La Ciencia de La Historia.
La Ciencia de La Historia.
La Ciencia de La Historia.
LA CIENCIA DE LA
HISTORIA
1, DEFINICION DE LA HISTORIA COMO
CIENCIA SOCIAL
La mayoría de los teóricos de la
historia, están de acuerdo que para
cumplir cabalmente con la tarea de comprender el pasado esennecesario
definir los factores sociales que condicionan los actos
es que innegablemente debemos
históricos, por ello
concebir la historia como parte
integrante del conjunto de las ciencias sociales. Ahora, /a qué llamamos
Ciencias Sociales? De acuerdo alos teóricos, Skin A. y Kedrow
(1981:79)
"Las Ciencias Sociales a las que se denomina también ciencias humanas
son el conjunto de cuantas se ocupan del hombre de la
y sociedad. La
historia ocupa un lugar importantisimo en el grupo de estas ciencias, tal
vez unlugar privilegiado porque ella estudia todos los procesos, sociales,
económicos, políticos, culturales, religiosos y artisticos que el ser humano
ha realizado a través del tiempo, es decir, la historia es la ciencia social que
investiga el desarrolloy evolución de la sociedad en su integridad". En fin,
la Ciencia Histórica investiga el complejo de fenómenos visto como una
totalidad en el que está envuelto todo el quehacer del ser humano a lo largo
del tiempo.
La significación y los orígenes de las palabras con que los idiomas
indogermánicos designan nuestra disciplina son elocuentes sobre las
variaciones que su concepto ha sufrido, asi como las posibilidades
esta
condicionada por las
pág. 4
Histórica",
Investigación
la
4Placencias,
"Metodologia de
19
Precisamente, según
el método histórico
sociedad.
los hombres en la intereses económicos,
clases sociales por sus
marxista la lucha de las lahistoria.
el verdadero motorde
políticos e ideológicos es existencia los
la producción social de
su
De acuerdo a Marx, "...
en
necesarias independientes de
contraen determinadas relaciones
hombres a una
corresponden
su voluntad,
relaciones de producción que
materiales. El
de desarrollo de sus fuerzas productivas
determinada fase
relaciones de producción forma la estructura económica
conjunto de estas
de la sociedad, la base real sobre
la que eleva un edificio (...) jurídico y
determinadas formas de conciencia
social.
politico y a la que corresponde
determina el proceso de la vida
El modo de producción de la vida material
del hombre la
social, politica y espiritual en general. No es la conciencia
social es lo que
que determina su ser, sino, por el contrario, el ser
en base
ae
jamas como tales"
"La historia no se construyetratadas
Croce quien afirma que
ilustrativa la afirmación de Benedetto a escala de documentos y
E S muy documentos o de
narraciones reducidas 1981, Påg. 70,
citado
23
2. DEFINICIÓN DEL PROCESO
HISTÓRICO COMO
TOTALIDAD Y SU PERIODIZACIÓN
La historia es una totalidad que implica la descripción del pasado y la
explicación del presente: la creación de escenarios que permitan al
hombre orientarse en el mundo, tomar las decisiones que demandan las
circunstancias de una manera seria y responsable. La historia tiene ane
ser vista como proceso en constante movimiento y cambio que se exDresa
en todo, es decir en la totalidad de la persona y de la sociedad.
En realidad, cuando aceptamos la definición de historia, como el
"estudio de la existencia del desarrollo del ser humano a lo largo del
tiempo", asumimos también la idea del proceso histórico como totalidad,
puesto que hablamos de "desarrollo de la humanidad", nos referimos a
todo lo relacionado con el ser humano (producción, politica, clases
sociales, lucha de clases, cultura, hábitos, costumbres, vestidos,
viviendas, arte, religión y la forma de actuar y pensar, es decir, su
idiosincrasia, las mentalidades, etc.).
Carlos Marx, puso énfasis en la necesidad de que el pasado fuera
abordado en su totalidad. Como muy acertadamente señala el historiador
marxista Pierre Vilar, "Comprender el pasado es dedicarse a definir los
factores sociales, descubrir los factores sociales, descubrir sus
interacciones, sus relaciones de fuerzas y a descubrir, tras los textos, los
impulsos (conscientes o inconscientes) que dictalos actos" (1980:12).
