investigacinenelaula DIAPOSITIVAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INVESTIGACIÓN EN EL AULA

La Unidad Didáctica como apoyo a la Investigación.


Jairo Alejandro Torres
En la actualidad estamos asistiendo a un importante
proceso de cambio e innovación curricular, con la
misma se pretende cambiar no sólo la estructura y
organización del sistema educativo, sino, también
incrementar la calidad del mismo: reducir las tasas de
fracaso escolar, adecuar la escuela a las nuevas
demandas y necesidades sociales, innovar las
metodologías de enseñanza, vincular la educación al
entorno, desarrollar todas las dimensiones y ámbitos
de la personalidad del estudiante, incrementar la
autonomía y coordinación del profesorado en el
diseño y desarrollo del currículo, etc.
Muchos profesores piensan que tienen que trabajar, y permítasenos
esta expresión, como "Llaneros Solitarios", desamparados y haciendo
frente a todo ese cúmulo de tareas como son el tener que planificar o
programar su área o asignatura, desarrollar la docencia en el aula;
evaluar a cada uno de sus estudiantes, al proceso de enseñanza y a sí
mismo; coordinarse con sus compañeros del mismo nivel educativo y
de área; cambiar su metodología de enseñanza; poner al día sus
conocimientos sobre las distintas disciplinas científicas y su didáctica
especial; reciclar sus conocimientos y por tanto asistir a actividades de
perfeccionamiento; asistir y participar en tareas de organización y
gestión del colegio; entrevistarse e informar a los padres; realizar
tareas de tutorías con los estudiantes;… a enseñar nuevos
conocimientos con métodos también novedosos; aprender a conocer
los Diseños Curriculares, a elaborar el Proyecto Educativo Institucional
de la institución, a elaborar materiales curriculares, etc.
A manera de Reflexión…..

•¿Hacemos Investigación en el aula?

• ¿Conocemos nuestro PEI?

• ¿La investigación en el aula esta incluida en el PEI?

• ¿Cualquier área del conocimiento puede hacer investigación?

• ¿Qué es una Unidad Didáctica?

• ¿Cómo evidenciar la investigación en el aula?


Elliot y otros colegas, en la misma línea que Stenhouse, a través de varios proyectos de
investigación en colaboración con maestros defienden el papel del maestro como
investigador. Crean la Asociación Internacional de Investigación en el Aula y fundan
revistas y boletines como órganos de expresión y difusión de un movimiento que se
extiende a países como Australia, Canadá, etc donde adquiere una gran vitalidad.

Desde otra perspectiva, a finales de los setenta surge en Francia una corriente
investigadora centrada en el aprendizaje científico de los niños y más concretamente
en el conocimiento de las representaciones mentales, integrada por equipos inter
disciplinares de maestros y especialistas (Porlan, 1985).

En Italia, en torno a Tonucci, se agrupan maestros y pedagogos pertenecientes al


Movimiento de Cooperación Educativa para discutir el lugar que corresponde a la
investigación en la escuela y el papel que en ella juegan los maestros y especialistas.
En el Estado Español, las primeras aportaciones sobre el maestro investigador
están vinculadas al análisis de la formación inicial del maestro. En el modelo de
profesor que sirve de referencia para la reforma del currículo de las escuelas
universitarias de formación del profesorado se propone, entre otras competencias
, la de investigador activo, además de una formación ya actitud investigadora.

En una reciente revisión de los diferentes modelos de formación de maestros


efectuada por Gimeno Sacristán (1983), siguiendo la línea de Stenhouse y Helliot,
se sugiere el modelo de profesor investigador en el aula como paradigma
alternativo.

Hoy día existen razones para pensar que el modelo maestro investigador en el aula
está adquiriendo un auge esperanzador y, aun siendo actualmente una tendencia
minoritaria, puede constituir una alternativa válida a los modelos anteriores.
La investigación en el aula
La investigación en el aula podemos verla desde dos perspectivas:
por una parte la que realiza el docente y por la otra, la actividad que realizan
los alumnos orientados por el docente.

Características
Estos aspectos implican que la investigación en el aula posee ciertas
características, las cuales según Lanz (1997) son, entre otras:

• Incentivar la curiosidad epistémica en el alumno.


• Ubicar los nudos problemáticos en la realidad concreta o contexto.
• Reflexionar sobre los problemas del contexto.
• Desarrollar la indagación y la sistematización sobre la situación problemática.
• Relacionar los ejercicios, trabajos de campo con la teoría.
• Interaccionar los contenidos a través de los procesos investigativo.
Técnicas para propiciar la investigación en el aula
Técnicas que el docente aplica para propiciar la investigación en el aula:

Técnicas de observación; esta técnica consiste en el registro sistemático válido y confiable


de comportamiento o conducta manifiesta.

Ocasional; es la que se da ante un hecho imprevisto que despierta la atención del


individuo, por algo que sobresalga en un conjunto de estímulos.

Habitual; esta modalidad de observación es preparar al alumno a no pasar indiferente


delante de los estímulos que el medio ambiente ofrece en cada momento.

Sistemática; el objetivo de esta modalidad es guiar al individuo a enterarse de un


fenómeno de manera exacta y ordenada, lo cual puede llevar a la percepción de las
relaciones de causa y efecto de los acontecimientos
Técnicas de la discusión;
De acuerdo a Nérici (1990), la discusión consiste en una reunión de personas que
desean reflexionar, en grupo y en forma cooperativa, con la finalidad de comprender
mejor un hecho o fenómeno.

La técnica de la discusión a la vez que propicia aclarar ideas sobre lo que se desea, lo
que se hace, también conlleva a la demostración y verificación de los hechos, de tal
manera que debe estar presente en todo momento de la investigación.

Técnica de demostración;
Según Beal y Bohlen (1996), la demostración es la comprobación práctica o teórica
de un enunciado no suficientemente comprensible, así como la exhibición del
aspecto concreto de una teoría, del funcionamiento o uso de un aparato, de la
ejecución de una operación cualquiera.
MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

3 Concepciones teóricas en las que se fundamenta el modelo


de Investigación en el Aula.

•Concepción sistemática y compleja de la realidad y de los


procesos enseñanza - aprendizaje que pretenden conocerlo.

•Una visión constructivista e investigadora del desarrollo y


aprendizaje humanos.

•Una perspectiva crítica y social de la enseñanza.


Qué entendemos por unidad didáctica?

Intentar definir o conceptualizar qué es una unidad didáctica es


una tarea arbitraria porque depende de los marcos de referencia
que se utilicen. De modo genérico se puede entender que una
unidad didáctica es un segmento o porción de enseñanza y
aprendizaje significativo, con entidad en sí mismo configurado en
torno a un tema, centro de interés o eje organizador. Puede variar
en su longitud, extensión o relevancia.
Más específicamente podríamos sugerir (siguiendo a De Pablo y otros, 1992) que
una unidad didáctica se caracteriza por:

a) Ser una unidad de trabajo que articula los objetivos, los contenidos, la
metodología y la evaluación en torno a un eje o tema organizador.

b) Ser un instrumento de trabajo que permite al profesor organizar su práctica


educativa para articular unos procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y
ajustados al grupo y al alumno.

c) Ser coherente con una determinada concepción de la enseñanza y el


aprendizaje, guardar un equilibro y cuidar que exista una verdadera interacción
entre éstos, y responder a las características concretas y a la diversidad de los
alumnos a los que se dirige.
d) Mantener estrechas relaciones con otras que la
preceden, la siguen o se desarrollan paralelamente en el
tiempo y con otros diseños de diferente nivel de
concreción (Proyecto curricular, Proyecto educativo,
Diseños Curriculares ).

e) Dos unidades didácticas sobre un mismo eje temático o


centro de interés pueden ser diferentes entre sí. No existe
un tipo único e ideal de unidad didáctica.

f) Las unidades didácticas pueden tener diferentes


duraciones, autores, lugares, ejes
CREACION DEL EQUIPO DE TRABAJO
(Llegar a acuerdos para participar colaborativamente en la realización de la unidad)
¿Cuáles son los compromisos y metas del equipo?
¿De qué infraestructura dispone el equipo?
¿Qué aportarán en cada reunión los miembros del equipo?
¿Donde se van a realizar y con qué perioricidad?

SELECCIONAR UNA UNIDAD DIDACTICA


(Identificación de la unidad, clarificación de los propósitos e hipótesis de trabajo)
¿Qué unidad didáctica se ha seleccionado?
¿Cuáles son las razones o motivos de su selección?
¿Qué pretende mejorar o experimentar el equipo con esa unidad?
CONTEXTUALIZACION/DIAGNOSTICO
¿A quién se va a enseñar? (Características de los alumnos y
conocimiento previo sobre unidad)
¿En qué circunstancias/contexto del curso?
¿Qué es lo posible?
¿Qué necesita el profesor?

OBJETIVOS
¿Qué se pretende que aprendan los alumnos en esta unidad?
¿En qué medida lo anterior está relacionado con los objetivos del Diseño
Curricular de la reforma?
CONTENIDOS
¿Qué conocimientos (contenidos conceptuales y
procedimentales) y actitudes van a ser trabajados
en esta unidad?
¿Cómo los vamos a organizar?
¿Cómo se van a secuenciar los contenidos?
METODOLOGIA
¿Cuál es el modelo didáctico de trabajo de esta unidad en
el aula?
¿Qué actividades y en que secuencia se van a desarrollar?
¿Qué medios se van a utilizar?
¿Como se va a organizar el entorno de aprendizaje
(agrupamientos, disciplina, temporalización, ...)?

EVALUACION
¿Cuando se evaluará?
¿A través de qué pruebas o instrumentos?
¿Qué aspectos serán evaluados?
Esta tarea (diseñar, desarrollar y evaluar unidades didácticas) es una
tarea cotidiana por lo que debiera ser objeto ineludible de mejora
profesional. Siendo congruentes y coherentes con todas las premisas
y principios que anteriormente hemos sugerido, la estrategia más
adecuada para la mejora y reciclaje profesional es convertir esa tarea
(la de elaboración de unidades didácticas) en un problema de
investigación.

De este modo, elaborar unidades didácticas se convierte en una


estrategia para el desarrollo y perfeccionamiento de los docentes ya
que lo fundamental en la elaboración de las unidades es que los
profesores reflexionen sobre su práctica y aprendan a mejorarla a
partir de la misma.
Teniendo en cuenta lo anterior elaborar el diseño curricular de la
unidad didáctica requiere que se cumplimenten las siguientes tareas:

A) El diagnóstico inicial del contexto de trabajo y del conocimiento


previo de los alumnos.
B) La identificación de las metas y objetivos de aprendizaje
C) La selección, análisis y organización de los contenidos
D) La planificación de la metodología y de las actividades
E) La evaluación del aprendizaje de los alumnos
TALLER DE APLICACIÓN

Elabore una unidad didáctica en la cual se haga evidente la investigación en


el aula.

También podría gustarte