que la empresa no tiene problemas internos que

puedan interferir en el crecimiento de la misma y también tiene un normal

desenvolvimiento dentro del mercado local.

110
CUADRO N. 42

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Microempresa 1. No cuenta con filosofía
reconocida en el empresarial
mercado. 2. No cuenta con una
FACTORES 2. Calidad de los organización estructural
productos. definida.
INTERNOS
3. Buenas relaciones 3. Manejo empírico de las
comerciales con actividades gerenciales
proveedores. 4. Carece de publicidad y
4. Precios competitivos. promociones
FACTORES 5. Variedad de stock de 5. No cuenta con programa
productos ferreteros. de capacitación para el
EXTERNOS
6. Capital propio. personal.
6. Espacio físico limitado
para el área de ventas.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


1. Incremento de la  Mantener el  Incrementar la venta de
demanda en el sector posicionamiento en el productos ferreteros y
ferretero. mercado cubriendo las materiales de
2. Existencia de nuevos expectativas de los construcción mediante
productos. clientes en la
3. Aumento en un plan de publicidad y
comercialización de
construcciones de productos ferreteros y promociones estratégicas
viviendas y obras materiales de  Determinar la estructura
públicas. construcción administrativa de la
4. Existencia de centros de  Expandir una nueva línea empresa a través de la
capacitación apropiados. de productos ferreteros elaboración de un
5. Políticas que apoyan a la mediante la adquisición manual orgánico
pequeña industria.
de nuevas marcas, con la funcional para la
6. Variedad de productos
ferreteros y materiales de finalidad de captar FERRETERÍA “C.J”
construcción. nuevos clientes.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
 Desarrollar y sostener
1. Reducción de remesas alianzas estratégicas  Desarrollar planes
enviadas por migrantes. con los principales de capacitación para
2. Políticas fiscales
actores del sector los empleados
agresivas.
ferretero y la  Crear la
3. Incremento de nueva
Competencia. construcción. infraestructura física
4. Impuestos y aranceles de la microempresa
elevados. según las exigencias
5. Competencia desleal del mercado.
6. Inestabilidad económica

Fuente: Diagnostico, estudio de mercado, análisis FODA


Elaboración: La autora

111
RESULTADOS DE LA MATRIZ DE ALTO IMPACTO

Luego de realizar el análisis de la matriz de alto impacto se han obtenido las

siguientes estrategias, las cuales servirán como base para definir los

objetivos estratégicos.

Estrategias FO

 Mantener el posicionamiento en el mercado cubriendo las expectativas

de los clientes en la comercialización de productos ferreteros y materiales

de construcción.

 Expandir una nueva línea de productos ferreteros mediante la adquisición

de nuevas marcas, con la finalidad de captar nuevos clientes.

Estrategias FA

 Desarrollar y sostener alianzas estratégicas con los principales actores

del sector ferretero y la construcción.

Estrategias DO

 Incrementar la venta de productos ferreteros y materiales de

construcción mediante un plan de publicidad y promociones

estratégicas.

 Determinar la estructura administrativa de la empresa a través de la

elaboración de un manual orgánico funcional para la FERRETERÍA “C.J”

Estrategias DA

 Desarrollar planes de capacitación para los empleados.

 Crear la infraestructura física de la microempresa según las exigencias

del mercado.

112
4. PROPUESTA

4.1. PLAN ESTRATÉGICO

Luego de haber determinado los factores externos e internos de

FERRETERÍA “C.J”, se procede a plantear una propuesta de Plan

Estratégico, misma que ha sido considerada para un plazo de cinco años, en

donde se establecen los objetivos estratégicos que el gerente propietario de

la ferretería deberá tomar en cuenta para mejorar la gestión de la misma.

Los objetivos estratégicos propuestos se plantean en función a las

principales necesidades, requerimientos y falencias que posee esta

microempresa en la actualidad; en los cuales se determina cada uno de los

pasos necesarios que se debe seguir para su posterior ejecución.

MATRIZ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MISIÓN DE LA FERRETERÍA

“C.J”

CUADRO N.43
Que somos Su base o Propósito o Área o Grupos sociales
como fundamento finalidad campo de o usuarios
organización político mayor acción productivos del
producto y o
servicio
Somos una satisfacer las ofrecer sectores
microempresa necesidades productos de rurales,
comercializadora del mercado calidad a norte y Todas las
de productos precios centro de la familias y
ferreteros y de competitivos ciudad de población en
materiales para la Loja general
construcción
Fuente: FERRETERÍA “C.J”
Elaboración: La autora

MISIÓN
Somos una microempresa comercializadora de productos ferreteros y de
materiales para la construcción trabajamos con Honradez y trasparecía, que
se esfuerza para satisfacer las exigencias y necesidades de los clientes,
ofertando productos de calidad y a precios competitivos, contribuyendo al
desarrollo y progreso de la ciudad Loja

113
MATRIZ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN DE LA FERRETERÍA
“C.J”
CUADRO N°. 44
Que somos y que Que Personas o Bienes y/o Como se va a
queremos o necesidades se grupos que servicios a ofrecer el bien o
deseamos en el requieren se ofrecer servicio
futuro satisfacer beneficiaran

Al finalizar el Es una Los productos Mediante un


2016 la microempresa beneficiarios ferreteros y plan de
FERRETERÍA creada para son los materiales publicidad y
“C.J”será líder en satisfacer las clientes en para la promociones
el mercado local, necesidades de general construcción estratégicas
por el alto nivel de sus clientes en .
responsabilidad y el campo de la
cordialidad que ferretería y de
ofrece su personal la construcción.
promoviendo una
cultura
organizacional
competitiva
Fuente: FERRETERÍA “C.J”
Elaboración: La autora

VISIÓN
Al finalizar el 2016 La FERRETERÍA “C.J”, será líder en la comercialización de
productos ferreteros y materiales para la construcción en el mercado local,
por el alto nivel de responsabilidad y cordialidad de su talento humano, que
promoverá una cultura organizacional competitiva facilitando el asocio con
actores de la construcción y la ferretería, logrando expandirse y posesionarse
gracias al desarrollo de estrategias comunicacionales de alto impacto
satisfaciendo las exigentes expectativas de sus clientes de la ciudad de Loja

114
PROPUESTA DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS EMPRESARIALES

PARA LA FERRETERÍA “C.J”

VALORES

CUADRO N. 45
VALOR REPRESENTACIÓN SIGNIFICADO
HONESTIDAD Sinceridad en las actividades
que se realicen actuando de
manera justa, equitativa y
participativa.

RESPONSABILIDAD Se debe cumplir a cabalidad


con lo planificado sintiéndose
parte activa para el desarrollo
de las actividades.

RESPETO Y BUEN Actuar de manera justa y


TRATO amable sin ningún tipo de
discriminación ya sea por
raza, sexo, generando un
buen ambiente laboral.

COMPROMISO Llegar a un acuerdo en


conjunto que les permita
sentirse parte de la empresa
y de esta manera dar
cumplimiento a lo planificado.

COMPAÑERISMO Y Ayudar a que las demás


COOPERACIÓN personas a superarse, que
sientan que tienen un
respaldo y alguien en quien
confiar.
SERVICIO Brindar una buena atención
al cliente, que se sienta
cómodo y logre satisfacer sus
necesidades ya que el cliente
es primero.
Fuente:Investigación Directa
Elaboración: La Autora

115
PRINCIPIOS.

 Participación: Todos los miembros de la empresa pueden intervenir en

las decisiones que les afecte, como también aportando en el desarrollo y

mejoramiento de la misma.

 Libertad de Expresión: Todos los integrantes de la organización tendrán

derecho expresar su pensamiento, ideas y opiniones siempre y cuando

vayan en beneficio de toda empresa.

 Trabajo en equipo: Integración de todo el personal para mejorar el

servicio y siendo solidarios entre compañeros.

 Honradez y trasparecía: En todo el proceso de la prestación del servicio

trabajamos con horades, dignidad y servicio.

 Respeto y Equidad: Todo los miembros de la empresa tendrán el mismo

trato, oportunidades y reconocimientos en su accionar sin hacer

diferencias por factores sociales, culturales, éticos, políticos, religiosos,

ideológicos o procedencia geográfica.

 Mantener el orden y la limpieza.- todos los miembros de la empresa

debe mantener un orden y la limpieza en toda el área de la

microempresa.

La observación permanente de estos valores y principios promoverán la

comprensión y confianza entre los miembros de la organización, hará un

trabajo productivo y agradable, además proporcionara el reconocimiento

social y laboral de todos los integrantes de la empresa.

116
PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CUADRO N. 46

CRITERIOS valor Prioridad


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS total
Eficacia Costo Factibilidad Nivel Motor
Estratégico

1. Mantener el posicionamiento en el mercado cubriendo las 3 1 4 3 2 13 7


expectativas de los clientes en la comercialización de
productos ferreteros y materiales de construcción.
2. Expandir una nueva línea de productos ferreteros mediante 4 2 3 4 3 16 6
la adquisición de nuevas marcas, con la finalidad de captar
nuevos clientes.
3. Determinar la estructura administrativa de la empresa a 5 5 3 5 4 22 2
través de la elaboración de un manual orgánico funcional para
la FERRETERÍA “C.J”
4. Incrementar la venta de productos ferreteros y materiales 5 3 5 5 5 23 1
de construcción mediante un plan de publicidad y
promociones estratégicas
5. Desarrollar y sostener alianzas estratégicas con los 4 3 3 4 3 17 5
principales actores del sector ferretero y de la construcción.
6.Desarrollar planes de capacitación para los empleados de 4 2 4 5 5 20 3
la microempresa

7. Crear la infraestructura física de la microempresa según 5 1 4 4 4 18 4


las exigencias del mercado
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

117
GRAFICO N.31

1Incrementar la
venta de productos
ferreteros y
materiales de
construcción
mediante un plan de
publicidad y
promociones
estratégicas

4.Crear la 2.
infraestructu Determinar
ra física de la estructura
la administrativ
microempres a de la
a según las OBJETIVOS empresa a
exigencias ESTRATÉGICOS través de la
del mercado elaboración
PRIORIZADOS de un
manual
orgánico
funcional
para la
FERRETERÍ
A “C.J”

3. Desarrollar
planes de
capacitación para
los empleados

118
OBJETIVO ESTRATÉGICO N.1

INCREMENTAR LA VENTA DE PRODUCTOS FERRETEROS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MEDIANTE UN PLAN DE PUBLICIDAD Y PROMOCIONES.

PROBLEMA

La FERRETERÍA “C.J” no cuenta con un plan de publicidad y promociones

lo cual impide que la empresa incremente sus ventas y sea reconocida en el

mercado local.

META

Incrementar las ventas en productos ferreteros y materiales para la

construcción mediante la elaboración de un plan de publicidad y

promociones.

ACTIVIDAD

 Se realizará un análisis de los medios de publicidad más adecuados para


la empresa evitando gastos innecesarios.

 Elaborar y diseñar la información que va a ser difundida en los diferentes


medios publicitarios.

PRESUPUESTOS

Presupuesto referencial

CUADRO N.48
Total del presupuesto de 640.00
publicidad
Total del presupuesto de 950.00
promociones
TOTAL 1590.00
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: La Autora

119
Presupuesto de publicidad.

CUADRO N.49
CANTIDADES DETALLE PRECIO TOTAL
UNITARIO(USD)
1000 Trípticos. 0.15 150.00
1 Radio Poder. 250.00 250.00
 1 por la mañana.

2 cuñas por la
tarde.
 1 cuña por la
noche.
1 Radio Luz Y Vida. 240.00 240.00

 1 Cuña Hora clave.


 2 Cuñas Programas
musicales por la
tarde.
 1 Cuña Notiradio III.
TOTAL 640.00
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: La Autora

Presupuesto de promociones:

CUADRO N.50
CANTIDADES DETALLE PRECIO TOTAL
UNITARIO
(dólares)
100 Gorras 3.00 300.00
100 Camisetas 4.00 400.00
500 Esferos 0.20 100.00
300 Llaveros 0.25 75.00
150 Calendarios 0.50 75.00

TOTAL 950
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: La Autora

ESTRATEGIAS

 Buscar medios de comunicación que presten las mejores opciones

para invertir en publicidad.

120
 Creatividad en la publicidad, capaz que pueda ser recordada con

facilidad los cuales los mensajes diseñados deberán ser dirigidos al

consumidor final.

 Promociones llamativas, que permitan estimular a los clientes a

comprar en este negocio.

POLÍTICAS

 La ferretería desarrollará su campaña publicitaria cada mes o cuando

las condiciones del mercado así lo determine.

 La contratación del espacio publicitario se hará directamente con el

medio de difusión.

 La información que se presente deberá ser clara, concisa y fácil de

entender, además se deberá presentar información actualizada de las

gestiones realizadas por la ferretería.

 Realizar promociones en temporadas navideñas de cada año o

cuando las condiciones del mercado así lo determine.

TÁCTICAS

 Proponer la creación de mensajes publicitarios que contengan la

información necesaria para generar mayor demanda

 Entregar los trípticos a los clientes para que se informen de los

servicios que brinda la ferretería.

 Las promociones estarán dirigidas exclusivamente para los clientes, a

los cuales se les hará la entrega de calendarios, esferos, gorras,

camisetas y llaveros.

121
RESPONSABLES.

Gerente de la FERRETERÍA “C.J”.

Radios.

 Radio Luz y Vida.-su cobertura es: toda la provincia de Loja, su mega

83.1 y su frecuencia FM Stereo.

 Radio Poder.- su cobertura avanza toda la provincia de Loja y parte de la

región sur, su mega 95.3 y la frecuencia FM Stereo.

Los medios radiales expuestos anteriormente son los que tienen mayor

cobertura y un gran número de oyentes de los sectores rurales de la cuidad

de Loja.

FORMATO DE CUÑA RADIAL

FERRETERÍA “C.J”; Microempresa lojana dedicada a la venta de


productos ferreteros y material de construcción ofrece productos con
los más altos estándares de calidad y con los mejores precios del
mercado.
A demás te ofrecemos:
 Créditos
 Descuentos por cantidades de
compradas
 Personal capacitado para atenderlo
 Promociones

FERRETERÍA “C.J” Lo mejorTRÍPTICO


en productos ferreteros –herramientas –
material eléctrico-construcción

Ubícanos específicamente en el mercado mayorista en las calles, Gran


Colombia entre Guaranda y Ancón. Telf.: 2563492Celular. 0997428702

PROMOCIONES

Las promociones que brindará la FERRETERÍA “C.J” esta la compuesta por

los siguientes elementos.

122
GORRAS.-se elaborarán en diferentes colores para de esta manera llamar la

atención del cliente.

CAMISETAS se presentaran en tres modelos para que puedan escoger los

clientes según sus gustos y preferencias las cuales llevaran el sello de la

ferretería como se presenta en la primera camiseta.

Llaveros.-llevarán el nombre de la ferretería y serán como el modelo que se

presentará a continuación:

FERRETERÍA
“C.J”

ESFEROS.-estos llevarán el nombre de la ferretería y seráncomo el modelo

siguiente:

123
TRÍPTICOS
Diseño e impresión en papel cauche de 150 g.

Ferretria “c.j”
Es una microempresa dedicada a la comercialización de productos
ferreteros y de materiales para las construcciones.

Horarios de atención
De lunes a viernes
Atención de 08:00 am a 13: 00 pm y 14: 00 a 19:00 pm.
Sábados y domingos
De 9:30 am a 14:00
Telf.: 2563492 Celular: 0997428702
Cartera de productos

 Materiales plásticos
Tubería, mangueras, plásticos, etc.
 Materiales metálicos
Alambre, amoladores, desarmadores, clavos, etc.
 Materiales líquido
Cola, desinfectantes, diluyentes, pinturas, etc.
 Materiales para la construcción
Hierro, cemento, firmotek, carretillas, etc.
 Otros productos
Porcelana, cerámica, sanitarios, duchas, etc.

A demás te ofrecemos:
 Créditos
 Descuentos
 Personal capacitado para atenderlo
 Promociones
Ubícanos específicamente en el mercado mayorista en las calles, Gran Colombia
entre Guaranda y Ancón.

124
OBJETIVO ESTRATÉGICO N.2

DETERMINAR LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA A TRAVÉS DE LA

ELABORACIÓN DE UN MANUAL ORGÁNICO FUNCIONAL PARA LA FERRETERÍA “C.J”

PROBLEMA

La FERRETERÍA “C.J” no cuenta con una organización estructural

definida, provocando ineficiencia en la empresa y por lo cual le impide

una mejor posición en el mercado local.

META

Contar con una estructura formal dentro de la ferretería de tal manera que se

puedan conocer los niveles jerárquicos y las funciones de cada uno de los

empleados para que de esta manera la microempresa sea eficiente y eficaz.

ACTIVIDAD

 Establecer un organigrama que determine las jerarquías dentro de la

ferretería.

 Diseñar un manual de función acorde al cargo y nivel jerárquico.

PRESUPUESTO REFERENCIAL
CUADRO N°. 51
CANT DETALLE PRECIO TOTAL
UNITARIO
(dólares)
1 Impresión (guigantografia) 70cm x 120cm 50.00 50.00
1 Materiales de oficina 3.00 3.00
2 Impresiones 0.10 2.00
20 Anillados 1.00 20.00
80 Copias 0.02 1.60
TOTAL 76.60
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: La Autora

125
ESTRATEGIAS

 Dar a conocer la estructura de la empresa a través de la exhibición

gráfica en un marco publicitario dentro de las instalaciones.

 Otorgar un ejemplar de los aspectos más relevantes de cada cargo

para que el personal pueda desempeñar de una mejor manera sus

funciones.

POLÍTICAS

 El organigrama será ajustado acorde al crecimiento que tenga la

ferretería.

 Cada empleado deberá regirse por el manual de funciones para su

correcta ubicación y desempeño eficaz.

TÁCTICAS

 Determinar el crecimiento de la empresa con la finalidad de realizar

posibles ajustes en el organigrama.

 La estructura organizacional de la empresa será flexible a los cambios

que la empresa pueda tener durante el período establecido.

RESPONSABLES.

Gerente de la FERRETERÍA “C.J”.

126
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA FERRETERÍA “C.J”

GRAFICO N. 32

GERENCIA

ASESORIA
JURIDICA

SECRETARA

DEPARTAMENTO
DE T.H.

CONTABILIDAD DEPARTAMENTO DE
COMERCIALIZACIÓN

LEYENDA

Línea de mando principal

Línea de mando secundaria

Nivel asesor ocasional

Elaboración: La autora

127
128
MANUAL DE FUNCIONES

NIVEL EJECUTIVO

CÓDIGO Nº: 001

Título del Puesto: GERENTE


Naturaleza del Trabajo: Planifica, organiza, dirige y controla todas las
actividades para el normal funcionamiento de la empresa.
Funciones:
PLANIFICAR: Lo que va a realizar en el autoservicio
ORGANIZAR: En forma coordinada los recursos y actividades
materiales, técnicas y humanas.
EJECUTAR: El plan de acción trazado
CONTROLAR: La ejecución del plan para realizar los ajustes
correspondientes.
REPRESENTAR: Judicial y extrajudicialmente a la ferretería
Interpretar planes, programas y más directrices técnicas y
administrativas.
Características de Clase:

Supervisar y coordinar las actividades del personal bajo su mando, usando su


criterio profesional para la solución de los problemas inherentes a su cargo.

Requisitos:
 Título de Ingeniero comercial o afines.
 Experiencia 3 años en actividades similares
 Calidad de gestión, liderazgo y confiabilidad.
 Tener buenas relaciones interpersonales, presencia y facilidad de
palabra.

129
NIVEL ASESOR:

CÓDIGO Nº: 002

Título del Puesto: ASESOR JURÍDICO

Naturaleza del Trabajo: Brindar asesoramiento a los niveles de la


empresa en asuntos legales.

Funciones:
Ayudar en trámites de índole legal

Ejercer defensa judicial sobre interese de la empresa

Aconsejar e informar sobre proyectos en materia jurídica para la

empresa

Participar en procesos contractuales

Participar en sesiones de junta de socios.

Características de Clase:
Responder ante el Gerente en aspectos de trámite legal pertinente.

Requisitos:

Título de Doctor en Jurisprudencia o Abogado


Experiencia mínima 2 años en labores jurídicas y asesoramiento.

130
NIVEL AUXILIAR O APOYO

CÓDIGO Nº: 003

Título del Puesto: SECRETARÍA

Naturaleza de trabajo:

Realiza labores de secretaría o asistencia directa al gerente de la empresa.

Funciones:

 Redactar y digitar todo tipo de correspondencia.

 Atender al personal de la empresa y público en general.

 Realizar un seguimiento a actividades administrativas asignadas por su


jefe inmediato, e informar permanentemente sobre las novedades de
trabajo.

 Mantener un archivo de gerencia.

 Elaborar informe de actividades dispuestas por gerencia.

Características de clase:

 Este puesto requiere de gran responsabilidad y discreción en el


desarrollo de sus funciones.

Requisitos:

Educación: Titulo en Licenciatura en secretariado ejecutivo.

Experiencia: Dos año en labores iguales o similares al cargo.

Adicional: Cursos de relaciones humanas, computación, e ingles.

131
NIVEL DE APOYO

CÓDIGO Nº: 004

Cargo: JEFE DE RECURSOS HUMANOS

Naturaleza de trabajo:
Planificar, coordinar, dirigir y controlar las funciones del Departamento,
optimizando la utilización del talento humano.

Funciones:
 Participar en el planteamiento de políticas y estrategias
de administración de recursos humanos de la Empresa.

 Participar en las reuniones de Junta Mixta, atender los planteamientos


de los trabajadores y resolver los conflictos entre Empresa y Sindicato.

 Determinar las necesidades de la organización en lo que se refiere


a registros, archivos, información comunicaciones y otros servicios
comunes.

 Coordinar y participar con la dirección general, gerente de división y los


jefes de otros departamentos en la elaboración de la política
administrativa.

 Planear y organizar los servicios administrativos y los servicios


comunes.

Características de clase:

Este puesto se caracteriza por la responsabilidad de supervisar y de llevar un


registro de asistencias del personal.

Requisitos:
 Licenciatura en Administración de Recursos Humanos.
 Dos años en trabajos similares al puesto.
 Conocimientos de computación, experiencia en técnicas de
comunicación, experiencia en el trato y manejo de personal.

132
NIVEL OPERATIVO

Código: 005

Cargo: CONTADORA

Naturaleza de trabajo:

 Manejar de manera exitosa y precisa en los asientos contables a fin de


contribuir a la satisfacción de los requerimientos de la organización.

Funciones:

 Llevar y controlar la contabilidad general de la empresa.

 Mantener un correcto manejo de los libros contables.

 Elaborar roles de pago y tramitar la documentación referente al IESS.

 Preparar los estados financieros correspondientes.

 Presentar informes y análisis de tipo contable, económicos y


financieros.

Características de clase:

 El puesto requiere de gran responsabilidad y conocimiento de normas


y procedimientos contables que llevará la ferretería.

Requisitos:

Educación: Licenciatura en Contabilidad y Auditoría.

Experiencia: Dos años de experiencia en actividades afines.

Adicional: Cursos de capacitación en contabilidad, cursos de computación y


relaciones humanas.

133
NIVEL OPERATIVO

CÓDIGO Nº: 006

Título de puesto: JEFE DE COMERCIALIZACIÓN

Naturaleza del Trabajo: Organizar, dirigir y controlar las actividades que


realizan en lo referente a la venta de los productos ferreteros y materiales de
construcción

Funciones:
 Chequear el producto que faltan para stock.
 Revisión de cartera de productos.
 Control de ventas.
 Mantener un sistema adecuado de comercialización.
 Presentar informes de ventas a su inmediato superior.
 Planeación y presupuesto de ventas.
 Compensación, motivación y dirección de la fuerza de ventas.
 Análisis del volumen de ventas, costos y utilidades.
 Medición y evaluación del desempeño de la fuerza de ventas.
 Monitoreo del ámbito de la comercialización.
 Es responsable de las actividades de comercialización.
 Elaborar estratégicas de ventas.

Características de Clase:

Requiere de gran responsabilidad e iniciativa permanente, relaciones


interpersonales con el personal de la empresa y clientes en general.

Requisitos:
 Ing. Comercial, o carreras a fines
 Experiencia mínima de 2 años
 Disponibilidad de tiempo

134
NIVEL OPERATIVO

CÓDIGO Nº: 007

CARGO: VENDEDOR(ES)

Naturaleza de trabajo:

 Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades que


se realizan en la empresa referentes a ventas y publicidad

Funciones:

 Entregar el producto a tiempo.

 Dar buen servicio al cliente

 Atender al público en general.

 Establecer stock mínimos y máximos en bodega.

 Elaborar calendarios de pedidos y entregas de productos.

Características de clase:

 Se responsabiliza por la promoción y ejecución de las labores de


ventas.

Requisitos:

Educación: Título de Bachiller en cualquier especialidad.

Experiencia: Dos años en trabajos similares al puesto.

Adicional: Cursos de relaciones humanas y computación.

135
NIVEL OPERATIVO

CÓDIGO: 008

Título del puesto: Bodeguero (s)

Naturaleza del trabajo: Atiende en la recepción, revisión, almacenamiento y


entrega de mercaderías; Consigna en ficha de registro, las características,
deficiencias, desperfectos y deterioro general de la mercadería entregada.

Funciones típica:
 Recepción y entrega de mercadería.
 Despachar la mercadería.
 Es responsable de la mercadería que se encuentra en bodega.
 Examina, revisa y controla el ingreso a bodega de los productos.
 Verifica y confirma la calidad cantidad e integridad de los productos.
 Establece su conformidad con las guías, notas de entrega y demás
justificativos legales.
 Consigna en ficha de registro, las características, deficiencias, desperfectos
y deterioro general de la mercadería.
 Mantener limpia la bodega.

Características de clase:
 El puesto requiere de iniciativa y responsabilidad.
 Es responsable de su sección.
Requisitos:
 Bachiller o estudios superiores
 Experiencia dos años en labores similares.
 Cursos de computación y relaciones Humanas

136
NIVEL OPERATIVO

CÓDIGO: 009

Título del Puesto: CHOFER

Naturaleza del Trabajo: Ejecución de labores de conducción y


mantenimiento de los vehículos y transportar mercadería desde los
proveedores hacia la empresa o a los clientes.

Funciones:
 Atención, amabilidad y entrega de productos a domicilio.
 Encargado del mantenimiento de vehículos.
 Conservar los vehículos en buen estado.
 Trasportar la mercadería a un lugar determinado.
 Entregar el material en el día y tiempo acordado.
 Conducir el vehículo con todos los documentos en regla y mantener el
combustible en regla.
 Cumplir con el Reglamento de Tránsito.

Características de Clase: La persona a cargo de este puesto tiene la


responsabilidad de conducir el vehículo siempre de forma tal que no se
presente inconvenientes en un futuro.

Requisitos Mínimos:

 Bachiller o estudios superiores, conocimientos básicos en mecánica


automotriz.
 Buenos relaciones humanas.
 Tener licencia profesional.
 Experiencia de 2 años como mínimo.

137
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3

DESARROLLAR PLANES DE CAPACITACIÓN PARA LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA.

PROBLEMA

El gerente de la empresa no tiene conocimientos en lo que es administrar un

negocio, sus actividades las resuelve de forma empírica así como el

personal que labora en la misma no recibe capacitación sobre la forma

adecuada de desarrollar sus actividades y atender a los clientes.

META

 Contar con personal competente para efectuar las labores de la

FERRETERÍA “C.J”

ACTIVIDADES

 Buscar centros de capacitación que ofrezcan las mejores condiciones

para el personal de la Ferretería.

 Realizar una conferencia en temáticas de relaciones humanas y

excelencia en el servicio, dirigida a todo el personal.

 Para el personal de bodega, se dictarán charlas en temas

relacionados con la administración de bodega.

 Desarrollar una conferencia en comercialización de productos y

marcas; Estos temas serán expuestos a todo el de la empresa.

 La Gerencia recibirá conferencias en temas de Marketing, estrategia

de negocios, liderazgo y motivación.

138
De tal manera que exista mejoras en el servicio como resultado de la

capacitación recibida y así satisfacer las necesidades de los clientes.

PRESUPUESTO REFERENCIAL

La capacitación se realizara en el domicilio del gerente propietario de la

ferretería ya que la microempresa no cuenta con un espacio destinado para

dichos eventos, la tecnología y el material de proyección será aportado por

la empresa en caso de ser necesario.

Los costos de dicho plan serán asumidos en su totalidad por la

FERRETERÍA “C.J”

Presupuesto para la Capacitación

CUADRO N°. 52

DETALLE DIRIGIDO A VALOR TOTAL


CANTIDAD
U.

Marketing, Estrategia
de Negocios, Gerencia 40 horas 3.00 120.00
liderazgo y motivación
Relaciones Humanas
Todo el
y excelencia en el 40 horas 3.00 120.00
personal
Servicio
Comercialización de
Todo el
Productos técnicas de 40 horas 3.00 120.00
personal
cobranzas y Marcas
Administración de
Bodegueros 20 horas 2.00 40.00
Bodega
Todo el
Boletines informativos 6 unidades 1.00 6.00
personal
Cronogramas de todo el
6 unidades 1.00 6.00
actividades personal
todo el
7 unidades 1.50 10.50
Coffee brake personal
TOTAL 422.50
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: La Autora

139
ESTRATEGIA

 Se propone que exista por lo menos una jornada de capacitación

anual que conste de 40 horas como mínimo, las cuales pueden ser

dictadas en 2 semanas en horarios que no se obstruya las labores

en la empresa.

Cronograma

CUADRO N. 53
FECHA FECHA DE
CONFERENCIA DIRIGIDO LOCAL DURACIÓN
DE INICIO FINALIZACIÓN
Marketing, Domicilio
estrategia de del gente 40 horas
negocios, Gerencia 9 Mayo 20 Mayo propietario
liderazgo y de la Dos
motivación ferretería semanas
Domicilio
Relaciones
del gente
humanas y Todo el
14 Junio 25 Junio propietario 40 horas
excelencia en el personal
de la Dos
servicio
ferretería semanas
Comercialización
de productos,
Domicilio 40 horas
técnicas de
19 Julio 30 Julio del gente Dos
cobranzas y Todo el
propietario emanas
marcas personal
de la
ferretería

Domicilio
del gente 20 horas
Administración
Bodega 02 Agosto 12 Agosto propietario Una
de bodega
de la semana
ferretería
Fuente: investigación directa
Elaboración: La autora

140
POLÍTICAS

 Determinar cual es la institución adecuada para llevar acabo la

capacitación tanto para el gerente y empleados

 Se realizara en horarios que no afecten la jornada laboral.

TÁCTICAS

 Llevar a efecto el plan de capacitación de acuerdo a las necesidades

de cada uno de los integrantes de la ferretería, de esta manera se

iniciará con el propietario, posteriormente la capacitación se la

realizara al personal de la empresa.

RESPONSABLES.

Gerente de la FERRETERÍA “C.J”.

141
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 4

CREAR LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA MICROEMPRESA SEGÚN LAS EXIGENCIAS

DEL MERCADO.

PROBLEMA

La FERRETERÍA “C.J.” cuenta con un espacio físico limitado para el área de

ventas lo cual impide realizar sus actividades de una mejor manera, además

sus bodegas se encuentran fuera del lugar de ventas por falta de espacio y

por no tener un local propio.

META

 Ampliar el espacio físico a través de la creación de una infraestructura

adecuada para desarrollar de mejor manera las actividades dentro de

la ferretería

ACTIVIDAD

 Se realizará un análisis minucioso de las casas financieras

ajustándose a las posibilidades de su propietario, para la obtención de

un crédito y poder cubrir los gastos de una nueva infraestructura para

la microempresa evitando gastos innecesarios.

 Diseño de la nueva infraestructura e instalaciones de la microempresa

logrando eficiencia para la entidad y su mercado.

142
PRESUPUESTO REFERENCIAL

CUADRO N°. 54
CANTIDADES DETALLE PRECIO TOTAL
UNITARIO(USD)
1 Terreno 25000 25000
1 Construcción 200 m2 14000 14000
1 Muebles y enceres 2000 2000
2 Equipos de 800 800
computación
TOTAL 41800
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: La Autora

ESTRATEGIAS

 Crear una infraestructura adecuada para la empresa, logrando mantener

un mejor espacio para realizar con eficiencia la actividad de venta y las

instalaciones de la misma, logrando cubrir las expectativas y demandas

de los clientes.

POLÍTICAS

 Se llevará a cabo la creación de la infraestructura e instalaciones de la

FERRETERÍA “C.J”.

 Desarrollar un proyecto donde se detalle las características de la nueva


infraestructura deseada por el gerente propietario.

TÁCTICAS

 Se buscará el terreno adecuado en la cual se construirá la infraestructura,

la misma que deberá encontrarse ubicado por el mismo lugar donde se

encuentra funcionando la ferretería en la actualidad.

RESPONSABLES.

Gerente de la FERRETERÍA “C.J”.

143
FORMATO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PLANO DE LA “FERRETERÍA “C.J”

GRAFICO N. 33

CAJAÁREA

DE VENTAS
GERENCIASECRETARIA/
5x5m CONTADORA DEP. R.H
5x4 m3x3m 3x3 m

ZONA DEL PARQUEO

DEP.
BODEGA1 BODEGA 2COMERCIALIZACIÓN BAÑO M. BAÑO H.

5x4m5X4m 4x3m 2.5x2.5 m2.5 x 2.5 m

Fuente:Ferretería “C.J”
Elaboración: La Autora

144
COSTO TOTAL DEL PLAN ESTRATÉGICO
CUADRO N° 55

N° OBJETIVOS ESTRATÉGICO COSTO


1 Incrementar la venta de productos
1590.00
ferreteros y materiales de construcción

mediante un plan de publicidad y

promociones estratégicas

2 Determinar la estructura administrativa

de la empresa a través de la elaboración 76.60

de un manual orgánico funcional para la

FERRETERÍA “C.J”

3 Desarrollar planes de capacitación para 422.50

los empleados de la empresa.

4 Crear la infraestructura física de la 41800.00

microempresa según las exigencias del

mercado.

TOTAL 43889.10

Fuente: investigación directa


Elaboración: La autora.

INTERPRETACIÓN

El costo total del plan estratégico a implementar en la FERRETERÍA “C.J”

en la cuidad de Loja tiene un costo total 43.889.10 los mismos que hacen

referencia alos 4 objetivos planteados para mejorar la gestión de la

microempresa.

145
h. CONCLUSIONES
Luego de haber elaborado el presente trabajo investigativo concerniente a la

planeación Estratégica de la FERRETERÍA “C.J” de la cuidad Loja se ha

podido determinado lo siguiente:

 La FERRETERÍA “C.J” es una microempresa con fines de lucro cuya

finalidad es distribuir productos ferreteros y materiales para la

construcción, viene prestando sus servicios hace 11 años a sus

clientes, gracias a su larga trayectoria se ha consolidado con un gran

prestigio en el mercado local.

 El posicionamiento de la empresa exige la implementación del plan

estratégico en un tiempo aproximado de 5 años con un presupuesto

de 43.889.10dólares americanos

 En la realización del plan estratégico de la FERRETERÍA “C.J” se

ejecutó un análisis FODA en el cual se pudo identificar 7 objetivos

estratégicos que al priorizarlos se selecciono a 4. El primero tiene que

ver con: Incrementar la venta de productos ferreteros y materiales de

construcción mediante un plan de publicidad y promociones

estratégicas con un presupuesto de 1590.00 dólares, el segundo trata

sobre la determinación de la estructura administrativa de la empresa

a través de la elaboración de un manual orgánico funcional para la

FERRETERÍA “C.J”, con un presupuesto de 76.60 dólares, el tercero

desarrollar planes de capacitación para los empleados de la empresa

con un presupuesto planteado de 422.50 dólares. y por último tiene

146
que ver con crear la infraestructura física de la microempresa según

las exigencias del mercado, el mismo que tiene un presupuesto

41800.00 dólares el cual se cubrirá a través de la obtención de un

crédito bancario; objetivos que van a contribuir al desarrollo de la

microempresa.

 El desarrollo de los objetivos estratégicos permitirán posicionar a la

empresa en el mercado ferretero de la localidad yse espera un mejor

rendimiento y compromiso de todos los empleados que componen

esta ferretería.

147
i. RECOMENDACIONES:

Para contrarrestar las debilidades que posee la Institución se ha creído

conveniente plantear las siguientes alternativas de solución a los problemas

existentes con el fin de ayudar a mejorar su desenvolvimiento en el sector

comercial y por ende contribuir al desarrollo socio – económico de la ciudad.

 El plan estratégico tiene que ser socializado a nivel interno y difundido

mediante medios publicitarios a nivel externo.

 Los objetivos estratégicos tienen que ser internalizadas en los planes

operativos de trabajo anual, mensual semanal y diario por todo el

personal, sobretodo liderado por el gerente.

 El gerente propietario de la microempresa tiene que esforzarse en

destinar los suficientes recursos especialmente económicos para poder

cumplir con las metas establecidas y alcanzar los resultados esperados.

 Es importante recomendar el compromiso institucional que tienen los


empleados y gerente de la empresa, en colaborar con todas las

actividades que requiere el presente plan para mejorar en forma positiva

la imagen de la ferretería

 Una vez que el plan estratégico este implementado se recomienda

aplicar los controles adecuados para toda la ferretería, para verificar el

logro de los objetivos organizacionales.

148
j. BIBLIOGRAFÍA.

 DONNELLY GIBSON IVANCEVICH, "Fundamentos de Dirección


y Administración de Empresas”. Octava Edición. (1997).pag. 220-238.

 GARCIA, Rogelio. Formulación Estratégica. Un enfoque para directivos.


Edit. Felix varela. La habana, 1999, pp, 111-112

 GEORGE A. STEINER. "Planificación Estratégica, Lo que Todo Director


debe Saber". Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA

(1998).pag. 110-120.

 GREGORY G. DESS,G.T.LUMPKIN, Dirección estratégica: creando


ventajas competitivas,McGraw-Hill,2003 pag. 116-126.

 LEONARD D GOOSDTEIN-TIMOTHY M. NOLAN-J. WILLIAM


PFEIFFER. Dirección Planeación Estratégica Aplicada, Mc Graw-Hill,

2004. pag. 130-138.

 LEONARD D GOOSDTEIN-TIMOTHY M. NOLAN-J. WILLIAM


PFEIFFER. Dirección Planeación Estratégica Aplicada, Mc Graw-Hill,

2004.

 Louis V. Grestner, Jr. “Can Strategic Planning Pay Off?” Management-


Perspectives and Applications (Homewood, Ill: Richard D. Irwin, 1976),

Págs.81.

 PHILLIP KOTLER "Dirección de la Mercadotecnia (Análisis, Planeación,


Implementación y control) 7a. edición: Prentice Hall Hispanoamericana

S.A. Naucalpan de Juárez. Edo. México(1993 pag. 112-115.

149
 SVERDLIK Y OTROS, Administración y Organización, Ed. Harper Collins,
EUA, 1991, pp. 90-91.

1. PAGINAS WEB

 http://www.monografias.com/trabajos.shtml.

 http://www.planeacion.uch.edu.ar.

 http://www.monografias.com/trabajos75/onjetivos-importancia-

empresa/onjetivos-importancia-empresa.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos33/planeacionadministrativa/planeac

ion-administrativa4.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_empresa.

 http://www.dimensionempresarial.com/7/definicion-de-metas/

 http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica

 http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm

 http://www..ask.com/web?q=planeacion+estrategica&qsrc=2871&o=dis

 http://.www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/.

 http://es.wikipedia.org/wiki/FODA.

 Censo poblacional de la ciudad de Loja 2010

(INEC)http://www.inec.gov.ec.

150
k. ANEXOS

ANEXO 1

ENTREVISTA DIRIGIDA AL GERENTE DE LA FERRETERÍA “C.J” DE LA

CIUDAD DE LOJA

Como estudiante de la universidad nacional de Loja, llevo a cabo un estudio

de la realidad de su empresa con el fin de definir con usted y su personal el

esquema estratégico que le permita crecer y posicionarse en el mercado de

la ciudad de Loja. En esa perspectiva, le solicito me argumente dando

respuestas a las siguientes inquietudes, con el compromiso que no será

difundida para situaciones ajenas a su autoridad, siendo única y

estrictamente de uso para la realización del plan estratégico de su empresa.

1. ¿Usted tiene establecida la misión y visión de la ferretería?


……………………………………………………………………………………
………..………………………………………………………………………….
…………...................................................................................................
2. ¿Usted como gerente propietario de la ferretería “C.J” trabaja con
una filosofía empresarial dentro de su negocio?
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
3. ¿La estructura física de su negocio es la adecuada?
…………………………………………………………………………………….
……..…………………………………………………………………………….

151
4. ¿Su negocio cuenta con una estructura organizacional definida?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
5. ¿Usted planifica las actividades que realiza dentro de la ferretería?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
6. ¿Cree que la ubicación de su negocio es el adecuado?
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
7. ¿Cree usted que los productos que expende la ferretería son de
buena calidad?
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
8. ¿Cómo se encuentran las ventas actualmente en la ferretería?
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
9. ¿La ferretería cuenta con tecnología y en que procesos la utiliza?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
10. ¿Cuantos empleados laboran en su empresa?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
11. ¿Su personal recibe capacitación?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
12. ¿Cuenta esta ferretería con manuales administrativos o
reglamentos?
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………

152
13. ¿Que aspectos importantes considera usted para evaluar el nivel
de competencia?
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
14. ¿En base a que factores determina el precio para sus productos?
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
15. ¿Cuenta la ferretería ofrece promociones a sus clientes?
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
16. ¿La ferretería cuenta con algún tipo de publicidad?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

153
ANEXO N.2

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA FERRETERÍA “C.J”

DE LA CUIDAD DE LOJA

Con el propósito de realizar la tesis previa a la obtención del título de

Ingeniera en administración de empresas, le solicito se digne dar

contestación a la presente entrevista, cuya información será de gran utilidad

para obtener datos confiables y reales acerca de la ferretería “C.J”, lo que

permitirá realizar un Plan Estratégico para la misma.

1. ¿Qué nivel de educación tiene?


Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )
Posgrado ( )

2. ¿Cuándo usted ingresó a desempeñar sus labores dentro de la


ferretería “C.J” le informaron acerca de todos los aspectos
relacionados con su puesto de trabajo?
Si ( ) No ( )
Porque……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
3. ¿Qué cargo desempeña en la ferretería?
……………………………………………………………………………………
………..….……………………………………………………………………….

154
4. ¿Cuántos años tiene de experiencia en cargos similares?
1-3 años ( ) 6-10 años ( )
3-6 años ( ) Más de 10 años( )
5. ¿Qué tiempo viene prestando sus servicios en la ferretería?

3 meses a 1 año( )
1 año a 2 años ( )
2 años a 3 años()
Mas ( )
6. Al ingresar a laborar en la ferretería le dieron a conocer la:
Sí No

Misión ( ) ( )
Visión ( ) ( )
Valores ( ) ( )
Principios ( ) ( )
Políticas ( ) ( )
Objetivos ( ) ( )
Descripción de su cargo ( ) ( )

¿De qué manera le dieron a conocer?

…………………………………………………………………………………
………………………………………………………….………………………

7. ¿Le gustaría que mejore la infraestructura de la ferretería?


Si ( )
No ( )
8. ¿Cómo considera usted las actividades que viene realizando la
ferretería “C.J”?
Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

9. ¿La distribución física es la adecuada para las funciones que usted


realiza?

SI ( )

NO ( )

Porque……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

155
10. ¿Recibe cursos de capacitación?
SI ( )

NO ( )

11. ¿Conoce usted si la ferretería cuenta con algún tipo de


promociones publicitarias?
Si ( )
No ( )
12. ¿Cómo califica usted a la empresa en el mercado local?
¿Por qué?
Altamente competitiva ()…………………………………………
Medianamente competitiva ( )………………………………………...
No es competitiva ( )………………………………………...

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

156
ANEXO N. 3

ENCUESTA A LOS CLIENTES DE LA FERRETERÍA C.J DE LA CIUDAD


DE LOJA

Con el objetivo de facilitar el proceso de elaboración del Plan Estratégico de

la empresa “FERRETERIA C,J” de la ciudad de Loja, le solicito

respetuosamente su colaboración para obtener la información necesaria,

misma que será utiliza exclusivamente para fines académicos.

1. Datos personales:

EDAD INGRESOS FAMILIARES


Menos de 500 501 - 1000 1001-1500
Menos de 20
21 – 30
31 – 40
41 – 50
51 – o más
2. Usted a adquierido productos de ferreteria?
Si ( )
No ( )
3. ¿Usted conoce a la FERRETERIA “C.J”?
Si ( )
No ( )
4. ¿Qué productos ferreteros y materiales de la construcción más ha
adquirido en esta empresa?
 Materiales Metálicos (Alambres de púas) ( )
 Materiales líquidos ( )
 Accesorios de Tubería ( )
 Tubería PVC ( )
 Productos carne (hierro, cemento, etc.) ( )
 Accesorios para la construcción ( )
Otros…………………………………………………………………………………
5. ¿Por qué adquiere los productos de la FERRETERÍA “C.J”?
 Precio ( )
 Calidad ( )
 Stock ( )
 Prestigio ( )

157
 Servicio ( )
 Facilidad de Pago ( )
 Otros…………………………………………………………………………
6. ¿Con que frecuencia adquiere usted los productos en la empresa?
Frecuencia de compra
 Mensualmente ( )
 Trimestralmente( )
 Semestralmente( )
 Anualmente ( )
 Solo cuando construyen ( )
 Remodelación ( )
 De vez en cuando ( )
7. ¿Encuentra siempre el producto que desea?
Si ___.
No ___
A veces ___
8. ¿La calidad de los productos es?
 Buena ( )
 Regular ( )
 Mala ( )
Porque……………………………………………………………………………

9. ¿Los precios de los productos son: ?


 Mayores a otras ferreterías locales ( )
 Iguales a otros ferreterías locales ( )
 Menores a otros ferreterías locales ( )
10. ¿Considera que la ubicación de la empresa está en un lugar estratégico?
Si___. No___

Estima además, conveniente que la empresa mantenga sucursales?, por favor


podría recomendar algunos lugares?

Recomienda? SI NO

Dónde?
Porqué………………………………………………………………………………
11. ¿La atención que le brinda el personal de la empresa, es

Buena ( )
Regular ( )
Mala ( )
12. ¿Cuál de las siguientes características es importante para Ud. Al momento
de comprar el producto?
Buen estado del producto ( )
Precio ( )
Marca ( )
Medida justa ( )
Calidad ( )

158
13. ¿Por qué medios publicitarios conoció este negocio?
 Radio ( )
 TV( )
 amistad ( )
 Referencias ( )
 Visita ( )
 casualidad ( )

14. ¿Ha recibido Ud. Beneficios por parte de la empresa al momento de


realizar sus compras?
Categorías Promociones Descuentos Facilidades Otros
de Pago
SI, Precise
NO
15. ¿Cuál es la forma de pago que la empresa le facilita?
 Contado ___
 Crédito ___
 Cheque ___
 Transferencias bancarias___

16. El proceso de facturación con el que cuenta la ferretería es para usted el


adecuados?
Si___. No___
Si su respuesta es no que proceso recomienda
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

17. ¿Que le recomendaría a la empresa para que mejore el servicio en la venta


de materiales para la construcción?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

159
ANEXO N. 4

FOTOS DE LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO

FOTO EXTERNA

FOTOS INTERNAS

160
ÍNDICE GENERAL

Certificación……….………………………………………………………………… ii

Autoría……….……………………………………………………………………… iii

Agradecimiento...………………………………………………………………….. iv

Dedicatoria……….…………………………………………………………………. v

a. TÍTULO………………………………………………………………………... 1

b. RESUMEN…………….……………………………………………………… 2-5

b.1. Summary…………………………………………………………………… 6-8

c. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 9-13

d. REVISIÓN DE LITERATURA……..……………………………………….... 14

1. Marco Referencial………………………………………………………. 14-16

2. Marco Conceptual……………………………………………………..... 17-42

e. MATERIALES Y METODOS………………………………..……………….. 43

1. Materiales………….………………………………………….……………… 43

2. Métodos…………………………………………………………………... 43-44

3. Técnicas……………………………………………………………………… 45

4. Tamaño de la Muestra………………………………………………….. 46-47

f. RESULTADOS……………………………………………………………….... 48

1. Análisis e Interpretación de las encuestas y entrevista………………….. 48

1.1. Entrevista realizada al Gerente de la ferretería


C.J”……………………………………………………………………………... 48-50

1.2. Encuesta realizada al personal ………………………..…………….. 51-62

1.3. Encuesta realizada a las familias….…………………………............ 63-80

161
g. DISCUSIÓN…………………………..………………………………………... 81

1.Análisis Interno (Diagnostico Empresarial)…………………………… 81-87

2. Análisis Externo………………………………………………………… 88-104

3. Análisis FODA.………………………….…………………………….. 105-112

4 PROPUESTA………………………………………………………………. 113

4.1. Plan Estratégico……………………………………………………. 113-145

h. CONCLUSIONES……………………………………………….……... 146-147

i. RECOMENDACIONES……………………………………….………… 148

j. BIBLIOGRAFÍA……………………………………….……..………...... 149

1. páginas web...………………………………………………………………. 150

k. ANEXOS…………………………………………………………..………….. 151

Anexo 1………………………………………………………………….. 151-153

Anexo 2………………………………………………………………….. 154-156

Anexo 3………………………………………………………………….. 157-159

Anexo 4……………………………………………………………………….. 160

l. ÍNDICE GENERAL……………………………………………………… 161-162

162

También podría gustarte