Casos repaso Clinica resueltos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Psicología Clínica

Profesora: Almudena García Alonso

CASOS DE CLÍNICA DE REPASO DE LOS TEMAS: 1,2,3,4,5,6 y 7.

Pablo tiene 23 años y acude a consulta con elevados niveles de ansiedad, pensamientos
autolíticos (nunca ha hecho un intento de suicidio) y aislamiento social. Vive con los padres.
Diagnosticado de esquizofrenia paranoide, ha tenido varios brotes que han incluido ingresos
hospitalarios. Actualmente llevaba casi un año sin sentirse extraño, pero la última semana
duerme peor y ha empezado a oír voces que conversan entre sí.
Como intervención de urgencia, se recomienda:

a) Asegurar la colaboración familiar para la adherencia a la medicación con controles


periódicos e iniciar terapia en cuanto recupere el control de la realidad.
b) Una intervención de urgencia con psicoterapia centrada en el riesgo de suicidio.
c) Un ingreso hospitalario inmediato.

Pedro se encuentra muy decaído tras la ruptura sentimental con Alicia (Hace un mes, le dejó
ella), con la que convivía desde hace cuatro años. Además, ha sido trasladado a Bruselas por
razones laborales donde lleva dos meses viviendo en total aislamiento. Desde que recibió la
noticia, su ánimo ha ido empeorando y está empezando a tener ideas de “quitarse de en
medio” y de que la vida no merece la pena.

La intervención terapéutica debería:

a) Instaurar un tratamiento psicofarmacológico y terapia centrada en elaboración del duelo,


terapia racional emotiva y terapia de aceptación y compromiso.
b) Centrarse en la elaboración del duelo con terapia de aceptación y compromiso.
c) Implantar un programa conductual de control del medio para evitar estímulos negativos,
combinado con tratamiento psicofarmacológico.

Raúl sufrió un robo en su domicilio (cuando se despertó, estaba todo revuelto. No les oyó)
Esto ocurrió hace dos años. Vive con sus padres y aunque todos ya lo superaron, él se
muestra temeroso y descarga su ansiedad comprobando repetidas veces las puertas, la
alarma y las cerraduras. Estos rituales han ido aumentando de forma que cada vez emplea
más tiempo en salir de casa, resultando una conducta muy incapacitante.

La intervención terapéutica debería:

a) Implantar tratamiento psicofarmacológico para TOC y entrenamiento en técnicas de


relajación, combinadas con mindfulness.
b) Tratar con rechazo de ideas irracionales y técnicas de afrontamiento y autocontrol.
c) Tratar con rechazo de ideas irracionales, aproximaciones sucesivas y conductas
incompatibles.
1
A) no, mindfulness se queda corto para esta situación. En TOC aproximaciones poco a poco,
tiene un TEPT no resuelto, tiene esa parte fóbica. No es un TOC sin más, es una rama de un
TEPT.

Si el TOC es tronco: fármaco, si es rama NO.

Pilar acaba de tener un ataque de pánico porque ha visto una cucaracha debajo de su mesa
de trabajo. No es la primera vez que hay una plaga en el edificio de oficinas. Ha notado que
le faltaba la respiración y que tenía mucha taquicardia y los compañeros han llamado al
SAMUR pensando que era un infarto.

La intervención terapéutica debería:

a) Abordar el ataque de pánico en primera instancia y luego tratar su fobia a las cucarachas.
b) Tratar su fobia lo primero y luego abordar el ataque de pánico.
c) Instaurar un tratamiento con ansiolíticos antes de intervenir psicoterapéuticamente.

Jorge trabaja como reponedor en una cadena de supermercados desde hace tres meses.
Hace un mes ha tenido un cambio de encargado. Desde entonces se siente estresado y sufre
de dolores abdominales localizados con mayor intensidad los domingos por la tarde, aunque
no ha dejado de ir a trabajar por ello.

a) Su trastorno fáctico debería tratarse con terapia de exposición gradual.


b) Su trastorno de somatización debería tratarse con resolución de problemas y técnicas de
afrontamiento.
c) Su trastorno adaptativo debería tratarse con terapia racional emotiva.

Ana sufre una depresión mayor desde hace años. Ha sufrido dos intentos de suicidio y en el
momento presente se encuentra en una crisis y apenas se levanta de la cama.

La intervención:

a) Debería enfatizar rutinas saludables y aumento de redes sociales.


b) Debería fomentar adherencia a medicación, prevención de conducta suicida y terapia
racional emotiva.
c) Debería fomentar una buena relación familiar, terapia de aceptación y EMDR.

Juan tiene 56 años y desde hace un mes sufre olvidos a raíz de una caída de un andamio. Se
debería:

a) Realizar pruebas de diagnóstico por imagen como intervención previa.


b) Se debería evaluar psiconeurológicamente previamente su capacidad de atención,
concentración y memoria.
c) Se debería realizar un programa de rehabilitación cognitiva como primera intervención.

Primero observar cual es la alteración estructural. Y luego neuropsicológica y cognitiva. En


Alzheimer tb optamos por neuroimagen y luego neuropsicológica.

Belén tiene 45 años y se le ha diagnosticado una esquizofrenia. Actualmente está


estabilizada y no ha sufrido más que un brote con remisión sintomática positiva. Responde
bien a medicación antipsicótica. La madre es viuda y con pocos recursos económicos. Viven
en una aldea bastante aislada de los recursos asistenciales. Tiene otros dos hermanos
mayores que viven con la madre y la ayudan en el campo. Se recomienda:

2
a) Gestionar un piso tutelado.
b) Psicoterapia individual y familiar domiciliaria mensual.
c) Que siga tratamiento psicofarmacológico exclusivamente.

Una esquizofrenia está muy empobrecida neuro cognitivamente. Su contexto beneficia el


enrarecimiento. El piso le beneficiaría.

Paula acaba de perder a su hijo de 9 años tras tres años de enfermedad, víctima de una
leucemia. Tiene otro hijo de 3 años pero no se encuentra con fuerzas para ocuparse de sus
cuidados y apenas puede levantarse de la cama por las mañanas.

Proponga un plan de intervención citando las técnicas a emplear jerárquicamente y los


recursos que emplearía.

Depresión y duelo.

Se presenta un hombre de 75 años de edad que se quedó dormido en la sala de espera de la


consulta. Es hipertenso, pesaba 100 kg, y mide 1,80 m. Consulta porque se queda dormido
durante el día y según su esposa, ronca ruidosamente durante la noche. En el examen físico se
detecta hipertensión. La polisomnografía demuestra el cese del flujo de aire, o apnea, durante
la cual la saturación de oxígeno va decayendo hasta que aparecen esfuerzos respiratorios que
restituyen el flujo aéreo. Tiene apnea del sueño. Se recomienda:
a) Tratamiento con férula CPAP (presión positiva continua de la vía aérea). Es lo primero que
hay que hacer, ya que si se trata solo la obesidad puede que no llegue a ello.
b) Tratamiento de obesidad con CPAP. No se pueden tratar las dos cosas a la vez
c) Ninguna de las anteriores es correcta. Ya que no trataría ni la férula ni la obesidad,
psicoterapeuta no puede tratar la obesidad como tal, puede recomendar. El psicólogo puede
tratar las repercusiones de dicha obesidad.

Kombu tiene 32 años, fue recogido de una patera hace dos años y está en proceso de
repatriación. En el centro ha intentado suicidarse por ahorcamiento. La intervención debe:
a) Iniciar una intervención multidisciplinar con psiquiatra y servicios sociales. Si no se trata el
desencadenante es muy fácil que pueda volver a suicidarse. El desencadenante le puede
provocar otro intento de suicidio y tiene factores de riesgo de padecer una depresión tratable
con tratamiento farmacológico.
b) Iniciar una intervención multidisciplinar con servicios sociales y terapeuta ocupacional.
c) Iniciar un tratamiento centrado en TER de Beck para depresión y prevención del riesgo de
suicidio.

C. es un chico de 20 años que está repitiendo primer curso de una carrera técnica. El motivo
de consulta que presenta inicialmente es un bajo estado de ánimo, insatisfacción con sus
relaciones sociales, relaciones de pareja y sus estudios. Presenta dudas en todas las áreas de
su vida: académica, sexual (por dudas de orientación sexual) social y una falta de motivación
general. Se recomienda:
a) Evaluación de cada área específica para establecer objetivos y prioridades. No hay

3
intervención sin evaluación.
b) Terapia centrada en sus dudas de orientación sexual.
c) Terapia de aceptación y compromiso.

L. es una mujer de 64 años y profesora universitaria. Le costó muchos años decidirse a pedir
ayuda a un psicólogo. Su motivo de consulta es una sensación de inseguridad ante las otras
personas. No sabe defender sus ideas, no sabe decir que no y siempre acababa haciendo cosas
que no quiere. La paciente explica que esta dificultad ha sido más acusada cuando era más
joven, hasta el punto que estuvo a punto de dejar las clases. Ella siempre había querido
consultar un psicólogo, pero la vergüenza y el hecho de no saber si la podrían ayudar, hizo que
evitase ir hasta este momento. En este caso:
a) Se debería implantar un programa de HHSS (Habilidades Sociales).
b) Se debería combinar el entrenamiento en HHSS con aumento de redes sociales y de
autoestima. Siempre se elige la opción más completa. Posible trastorno de personalidad por
evitación.
c) Se debería realizar un entrenamiento en técnicas de afrontamiento.

R. y S. vienen a la UAP solicitando hacer una terapia de pareja. Son pareja desde hace 15 años
y de estos, 11 han estado viviendo juntos. Hace un año, han aparecido problemas de relación
que se han ido agravando y últimamente se han empezado a plantear la separación. Como
último recurso quieren intentar salvar su relación acudiendo a un psicólogo. Los dos
miembros tienen alrededor de 40 años, estando en el mejor y más decisivo momento de su
carrera profesional. Esto hace que estén sometidos a una gran presión ya que los dos quieren
tener una familia pero nunca encuentran el momento más oportuno. En el caso de R. (él)
encontramos estrés y presión laboral, con un sentimiento de frustración hacia su expectativas
personales y familiares. Con todo eso, sus “válvulas de escape” son a través de actividades
exclusivamente individuales que provocan un distanciamiento más grande con la pareja. Los
problemas de S. (ella) consisten en un exceso de responsabilidad en el trabajo, relaciones
sociales inexistentes y baja autoestima. Estos factores causan una falta de espacio común y un
proyecto, pasando a ser las obligaciones el único lazo de la pareja. Se recomienda:
a) Establecer terapias individuales en un primer momento.
b) Tener alguna sesión individual previa y terapia conjunta después. Así el terapeuta le da
herramientas para afrontar las distintas soluciones que se dan según sus carencias.
Normalmente van a terapia de pareja con “las garras sacadas”.
c) Empezar con sesiones conjuntas y luego tener alguna sesión individual.

Adolescente femenina de 14 años con notable pérdida de peso a raíz de dietas auto impuestas
desde hace un año, muestra rechazo marcado a los alimentos y constantemente muestra
temor a engordar. Realiza ejercicios físicos intensos para combatir la posibilidad de aumentar
de peso. En ocasiones decaída, poco sociable, preocupaciones intensas y ansiedad. Está
presentando trastornos menstruales, cardiovasculares y digestivos que producen
preocupación en la familia y búsqueda de ayuda médica.
a) Se recomienda ingreso en Unidad de Tratamiento de atención a TCA. La intensidad es más

4
importante que el tiempo. Aunque haya pasado solo un año hay que destacar que los hábitos
que ha llevado a cabo pueden ser letales. Importante que coja miedo la familia para que tomen
la decisión de ingresar, se consigue con Psicoeducación.
b) Se recomienda intervención ambulatoria.
c) Se recomienda terapia familiar combinada con Terapia conductual.

La paciente de 28 años nos describe su problemática que consiste en que no consigue llegar al
orgasmo con ningún tipo de práctica sexual. Durante la evaluación también identificamos un
problema de vaginismo. Actualmente la asociación del dolor en sus experiencias sexuales le
ha provocado una inhibición del placer sexual con la consecuente anorgasmia. El tratamiento
de elección sería:
a) Reacondicionamiento de la respuesta sexual. Teniendo en cuenta la demanda, que es la
falta de orgasmo, se debería hacer un reacondicionamiento de la respuesta sexual ella sola
(vibradores) y posteriormente con su pareja
b) Terapia de focussing o placereado.
c) Entrenamiento en relajación.

Mujer de 45 años que relata consumo diario de alcohol de 8-10 UBEs, desde hace 20 años.
Soltera, con cinco relaciones sentimentales previas, todas ellas concluidas de forma
conflictiva. Vive con su madre. Como motivo habitual de consumo refiere la necesidad de
afrontar no sentirse adecuadamente atendida, a nivel emocional, por sus familiares y amigos.
Deberíamos:
a) Proponer su ingreso en un programa de desintoxicación (Proyecto Hombre). Hay que
amoldarse a los recursos que tiene la persona. Hacer un análisis funcional. Una vez hecho, se
valora la intervención. En este caso, el medio personal y familiar no ayuda a que se regule el
problema de la bebida. Alcoholismo y Depresión son comórbidos. Proyecto Hombre incluye
atención psicológica y programa de desintoxicación. Material interesante en
b) Plantear una desintoxicación ambulatoria con sustitutivo semanal administrado en CAI.
c) Iniciar terapia ambulatoria centrada su adicción, aumento de autoestima y aumento de redes
sociales.

Mujer de 30 años que acude a la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) por dependencia a
tramadol con el objetivo de realizar la desintoxicación de dicho opiáceo. Remitida desde la
Unidad de Alcohología (UA) donde realizaba seguimiento desde el año 2015. Diagnosticada de
Trastorno de personalidad no especificado (F60.9), con posterior predominio de rasgos
sugerentes de Trastorno Límite de Personalidad. Actos suicidas por sobreingesta
medicamentosa. Seguimiento irregular en la Unidad de Salud Mental (USM) de zona hasta
noviembre de 2019 cuando abandona el seguimiento por sensación subjetiva de falta de
respuesta al tratamiento. En este caso la terapia de elección sería
a) EMDR.
b) TDC. Ya que es muy efectivo en el TLP. Importante hacer hincapié en el apego.
5
c) Terapia cognitiva conductual.

Paciente de 26 años de edad, natural de Ucrania. Hija única. Soltera sin hijos. Vive en la casa
familiar con su madre y padrastro. La madre informa de conductas disruptivas en la infancia-
adolescencia por las que fue medicada con ansiolíticos. Ha presentado trastornos de conducta
desde la infancia. Refiere historia vital complicada, describe situación de maltrato infantil
tanto en el centro escolar como en el hogar. Cuando tenía 14 años, su madre viaja a España
con el que es ahora su actual padrastro. Ella permanece unos 6 meses en casa de los abuelos
maternos. Finalmente viajó a España, presentando problemas para adaptarse. La historia
familiar señala importante problemática familiar. Disfunción en el vínculo materno, relación
amor-odio con sobreprotección y codependencia. Finalizó estudios de FP con buenos
rendimientos, a pesar de mantener los consumos. Posteriormente diferentes ocupaciones
laborales. Ha presentado trastornos de conducta desde la infancia. Este funcionamiento le ha
llevado a lo largo de su vida a dificultad en las relaciones interpersonales, a conductas de
descontrol emocional y a no tolerar la frustración. Antecedentes psiquiátricos familiares:
madre en tratamiento psiquiátrico por trastorno ansioso-afectivo no documentado. En este
caso:
a) El antecedente es el trastorno de conducta desde la infancia.
b) El antecedente es el traslado a España.
c) El antecedente es la disfunción en el vínculo materno. Haciendo un mini análisis funcional a
su trastorno de conducta se ve que el desencadenante de dicho trastorno es un problema de
vínculo o de apego.

Varón de 48 años casado en segundas nupcias, con cuatro hijos, dos de cada matrimonio,
mando intermedio en una empresa editorial en la que trabaja hace 20 años. Acude a la
consulta por presentar insomnio, dificultad de concentración y tensión. Muestra una actitud
vigilante y parca en las respuestas, pero al fin manifiesta que todos sus problemas provienen
de la conducta de su esposa. Comenta que se separó de la primera porque estaba convencido
de que le era infiel. No tiene pruebas de ello, pero cree que el segundo hijo no es suyo, ya que
llevaba años anotando las reglas de su esposa y está completamente seguro de que él no tuvo
relaciones sexuales con ella en días fértiles. En los 7 años que lleva viviendo con su actual
pareja, ha tenido algunas sospechas, que ella siempre ha negado, pero ahora ve claro que el
trabajo de esteticién que ha iniciado hace unos meses es una excusa para ausentarse de casa
y verse con otros hombres. El paciente comenta que no ha podido explicar su problema a
nadie, ya que la mayor parte de conocidos estarían de parte de su mujer y añade que, de
todas formas, es mejor no confiar demasiado en las personas, no sea que después utilicen la
información en contra de uno mismo. En el análisis funcional:
a) El trastorno paranoide sería antecedente y factor de mantenimiento. Los trastornos de
personalidad siempre son factores de mantenimiento. El trastorno de personalidad es una raíz.
b) El trabajo de esteticien de su segunda mujer sería el desencadenante de su trastorno.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.

Varón de 34 años que acude al servicio de urgencias psiquiátricas acompañado de su pareja,


tras intento autolítico por medio de una sobreingesta farmacológica a base de
benzodiacepinas y alcohol. Historia de ingresos previos en la unidad de hospitalización breve

6
por otros intentos autolíticos y crisis de ansiedad de difícil control. Diagnosticado de trastorno
de la personalidad Cluster C hace 8 años y en seguimiento por consultas externas de salud
mental hasta hace año y medio que dejo de asistir. Dejó de tomar la medicación hace 6
meses, según cuenta la pareja, el paciente refiere no necesitarla ya que no está enfermo.
Como antecedentes personales destacar fallecimiento del padre cuando tenía 4 años y
abandono de la madre a los 18 años. No trabaja, mantiene un estilo de vida sedentario y evita
contacto social no permitiendo que su pareja lo tenga. Continuas crisis de ansiedad y de
agitación cuando no sabe de ella o no hace lo que él quiere, incluso ha llegado a fingir
enfermedades para llamar su atención. La pareja menciona haber amenazado con finalizar la
relación. Por otra parte, el paciente refiere una “pérdida de control”, verbaliza tener miedo a
que ocurra algo y que no pueda enfrentarse a ello, y a que su pareja le abandone. La
intervención debería:
a) Centrarse en una terapia de pareja.
b) Iniciar un tratamiento individual centrado en su personalidad dependiente y prevención del
riesgo de suicidio. Es importante que tenga consciencia de enfermedad y que se trate su
trastorno de personalidad.
c) Iniciar un tratamiento centrado en TER de Beck para depresión y prevención del riesgo de
suicidio.
Varón de 17 años de edad, que acude a nuestra consulta tras haber sido dado de alta de la
unidad regional de hospitalización breve de psiquiatría infantojuvenil de su hospital de
referencia, donde fue tratado de un brote psicótico. La madre tiene 45 años y estuvo en
tratamiento psiquiátrico por depresión. Un hermano de su padre fue toxicómano
(dependiente de heroína) Inició el consumo de cannabis a los 15 años. El máximo periodo que
estuvo sin fumar fue de 2 días, con la aparición de sintomatología de abstinencia. Asociaba un
consumo de alcohol esporádico (5-6 unidades de bebida estándar [UBE] los fines de semana),
sin llegar a cumplir criterios de abuso/dependencia. El consumo de porros había empeorado
las relaciones con sus padres (incluso llegó a la agresión física con su padre). En las semanas
previas al ingreso hospitalario reconocía que «la cabeza me iba demasiado deprisa, creo que
el cannabis me estaba controlando, pero sólo hay que querer tener el control de nuevo para
recuperarlo».
a) El antecedente sería el consumo de cannabis. Y también sería el desencadenante.
b) El desencadenante sería el consumo familiar de sustancias.
c) El factor de mantenimiento sería el brote psicótico por consumo. El F.M del brote psicótico es
la adicción que tiene a los porros, así como la historia familiar de consumo.

Alfred tiene 56 años, presenta abandono personal desde hace años. En el momento presente
los servicios sociales le han ingresado por pasear desnudo y defecar en la calle. Su casa tiene
una gran acumulación de basuras e insalubridad, vive solo y no tiene familiares. Se debería:
a) Iniciar una intervención multidisciplinar con psiquiatra,servicios sociales y controles regulares.
b) Iniciar una intervención multidisciplinar con psiquiatra,servicios sociales y terapueta
ocupacional.
c) Promover su ingreso en un centro de atención psiquiátrica. No hay medio de contención.
Persona con poquísimos recursos.

7
E. A. de 13 años de edad, cursa el primer año de secundaria. Peso: 48kg Talla: 149cm IMC: 21.6
kg/mt2 Motivo de consulta: riesgo autolesivo por ideación suicida. Los que acuden a consulta
son los padres. Desde los 10 años de edad comienza con preocupación por su peso, así como
su imagen corporal, ya que ella refiere que no quiere estar gorda por lo que observa que
puede usar los productos naturistas que vendía la madre, posteriormente en farmacias
adquiere pastillas con extracto de ciruela como laxantes, comienza a realizar episodios de
comer rápido y en exceso, provocándose el vómito posteriormente. Los episodios de
sobreingesta de alimentos, asi como el posterior vómito sucedían menos de una vez por
semana al comienzo. Posteriormente con 12 años los llegaba a realizar hasta 4 veces a la
semana. Los alimentos que prefería eran las comidas de la casa. Ante esta situación:
a) Debemos asegurar la asistencia de la paciente a las sesiones. Hay discriminación con Anorexia
y Bulimia. A una persona que presenta bajo peso le va a ingresar fácilmente pero a una persona
con bulimia e ideaciones suicidas que tiene una sintomatología depresiva la van a derivar a un
psiquiatra infantojuvenil.
b) Debemos orientar a los padres en pautas de control estimular.
c) Debemos sugerir el “ingreso” en una Unidad de Tratamiento de TCA. En el examen hay que
poner ingreso.

El paciente se presenta en la primera sesión muy angustiado por el hecho de tener problemas
en sus relaciones sexuales. Comenta que le ha costado casi un año decidirse a consultar a un
especialista y que se siente un poco incómodo al hablar del tema. Comenta que cuando
mantiene relaciones con penetración con su mujer, no tarda más de 30 segundos en eyacular
y esto les hace sentir terriblemente mal. Ya hace 2 años que pasa. Se deprime y piensa que no
está “rindiendo” en las relaciones y que está fallando a su mujer. Cada vez se exige más
durada y se culpabiliza más. Deberíamos:
a) Proponer la “técnica del apretón o stop start” como solución a su problema. Hay que
jerarquizar los problemas.
b) Derivar a un sexólogo ya que no es un problema abordable en psicoterapia.
c) Proponer una terapia de pareja para poder hablar acerca del tema y que sienta una menor
presión.
Daniel M. C. tiene 13 años y ha sido un buen estudiante hasta hace 1 año. Desde entonces sus
profesores comentan que se encuentra muy distraído y parece “ausente”, quedándose
dormido algunas veces en clase. Un día su tutora le pregunta si ha dormido bien y Dani
responde que sí pero, habitualmente, cuesta quedarse dormido por la noche. Cuando se
acuesta, como está despierto, aprovecha para chatear con los amigos. Los fines de semana y
en vacaciones se encuentra mejor porque puede despertarse tarde por la mañana. Sus padres,
alarmados porque ha suspendido 5 asignaturas, hablan con su tutora, quien les comenta el
problema del sueño de Dani, por lo que acuden a su pediatra. En el análisis funcional:
a) El antecedente sería el trastorno de retraso de sueño.
b) El antecedente del trastorno de retraso de sueño sería el chatera con amigos.
c) El factor de mantenimiento es chatear con amigos.

8
Caso: persona con TLP que consume mucho, y su ambiente también consume.
Lo primero que tenemos que hacer es un ingreso médico, cuando sale lo que queremos es
sacarlo de su entorno. Un ejemplo de cómo hacerlo es en Proyecto Hombre (tiene sus
terapeutas), más adelante sería conveniente que empiece a vivir en un piso protegido y más
adelante lograr vivir en un entorno nuevo. Donde más nos necesita es en el piso protegido y
sobre todo en su entorno nuevo. Para que no consuma tenemos que hacerle salir de casa, un
control estimular para intentar controlar el medio (que no quede con los que consume y que no
vaya adonde suele consumir). Las claves ambientales son importantes. Vamos a trabajar
muchísimo la asertividad en poblaciones adolescentes y en aquellos entornos donde haya
presión social.
1. Ana y Juan acuden a consulta a petición de Ana por presentar problemas de pareja
referidos al reparto de tareas domésticas y asunción equitativa de responsabilidades
(Tienen trillizos de dos años). También presentan ciertas dificultades en el área de la
sexualidad (anorgasmia de Ana desde el parto)
La intervención terapéutica debería:
a) Ver a los dos juntos y luego decidir si se les vería por separado
b) Ver a cada uno por separado, luego hacer una sesión conjunta y ver si continuar por
separado antes de hacer alguna sesión conjunta.
c) Enviar a Ana a un sexólogo tras descartar problema físico asociado y luego recibir a ambos

También podría gustarte