Para facilitar el estudio de los procesos históricos, los historiadores
han dividido toda la historia de la humanidad en periodos, épocas, eras o
edades. Esta periodización viene dada dependiendo del paradigma quese
asuma. El modelo elegido depende de los criterios que se apliquen, los
cuales no pueden ser absolutos. En ese orden, Ema Cibotti, apunta que
La periodización es una herramienta de análisis que permite comprender
el acontecer, el suceder de los fenómenos humanos y materiales, en
definitiva, es la respuesta a cómo aprehender el tiempo histórico. En
efecto, seleccionar, clasificar y jerarquizar los sucesos humanos o que
afectan lo humano implica producir un recorte en una secuencia continua,
pero es la única manera de acceder al conocimiento de los hechos. Al
definir hitos, marcas, que configurarán un periodo, la conciencia lo dota
de una
unidad de sentido tempo-espacial"(2004:19).
Ahora bien, las formas deperiodizar la historia, son diversas:
a Asi, S1 se aplica un criterio geográfico, la historia se divide en
universal, continental, nacional, regional, local,etc.
b) Si se utiliza el criterio
temático, se divide historia
en económica,
social, política, cultural, militar, etc.
c) Si se atiende al modo de exponerla se divide en historia narrativa,
pragmáticae historia genética.
d) Si se emplea un criterio cronológico, resulta la división de la historia
tradicional
Unejemplo de periodización muy conocida, es la que la divide, en:
1. Prehistoria (antes de la historia, antes de la aparición de la escritura).
La que se subdivide en Edad de la Piedra, (la que a su vez se subdivide
en Paleolítico, Mesolitico y Neolítico) y la Edad de Hierro.
2. La historia (se extiendo desde la aparición de los documentos eseritos
hasta el presente.
De igual modo, tomando como fundamento algunos hechos importantess
orelevantes de la historia de Europa, esta hasido dividida en:
acumulación de
catálogos de
acontecimientos
exclusivamente
abrumadores
narrar
Tegistrar y historia eran ser la
enseñanza de la El objetivo
parecia
Los textos de batallas.
presidentes,
guerras y
reyes, héroes,
27
memorización repetitiva de tales hechos, asi como
las acciones de
cierta
personalidades que eran consideradas como los actores
decisivos del
acontecer humano, y como los protagonistas por excelencia
conflictos bélicos, que se detallaban como si fueran los de los
acontecimientos de grandes repercusiones y, por supuesto, la únicos
memorística exigía, el dominio de las fechas. finalidad
El trabajo exclusivo sobres los hechos
políticos y militares como
objetivo único de la historia sin interpretación alguna, no ofrece, no puede
ofrecer una
explicación completa de la realidad de nuestro
humano, permite una comprensión de nuestro
ni pasado
nuestro futuro. En ese sentido, es correcta la presente y menos de
afirmación del filósofo de la
historia W.H. Walsh, quien señala que "cuando un historiador
decirnos lo que realmente ocurrió en empieza a
fue realmente un período algún momento del pasado, o cómo
particular, tiene que hacer algo más que recitar
una serie de sucesos, tiene
además que ayudar a su lector
(1981:225). valorarlo"
La ciencia histórica tiene el
compromiso de responder a la
interrogante: Por qué y cómo hemos legado hasta aquí y hastasiguiente
ahora?
Para ello intenta reconstruir en su
totalidad la vida de las sociedades
existieron en el pasado y explicar cómo en su que
han contribuido a la formación del mundo
dinámica dichas sociedades
actual. Por
investigaciones históricas, no pueden centrarse en lasconsiguiente, las
realizaciones de determinados personajes ni en el estudio actuaciones y
de hechos. de un solo tipo
29
h t t i øme durtte
2. "En este sentido cree Fontana que es, en efecto, la vision lineal de
la
historia, la interpretación liberalde esta como un ascenso continuado
de la barbarie al progreso, la que ha hecho aguas. Es el modelo
de
crecimiento de occidente que hoy se revela problemático y
que parece
abocar al planeta al desastre ecológico".(Ma. Carmen
Muñoz, Pág. 48)
Gonzále: