Manual SIVE
Manual SIVE
Manual SIVE
(SistemaIntegradodeVigilanciaEpidemiológica)
Grupo 3
Hamilton Cañarte López
María José Wittong Moreira
Jean Pierre Cañar Zambrano
Gema Flores de Valgaz Moreira
Maholy Alcívar Zambrano
Ysabella Cedeño Abril
David Castro Cedeño
INTRODUCCIÓN
La vigilancia epidemiológica es como un sistema de Ha estado enfocada principalmente en controlar
alerta temprana para cuidar nuestra salud enfermedades transmisibles, pero se reconoce que
colectiva. Su propósito es recopilar, analizar y también debemos mirar más allá.
compartir información sobre problemas de salud
importantes, para que se puedan tomar decisiones Integrar factores de riesgo y determinantes
rápidas y efectivas. sociales
DESDE EL 2001
El Ministerio de Salud Pública comenzó a Brindar información útil a todos los niveles del
desarrollar el Sistema Integrado de Vigilancia sistema de salud, ayudando a planificar y evaluar
Epidemiológica (SIVE) intervenciones que realmente hagan la diferencia.
EN 2013 Se dio un paso importante al reorganizar la vigilancia en dos áreas
principales
Caso: individuo de una población en particular que en un tiempo definido cursa con una enfermedad o evento que
esté bajo vigilancia o investigación.
Caso sospechoso: persona cuya historia clínica, síntomas y posible exposición a una fuente de infección, sugieren
que pueda tener o va a desarrollar una enfermedad.
Caso probable: caso sospechoso que además tiene relación epidemiológica, sin evidencia definitiva de laboratorio.
Caso descartado: caso sospechoso o probable, en el que los estudios complementarios determinan que no es
causado por la enfermedad que inició el estudio.
Caso Índice: primer caso que se presenta de un número de casos similares, epidemiológicamente relacionados.
Caso autóctono: será aquél en que no se ha podido determinar circunstancias de viaje o exposición
conocida, siempre en el margen del período de incubación.
Contacto: persona que se relaciona con el caso de la enfermedad infecciosa o que se encuentra en
un medio ambiente contaminado y que tiene probabilidad de adquirir el agente etiológico.
2. Reservorio: es cualquier ser humano, animal, planta, suelo, donde normalmente vive y se
multiplica un agente infeccioso y del cual, depende para su supervivencia, reproducción.
3. Puerta de salida del agente: salen de los diferentes sistemas del organismo de la persona
o animal por: vía respiratoria, vía digestiva, vía genitourinaria, piel y mucosa.
4. Modo de transmisión del agente: es la forma en que el agente infeccioso se transmite del
reservorio al huésped.
Enfermedad transmisible: es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso que se manifiesta
por la transmisión de este agente de un reservorio a un huésped.
Enfermedad reemergente: es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como
problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control.
INFORMACIÓN POSTERIOR: EI SIVE es un sistema en Ecuador que recopila
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
políticas públicas de salud.
1. Fuentes Formales:
Sistemas establecidos de vigilancia (Ej.: Vigilancia Ambiental, Vigilancia de Salud Animal, Vigilancia Sanitaria).
Sistemas de información estadística (Ej.: RDACAA).
Información nacional e internacional.
2. Fuentes Informales:
Medios de comunicación masivos (prensa, radio, televisión, redes sociales).
Vigilancia Comunitaria: Información proveniente de la comunidad y trabajadores de salud que permiten la detección
temprana de casos y posibles brotes.
VIGILANCIA BASADA EN EVENTOS
VIGILANCIA BASADA EN EVENTOS
1.- DIRECCIÓN
NACIONAL DE
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
(DNVE)
2.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA ZONALES Y PROVINCIALES
2.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA ZONALES Y PROVINCIALES
2.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA ZONALES Y PROVINCIALES
3.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA DISTRITALES
3.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA DISTRITALES
3.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA DISTRITALES
3.- EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA DISTRITALES
4. EPIDEMIÓLOGO/A HOSPITALARIO:
4. EPIDEMIÓLOGO/A HOSPITALARIO:
4. EPIDEMIÓLOGO/A HOSPITALARIO:
4. EPIDEMIÓLOGO/A HOSPITALARIO:
5.- UNIDADES OPERATIVAS DE SALUD DE LA RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA.
5.- UNIDADES OPERATIVAS DE SALUD DE LA RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE CADA UNO DE LOS SUBSISTEMAS DEL
SISTEMA DE VIGILANCIA.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN, PROVENIENTES DE CENSOS, ENCUESTAS DE POBLACIÓN E
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.
ESTADÍSTICAS VITALES (NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES).
ESTADÍSTICAS A LOS EGRESOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO,
INFORMACIÓN OFICIAL PUBLICADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y
CENSOS (INEC).
ESTADÍSTICAS SOBRE CONDICIONES AMBIENTALES, EN LA MEDIDA QUE ESTOS
SISTEMAS SE DESARROLLEN Y SISTEMATICEN.
ESTADÍSTICAS DEL REGISTRO AUTOMATIZADO DE CONSULTAS DE ATENCIÓN
AMBULATORIA (RDACAA - REGISTRO DIARIO AUTOMATIZADO DE CONSULTAS Y
ATENCIONES AMBULATORIAS).
FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN DE SALUD PÚBLICA NACIONALES E
INTERNACIONALES.
FUENTES DE INFORMACIÓN INFORMALES: CANALES DE TELEVISIÓN, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN MASIVA Y COMUNIDAD.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN POR NIVELES
EL FLUJO DE INFORMACIÓN EN
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMIENZA
A NIVEL LOCAL, DONDE EL PERSONAL DE
SALUD IDENTIFICA, VALIDA Y ENVÍA
DATOS SOBRE RUMORES, CASOS, BROTES,
ESTA INFORMACIÓN ES REPORTADA AL
RIESGOS DE SALUD O EVENTOS
DISTRITO DE SALUD EN LOS FORMATOS
VIGILADOS.
Y TIEMPOS ESTABLECIDOS, USANDO
VÍAS RÁPIDAS SI ES NECESARIO. LOS
HOSPITALES GENERALES Y
ESPECIALIZADOS NOTIFICAN
DIRECTAMENTE A LAS DIRECCIONES
PROVINCIALES O ZONALES.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN POR NIVELES