La Ciencia de La Historia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CAPÍTULOI

LA CIENCIA DE LA
HISTORIA
1, DEFINICION DE LA HISTORIA COMO
CIENCIA SOCIAL
La mayoría de los teóricos de la
historia, están de acuerdo que para
cumplir cabalmente con la tarea de comprender el pasado esennecesario
definir los factores sociales que condicionan los actos
es que innegablemente debemos
históricos, por ello
concebir la historia como parte
integrante del conjunto de las ciencias sociales. Ahora, /a qué llamamos
Ciencias Sociales? De acuerdo alos teóricos, Skin A. y Kedrow
(1981:79)
"Las Ciencias Sociales a las que se denomina también ciencias humanas
son el conjunto de cuantas se ocupan del hombre de la
y sociedad. La
historia ocupa un lugar importantisimo en el grupo de estas ciencias, tal
vez unlugar privilegiado porque ella estudia todos los procesos, sociales,
económicos, políticos, culturales, religiosos y artisticos que el ser humano
ha realizado a través del tiempo, es decir, la historia es la ciencia social que
investiga el desarrolloy evolución de la sociedad en su integridad". En fin,
la Ciencia Histórica investiga el complejo de fenómenos visto como una
totalidad en el que está envuelto todo el quehacer del ser humano a lo largo
del tiempo.
La significación y los orígenes de las palabras con que los idiomas
indogermánicos designan nuestra disciplina son elocuentes sobre las
variaciones que su concepto ha sufrido, asi como las posibilidades

intrinsecas que contiene. La palabra española "historia',


la francesa
derivan del término latín
Histoire, la italiana storia y la inglesa, history,
En los textos homéricos
historia' y este a su vez, del griego 'historia'.
(Iliada y Odisea) se habla del historiador como del investigador, del
los resultados de_esa
informador. Más tarde, 'historia' designó
su exposición por
escrito. Son muchos los
investigación_y finalmente
sobre el concepto Historia
autores que han dado una definición general
sociedades humanas" (Michelet); "Historia
Historia es la ciencia de las
estudia representa el progreso de la cultura
S la rama del saber que vive, y
Ragnani); "La Historia estudia
humana en forma especializada" (Emilio
"La
la especie" (Petit Muñoz);
la elaboración progresiva de la cultura por
sobre de si misma, su certidumbred.
Historia es lo que la humanidad sabe de
el estudio de los hechos humanos dal
sí misma" (Droysen); "Historia, es
del
Para los autores de la presenteoh
pasado" (Beri Berr) (Rama; 1978:55). ra,
la Historia es la ciencia social que estudia las transtormaciones v
ser humano a lo largo dal
cambios queexperimentan lassociedades yel
tiempo.
Por otra parte, para precisar cuál es el objeto de estudio de la Historia
Social Dominicana, debemos tener presente el de historia en sentido
general. Si tomamos en cuenta los conceptos de historia señalados
anteriormente, fácil es precisar el objeto del estudio de la historia. Se
entiende por objeto material de una ciencia, lo que ella se dedica a estudiar
de manera particular. En el caso de nuestra disciplina, coincidimos con-
Henri Pirenne, quien sostiene que "el objeto de estudio de la historia es el
desarrollo de las sociedades humanas en el espacio y en el tiempo". Por
consiguiente, el objeto de estudio de la Historia Social Dominicana "ese
estudio del ser humano en sus conceptos sociales clases
sociales,
como
lucha de clases, condiciones económicas,
procesos productivos,
relaciones sociales, en fin, la sociedad dominicana en su
totalidada
través del tiempo. "(1980:5)
Ahora bien, la historia ciencia social utiliza una variedad de
como
métodos de investigación, que es preciso conocer.
Así, en la investigación
histórica se aplican, los siguientes: la síntesis
método estadístico, el método
histórica, la cuantificación o
entre otros.
comparativo, el materialismo histórico,
La sintesis histórica consiste en el
establecimiento de
leyes cientificas
que se debería lograr, no por medio del
mediante esquemas concretos esquema apriorístico, sino
creador de este método histórico fue elpermiten
que las generalizaciones. El
investigador francés Berr, quien lo
expone con mucha precisión en su obra"Evolución de
la Humanidad". El
historiador Berr, sostiene que existen de
tres de relaciones
causales, a las que corresponderían tres tipos de grupos
la historia hechos o de procesos en
que a) Relaciones de simple o inmediata
son:
entre hechos; consecuencias,
b) Relaciones constantes y necesarias, y
enlace interno y racional, entre c) Relaciones de
hechos. Según el criterio del fundador de
este método
histórico, la articulación de estos tres tipos de elementos,
provee la síntesis histórica.
La cuantificación o método estadistico consiste en la necesidad de
concretar los procesos y fenómenos susceptibles de un análisis
matemático-estadistico, y elaborar los métodos pertinentes con el
propósito de aproximarnos más al hecho histórico. Este método es propio
de la historia económica social. Es un método analítico de la historia.
El método comparativo, utiliza para realizar generalizaciones
se

comparando diversos factores existentes en varias sociedades.


Constituye uno de los recursos precisos para el conocimiento histórico,
dado que este aparece sobre sociedades diferentes y distantes en el tiempo
yel espacio. Esta especificidad de la historia respectoa otras ramas de las
ciencias sociales obliga automáticamente efectuar generalizaciones que
proceden de la comparación de diversas sociedades o de elementos
se debe al
existentes en ellas. El método comparativo en historia
historiador francés Henri Pirenne.
Carlos Marx. Este
El Materialismo Histórico, fue fundado por
nueva problemática, dando
método de estudio de la historia, introduce una
como una ciencia social, El
pasos básicos en la constitución de la historia
conocer de manera cientifica el
materialismo histórico sostiene que para
determinar las
desarrollo las sociedades humanas, hay que
de
productivo, o sea, la forma en que los seres
condiciones del proceso
como incide sobre la
efectúan el proceso de trabajo, y
humanos
los bienes materiales
transformación de la para obtener
naturaleza
humana.
existencia de la vida
necesarios para la
humanos utilizando
que los
seres
considera
Elmaterialismo histórico transformándola
sobre la naturaleza,
influyen
su capacidad productiva, sobre las bases de
el cual se realiza
mediante el proceso
de trabajo, también cambian
cambian en el
en el
las cuales también
sociales, historia de la
determinadas relaciones
de esa forma la
transcurrir tiempo, generándose
del
humanidad. las condiciones
Carlos Marx, son
fundado por históricos, éstos,
método histórico
Según el determinan los procesos
decir,
de existencia las que
es
materiales humanos en su
vida diaria,
los seres

no son más que


el accionar de c o m o religión,
ideología, politica,
de pensar, también
formas clases
ellas influyen en las
asimismo, la lucha de desenvuelven
individuos, etc.; se
Creencias de los condiciones
m a t e r i a l e s en que

esta
condicionada por las
pág. 4
Histórica",
Investigación
la
4Placencias,
"Metodologia de
19
Precisamente, según
el método histórico
sociedad.
los hombres en la intereses económicos,
clases sociales por sus
marxista la lucha de las lahistoria.
el verdadero motorde
políticos e ideológicos es existencia los
la producción social de
su
De acuerdo a Marx, "...
en
necesarias independientes de
contraen determinadas relaciones
hombres a una
corresponden
su voluntad,
relaciones de producción que
materiales. El
de desarrollo de sus fuerzas productivas
determinada fase
relaciones de producción forma la estructura económica
conjunto de estas
de la sociedad, la base real sobre
la que eleva un edificio (...) jurídico y
determinadas formas de conciencia
social.
politico y a la que corresponde
determina el proceso de la vida
El modo de producción de la vida material
del hombre la
social, politica y espiritual en general. No es la conciencia
social es lo que
que determina su ser, sino, por el contrario, el ser

determina suconciencia" (1979:16).


Naturalmente, que la tesis anterior de Marx, (en realidad comporta
una

metáfora, la cual no fue entendida correctamente por algunos marxistas,


que hicieron un manejo teórico y mecánico de misma, y por
la tanto, su
uso inconsciente ha sido estéril en la investigación de los procesos
históricos) es fundamental para entender la causalidad estructural en la
explicación histórica, la cual por supuesto es superior a la explicación
eficiente, y finalista de los procesos históricos.
Por otro lado, la producción de conocimientos cientificos en las
ciencias sociales, y especialmente en la historia tiene su especificad. En
efecto, el proceso histórico se diferencia del proceso natural porque en el
primero interviene el espíritu humano, ejerciendo su voluntad e
interponiendo su conciencia en el desenvolvimiento de las cosas.
Precisamente, una de las críticas más acérimas, que se le ha hecho al
materialismo histórico, es que subestima injustamente el papel decisivo
del espíritu humano en los procesos históricos. Aspecto que en realidad,
Carlos Marx, sí tomó en cuenta, aunque no así lo exégetas del marxismo.
Es cierto, que la naturaleza existe
independientemente de la voluntad de
los seres humanos, sin embargo el accionar de los
sujetos se da en
circunstancias históricas determinadas.
En sentido general, el conocimiento científico
produce cuando
se
existe un sujeto frente al objeto, pero esto no es simplemente que se
encuentren frente a frente, sino que existe una
correlación entre éstos dos
20
aspectos del conocimiento. El
sujeto
el objeto sólo es
objeto para un sujeto.solamente es sujeto para un objeto, y
La función del
sujeto (el historiador, por
aprehender objeto, y la del objeto (el hecho ejemplo), consiste en
al
ser
aprehendido por el sujeto. En general, lohistórico, por ejemplo), en
función del conocimiento, no es el que cambia mediante la
el proceso de objeto, sino el sujeto. Naturalmente, en
transformación de la naturaleza mediante el
trabajo, objeto sufre la acción transformadora
el proceso de
que ocurTe en determinados proveniente del sujeto, lo
grados, también al nivel de la sociedad.
El conocimiento histórico se
produce cuando el sujeto historiador, por
ejemplo, forma ideas o imagen (es decir, recrea idealmente
el pasado) del
objeto (por ejemplo, la "Guerra del 24 de abril del 1965" en nuestro país),
y la verdad del conocimiento histórico, estriba en la concordancia de tal
imagen o tal recreación del historiador con el objeto (hecho histórico). Por
supuesto, que para elaborar dicha imagen muchas veces el historiador
recurre a la imaginación, pero siempre la investigación histórica debe
descansar en el uso y el manejo adecuado de las fuentes históricas.
A diferencia de las ciencias naturales, la ciencia histórica tiene como
objeto de estudio al propio hombre, quien en la producción del
conocimiento científico en historia, es sujeto y objeto a la vez. De ahí la
muchas
existencia, de divergente recreación del pasado o discurso
veces,
de la presencia en los investigadores
por parte de historiadores, producto
de diferentes intereses ideológicos, politicos, morales,
etcétera, lo que ha
pensadores, cuestionen el valor científico del
generado que algunos
conocimiento histórico.
parten de un criterio
así piensan generalmente,
Claro, los que asemeja a un
creen que éste, se
positivista del hecho histórico, y
observar de manera global, y
natural, que se puede
el ámbito de la historia,
fenómeno
diferenciado. Este criterio es, en
perfectamente científico y
la unicidad del método
en tela dejuicio
falso. En fin, "Hoy está no por ello
menos racional,
específico, y
manifiesto el carácter a la
historia"
se pone de la vida y
se refiere
a
una investigación que
que exige
(González; 1996:47). medida es
una
en gran
el hecho histórico propia de
es que cientifica
La verdad
lo cual la objetividad
construcción del historiador, por
las ciencias naturales, no se puede dar en la investigación histórica. Sin
embargo, el uso critico, y serio de las fuentes debe ser un imperativo del
historiador, lo que le asegura una aproximación a la verdad histórica, la
cual es ciertamente relativa.
La historia como ciencia social utiliza diferentes técnicas de
investigación, especialmente el análisis documental y critico de las
fuentes. El problema principal del análisis documental de las fuentes es
generalmente la correlación entre la fuente histórica y el hecho histórico.
La primera tarea que debe resolver el investigador, es averiguar, si las
fuentes de que dispone le permiten reconstruir el cuadro objetivo del
fenómeno histórico que estudia, reconstruir los hechos históricos en sus
interrelaciones en fin, construir el discurso histórico; y en caso negativo,
determinar en qué medida nos
aproximamosal cumplimiento
de esas
tareas. En este plano, quizás lo más importante es la especificidad de la
selección, el estudio y la interpretación de las fuentes históricas en su
aplicación al tema elegido o al problema planteado.
Las fuentes históricas, además de abarcar los
resultados de la
actividad humana (como ejemplo, los monumentos del
pasado,
utensilios, etc. o sea, los de la cultura material y, también los de monedas,
la cultura
espiritual), abarcan también aquellos elementos
que contribuyen a la
definición y la explicación de dicha
actividad, como son el medio
geográfico natural, los yacimientos de minerales, las
producidas por la acción de la naturaleza, incluyendo calamidades
que acontecen en el sol, y obviamente, las algunos fenómenos
psiquicas del ser humano. propiedades fisicas y
La"critica histórica" es la ciencia
que estudia las fuentes
éstas son todas las huellas históricas, y
dejadas
hombre, ya que todas ellas concretamente por la actividad humana del
acerca del desarrollo de la
estudiadas proporcionan datos
sociedad humana a través del
1989:33). tiempo" (Brom;
A continuación
se
presentamos distintas"fuentes históricas de
valen los historiadores
las "

para realizar su trabajo que


función, se clasifican primarias
en historiográfico: por su
constituidas por aquellas que y secundarias; las primarias, están
mano. Es contienen datos o informaciones de primera
decir, aquellas que están
directamente vinculadas con el hecho
histórico que se
investiga; las
secundarias, son el resultado de la
elaboración interpretación, análisis,
o
síntesis de las fuentes
Por su relación con el primarias.
objeto de estudio se clasifican en fuentes
indirectas. Las directas están directas e
constituidas por aquellas que contienen
informes sobre la época en
cuestión, como son las crónicas, documentos,
inscripciones, monedas, medallas, etcétera; las indirectas son
que sin estarligadas estrechamente con el hecho histórico a aquellas
pero que nos proporcionan un conocimiento investigar,
acerca del
tiempo, como los
edificios, restos utensilios, huesos, armas, etc. Por el
pueden objeto, las fuentes
ser:
arqueológicaS (construcciones antiguas, pinturas, etc.);
orales (leyendas, canciones, cuentos,
refranes, anécdotas, etc.); escritas
(documentos, impresos, fuentes bibliográficas, etc.); folclóricas (juegos,
cultos, lenguas, costumbres, etc.).
En la investigación histórica, las fuentes escritas o
documentales son
las principales, porque innegablemente la historia sin documentos es
virtualmente imposible. El historiador está obligado a trascender las
informaciones recogidas en los documentos, pues la labor no es hacer una
simple crónica, sino realizar una interpretación objetiva, que permita
reproducir el hecho histórico en su totalidad. Con ello, evitaríamos la
posición clásica del positivismo que sostiene que con la mera
posi
acumulación de documentos, ya con ello se hace historia. La realidad, es
que las fuentes deben ser interpretadas, analizadas, en función de ello
recrear el hecho histórico. Por supuesto, que con el uso de documento se
hechos en trabazón
supera la narrativa tradicional, que presenta los
una

"natural", alejados de su base real, que son los documentos.


Ahora las explicaciones de los procesos y acontecimientos
bien,
a los
históricos, debe partir y, siempre parten, de supuestos ajenosanálisis
Contenidos en los documentos, de ahí
la razón de ser del
lleva a cabo mediante la utilización
de un conjunto de
documental, que se
en forma articulada.
categorias y propuestas teóricas

en base
ae
jamas como tales"
"La historia no se construyetratadas
Croce quien afirma que
ilustrativa la afirmación de Benedetto a escala de documentos y
E S muy documentos o de
narraciones reducidas 1981, Påg. 70,
citado

1ones, sino siempre a base de


9". Reimp.,Bogotá, Cincel Kapeluz,
a través del medio,
enseñanza de la historia latinoamericana, pag.
29
Jean-Noel, La de la historia
introducción a la enseñanza
pOr Ema Cibotti, Una

23
2. DEFINICIÓN DEL PROCESO
HISTÓRICO COMO
TOTALIDAD Y SU PERIODIZACIÓN
La historia es una totalidad que implica la descripción del pasado y la
explicación del presente: la creación de escenarios que permitan al
hombre orientarse en el mundo, tomar las decisiones que demandan las
circunstancias de una manera seria y responsable. La historia tiene ane
ser vista como proceso en constante movimiento y cambio que se exDresa
en todo, es decir en la totalidad de la persona y de la sociedad.
En realidad, cuando aceptamos la definición de historia, como el
"estudio de la existencia del desarrollo del ser humano a lo largo del
tiempo", asumimos también la idea del proceso histórico como totalidad,
puesto que hablamos de "desarrollo de la humanidad", nos referimos a
todo lo relacionado con el ser humano (producción, politica, clases
sociales, lucha de clases, cultura, hábitos, costumbres, vestidos,
viviendas, arte, religión y la forma de actuar y pensar, es decir, su
idiosincrasia, las mentalidades, etc.).
Carlos Marx, puso énfasis en la necesidad de que el pasado fuera
abordado en su totalidad. Como muy acertadamente señala el historiador
marxista Pierre Vilar, "Comprender el pasado es dedicarse a definir los
factores sociales, descubrir los factores sociales, descubrir sus
interacciones, sus relaciones de fuerzas y a descubrir, tras los textos, los
impulsos (conscientes o inconscientes) que dictalos actos" (1980:12).
Para facilitar el estudio de los procesos históricos, los historiadores
han dividido toda la historia de la humanidad en periodos, épocas, eras o
edades. Esta periodización viene dada dependiendo del paradigma quese
asuma. El modelo elegido depende de los criterios que se apliquen, los
cuales no pueden ser absolutos. En ese orden, Ema Cibotti, apunta que
La periodización es una herramienta de análisis que permite comprender
el acontecer, el suceder de los fenómenos humanos y materiales, en
definitiva, es la respuesta a cómo aprehender el tiempo histórico. En
efecto, seleccionar, clasificar y jerarquizar los sucesos humanos o que
afectan lo humano implica producir un recorte en una secuencia continua,
pero es la única manera de acceder al conocimiento de los hechos. Al
definir hitos, marcas, que configurarán un periodo, la conciencia lo dota
de una
unidad de sentido tempo-espacial"(2004:19).
Ahora bien, las formas deperiodizar la historia, son diversas:
a Asi, S1 se aplica un criterio geográfico, la historia se divide en
universal, continental, nacional, regional, local,etc.
b) Si se utiliza el criterio
temático, se divide historia
en económica,
social, política, cultural, militar, etc.
c) Si se atiende al modo de exponerla se divide en historia narrativa,
pragmáticae historia genética.
d) Si se emplea un criterio cronológico, resulta la división de la historia
tradicional
Unejemplo de periodización muy conocida, es la que la divide, en:
1. Prehistoria (antes de la historia, antes de la aparición de la escritura).
La que se subdivide en Edad de la Piedra, (la que a su vez se subdivide
en Paleolítico, Mesolitico y Neolítico) y la Edad de Hierro.
2. La historia (se extiendo desde la aparición de los documentos eseritos
hasta el presente.
De igual modo, tomando como fundamento algunos hechos importantess
orelevantes de la historia de Europa, esta hasido dividida en:

(desdela aparición del hombre, 2,000,000 años a.C.. hasta la


a) Antigua
*
caída del Imperio Romano del Occidente,en elsiglo V, a.C.)
de
b) Medieval (desde la caída de Romaen el siglo V, d.C.,hasta la toma
Constantinopla por los turcos en el 1453, para algunos, o
hasta el
descubrimiento deAmérica, en el 1492.).
hasta la Revolución Francesa de
c) Moderna (desde el 1453 ó 1492,
1789).
hasta la Revolución Rusa de 1917),
d) Contemporánea (desde 1789 "era
hablan de estamos viviendo la
historiadores nos que
algunos
atómica o era espac1ial".
asumiendo
materialismo histórico divide
la historia de la humanidad,
El
los seres humanos se organizan para producir
el criteriode la forma como
historiadores que defienden
este
subsistencias. Los
los bienes materiales de forma:
los procesos históricos, de la siguiente
paradigma, han periodizado la
comunidad primitiva (abarca desde
de la la
a) Modo de producción a la comunidad, hasta
hombre y su integración
aparición del clases sociales).
privada, el Estado y las
aparición de la propiedad
b) Modo de producción asiático o tributario (su marco
uno 4,000 años
cronológico es de
a.C., en sentido global, para las sociedades asiáticas
(Egipto, India, China, Mesopotamia y en América, México y Perú).
c) Modo de producción esclavista (se inicia con el establecimiento de las
ciudades griegas hasta la caída del Imperio romano. En América, este
modo de producción predomina entre el
siglo XV hasta el Siglo XIX.)
d) Modo de producción feudal (desde la desintegración de la esclavitud
romana hasta aproximadamente el Descubrimiento de América).
e) Modo de producción mercantil simple (etapa intermedia entre el
feudalismo y el capitalismo, y se ubica a fines de la Edad Media).
Modo de producción capitalista (se inicia en los siglos XV y XVI, en
los principales centros urbanos de
Europa, particularmente en ltalia e
Inglaterra, su consolidación se produce con la Revolución Industrial
en el siglo XVIII, caracterizando toda la
época moderna).
g) Modo de producción socialista (se inicia con el triunfo de la
Revolución Socialistaen Rusia, en el 1917. En la actualidad este modo
de producción se encuentra en profunda crisis con la caída de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS-
pero aún se conserva en
algunos países, como son Vietnam, Corea del Norte, China y Cuba.).
Finalmente, queremos señalar que al momento de estudiar los
procesos históricos, podemos llevar a cabo nuestro análisis usando éstos y
otros criterios, ya que como vimos que
para dividir y la historia los
historiadores, aplican diversos paradigmas, cada uno con su utilidad y
racionalidad propia, asi es que debemos asumirlos como
alternativas que pueden permitir, periodizar y estudiar lospropuestas
históricos de la sociedad dominicana. procesos

Precisamente, en cuanto a la forma de periodizar la Historia


Dominicana, Don José Gabriel García, considerado como el lapadre de
Historiografia de nuestro país, fue el primero que hizo una propuesta de
división, en su "Compendio de la historia de
Santo Domingo,
estableciendo nueve (9) períodos, desde laconquista hasta el año de 1876.
Esta propuesta se convirtió en un
modelo clásico y tradicional, asumido
por la mayoría de los historiadores
dominicanos
La Historia
Dominicana, alcanza un poco más de cincos siglos de
evolución y desarrollo, desde el punto de vista de
dominicana. la historiografia
Ahora bien, de acuerdo a
nuestro criterio
materialismo histórico) la Historia social (basado en el paradigma del
siguientes períodos: dominicana, se divide en los
a Antes de 1492 (sociedad taína, caracterizada por el modo de
producción primitivo).
b) Del 1492 hasta
mediados del siglo XVII (sociedad colonial,
caracterizada por el modo de producción esclavista de
intensiva, en trapiches, ingenios, plantaciones y hatos explotación
ganaderos)
c)Mediados del siglo XVII al siglo XIX (sociedad colonial,
caracterizada el modo por de
producción esclavista, con un régimen
de explotación extensivo con relaciones de producción "patriarcales"
y una economía natural (patriarcal, porque el esclavo vive en la
hacienda el amo, siendo tratado con cierta benevolencia por éste, y no
fuera de ella como se daba en el régimen intensivo).
d) Principios del siglo XIX al 1844: Sociedad de economía natural
(transición de las relaciones esclavistas al modo de produccion
mercantil simple).
e) Del 1844 o 1875: Sociedad de una economía mercantil y el
predomnio del modo de producción mercantil simple (comercio
en

pequeña escala, oficios de carpinteros, sastres, herreros, etc.).


el modo de producción
fDel 1875-1900: Sociedad capitalista y en la formación social
capitalista en proceso de desarrollo y expansión
dominicana.
Del 1900-2000: Sociedad capitalista
(desarrollo de nuevos aspectos
g) consolidan en los diferentes
elementos de
económicos y políticos que
capitalista,
la dominación des modo de producción
la vida del país, nueva política
económica
neoliberalismo, e inicio de la
predomino del la integración regional
así c o m o iniciativa para
del Libre Comercio,
del país. haremos una breve
teórica-metodológica,
Para concluir esta parte
o

metodología y los propósitos generales


reflexión acerca
de la la historia.
deben la enseñanza de
lograr en fría
principales, que se historia se
reducía a una
siglo XX, la limitaba a
mediados del pasado que se
Hasta cronológico,
hechos en riguroso orden políticos y
militares.

acumulación de
catálogos de
acontecimientos

exclusivamente
abrumadores
narrar
Tegistrar y historia eran ser la
enseñanza de la El objetivo
parecia
Los textos de batallas.
presidentes,
guerras y
reyes, héroes,
27
memorización repetitiva de tales hechos, asi como
las acciones de
cierta
personalidades que eran consideradas como los actores
decisivos del
acontecer humano, y como los protagonistas por excelencia
conflictos bélicos, que se detallaban como si fueran los de los
acontecimientos de grandes repercusiones y, por supuesto, la únicos
memorística exigía, el dominio de las fechas. finalidad
El trabajo exclusivo sobres los hechos
políticos y militares como
objetivo único de la historia sin interpretación alguna, no ofrece, no puede
ofrecer una
explicación completa de la realidad de nuestro
humano, permite una comprensión de nuestro
ni pasado
nuestro futuro. En ese sentido, es correcta la presente y menos de
afirmación del filósofo de la
historia W.H. Walsh, quien señala que "cuando un historiador
decirnos lo que realmente ocurrió en empieza a
fue realmente un período algún momento del pasado, o cómo
particular, tiene que hacer algo más que recitar
una serie de sucesos, tiene
además que ayudar a su lector
(1981:225). valorarlo"
La ciencia histórica tiene el
compromiso de responder a la
interrogante: Por qué y cómo hemos legado hasta aquí y hastasiguiente
ahora?
Para ello intenta reconstruir en su
totalidad la vida de las sociedades
existieron en el pasado y explicar cómo en su que
han contribuido a la formación del mundo
dinámica dichas sociedades
actual. Por
investigaciones históricas, no pueden centrarse en lasconsiguiente, las
realizaciones de determinados personajes ni en el estudio actuaciones y
de hechos. de un solo tipo

En realidad, todos los


gruposy clases sociales formados por mujeres y
hombres de todas las edades y condiciones sociales
de los procesos han sido yson actores
históricos, yestos procesos están integrados por múltiples
hechos económicos, sociales, políticos, militares, religiosos, científicos,
tecnológicos, literarios, artísticos, etc., que se relacionan íntimamente y
no se dan en forma aislada.
debe asumir como su tarea
Precisamente, la historiografia social crítica,
histórico de una manera global, y
principal la
investigación del
desarrollo
base de la causalidad
presentando sus explicaciones sobre la
estructural, como la más profunda parala
comprensión de los procesos y acontecimientos históricos. Pero siempre
teniendo en cuenta que en el análisis del acontecer histórico, debemos
partir deleriterio de la multicausalidad, las cuales deben ser identificadas
para que la explicación sea lo másacabada, seriayobjetiva
posible.
Porconsiguiente, el historiador crítico debe estar
punto de
punto vista de la atento para evitar el
interpretaciones historiografía tradicional, que enfoca
desde arriba, siempre desde el sus
vencedores, de los grupos de poder, y las punto de vista de los
dominado en el clases que
desarrollo social del históricamente han
pueblo dominicano, despreciandola
historia de los de abajo, de los humildes y de las clases que siempre han
estado sometida a la más amplia
explotación. Finalmente, hay que
diferenciar el concepto de historia como ciencia o métodos de estudio y el
concepto de historia.como resultado o discurso (la historia de nuestro país,
por ejemplo).
PARA APRENDER A PENSAR
HISTÓRICAMENTE
I. Desarrolle los siguientes ejercicios de reflexión:
1. Ensaye una definición de Historia como Ciencia Social y otra de
Historia como resultado o discurso.
2. Por qué se dice que la historia es una ciencia social.
3. Hay algunas corrientes historiográficas que sostienen que la historia
tiene por objeto estudiar los hechos politicos y militares solamente.
Qué le parece dicha posición?
4. Quién fue el creador del Método conocido como de "Síntesis
histórica".
5. Sabemos, que con la caída de la URSS, el comunismo como sistema
usted ese
politico y social, experimentó un golpe mortal. Considera
histórico?
hecho descalifica al materialismo histórico como método
del análisis documental de las
6. Explique cuál es el problema principal
fuentes en la investigación histórica.
es una totalidad?
7. Por qué se dice que la historia historiadores?
creación subjetiva de los
8. Es la periodización una
Dominicana.
de Historia Social
9. Asujuicio, cuál es el objeto del pasado, a
acontecimientos
10. Cree usted que vale la pena estudiar los
no se repite.
de sabemos que el pasado
pesar que
textos:
I. Comente y discuta los siguientes narraciones, sino siempre
construyejamás a base de de
. L a H i s t o r i a no se a escala
reducidas
narraciones
documentos o de
base de
tales".(Benetto Croce)
a
tratadas como
documentos y

29

h t t i øme durtte
2. "En este sentido cree Fontana que es, en efecto, la vision lineal de
la
historia, la interpretación liberalde esta como un ascenso continuado
de la barbarie al progreso, la que ha hecho aguas. Es el modelo
de
crecimiento de occidente que hoy se revela problemático y

que parece
abocar al planeta al desastre ecológico".(Ma. Carmen
Muñoz, Pág. 48)
Gonzále:

También podría gustarte