Manual SIVE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

SIVE

(SistemaIntegradodeVigilanciaEpidemiológica)

Grupo 3
Hamilton Cañarte López
María José Wittong Moreira
Jean Pierre Cañar Zambrano
Gema Flores de Valgaz Moreira
Maholy Alcívar Zambrano
Ysabella Cedeño Abril
David Castro Cedeño
INTRODUCCIÓN
La vigilancia epidemiológica es como un sistema de Ha estado enfocada principalmente en controlar
alerta temprana para cuidar nuestra salud enfermedades transmisibles, pero se reconoce que
colectiva. Su propósito es recopilar, analizar y también debemos mirar más allá.
compartir información sobre problemas de salud
importantes, para que se puedan tomar decisiones Integrar factores de riesgo y determinantes
rápidas y efectivas. sociales

DESDE EL 2001

El Ministerio de Salud Pública comenzó a Brindar información útil a todos los niveles del
desarrollar el Sistema Integrado de Vigilancia sistema de salud, ayudando a planificar y evaluar
Epidemiológica (SIVE) intervenciones que realmente hagan la diferencia.
EN 2013 Se dio un paso importante al reorganizar la vigilancia en dos áreas
principales

Una basada en indicadores Y otra en eventos

como estadísticas de Como brotes de enfermedades o


enfermedades emergencias

"Inteligencia Busca consolidar toda la información disponible para


epidemiológica" anticipar problemas de salud y responder con rapidez y
eficacia.
En los años 90 ANTECEDENTES
el Ministerio de Salud
Subsistema Descripción
Pública contaba con un
único sistema de Emergencias sanitarias como enfermedades
vigilancia epidemiológica SIVE-Alerta transmisibles, brotes, epidemias y desastres
colectivos.
que usaba los formularios
EPI1 y EPI2 para reportar
Enfermedades de programas específicos del Ministerio
enfermedades SIVE-Programas (inmunizaciones, malaria, VIH/SIDA, tuberculosis) con
prioritarias. el formulario EPI2.

En 2001, se creó el Convierte los registros de egresos hospitalarios en


SIVE-Hospital
datos para vigilar casos graves evitables.
Sistema Integrado de
Vigilancia Registra y analiza la mortalidad general, enfocándose
Epidemiológica (SIVE), SIVE-Mortalidad Evitable
en causas evitables.
dividido en cinco
subsistemas para Integra los otros subsistemas, conectando la
SIVE-Comunitario vigilancia con las comunidades y equipos básicos de
atender distintas
salud.
necesidades.
Ecuador, como parte del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), se
comprometió a vigilar enfermedades de alto riesgo como el cólera, la peste
y la fiebre amarilla, ajustando sus prioridades a lo largo del tiempo.

Colera Pesta y fiebre amarilla

En 2001, Ecuador se unió a la Red Andina de En 2004, Ecuador fortaleció su vigilancia


Vigilancia Epidemiológica (RAVE) para monitorear subregional a través de proyectos como PAMAFRO
enfermedades como dengue, malaria, VIH/SIDA y y PASAFRO, centrados en la malaria y la salud en
tuberculosis, priorizando las zonas fronterizas. fronteras

En 2007, con el nuevo RSI-2005, el país adoptó un


marco jurídico internacional para mejorar su
capacidad de respuesta sanitaria.

PAMAFRO (Proyecto de Control de Malaria en las


zonas fronterizas de la región Andina)
PASAFRO (Plan Andino de Salud en Fronteras)
DEFINICIONES
Vigilancia en Salud Pública: es la recolección, análisis, interpretación y
diseminación continua y sistemática de datos sobre la salud. El concepto
de vigilancia en salud pública no incluye administración de programas de
prevención y control, aunque si incluye un vínculo intencionado con tales
programas.

Inteligencia epidemiológica: función estratégica a partir del proceso de


detección, filtrado, verificación, análisis, evaluación e investigación de
aquellos eventos o situaciones que puedan representar una amenaza para
la salud pública. Incluye las actividades relacionadas con las funciones de
alerta temprana.

Vigilancia Epidemiológica: “Conjunto de actividades y procedimientos


sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia, así como
sus determinantes, que generan información sobre el comportamiento y la
tendencia de los mismos, para la implementación de intervención es en
forma oportuna, a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos”.
DEFINICIONES
Vigilancia basada en indicadores: consiste en la recolección sistemática de la
información, análisis e interpretación de datos estructurados provenientes de los
sistemas de vigilancia.

Vigilancia basada en eventos: consiste en la captura, filtrado y verificación de


información sobre eventos que pueden tener una repercusión en salud pública
(señal) provenientes de diferentes fuentes oficiales y no oficiales.

Vigilancia según recolección de datos


Pasiva: cuando los responsables del Sistema de Vigilancia recolectan los datos a
partir de los registros rutinarios de los casos y eventos sujetos a vigilancia. Es el
más usado y tiene menor costo.
Activa: es la búsqueda de información específica objeto de vigilancia por el
personal responsable. Se pueden realizar encuestas (de morbilidad, de factores
de riesgo socioeconómicas, entomológicas), investigaciones epidemiológicas,
control de focos, pesquisa serológica, citológicas, entre otras.
DEFINICIONES
Vigilancia según la complejidad en el análisis de la información

Simple: es la vigilancia de síntomas, enfermedades o sucesos de salud


notificados por las fuentes habituales del sector salud que se corresponde en
general con la vigilancia pasiva.

Compleja o especializada: la que se realiza de un evento de salud debido a


compromisos internacionales, prioridades nacionales, campañas de
erradicación, enfermedades de notificación obligatoria; donde participan
diferentes subsistemas, una red de unidades de servicio y centros
especializados en esta actividad; requiere del uso de vigilancia activa además
de la pasiva.
TIPOS DE VIGILANCIA
Vigilancia Universal: es el reporte o notificación individualizada o grupal de todos los
casos nuevos de una determinada enfermedad (cobertura universal).

Vigilancia Centinela: tiene cuatro estrategias para recolectar la información: en sitios


centinelas, en unidades centinelas, en grupos centinelas y mediante encuestas
periódicas.

Sitios Centinela: recolectan los datos en forma intensiva en un área geográfica


delimitada con el objetivo de generalizar los resultados obtenidos a un área más amplia
(provincia, zona, país).

Unidades Centinela: se selecciona una o varias unidades de atención de la salud. La


información obtenida de estas unidades, permitirá caracterizar mejor el evento en
estudio, aunque no se podrá conocer con precisión su incidencia (información sin base
poblacional).

Grupos Centinelas: es un grupo de personas seleccionadas para vigilar un evento


específico, generalmente con estudios de prevalencia.

Encuestas periódicas: la información se obtiene a través de cuestionarios enfocados


hacia una temática específica, con una periodicidad preestablecida.
DEFINICIONES
Brote: episodio en el cual dos o más casos de la misma enfermedad,
tienen alguna relación entre sí: por el momento de inicio de los
síntomas, por el lugar donde ocurrieron, por las características de las
personas enfermas.

Causalidad: es la asociación por la cual, un cambio en la frecuencia o


calidad de una exposición o característica resulta en un cambio
correspondiente en la frecuencia de la enfermedad o evento de interés.

Cadena epidemiológica: son los pasos que sigue un agente causal,


desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible. Es
el resultado de la interacción entre un agente, la vía de transmisión y el
huésped, donde el medio ambiente tiene una influencia más o menos
importante.
DEFINICIONES
Definición de caso: un conjunto de criterios diagnósticos que deben ser completados con la finalidad de identificar
a una persona como caso de un evento particular.

Caso: individuo de una población en particular que en un tiempo definido cursa con una enfermedad o evento que
esté bajo vigilancia o investigación.

Caso sospechoso: persona cuya historia clínica, síntomas y posible exposición a una fuente de infección, sugieren
que pueda tener o va a desarrollar una enfermedad.

Caso probable: caso sospechoso que además tiene relación epidemiológica, sin evidencia definitiva de laboratorio.

Caso confirmado: persona de la cual fue aislado e identificado el agente etiológico.

Caso descartado: caso sospechoso o probable, en el que los estudios complementarios determinan que no es
causado por la enfermedad que inició el estudio.

Caso Índice: primer caso que se presenta de un número de casos similares, epidemiológicamente relacionados.

Caso primario: es el primer caso que se identifica dentro de un brote.


DEFINICIONES
Caso importado: cuando se ha identificado en la encuesta del caso un antecedente de viaje a un
país o localidad epidémico/a o endémico/a, que coincide con el período de infección del evento.

Caso autóctono: será aquél en que no se ha podido determinar circunstancias de viaje o exposición
conocida, siempre en el margen del período de incubación.

Causa básica de muerte: es la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos


patológicos que condujeron directamente a la muerte.

Colonización: presencia de microorganismos (en la piel, en mucosas, en heridas abiertas, en


excreciones o secreciones) que no causan signos ni síntomas.

Contacto: persona que se relaciona con el caso de la enfermedad infecciosa o que se encuentra en
un medio ambiente contaminado y que tiene probabilidad de adquirir el agente etiológico.

Defunción: es la desaparición total y permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera


posterior al nacimiento, sin posibilidad de resurrección.
DEFINICIONES
1. Agente causal: es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma
de radiación cuya presencia sea esencial para la ocurrencia de la enfermedad.

2. Reservorio: es cualquier ser humano, animal, planta, suelo, donde normalmente vive y se
multiplica un agente infeccioso y del cual, depende para su supervivencia, reproducción.

3. Puerta de salida del agente: salen de los diferentes sistemas del organismo de la persona
o animal por: vía respiratoria, vía digestiva, vía genitourinaria, piel y mucosa.

4. Modo de transmisión del agente: es la forma en que el agente infeccioso se transmite del
reservorio al huésped.

5. Puerta de entrada en el nuevo huésped: las puertas de entrada de un germen en el nuevo


huésped son básicamente las mismas empleadas para su salida del huésped previo.
DEFINICIONES
Eliminación: es la reducción a cero de la incidencia de una enfermedad con mantenimiento indefinido.

Endemia: es la presencia continua de una enfermedad o un agente infeccioso en un área geográfica


determinada.

Enfermedad transmisible: es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso que se manifiesta
por la transmisión de este agente de un reservorio a un huésped.

Enfermedades No Transmisibles: son enfermedades que no se transmiten de un individuo a otro, y que


no están causadas por un microorganismo.

Enfermedad emergente: es una enfermedad transmisible, cuya incidencia en humanos se ha


incrementado en los últimos 25 años del Siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano.

Enfermedad reemergente: es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como
problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control.
INFORMACIÓN POSTERIOR: EI SIVE es un sistema en Ecuador que recopila

SISTEMA INTEGRADO DE información para prevenir, controlar y


erradicar enfermedades, además de guiar

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
políticas públicas de salud.

(SIVE) Criterios para priorizar enfermedades a vigilar:


1. Enfermedades bajo reglamento internacional.
2. Enfermedades vigiladas por la OMS.
3. Enfermedades prioritarias en la región andina y UNASUR.
4. Enfermedades erradicadas o en proceso de eliminación.
5. Enfermedades graves, rápidas y letales.
6. Enfermedades emergentes o reemergentes.
7. Problemas globales como infecciones hospitalarias y
resistencia antimicrobiana.
8. Enfermedades tropicales desatendidas.
9. Enfermedades no transmisibles con alta mortalidad.
10. Daños por sustancias tóxicas.
11. Mortalidad evitable.
ESTRUCTURA DEL SIVE
EL SIVE en el Ecuador se ha estructurado en
dos componentes:

1. Vigilancia basada en indicadores: consiste en la


recolección, análisis e interpretación de datos
estructurados provenientes de sistemas de vigilancia.
Consta de cuatro subsistemas
2. Vigilancia basada en eventos: consiste en la captura,
filtrado y verificación de la información sobre eventos
que pueden tener una repercusión en salud pública
provenientes de diferentes fuentes oficiales y no
oficiales.
VIGILANCIA BASADA EN INDICADORES
(CASOS O ENFERMEDADES)
Subsistema de Vigilancia Especializada
Subsistema SIVE-Alerta
Abordar enfermedades y factores de riesgo que
Vigilar eventos de salud con potencial epidémico que
requieren estudios más complejos
puedan amenazar la estabilidad nacional e internacional.
Se apoya en estudios especiales, vigilancia centinela y
Notificación e investigación inmediata (dentro de las
vigilancia universal. Utiliza fuentes de información
primeras 24 horas).
específicas.
Síndromes y enfermedades altamente transmisibles,
Áreas de enfoque: Factores de riesgo específicos.
Brotes y epidemias, Emergencias de salud pública de
Resistencia a antimicrobianos. Enfermedades de alta
interés internacional. Eventos inesperados relacionados
trascendencia en salud pública.
con salud ambiental, seguridad alimentaria,
medicamentos, productos sanitarios y atención
sanitaria.
VIGILANCIA BASADA EN INDICADORES
(CASOS O ENFERMEDADES)
Subsistema SIVE-Hospital Subsistema SIVE-Mortalidad
Vigilar la morbi-mortalidad hospitalaria y los riesgos Vigilar las defunciones generales y evitar muertes
asociados a la atención médica. prevenibles.
Información estandarizada, automatizada y oportuna. Análisis de la mortalidad materna y neonatal como
Identificación de eventos adversos no presentes al eventos centinela.
ingreso hospitalario. Evaluación de la evitabilidad de las muertes.
Monitoreo de la resistencia antimicrobiana en Uso de la información: Implementar medidas de
infecciones hospitalarias. promoción, prevención y mejora de la calidad de los
Uso de la información: Optimizar el uso de servicios de salud.
antimicrobianos y mejorar la calidad de atención
hospitalaria.

Interrelación entre Subsistema SIVE-Hospital y SIVE-Mortalidad


Ambos permiten identificar daños o riesgos graves para la salud de la población.
Facilitan el análisis de la evitabilidad de eventos adversos.
Evalúan la calidad y eficiencia de los servicios de salud.
Combinan vigilancia pasiva (informes de egresos hospitalarios y defunciones)
con vigilancia activa (monitoreo de infecciones asociadas a la atención en salud).
VIGILANCIA BASADA EN EVENTOS
La vigilancia basada en eventos es un sistema de captación rápida y organizada de información sobre riesgos potenciales para la
salud pública. A diferencia de la vigilancia basada en indicadores, no se limita a enfermedades específicas previamente definidas,
sino que permite detectar eventos inusuales, nuevos o inesperados.

1. Fuentes Formales:
Sistemas establecidos de vigilancia (Ej.: Vigilancia Ambiental, Vigilancia de Salud Animal, Vigilancia Sanitaria).
Sistemas de información estadística (Ej.: RDACAA).
Información nacional e internacional.
2. Fuentes Informales:
Medios de comunicación masivos (prensa, radio, televisión, redes sociales).
Vigilancia Comunitaria: Información proveniente de la comunidad y trabajadores de salud que permiten la detección
temprana de casos y posibles brotes.
VIGILANCIA BASADA EN EVENTOS
VIGILANCIA BASADA EN EVENTOS
1.- DIRECCIÓN
NACIONAL DE
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
(DNVE)
2.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA ZONALES Y PROVINCIALES
2.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA ZONALES Y PROVINCIALES
2.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA ZONALES Y PROVINCIALES
3.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA DISTRITALES
3.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA DISTRITALES
3.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA DISTRITALES
3.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA DISTRITALES
4. EPIDEMIÓLOGO/A HOSPITALARIO:
4. EPIDEMIÓLOGO/A HOSPITALARIO:
4. EPIDEMIÓLOGO/A HOSPITALARIO:
4. EPIDEMIÓLOGO/A HOSPITALARIO:
5.- UNIDADES OPERATIVAS DE SALUD DE LA RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA.
5.- UNIDADES OPERATIVAS DE SALUD DE LA RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE CADA UNO DE LOS SUBSISTEMAS DEL
SISTEMA DE VIGILANCIA.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN, PROVENIENTES DE CENSOS, ENCUESTAS DE POBLACIÓN E
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.
ESTADÍSTICAS VITALES (NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES).
ESTADÍSTICAS A LOS EGRESOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO,
INFORMACIÓN OFICIAL PUBLICADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y
CENSOS (INEC).
ESTADÍSTICAS SOBRE CONDICIONES AMBIENTALES, EN LA MEDIDA QUE ESTOS
SISTEMAS SE DESARROLLEN Y SISTEMATICEN.
ESTADÍSTICAS DEL REGISTRO AUTOMATIZADO DE CONSULTAS DE ATENCIÓN
AMBULATORIA (RDACAA - REGISTRO DIARIO AUTOMATIZADO DE CONSULTAS Y
ATENCIONES AMBULATORIAS).
FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN DE SALUD PÚBLICA NACIONALES E
INTERNACIONALES.
FUENTES DE INFORMACIÓN INFORMALES: CANALES DE TELEVISIÓN, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN MASIVA Y COMUNIDAD.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN POR NIVELES

EL FLUJO DE INFORMACIÓN EN
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMIENZA
A NIVEL LOCAL, DONDE EL PERSONAL DE
SALUD IDENTIFICA, VALIDA Y ENVÍA
DATOS SOBRE RUMORES, CASOS, BROTES,
ESTA INFORMACIÓN ES REPORTADA AL
RIESGOS DE SALUD O EVENTOS
DISTRITO DE SALUD EN LOS FORMATOS
VIGILADOS.
Y TIEMPOS ESTABLECIDOS, USANDO
VÍAS RÁPIDAS SI ES NECESARIO. LOS
HOSPITALES GENERALES Y
ESPECIALIZADOS NOTIFICAN
DIRECTAMENTE A LAS DIRECCIONES
PROVINCIALES O ZONALES.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN POR NIVELES

EN EL NIVEL ZONAL, SE CENTRALIZAN LOS DATOS


PROVENIENTES DE LOS DISTRITOS Y HOSPITALES,
Y EN EL NIVEL NACIONAL SE RECIBE Y EVALÚA LA
INFORMACIÓN PARA REPORTAR A ORGANISMOS
INTERNACIONALES CUANDO CORRESPONDA.

EN CADA NIVEL, SE ANALIZA LA INFORMACIÓN Y


SE REALIZA RETROALIMENTACIÓN HACIA LOS
NIVELES INFERIORES, LLEGANDO HASTA LOS
PROVEEDORES DE SALUD LOCALES.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
DIFUSIÓN

DENTRO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA, LA COMUNICACIÓN


OPORTUNA DE LOS HALLAZGOS EPIDEMIOLÓGICOS DESDE TODOS
LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS ES UN ELEMENTO BÁSICO QUE
PERMITE CONOCER RÁPIDAMENTE LA SITUACIÓN, DESARROLLAR
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y ESTABLECER MEDIDAS DE
CONTROL NECESARIAS.
LA NOTIFICACIÓN A LAS INSTANCIAS
NACIONALES E INTERNACIONALES SE
REALIZARÁ EN TRES MODALIDADES
DEPENDIENDO DEL RIESGO PARA LA SALUD
PÚBLICA:
CONFIDENCIAL, RESTRINGIDA Y PÚBLICA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
CALIDAD DEL DATO

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


BUSCA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL DATO PARA ASEGURAR
INFORMACIÓN VERAZ. ESTO IMPLICA TRABAJAR EN SU
RECOLECCIÓN, CONSOLIDACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.

LA CALIDAD SE DEFINE POR:


LA EXACTITUD (DATOS REFLEJAN LA REALIDAD)
INTEGRALIDAD (INFORMACIÓN COMPLETA)
OPORTUNIDAD (DISPONIBLE A TIEMPO)
CONSISTENCIA (DATOS COHERENTES CON EL EVENTO).
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
CALIDAD DEL DATO

PARA LOGRARLO, SE DEBEN FILTRAR,


VERIFICAR Y REVISAR LOS DATOS EN CADA
ETAPA, ASEGURAR REGISTROS LEGIBLES Y
DENTRO DE LOS PLAZOS, VALIDAR
INCONSISTENCIAS, Y RETROALIMENTAR A
LAS UNIDADES OPERATIVAS PARA MANTENER
EL ARCHIVO ORGANIZADO Y ACTUALIZADO.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
SALA SITUACIONAL DE EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA

SUS FUNCIONES INCLUYEN


GRAFICAR TENDENCIAS,
LA SALA SITUACIONAL ES UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA
MAPEAR DATOS, ANALIZAR
TRANSFORMAR DATOS EN INFORMACIÓN ÚTIL QUE PERMITE
PROBLEMAS, VALORAR
IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD, TOMAR DECISIONES PARA SU
MEDIDAS DE
CONTROL Y PREVENCIÓN, DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES
INTERVENCIÓN, Y
IMPLEMENTADAS, Y EVALUAR RESULTADOS.
COMPARAR DATOS CON
PERIODOS ANTERIORES.

SE ORGANIZA EN TRES MOMENTOS:


1. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS (TABULACIÓN,
GRÁFICOS, MAPEO).
2. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN (FRECUENCIAS, ALTERNATIVAS DE
ACCIÓN).
3. VALORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES (PROBLEMAS E
INTERVENCIONES).
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
SALA SITUACIONAL DE EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA

UTILIZA DATOS GENERALES (POBLACIÓN, AMBIENTE, RECURSOS, FACTORES POLÍTICOS Y


SOCIOECONÓMICOS) Y DE SALUD (INDICADORES DE MORBILIDAD, MORTALIDAD,
PREVALENCIA, GRAVEDAD). ADEMÁS, IDENTIFICA GRUPOS Y ÁREAS DE MAYOR RIESGO,
CARACTERIZANDO FACTORES ASOCIADOS Y CASOS GRAVES O EVITABLES.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
MONITOREO Y EVALUACIÓN

EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


VIGILANCIA BUSCA DETERMINAR SI MIDE CON CERTEZA
LOS EVENTOS DE INTERÉS, PROPORCIONA DATOS ÚTILES
PARA LA TOMA DE DECISIONES Y PERMITE
INTERVENCIONES OPORTUNAS.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
MONITOREO Y EVALUACIÓN
LOS ATRIBUTOS CLAVE SON:
SENCILLEZ: ESTRUCTURA SIMPLE, FÁCIL DE ENTENDER, IMPLEMENTAR Y OPERAR.
FLEXIBILIDAD: ADAPTABILIDAD A CAMBIOS EN NECESIDADES, CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS
DE SALUD.
ACEPTABILIDAD: PARTICIPACIÓN ACTIVA DE EQUIPOS DE VIGILANCIA, BASADA EN LA PERCEPCIÓN
DE IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL SISTEMA.
SENSIBILIDAD: CAPACIDAD PARA DETECTAR LA MAYOR CANTIDAD DE CASOS, BROTES Y FACTORES
DE RIESGO.
VALOR PREDICTIVO POSITIVO: PROPORCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS QUE SON REALES, EVITANDO
FALSAS ALARMAS.
REPRESENTATIVIDAD: PRECISIÓN EN DESCRIBIR LA MAGNITUD Y DISTRIBUCIÓN DEL EVENTO
SEGÚN TIEMPO, LUGAR Y POBLACIÓN.
OPORTUNIDAD: DISPONIBILIDAD DE DATOS A TIEMPO PARA INTERVENCIONES INMEDIATAS O A
LARGO PLAZO.
INTEGRALIDAD: INCLUSIÓN DE TODAS LAS VARIABLES NECESARIAS PARA ABORDAR PROBLEMAS DE
SALUD PRIORITARIOS.
CONFIDENCIALIDAD: PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS RESPONSABLES.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

LOS NIVELES PROVINCIALES Y ÁREAS DE SALUD CONTINUARÁN


GESTIONANDO EL SIVE (SISTEMA INTEGRADO DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA) HASTA QUE LA NUEVA ESTRUCTURA TÉCNICO-
ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ESTÉ
PLENAMENTE OPERATIVA.

EL SIVE-ALERTA SE IMPLEMENTARÁ DESDE MARZO DE 2013, Y LOS


SUBSISTEMAS SIVE-HOSPITAL, SIVE-MORTALIDAD Y EL SUBSISTEMA
DE VIGILANCIA ESPECIALIZADA SE INTEGRARÁN PROGRESIVAMENTE
A PARTIR DE JUNIO DE 2013.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte