fiebre tifoidea en salta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

ISSN: 2422-698X (en línea) ISSN 2422-6998 (correo electrónico)

BOLETÍN SEMANA

49
EPIDEMIOLÓGICA

EPIDEMIOLÓGICO
NACIONAL
NÚMERO 682
AÑO 2023

DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

1
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

HICIERON ESTE BOLETÍN


Informe Influenza aviar: Gabriela Fernández, Maria Pia Buyayisqui,
Ignacio Di Pinto, Camila Dominguez y Martina Contó además con la contribución de María
Iglesias. Contó además con la contribución de Alejandra Morales6, Cintia Fabbri2, Victoria
Eugenia Ferrer1, Natalia Chuard1 y Vicente Luppo2.
Rea Pidcova1. Tema Especial: Mpox
Informe dengue y otros arbovirus: Dalila Rueda, Federico M. Santoro y Silvina
Gabriela Fernández, Carlos Giovacchini, Moisés.
Maria Pia Buyayisqui, Dalila Rueda, , Federico
Destacados en boletines jurisdiccionales:
M. Santoro, Estefania Soledad Buoro, Victoria
Nicolau, Ailén Altschuler, Silvina Moisés. Sebastian Riera
Contó además con la contribución de María Alertas y actualizaciones epidemiológicas
Alejandra Morales2, Cintia Fabbri2, Victoria internacionales:
Luppo2, Yael Provecho,3 Teresa Strella4
Ignacio Di Pinto y Martina Iglesias.
Informe infecciones respiratorias agudas:
Herramientas para la vigilancia, prevención
Carla Voto, María Belén Amatto, María Paz y respuesta:
Rojas Mena, Melisa Laurora, Dalila Rueda,
Analí López Almeyda y Martina Meglia
Federico M. Santoro, Manuel Kurten Perez,
María Lorena Fernández, Silvina Moisés, Coordinación General:
Andrea Pontoriero5.
Carlos Giovacchini.
Encefalitis equina del oeste.

AGRADECIMIENTOS:
Este boletín es posible gracias al aporte realizado a través de la notificación al Sistema Nacional de
Vigilancia por las áreas de vigilancia epidemiológica de nivel local, jurisdiccional y nacional y a todos
los usuarios del SNVS 2.0.

A los autores de cada informe, incluyendo al personal de la Dirección de Epidemiología,


Laboratorios de Referencia y Coordinaciones, Áreas y Direcciones de prevención y control

IMAGEN DE TAPA:
Hospital de Agudos Carlos G. Durand. Unidad Centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave (UC-
IRAG). Foto aportada por el equipo del hospital.

1 Programa Nacional de Sanidad Aviar del SENASA 5 Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros virus
2 Laboratorio Nacional de Referencia para Dengue y otros arbovirus, respiratorios, INEI-ANLIS.
INEVH-ANLIS 6 Laboratorio Nacional de Referencia para Dengue y otros arbovirus,
3 Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores. INEVH-ANLIS
4 Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles.

2
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

CONTENIDO
Hicieron este boletín ...................................................................................................................... 2

SITUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS EMERGENTES ......................... 4


Vigilancia de influenza aviar ........................................................................................................... 5
Encefalitis equina del oeste en equinos ....................................................................................... 10

EVENTOS PRIORIZADOS ............................................................ 12


Vigilancia de dengue y otros arbovirus ........................................................................................ 13
Vigilancia de infecciones respiratorias agudas ............................................................................ 23

INFORMES ESPECIALES ............................................................. 45


Actualización Mpox (Viruela Símica) ............................................................................................ 46

ALERTAS Y ACTUALIZACIONES EPIDEMIOLÓGICAS INTERNACIONALES 52


OPS – evaluación de riesgos para la salud pública sobre dengue en la Región de las Américas . 54

DESTACADOS EN BOLETINES JURIS DICIONALES ....................... 57


Tucumán: Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO)....................................................... 59
Buenos Aires: Diarreas agudas ..................................................................................................... 60
Salta: Fiebre Paratifoidea/Salmonella .......................................................................................... 62

HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y RESPUESTA 64


EEO en humanos: Instructivo para la vigilancia activa ................................................................. 65
Calendario epidemiológico 2024.................................................................................................. 67
Manual de normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación obligatoria
...................................................................................................................................................... 68

3
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

SITUACIONES
EPIDEMIOLÓGICAS
EMERGENTES

4
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

VIGILANCIA DE INFLUENZA AVIAR


INTRODUCCIÓN
La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves
domésticas como a las silvestres. Aunque con menos frecuencia, también se aislaron virus de
influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos. Esta causada por diferentes
subtipos del virus de la Influenza A cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez. La
enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los subtipos H5 y H7 son los que ocasionan compromiso
en la salud y bienestar de las aves.

En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar pueden clasificarse en dos categorías en
función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral:

 Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) que, típicamente, causa pocos o ningún signo
clínico;
 Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) que puede causar signos clínicos graves y,
potencialmente, altos índices de mortalidad.

Siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves de corral, existe el riesgo de
aparición esporádica de infecciones en humanos debido a la exposición a aves infectadas o ambientes
contaminados7.

Es importante destacar que la enfermedad no se transmite a las personas por el consumo decarne
aviar y subproductos aviares, por lo que no ponen en peligro la salud de las personas.

Una vez confirmada la presencia de IA por el SENASA, se desencadena una serie de acciones con el
fin de contener rápidamente la enfermedad y su posterior erradicación.

Ante un brote de Influenza aviar se procede a informar a los Ministerios de Salud provinciales
involucrados, dado el carácter de zoonosis de la enfermedad por posible contacto estrecho de
personas con las aves infectadas.

En el predio afectado, como también en un radio de 10 km se procede a realizar acciones (sacrificio


sanitario, restricciones de movimientos, rastreo y vigilancia en la zona) en base a las
recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con el fin de controlar y
detectar precozmente la presencia de la enfermedad en predios vecinos y posibles nexos
epidemiológicos.

Los brotes se consideran eventos cerrados cuando se verifica el cumplimiento satisfactorio de las
medidas previstas en el plan de contingencia, que incluyen que hayan pasado más de 28 días desdeel
inicio del brote (lo que corresponde a 2 periodos de incubación de la enfermedad) y que no se hayan
detectado durante ese período novedades sanitarias ni resultados positivos en los muestreos en el
predio/área del brote ni en la zona de control sanitario de 10 km de radio.

Desde el primer caso de Influenza AH5N1 en aves en Argentina se puso en marcha la vigilancia
epidemiológica intensificada de casos de personas expuestas al riesgo (en contacto con aves
enfermas o muertas en contexto de brotes de Influenza Aviar) y su seguimiento por 10 días, con el

7
OPS: Actualización epidemiológica: Brotes de Influenza Aviar causados por Influenza A(H5N1) en la Región de
las Américas. 17/5/2023

5
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

fin de identificar de manera temprana los posibles eventos de transmisión en la interfase humano-
animal.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informa que el 17/11/2023, el


Laboratorio Nacional diagnosticó un nuevo caso de influenza aviar (IA) H5, en aves de traspatio en la
provincia de Salta (Vaqueros).

SITUACIÓN REGIONAL
De acuerdo con la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), la temporada epidémica de la
Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) continúa con brotes en aves de corral, en aves silvestres
y mamíferos, principalmente en las Regiones de Europa y América. En el periodo epidémico actual,
el subtipo A(H5N1) es el predominante y ha provocado una tasa alarmante de aves silvestres muertas
y un número creciente de casos en mamíferos, tanto terrestres (incluyendo animales de compañía),
como acuáticos, causando morbilidad y mortalidad. Si bien afectan en gran medida a los animales,
estos brotes plantean riesgos continuos para la salud pública. La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) instan a los países a trabajar en forma colaborativa
y multisectorial para preservar la sanidad animal y proteger la salud de las personas.

SITUACIÓN NACIONAL DE BROTES DE IAAP


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó el último caso de
influenza aviar (IA) detectado hasta ahora el 17/11 en aves de traspatio en la provincia de Salta
(Vaqueros). El 2 de noviembre de 2023 diagnosticó un caso de influenza aviar (IA) H5, en flamencos
silvestres en la provincia de Catamarca (El Peñón, Antofagasta); el 25 de octubre diagnosticó un
nuevo caso en elefantes marinos, y en gaviotas y gaviotines en la provincia de Chubut (Península de
Valdés) y el 20 de octubre de 2023 diagnosticó un nuevo caso en aves de traspatio en la provincia de
Buenos Aires (General Alvear).

Los hallazgos se realizaron en el marco de las acciones de vigilancia y las medidas que se llevan
adelante en todo el territorio nacional para la prevención de la enfermedad, establecidas por la
declaración de emergencia por IAAP - Resolución SENASA N° 147/2023 - y con el objetivo de preservar
la reciente autodeclaración de país libre de la enfermedad en aves de corral (Influenza aviar:
Argentina cerró el último brote en aves comerciales y se auto declaró país libre | Argentina.gob.ar).

El SENASA destaca que las recientes detecciones en mamíferos marinos o aves silvestres o de
traspatio no afectan al estatus zoosanitario declarado ante la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OMSA), donde Argentina sustenta su estatus de país libre de Influenza Aviar Altamente
Patógena en aves de corral. De acuerdo a los lineamientos de esa Organización, puede darse la
presencia de la enfermedad en la subpoblación de animales silvestres y mantenerse libre de la
enfermedad con medidas de bioseguridad y vigilancia a la subpoblación de aves domésticas.

6
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

RECOMENDACIONES
Debido a que el virus se encuentra en las secreciones y excreciones de los animales enfermos o
muertos, se recuerda a las instituciones y público en general no acercarse a los animales muertos o
con sintomatología sospechosa y notificar al SENASA si se identifica mortandad, signos nerviosos,
digestivos y/o respiratorios en mamíferos marinos o aves tanto silvestres como domésticas
(incluyendo principalmente patos, gallinas, pollos, gallos, gansos, pavos).

Además, se recomienda:

 Ante la presencia de animales silvestres, como aves y lobos marinos enfermos o muertos, no
acercarse y evitar el contacto directo.
 Realizar una tenencia de mascotas responsable, restringiendo su acceso a las playas con
presencia de animales enfermos o muertos.
 Notificar inmediatamente la presencia de animales silvestres enfermos o muertos.

Por otra parte, desde el 1 de febrero de 2023 -fecha en que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) informó la primera detección en el país de IAAP producida por Influenza A
(H5N1) realizada en aves silvestres, en la laguna de Pozuelos, Jujuy- hasta el 25/07/23 se han
informado 101 brotes de la enfermedad en aves en 17 provincias, afectando aves silvestres, de
traspatio y aves de producción.

Más información en https://www.argentina.gob.ar/senasa/influenza-aviar

VIGILANCIA DE LA INTERFASE HUMANO-ANIMAL


Las personas en riesgo de contraer infecciones son aquellas expuestas, directa o indirectamente, a
aves infectadas (domésticas, silvestres o en cautiverio), por ejemplo, tenedores de aves que
mantengan contacto estrecho y regular con aves infectadas o durante el sacrificio o la limpieza y
desinfección de las granjas afectadas.

En Argentina, de acuerdo con las recomendaciones regionales, se realiza la identificación temprana


de las personas expuestas (en contacto con aves enfermas o muertas en contextos de brotes de
Influenza Aviar) y su seguimiento durante 10 días para identificar posibles casos sospechosos
(aquellos que presenten síntomas dentro del período de seguimiento)8. A continuación, se presenta
la información notificada sobre casos expuestos y sospechosos identificados y estudiados hasta la
fecha.

Hasta el momento se han registrado 21 casos sospechosos, que han sido estudiados por los Centros
Nacionales de Influenza todos los cuales han sido descartados.

8Para más información consultar el documento Influenza Aviar: Vigilancia de personas expuestas a IA y casos sospechosos
de IA en humanos al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud-SNVS 2.0, febrero 2023 y la ficha de notificación para casos
sospechosos de Influenza Aviar

7
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Tabla 1. Expuestos en seguimiento y casos sospechosos de Influenza Aviar según resultado por
provincia. Argentina. Actualizado al 12/12/2023.

Personas expuestas Casos sospechosos


Jurisdicción de
carga Finalizó Sospechosos en
En seguimiento Descartados
seguimiento estudio

NACIÓN 1

BUENOS AIRES 11 87 11*

CHUBUT 38 3

CORDOBA 40

CORRIENTES 5 7

ENTRE RIOS 1

FORMOSA 12

LA PAMPA 5

MENDOZA 2

NEUQUEN 27 3

RIO NEGRO 39 2

SALTA 7 1

SAN LUIS 5

SANTA CRUZ 6

SANTA FE 45

TOTAL 16 321 0 21

Fuente: Elaboración de la Dirección de Epidemiología en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

* Uno de los casos sospechosos asignado con provincia de carga CABA, fue reasignado según provincia de residencia

Gráfico 1. Personas expuestas en seguimiento según SE de apertura. Argentina. Actualizada al


12/12/2023 (n=343)

8
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

*La SE 50 se encuentra en curso.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SNVS 2.0.

9
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

ENCEFALITIS EQUINA DEL OESTE EN EQUINOS


SITUACIÓN ACTUAL

Epizootias de EEO

El día 25/11 el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó que se
obtuvieron resultados virológicos positivos para Alphavirus sin especificar en muestras de equinos
con signos de enfermedad neurológica de las provincias de Corrientes y Santa Fe y que se habían
recibido notificaciones de sospechas también en Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. El 27 de
noviembre se confirmó el diagnóstico de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) y el 28 de noviembre el
Ministerio de Salud de la Nación emitió un Alerta Epidemiológica a propósito de informar a los
equipos de salud sobre la situación e implementar la vigilancia epidemiológica de posibles casos
humanos.
Hasta el 15 de diciembre de 2023, se han notificado un total de 682 brotes positivos en equinos,
contabilizando 26 por diagnóstico de laboratorio y 656 por diagnóstico clínico (por sintomatología y
nexo epidemiológico). Las provincias donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires,
Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Rio Negro, La Pampa y Santiago del
Estero9.

Vigilancia epidemiológica de EEO

Ante la emergencia de EEO en equinos se puso en marcha, a partir del 28/11/023, la vigilancia
epidemiológica de EEO a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Las definiciones de
caso e instrucciones para la vigilancia se encuentran disponibles en la Circular de Vigilancia de
Encefalitis Equina del Oeste.
Hasta el momento no se registran casos con resultados positivos VEEO en humanos. Desde la SE 47
a la fecha se han notificado al SNVS 25 casos sospechosos de EEO de los cuales 7 ya han tenido un
primer estudio negativo en el laboratorio nacional de referencia y los restantes 18 aún se encuentran
en proceso de derivación.

9
Fuente: SENASA Encefalomielitis equinas. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/senasa/encefalomielitis-equinas. Consultado 08-
12-2023 11hs.

10
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Tabla 1. Casos sospechosos de EEO según resultado hasta el momento. SE 49/2023.Argentina.


Casos con Casos en estudio Total notificados
Casos con
Provincia resultados
resultados positivos
negativos
Buenos Aires 1 8 9
CABA
Córdoba 1 1
Entre Ríos 2 2
Santa Fe 2 6 8
Centro 0 3 17 20
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo 0 0 0 0
Chaco 1 1
Corrientes 2 2
Formosa 1 1
Misiones
NEA 0 3 1 4
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero 1 1
Tucumán
NOA 0 1 0 1
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur 0 0 0 0
Total PAIS 0 7 18 25

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

11
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 1. Curva epidemiológica según notificaciones del evento “Influenza Aviar Seguimientos de
Expuestos a animal sospechoso o confirmado” por SE de apertura. Argentina. Actualizada al
13/09/2023 (n=341)

EVENTOS
PRIORIZADOS

12
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

VIGILANCIA DE DENGUE Y OTROS ARBOVIRUS


INTRODUCCIÓN
Para los datos nacionales, el informe se confeccionó con información proveniente del Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud notificada hasta el día 3 de diciembre de 2023. El período de análisis
de esta edición es el comprendido entre la SE 1/2023 (1° de enero) hasta la SE 49/2023 de la
temporada 2022-2023.

SITUACIÓN DE DENGUE EN ARGENTINA


Entre las SE 1/2023 y 49/2023 se registraron en Argentina 134.721 casos de dengue: 125.595
autóctonos, 1.675 importados y 7.451 en investigación (Tabla 1).

Tabla 1. Casos de dengue según antecedente de adquisición de la infección. SE 1/2023 a 49/2023.

Provincia Autóctonos En Investigación* Importados Total casos dengue

Buenos Aires 8974 1110 314 10398


CABA 12781 151 316 13248
Córdoba 7451 699 144 8294
Entre Ríos 599 98 33 730
Santa Fe 20276 1431 79 21786
Centro 50.081 3.489 886 54.456
Mendoza 6 18 28 52
San Juan 0 0 8 8
San Luis 26 11 30 67
Cuyo 32 29 66 127
Chaco 14460 45 12 14.517
Corrientes 1619 267 19 1.905
Formosa 709 291 24 1.024
Misiones 382 0 31 413
NEA 17.170 603 86 17.859
Catamarca 857 91 154 1.102
Jujuy 4575 924 74 5.573
La Rioja 344 53 14 411
Salta 13263 1938 213 15.414
Santiago del Estero 15317 209 7 15.533
Tucumán 23955 115 12 24.082
NOA 58.311 3.330 474 62.115
Chubut 0 0 9 9
La Pampa 1 0 29 30
Neuquén 0 0 44 44
Río Negro 0 0 14 14
Santa Cruz 0 0 37 37
Tierra del Fuego 0 0 30 30
Sur 1 0 163 164
Total PAIS 125.595 7.451 1.675 134.721
Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

13
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Durante el año 2023 se registra el mayor número de casos desde la reemergencia de dengue. En
comparación con los últimos años epidémicos se destaca la mayor magnitud registrada en 2023 -
fundamentalmente entre las semanas 9 y 19-, la persistencia de casos durante la temporada invernal
y el nuevo aumento desde la SE40. (Ver gráfico 1).

Gráfico 1. Casos de dengue por SE según año. 2018 a 2023 Argentina.

20000
300
18000
250
16000
200
14000
150
Casos de Dengue

12000 100
10000 50
8000 0
18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52
6000

4000 2016 2020 2023


2000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana epidemiológica

2016 2020 2023

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

La curva epidémica a nivel país muestra que los casos aumentaron desde la SE 7/8 hasta la SE 16, a
partir de la cual comenzó el descenso de los casos a un ritmo similar al que había tenido el aumento,
hasta las SE 17/18. A partir de entonces el descenso continuó a un ritmo más lento y desde la SE 30,
se registraron casos confirmados esporádicos en diferentes localidades de las regiones CENTRO y
NOA y persistencia de casos durante todo el periodo en la región NEA (Gráfico 2)

Gráfico 2. Casos de Dengue por semana epidemiológica. SE 01/2023 a SE 49/2023, Argentina


(n=134.721)

20000 1500
18000
1000
16000
14000
Casos de Dengue

500
12000
10000 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49
8000
2023
6000
4000
2000
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
2023

14
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

Desde la SE 32 hasta el día de la fecha, persiste la notificación de casos autóctonos en las provincias
de la región del NEA y, durante la SE 49, se notificaron los primeros casos confimados sin
antecedentes de viaje en jurisdicciones del NOA y CENTRO con más de 17 semanas silentes: Buenos
Aires (Merlo), Santiago del Estero (Monte Quemado), Santa Fe (General Obligado) (Tabla 2). Semanas
previas, se notificaron casos aislados confirmados sin antecedente de viaje en Catamarca (SE 37),
Jujuy (SE 34) y Salta (SE 37) (Gráfico 3)

Gráfico 3. Casos de Dengue sin antecedentes de viaje por semana epidemiológica. SE 31/2023 a SE
49/2023. Argentina.

600
SANTIAGO DEL
ESTERO
500 SANTA FE

SALTA
400
CASOS DE DENGUE

JUJUY

300 CATAMARCA

BUENOS AIRES
200
MISIONES

100 FORMOSA

CORRIENTES
0
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
CHACO
SEMANA EPIDEMIOLOGICA

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

15
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Tabla 2. Casos de dengue según antecedente de adquisición de la infección. SE 46/2023 a


49/2023.

Provincia Autóctonos En Investigación* Importados Total casos dengue


Buenos Aires 1 1 9 11
CABA 0 0 6 6
Córdoba 0 0 7 7
Entre Ríos 0 0 0 0
Santa Fe 1 0 11 12
Centro 2 1 33 36
Mendoza 0 0 1 1
San Juan 0 0 0 0
San Luis 0 0 0 0
Cuyo 0 0 1 1
Chaco 1072 0 0 1.072
Corrientes 188 4 1 193
Formosa 49 1 3 53
Misiones 91 0 2 93
NEA 1.400 5 6 1.411
Catamarca 0 0 0 0
Jujuy 0 0 0 0
La Rioja 0 0 0 0
Salta 0 0 1 0
Santiago del Estero 5 0 1 1
Tucumán 0 0 0 0
NOA 5 0 2 1
Chubut 0 0 0 0
La Pampa 0 0 0 0
Neuquén 0 0 1 0
Río Negro 0 0 0 0
Santa Cruz 0 0 1 0
Tierra del Fuego 0 0 0 0
Sur 0 0 2 0
Total PAIS 1.407 6 44 1.449

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

Además, en las últimas 4 semanas, se notificaron 29 casos probables aislados en investigación en


Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

En cuanto a la distribución espacial, 186 departamentos pertenecientes a 18 jurisdicciones han


presentado confirmados de dengue sin antecedentes de viaje durante esta temporada. En las últimas
4 semanas, 32 departamentos pertenecientes a 4 jurisdicciones de la región NEA registraron casos
autóctonos: Chaco (12 de Octubre, 1º de Mayo, 2 de Abril,25 de Mayo,9 de Julio, Bermejo,
Comandante Fernández, General Donovan, General Güemes, Independencia, Libertad, Libertador
General San Martín, Maipú, Mayor Luis J. Fontana, O'Higgins, Presidencia de la Plaza, Quitilipi, San
Fernando, San Lorenzo, Sargento Cabral), Formosa (Formosa Capital, Patiño, Pirané), Corrientes
(Capital, San Luis del Palmar, San Miguel), Misiones (Capital, Candelaria, General Manuel Belgrano)
y 5 en Santiago del Estero (Capital y Monte Quemado) Iguazú, Caiguás, Montecarlo). Además, se

16
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

confirmó un caso en Santa Fe (General Obligado), y otro en Buenos Aires (Merlo), ambos sin
antecedentes de viaje, luego de más de 17 semanas sin casos sin antecedentes de viaje.

Los otros 150 departamentos que registraron casos autóctonos durante este año han pasado 28 días
o más sin registrar nuevos casos (Ver mapa 1).

Mapa 1. Departamentos con casos de dengue durante la presente temporada y departamentos


con casos autóctonos. SE 46/2023 a 49/2023.

Fuente: Dirección de Epidemiología en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud10.

Durante la presente temporada se registró en el país circulación predominante de DENV-2


identificándose en el 78,12 % de los casos sub tipificados; seguido de DENV-1, en el 21,83%; y DENV-
3 en muy baja circulación, con el 0,04% (Gráfico 4).

Hasta la SE 31, a nivel regional, DENV-2 predominó en todas las provincias de la región del NOA; en
la mayoría de las de la región Centro (con excepción de Santa Fe, donde predominó el serotipo DENV-
1 pero se identificó DENV-2 en más del 30% de los casos subtipificados); en la región del NEA
predominó en casi todas las provincias DENV-1, con excepción de Formosa donde se detectó una
proporción mayor de casos de DENV-2 entre los subtipificados. En Cuyo, se registraron casos
predominantemente de DENV-2 en San Luis y DENV-1 en Mendoza. En el Sur se registra un caso
autóctono de DENV-1 en La Pampa. Los pocos casos de DENV-3 identificados se dieron en un barrio
de la ciudad de San Miguel de Tucumán exclusivamente.

Desde la SE 32 y hasta la SE48 la región del NEA presenta persistencia en la identificación de casos
de dengue no habiéndose interrumplido la transmisión durante la época invernal. El serotipo
predominante durante esta etapa continúa siendo DEN-1 (con excepción de Misiones donde
predomina DEN-2). Chaco es la jurisdicción que presenta el mayor número de casos de dengue desde
la SE 32, con circulación predominante de DEN-1, mientras que tanto Formosa como Corrientes
presentan circulación similar de DEN-1 Y DEN-2. En los casos de Buenos Aires (Merlo), Santiago del
Estero (Monte Quemado) y Santa Fe (General Obligado) el serotipo identificado fue DEN-1.

10
Fe de erratas: Se informa que en la edición N° 678 SE 45 y N° 675 SE 42 se excluyeron por error los departamentos con
casos correspondientes a la temporada en la provincia de Buenos Aires y CABA.

17
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 4. Distribución proporcional de serotipos en casos autóctonos según jurisdicción de


residencia. Argentina. SE 01/2023 a SE 49/2023.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Tucumán
Entre Ríos

Chaco

Jujuy

La Pampa
Mendoza

San Luis

Misiones

La Rioja

Salta
Santa Fe

Corrientes

Formosa

Catamarca
CABA

Córdoba
Buenos Aires

Santiago del Estero


Centro Cuyo NEA NOA Sur

DEN-1 DEN-2 DEN-3

Fuente: elaboración del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a casos notificados al SNVS
con identificación de serotipo.

La incidencia acumulada a nivel país en la población general durante la temporada 2023 -tomando
en cuenta tanto los casos autóctonos, en investigación como importados- fue de 291 casos cada
100.000 habitantes, con las tasas más elevadas en personas entre 15 y 65 años y con una menor
afectación en niños menores de 10 años y personas mayores de 65 años (Ver gráficos 5).

Gráfico 5. Casos y tasas de dengue según grupos de edad cada 100.000 hab. SE 01/2023 a SE
49/2023. Argentina.

20000 400
18000 350

Tasas cada 100.000 hab


16000
300
Casos de Dengue

14000
12000 250

10000 200
8000 150
6000
100
4000
2000 50

0 0

Grupos de edad
Casos Tasas

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

18
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Durante la semana en curso -SE 50- se notificaron 2 nuevos casos fallecidos, ambos residentes de
Posadas, Misiones: una lactante de 5 meses, con identificación de DEN-2 y una mujer de 39 años, con
NS1. Los casos no registran nexo epidemiológico entre sí, ni cuentan con antecedente de viaje.

Durante la SE 47, se había reportado un caso fallecido en la provincia de Formosa –ya informado en
el BEN-, luego de más de 12 semanas sin óbitos por dengue.

Hasta SE 50/2023, registraron 68 casos fallecidos, con una letalidad del 0,049%. El 56% de los casos
fallecidos correspondieron a personas de sexo legal femenino y el 44% masculino. Con relación a la
distribución por edad, se registran casos en todos los grupos con una mediana de 50 años, mínimo
menor de 1 año y máximo 87. Las tasas de mortalidad más elevadas corresponden a mayores de 80
años.

Los 68 casos fallecidos residían en las regiones CENTRO (Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Entre Ríos,
Córdoba), NEA (Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa) y NOA (Jujuy, Tucumán, Salta, Santiago del
Estero) (Ver Tabla 3). A nivel departamental, San Pedro (Jujuy) y General Güemes (Salta) presentan
la mayor tasa de mortalidad durante el año 2023.

19
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

SITUACIÓN DE CHIKUNGUNYA EN ARGENTINA


Desde la SE 1/2023 hasta la SE 48/2023 se registraron en Argentina 2.329 casos de fiebre
Chikungunya, de los cuales: 1.723 autóctonos, 344 importados y 262 en investigación (Tabla 1).

Tabla 1. Casos de Fiebre Chikungunya según antecedente de adquisición de la infección y total de


notificaciones investigadas. SE 1/2023 a 49/2023.

Total casos
En Sospechosos
Provincia Autóctonos* Importados* de
investigación* investigados
Chikungunya
Buenos Aires 483 67 126 676 4.485
CABA 105 1 70 176 987
Córdoba 185 20 16 221 2.571
Entre Ríos 0 1 0 1 44
Santa Fe 131 8 11 150 1.665
Centro 904 97 223 1.224 9.752
Mendoza 0 1 2 3 23
San Juan 0 0 0 0 2
San Luis 0 0 1 1 24
Cuyo 0 1 3 4 49
Chaco 64 0 8 71 892
Corrientes 126 10 12 148 320
Formosa 251 144 53 446 2.939
Misiones 362 4 39 405 883
NEA 803 158 112 1.070 5.034
Catamarca 0 0 0 0 5
Jujuy 0 1 0 1 295
La Rioja 0 0 0 0 29
Salta 16 3 0 19 277
Santiago del Estero 0 2 1 3 20
Tucumán 0 0 2 2 99
NOA 16 6 3 25 725
Chubut 0 0 0 0 2
La Pampa 0 0 0 0 12
Neuquén 0 0 1 1 7
Río Negro 0 0 0 0 1
Santa Cruz 0 0 1 1 11
Tierra del Fuego 0 0 1 1 4
Sur 0 0 3 3 37
Total PAIS 1.723 262 344 2.329 15.597
Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

En el Gráfico 9 se observa la distribución temporal por semana epidemiológica considerando tanto


los casos confirmados como probables.

20
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 9. Fiebre Chikungunya: Casos autóctonos, en investigación e importados confirmados y


probables por SE epidemiológica. SE 1/2023 a SE 49/2023, Argentina (n= 2.329).

300
20
15

Casos de Fiebre Chikungunya


250
10
Casos de Fiebre Chikungunya

5
200 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
2023
150
Año y Semana Epidemiológica

100

50

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
2023

Año y Semana Epidemiológica

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

En 9 jurisdicciones han informado la circulación viral autóctona de fiebre Chikungunya en su territorio


durante esta temporada: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta
y Santa Fe. Se suman un caso en Entre Ríos, un caso en Mendoza, dos casos en Santiago del Estero,
y un caso en Jujuy en investigación.

Durante las últimas 4 semanas se notificaron 2 casos autóctonos en Misiones, un caso autóctono en
Chaco y 1 caso en investigación en Córdoba. Además, Tucumán notificó esta semana 2 casos con
antecedentes de viaje.

Durante esta temporada se notificó el único en Argentina hasta el momento de transmisión vertical
del virus Chikungunya en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, con buena evolución, sin
complicaciones asociadas. En la SE 34 se notificó un caso asociado a encefalitis con PCR positiva para
Fiebre Chikungunya en Chaco.

ENCEFALITIS DE SAN LUIS, FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL.


De la SE 31/2022 hasta la SE 49/2023, se registraron en total 27 casos confirmados de encefalitis
asociados a Flavivirus, habiéndose confirmado etiología por virus de la Encefalitis de San Luis en 6 de
ellos. Todos los casos se registraron en la región Centro (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba)
con un promedio de edad de 47 años.

Durante la SE 49, se confirmó un nuevo caso de Encefalitis de San Luis en una lactante de 17 meses,
con fecha de inicio de síntomas en la SE 47.

Se reportaron 3 casos fallecidos asociados a encefalitis por flavivirus durante la temporada, 2 de sexo
legal masculino, 1 de sexo legal femenino, con un promedio de edad de 70 años.

21
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

SITUACIÓN REGIONAL DE DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA


Durante el año 2023 se registraron más de 4,1 millones de nuevos contagios. superando las cifras
registradas en el año 2019, en el que se registraron más de 3,1 millones de casos, incluidos 28.203
casos graves y 1.823 muertes11, siendo el mayor número registrado en la serie publicada desde
1980 en la plataforma PLISA de la Organización Panamericana de la Salud. De ellos, 2.701.938
corresponden al Cono Sur12.

Se presenta la situación epidemiológica de Arbovirus en países limítrofes seleccionados al


14/12/202313.

Brasil: Hasta la SE 44/2023 se reportaron 2.909.404 casos de dengue y 1.011 fallecidos,


representando un 29% superior al número de casos registrados en el mismo período del 2022. A su
vez, a la SE 44/2023 se registraron 243.179 casos de chikungunya (un 5% inferior al reportado hasta
la misma semana del año 2022) y 94 fallecidos. Hasta la SE 34/2023 se reportaron 30.132 casos de
Zika, representando una disminución del 1% respecto a lo notificado a la SE 34/2022. No se
registraron fallecidos.

Bolivia: De la SE 1 a 45/2023, se registraron 144.065 casos de dengue, 11 veces los casos reportados
a la SE 45/2022, y 85 fallecidos. Hasta la misma semana se reportaron 1.419 casos de chikungunya y
863 de Zika, representando 6 veces el número de casos registrados para ambos eventos en el mismo
período del año 2022. No se reportan fallecidos para estos eventos.

Paraguay: Hasta la SE 46 del 2023 se registraron 115.564 casos confirmados y probables de


chikungunya y 296 fallecidos, mientras que durante el mismo período del año previo se reportaron
339 casos. A la SE 48/2023 se notificaron 11.303 casos de dengue y 25 fallecidos representando 4
veces el número de casos registrados hasta la SE 48/2022. No se presentaron casos de Zika hasta la
SE 46.

Perú: DE la SE 1 a la 46 del 2023 se notificaron 271.279 casos de dengue y 448 fallecidos, 3 veces el
valor de casos observados para el 2022 hasta dicha semana. Para la SE 47 de 2023 se registraron 139
casos de chikungunya, un 75% menos que lo reportado en el mismo período del 2022. Hasta la
semana 47 del 2023 se reportaron 29 casos de Zika, mientras que durante el mismo período del año
previo se registraron 17 casos. No se reportaron fallecidos para ambos eventos.

En relación con los serotipos de dengue, Paraguay y Bolivia registran circulación de DEN 1 y DEN 2.
Perú reporta circulación de los serotipos DEN 1, DEN 2 y DEN 3. Brasil por su parte presenta
circulación del serotipo DEN 4, además de los 3 serotipos previamente mencionados, DEN 1, DEN 2
y DEN 3.

Las diferencias en el número de casos de arbovirosis observadas en los países limítrofes, en relación
con la temporada previa, manifiestan una tendencia en aumento a nivel regional.

11
Para mayor información consultar en este mismo Boletin la OPS – evaluación de riesgos para la salud pública sobre dengue en la Región
de las Américas
12
Fuente: Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA) de la Organización Panamericana de Salud se presenta la
situación epidemiológica de Arbovirus en países limítrofes seleccionados al 03/11/2023. Disponible en:
https://www3.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics.html
13
Disponible en: https://www3.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics.html

22
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS


INFORMACIÓN NACIONAL DESTACADA DE SE 49/2023

503 2
Casos confirmados de COVID-19 informados Fallecidos por COVID-19 informados en la
durante la semana epidemiológica (SE) 49. De SE49. Ambos fallecieron en dicha SE.
estos, 266 corresponden a dicha semana
considerando la fecha de inicio de síntomas o
la fecha mínima del caso 14.

20,87%
Aumento de casos confirmados de COVID-19
en SE 48 respecto al promedio de casos de las
4 SE previas (SE 44 a 47).

INFORMACIÓN NACIONAL ACUMULADA HASTA LA SE 49/2023


✔ Entre SE01-48 de 2023 se registraron 1.052.718 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza),
169.321 casos de Neumonía, 218.523 casos de Bronquiolitis en menores de dos años y 17.926
casos de Infección respiratoria aguda internada (IRAG).

✔ La positividad calculada para la SE49/2023 en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio entre


las muestras analizadas por todas las técnicas es de 10,45% para SARS-CoV-2. Respecto las
muestras estudiadas por técnica molecular, se notificaron 14/234 casos positivos para SARS-
COV-2, 1/33 para VSR, sin detecciones de influenza.

✔ Entre los casos hospitalizados, para la SE49/2023 el porcentaje de positividad calculado para
SARS-CoV-2 fue de 5,21% y para influenza 0,97%, sin detecciones de VSR.

✔ En la SE48/2023, además de SARS-CoV-2, se detecta circulación de adenovirus,


parainfluenza, metapneumovirus e influenza.

✔ Entre las SE 01-49 del año 2023, se registraron 105 personas fallecidas con diagnóstico de
influenza.

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI)


Entre la SE01-48 del año 2023 se notificaron en el componente de Vigilancia Clínica del SNVS
1.052.718 casos de ETI, con una tasa de incidencia acumulada de 2256,4 casos/ 100.000 habitantes.

Si se compara el número de notificaciones de ETI en las primeras 48 semanas del período 2014-2023,
se observa que el mayor número de notificaciones se registra para el año 2022 (cuando se registraron

14
La fecha de inicio del caso se construye considerando la fecha de inicio de síntomas, si ésta no está registrada, la fecha
de consulta, la fecha de toma de muestra o la fecha de notificación, de acuerdo a la información registrada en el caso.

23
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

1.287.058 casos), seguido por los años 2016 y 2017, mientras que las notificaciones de ETI en las
primeras 48 semanas de 2023 superan a las registradas en el resto de los años históricos analizados.

Gráfico 1: Casos e Incidencia Acumulada de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) por 100.000
habitantes. SE48. Total país. Año 2014-2023 Argentina.

1.400.000 3000
1.300.000 2750
1.200.000
2500

Incidencia acumulada
1.100.000
2250
1.000.000
2000
900.000
800.000 1750
Casos

700.000 1500
600.000 1250
500.000
1000
400.000
750
300.000
500
200.000
100.000 250
0 0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Casos 987.781 1.032.890 1.145.333 1.088.670 805.422 862.871 321.735 446.156 1.287.058 1.052.718
Incidencia 2315,0 2394,7 2627,5 2471,7 1810,2 1920,1 709,0 974,0 2783,7 2256,4

Casos Incidencia

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

Las notificaciones de ETI registradas en el SNVS correspondientes a personas de todas las edades a
nivel país, se encuentran en la zona de brote durante las dos primeras semanas de 2023.
Posteriormente descienden y oscilan entre la zona de seguridad y alerta entre SE04 y 09. A partir de
la SE09 se registra un ascenso de los casos de ETI, que se ubican en la zona de alerta entre SE10 y 28
(excepto en SE12 cuando se encuentran en zona de seguridad), y alcanzan su máximo en SE23. Luego
de esa semana, las notificaciones invierten su tendencia y presentan un descenso hasta SE31. Entre
SE32 Y 35 se observa, con oscilaciones, nuevamente un ligero aumento de casos, que posteriormente
descienden y permanecen en niveles esperados en las últimas 3 semanas analizadas.

24
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 2: Enfermedad Tipo Influenza (ETI): Corredor endémico Semanal - 5 años: 2015 a 2019.
SE01-48 de 2023. Argentina.

60.000

55.000

50.000

45.000

40.000

35.000
Casos

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
SE

Exito Seguridad Alerta Brote 2023

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

NEUMONÍA
Entre las SE01-48 del año 2023 se notificaron en el componente de Vigilancia Clínica del SNVS 169.321
casos de Neumonía, con una incidencia acumulada de 362,9 casos/ 100.000 habitantes.

Con respecto al número de notificaciones de neumonías en las semanas 1 a 48 del período 2014-
2023, se observa que el año con mayor número de notificaciones fue 2016, seguido por 2015 y 2022.
En relación al mismo período en años históricos, en la presente temporada el número de casos
registrados es menor respecto a los años 2014 a 2017 y 2022; mientras que en comparación con los
años 2018 a 2021, se notificaron un mayor número de neumonías en el corriente año.

Gráfico 3: Casos e Incidencia Acumulada de Neumonía por 100.000 habitantes. SE48. Total país.
Año 2014-2023 Argentina.15

225.000 600
210.000
195.000
500
180.000
165.000
Incidencia acumulada

150.000 400
135.000
120.000
300
105.000
Casos

90.000
75.000 200
60.000
45.000
100
30.000
15.000
0 0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Casos 179.179 197.041 210.107 184.809 148.830 155.230 59.666 126.572 187.955 169.321
Incidencia 419,9 456,8 482,0 419,6 334,5 345,4 131,5 276,3 406,5 362,9

Casos Incidencia

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información

15
Incluye las notificaciones del evento registradas con modalidad agrupada numérica hasta la semana 22 de 2022. A partir
de la SE23/2022 y en concordancia con la actual estrategia de vigilancia de IRAs en Argentina, se contabilizan las neumonías
en casos ambulatorios registradas con modalidad agrupada numérica y las neumonías en casos hospitalizados notificadas
con modalidad nominal al evento Internado y/o fallecido por COVID o IRA.

25
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

Las notificaciones de neumonía por semana a nivel país se ubican, respecto al comportamiento en
años históricos, en la zona de alerta en la primera semana de 2023. Posteriormente, oscilan entre la
zona de seguridad y los niveles esperados hasta la SE06. A partir de la SE07 comienzan a ascender,
ubicándose en SE12 a 19 nuevamente en zona de alerta y alcanzando durante las semanas 20 y 21
niveles de brote. A partir de ese momento, se verifica una tendencia descendente en el número de
casos, que se ubican nuevamente en los niveles esperados a partir de SE28, y permanecen oscilando
entre esa zona y la zona de seguridad hasta la última semana analizada.

Gráfico 4: Neumonía: Corredor endémico Semanal. 5 años: 2015 a 2019. SE01-48 de 2023.
Argentina.

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000
Casos

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
SE

Exito Seguridad Alerta Brote 2023

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

BRONQUIOLITIS
Entre las semanas 01-48 del año 2023 se notificaron en el componente de Vigilancia Clínica del SNVS
218.523 casos de Bronquiolitis, con una tasa de incidencia acumulada de 14.978,3 casos/ 100.000
habitantes.

El número de notificaciones de bronquiolitis entre las semanas 1 y 48 de los últimos nueve años
muestra que el año con mayor número de notificaciones fue 2015, con un descenso paulatino y
continuo en las notificaciones de los siguientes años, volviendo a incrementarse ligeramente en 2019
respecto a 2018, con un número de notificaciones inusualmente bajo en 2020 y 2021. En 2022 y 2023
se registró nuevamente un aumento de las notificaciones de bronquiolitis respecto a 2020 y 2021,
aunque los casos acumulados entre SE1-48 de los últimos dos años persisten por debajo de los
registros de años pre pandémicos.

26
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 5: Casos e Incidencia Acumulada de Bronquiolitis < 2 años por 100.000 habitantes. SE48.
Total país. Año 2014-2023 Argentina.

360.000 24000
340.000
22000
320.000

Incidencia acumulada
300.000 20000
280.000
18000
260.000
240.000 16000
220.000
14000
200.000
Casos

180.000 12000
160.000
10000
140.000
120.000 8000
100.000
6000
80.000
60.000 4000
40.000
2000
20.000
0 0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Casos 319.521 335.481 315.877 289.282 241.615 253.631 39.634 107.441 205.187 218.523
Incidencia 21204,1 22325,7 21088,0 19364,1 16219,9 17090,8 2682,9 7306,9 14010,2 14978,3

Casos Incidencia

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

En las SE1 a SE13 del año 2023, las notificaciones de bronquiolitis por semana se encontraron dentro
de los límites esperados en comparación con el comportamiento del evento en años históricos.
Posteriormente, los casos notificados se ubican en niveles de seguridad en SE14 y 15, y luego en
alerta entre las semanas 16 a 22, con el nivel máximo de casos en SE21. En las siguientes semanas
epidemiológicas se observa un descenso, permaneciendo en niveles esperados a partir de SE25.
Gráfico 6: Bronquiolitis en menores de 2 años: Corredor endémico Semanal. 5 años: 2015 a 2019.
SE01-48 de 2023. Argentina.

18.000

15.000

12.000
Casos

9.000

6.000

3.000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
SE
Exito Seguridad Alerta Brote 2023

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

27
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

COVID-19
Los casos acumulados de Covid-19 hasta la semana 49 del año 2023 se encuentran muy por debajo
a lo registrado para el mismo período de los años previos. Se observa lo mismo para los fallecidos.

Gráfico 7: COVID-19: Casos y fallecidos acumulados SE1 a SE49, según año. 2020-2023. Argentina.

Fuente: Elaboración propia de la Dirección de Epidemiología en base a datos del SNVS2.0.

En cuanto a la tendencia de notificaciones de COVID-19 durante 2023, se observa que desde SE01 a
SE08 los casos descendieron (correspondiéndose con el descenso de una onda que había tenido su
pico en la SE51/2022), con un promedio de 7.447 casos y 30 fallecidos por semana en ese periodo.
Posteriormente, entre SE09 y 29, los registros permanecieron en niveles bajos, con un promedio de
647 casos y 4 fallecidos. A partir de la SE30 y hasta la SE40, se observa un tercer momento donde se
verificó un nuevo aumento en el número de casos, con un promedio de 1.729 casos y 11 fallecidos,
registrándose el mayor valor de casos en la SE35, con una tendencia descendente posterior hasta la
SE45.

Considerando que los registros permanecen en valores bajos, entre las SE 46 y 48 de 2023 se observa
un paulatino ascenso en el número de casos16, con un máximo de 556, que representa un número de
casos semanales inferior a los registrados entre las SE28 a 40 del año actual. Asimismo, en el mismo
periodo de los años 2021 y 2022 se registró también una tendencia ascendente de notificaciones (ver
Apartado Vigilancia Universal), aunque se debe tener en cuenta que aún no es posible describir la
estacionalidad de SARS-COV-2 y que la estrategia de vigilancia se fue modificando de acuerdo a la
situación epidemiológica. Además, el promedio de casos registrado en este período del corriente año
se encuentra en los valores inferiores a cualquiera de las semanas de los dos años anteriores.

16
Si bien las notificaciones de casos confirmados de COVID-19 presentan un descenso en la semana 49 respecto
a la 48, debe considerarse que podría existir una demora en la emisión de resultados y registro en el SNVS.

28
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Con respecto a los fallecimientos, entre las SE41 y 49/2023 se registra un promedio de 4 casos
fallecidos por COVID-19 por semana.

Gráfico 8: COVID-19: Casos confirmados por semana epidemiológica. SE 01/2023 a SE 49/2023 y


SE24 a 49/2023. Argentina.

Fuente: Elaboración propia de la Dirección de Epidemiología en base a datos del SNVS2.0.

Gráfico 9: COVID-19: Casos fallecidos por semana epidemiológica. SE 01/2023 a SE 49/2023.


Argentina.

Fuente: Elaboración propia de la Dirección de Epidemiología en base a datos del SNVS2.0.

29
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

VIGILANCIA DE COVID-19, INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS EN


UNIDADES DE MONITOREO DE PACIENTES AMBULATORIOS (UMAS)
A continuación, se presentan datos registrados en el evento “Monitoreo de SARS-CoV-2 y OVR en
ambulatorios” hasta la semana epidemiológica 49 de 2023. El objetivo de esta estrategia es
mantener la vigilancia y monitoreo de COVID-19 en pacientes ambulatorios en todos los grupos de
edad en las 24 jurisdicciones del país logrando una representatividad geográfica. Adicionalmente,
entre aquellos casos que cumplen con la definición de ETI, se realiza un muestreo aleatorio o
sistemático para el estudio de SARS-CoV-2, influenza y VSR por rt-PCR.

Desde el inicio de la estrategia de vigilancia de las UMAs, se estudiaron un total de 180.772 muestras
para SARS-COV-2 por todas las técnicas, de las cuales 37.011 correspondieron a rt-PCR. En la última
semana analizada, se registraron 44 casos confirmados de SARS-COV-2 entre las 421 muestras
estudiadas por todas las técnicas, con un porcentaje de positividad del 10,45%. La positividad por
todas las técnicas, que incluye PCR, amplificación isotérmica y test de antígeno, presenta una
tendencia ascendente en las SE 45 a 47, con un descenso en las últimas dos semanas. Esta tendencia
se acompaña de una disminución en el número de muestras estudiadas y un bajo número de
detecciones de SARS-COV-2.

Gráfico 10. Casos y porcentaje de positividad de SARS-CoV-2 por todas las técnicas, por SE.
SE16/2022 a SE49/2023.

5.000 100%
4.500 90%
4.000 80%
3.500 70%
Casos SARS-COV-2

3.000 60%

Positividad
2.500 50%
2.000 40%
1.500 30%
1.000 20%
500 10%
0 0%
16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48
Semana Epidemiológica
SARS-CoV-2 Positivos Todas las Técnicas Positividad SARS COV 2 todas las técnicas

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0

Respecto a las muestras estudiadas por técnicas moleculares, se registraron 234 muestras analizadas
por PCR para SARS-COV-2 en la última SE, de las cuales 14 resultaron positivas.

Además, desde el inicio de la estrategia, se estudiaron 17.975 muestras para influenza y 13.439
muestras para VSR. Respecto a influenza, luego del último ascenso registrado entre SE 20 a 25, la
actividad permanece en niveles bajos, sin detecciones en la SE49 entre las 41 muestras analizadas.
En cuanto a VSR, se registran casos aislados en las últimas 20 semanas, con 1 caso notificado entre

30
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

las 33 muestras estudiadas en SE49.

Gráfico 11. Muestras positivas y negativas para SARS-COV-2, influenza y VSR por técnica PCR, por
SE. SE16/2022 a SE49/2023.

1.800

1.600

1.400
Numero de muestras

1.200

1.000

800

600

400

200

0
16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48
2022 2023

SARS-COV-2 positivos PCR SARS-CoV-2 negativos PCR


600

500
Numero de muestras

400

300

200

100

0
16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48
2022 2023

Influenza positivos Influenza negativos


450
400
350
Numero de muestras

300
250
200
150
100
50
0
16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48
2022 2023

VSR positivos VSR negativos

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0

En relación con las muestras positivas acumuladas para virus Influenza (n= 3.045), 1.612 (52,94%)

31
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

fueron positivas para Influenza A y 1.433 (47,06%) para Influenza B. Respecto de los virus Influenza
A, 406 muestras cuentan con subtipificación, detectándose Influenza A (H1N1) pdm09 (n=210) e
Influenza A (H3N2) (n=196). De los casos de influenza B detectados entre la SE16/2022 y la
SE49/2023, 33 corresponden a influenza B linaje Victoria, mientras que los 1.400 casos restantes son
influenza B sin identificación de linaje. Como puede observarse en el gráfico a continuación, desde el
comienzo de la implementación de UMAs y hasta la SE23 de 2022 se registró de manera
predominante circulación de Influenza A (H3N2). A partir de la SE30/2022 se registran además casos
de Influenza A (H1N1). Entre las SE33 y 52/2022 se registraron predominantemente casos de virus
influenza B.

En lo que va de 2023, se notificaron casos esporádicos de influenza B y, desde SE 17 hasta SE27, se


registra un ascenso en el número de notificaciones de influenza A no subtipificado y A (H1N1) pdm09.

Gráfico 12. Distribución de virus influenza por tipo, subtipo y linajes y porcentaje de positividad
por semana epidemiológica – SE16/ 2022 a SE49/2023 Estrategia UMAs. Argentina.

250 60%

% de Positividad
Numero de casos

200 50%

40%
150
30%
100
20%
50 10%

0 0%
16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48
Semana epidemiologica
Influenza A no subtipificado Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza A(H3N2)

Influenza B Linaje Victoria Influenza B Linaje Yamagata Influenza B linaje no determinado

% Positividad
Influenza

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

Los casos de influenza se detectan en todos los grupos de edad, con el mayor número de muestras
positivas en el grupo de 25-34 años, 45 a 64 años y 35-44 años. Las muestras positivas para VSR
también se registran en todos los grupos de edad, principalmente en los grupos de 45-64 años, en
menores de 1 año, 25 a 34 años y 35 a 44 años.

32
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 13. Distribución absoluta y relativa de casos de virus SARS-CoV-2, influenza según tipos,
subtipos y linajes y VSR por grupos de edad acumulados entre SE16/2022 a SE 49/2023. Estrategia
UMAs. Argentina.

3500 100% Influenza B


80% sin linaje
60%
3000 Influenza B,
40%
Linaje Victoria
20%
2500 0%
Influenza B,
Numero de casos

<1 1 año 2 a 4 5 a 9 10 a 15 a 25 a 35 a 45 a ≥ 65 S/E


14 24 34 44 64
Linaje Yamagata
2000
Influenza A H3
Estacional
1500
Influenza A H1N1
cepa 2009
1000
Influenza A
no subtipificado
500
VSR
0
<1 1 año 2a4 5 a 9 10 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 64 ≥ 65 S/E
SARS COV 2
Grupo edad

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0

VIGILANCIA DE SARS COV-2, INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS EN


PERSONAS INTERNADAS
En términos acumulados, entre la SE23/2022 a SE49/2023, se notificaron 243.195 muestras
estudiadas para SARS-CoV-2 en casos hospitalizados, de las cuales 27.331 fueron positivas
(porcentaje de positividad 11,24%).

En lo que va de 2023, las detecciones de SARS-CoV-2 en personas hospitalizadas presentaron una


tendencia descendente durante las 9 primeras semanas del año, correspondiente al último ascenso
de casos de 2022 (cuyo máximo nivel de notificaciones se registró en SE51 de ese año).
Posteriormente, las notificaciones semanales permanecieron en niveles bajos hasta la SE23, cuando
se registró un nuevo aumento de casos que alcanzó su máximo en SE35, aunque de menor magnitud
que el ascenso previo. A partir de esa semana, la tendencia de notificaciones permanece en
descenso, con 26 casos de SARS-CoV-2 en personas hospitalizadas notificados en la SE49.

Adicionalmente, se analizaron por laboratorio 47.729 muestras para virus influenza con 7.080
detecciones positivas (porcentaje de positividad 14,83%). De las mismas, 4.833 fueron influenza A y
2.247 influenza B. Respecto de los virus Influenza A, 2.102 muestras cuentan con subtipificación, de
las cuales 1.696 (80,69%) son influenza A (H1N1) pdm09 y 406 (19,31%) son influenza A (H3N2). En
relación a influenza B, 1.754 corresponden a muestras positivas sin identificación de linaje y 493 a
Influenza B linaje Victoria.

Durante el mismo periodo, hubo 44.842 muestras estudiadas para VSR registrándose 13.483 con
resultado positivo (porcentaje de positividad 30,07%). La positividad para VSR entre las muestras

33
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

analizadas en casos hospitalizados presentó un ascenso entre las semanas 13 a 21, cuando alcanzó
su valor máximo de 76,01%. Posteriormente, la tendencia fue descendente, permaneciendo por
debajo del 10% desde SE33, sin detecciones en SE49.

Respecto a las internaciones totales notificadas al evento “Internado y/o fallecido por COVID o IRA”,
en SE49 se observa un descenso de 13,17% respecto a la semana epidemiológica anterior.

Gráfico 14. Casos notificados internados por IRA y casos con diagnóstico etiológico notificados
según agente. Casos hospitalizados - SE23/2022 a SE49/2023. Argentina.

1.800 8000
Numero de internados con agente etiologico

Numero de internaciones
1.600 7000
1.400 6000
1.200
5000
1.000
identificado

4000
800
3000
600
400 2000

200 1000

0 0
23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49
Semana epidemiologica
Influenza A no subtipificado Influenza A(H1N1)pdm09
Influenza A(H3N2) Influenza B Linaje Victoria
Influenza B Linaje Yamagata Influenza B linaje no determinado
VSR SARS-CoV-2
Internados totales

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

Respecto a la distribución temporal de virus influenza en casos hospitalizados durante el año 2022,
desde el inicio de la estrategia se registran casos de influenza A (H3N2) y A (H1N1). En relación a los
virus influenza B, a partir de SE34 y durante el resto del año, se observa un mayor número de
detecciones positivas. Entre las SE23-34 el porcentaje de positividad para influenza en el grupo
analizado se mantiene menor al 10%, observándose un ascenso entre las SE35-44 con valores que
oscilan en un rango de 13,09% a 48,87%, con una disminución a partir de SE45, situándose en 4,37%
en SE52.

En lo que va de 2023, el porcentaje de positividad oscila en niveles por debajo del 10% hasta la SE19.
A partir de esa semana presenta un ascenso que alcanza un valor máximo de 30,62% en SE25, y luego
desciende, permaneciendo en valores bajos en las últimas semanas, con un valor de 0,97% en la SE49.
Los casos de influenza registrados corresponden a influenza A, principalmente A (H1N1), con algunas
detecciones positivas para influenza B sin linaje.

34
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 15. Distribución de virus influenza por tipo, subtipo y linajes y porcentaje de positividad
por semana epidemiológica en casos hospitalizados – SE23/2022 a SE49/2023. Argentina.

60%

% de Positividad
Numero de casos 400

300 40%

200
20%
100

0 0%
23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49
Semana epidemiologica
Influenza A no subtipificado Influenza A(H1N1)pdm09

Influenza A(H3N2) Influenza B Linaje Victoria

Influenza B Linaje Yamagata Influenza B linaje no determinado

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

En la distribución por grupos de edad, el mayor número de casos positivos para VSR se observa en
menores de 5 años, particularmente en los niños menores de 1 año. Las detecciones positivas para
influenza predominan en menores de 5 años, en el grupo de 5 a 9 años, en personas de 65 años y
más y en el grupo de 45-64 años, en el periodo analizado.

Gráfico 16. Casos hospitalizados por IRA. Distribución absoluta y relativa de agentes identificados
por grupos de edad acumulados entre SE23/2022 a SE49 /2023. Argentina.

16000 100%
80% Influenza B
60% sin linaje
14000
40%
Influenza B,
20% Linaje Victoria
12000
0%
Número de casos

<1 1 2 a 5 a 10 a15 a25 a35 a45 a≥ 65 S/E


año 4 9 14 24 34 44 64
Influenza B,
10000 Linaje Yamagata

8000 Influenza A H3
Estacional
6000 Influenza A H1N1
cepa 2009
4000
Influenza A
no subtipificado
2000
VSR
0
<1 1 2 a 4 5 a 9 10 a 15 a 25 a 35 a 45 a ≥ 65 S/E
SARS COV 2
año 14 24 34 44 64
Grupo edad

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

35
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Entre las SE 01-49 del año 2023, se registraron 105 personas fallecidas con diagnóstico de influenza.17

Unidades Centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave


Para el año 2023, los casos de IRAG notificados al componente Agrupado de Clínica de las Unidades
Centinela de IRAG presentan una tendencia estable entre las SE01 – 16, y a partir de SE17 y hasta la
SE23, se verifica un aumento en el número de casos. En las siguientes dos semanas el número de
casos notificados desciende, para aumentar nuevamente en SE 26, cuando alcanza el mayor número
de casos internados por IRAG. A partir de la SE 27, la tendencia es descendente, manteniéndose
estable, si bien con algunas oscilaciones, a partir de SE32.
Para el año 2023, la proporción de internaciones por IRAG respecto a internaciones por todas las
causas muestra una tendencia ascendente a partir de SE17 y hasta SE26 con dos picos de 19% en la
SE23 y SE26. Desde la SE 27 desciende y se mantiene estable a partir de la SE 34.

La proporción de internados por IRAG en UCI aumenta a partir de la SE19, alcanzando un valor
máximo en la SE 23, que coincide con el aumento de los casos de IRAG. Desde la SE 24 y hasta la SE
34 la proporción desciende, aumentando en la SE35 y luego manteniendo una tendencia
descendente.

Gráfico 17: Número de internaciones por IRAG, proporción de internaciones por IRAG respecto a
internaciones totales y proporción de internaciones en UCI respecto al total de UCI. Unidades
Centinela de IRAG. SE01 – 48 de 2023. Argentina.

180 100
160 90
140 80
Numero de Casos

120 70
60
100
50
80
40
60 30
40 20
20 10
0 0

Semana Epidemiológica
Internados por IRAG Internados por IRAG / Total Int.
IRAG en UCI / Total UCI

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

Entre las SE01 – 49 en los casos hospitalizados en las Unidades Centinela de IRAG, se notificaron 1832
muestras estudiadas para SARS-CoV-2 por PCR, de las cuales 77 fueron positivas (porcentaje de
positividad 4,20%). Los casos positivos para SARS-CoV-2 descienden en las primeras 4 semanas del
año, detectándose casos aislados hasta SE22. A partir de SE23 y hasta SE33 se registra un ligero
aumento en el número de casos con un descenso posterior.

Adicionalmente, se estudiaron por laboratorio 954 casos para virus influenza, con 88 resultados

17
Para la distribución temporal de los casos fallecidos con diagnóstico de influenza, se considera la fecha mínima entre fecha de inicio de
síntomas, fecha de consulta, fecha de toma de muestra y fecha de apertura.

36
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

positivos (porcentaje de positividad 9,22%). Las detecciones para influenza ascienden entre las SE 16
– 24 con una disminución posterior y casos aislados registrados a partir de SE29, sin detecciones
positivas en las últimas 14 semanas. Los virus influenza predominantes correspondieron a influenza
A, principalmente influenza A H1N1 pdm09.

En relación al VSR, se estudiaron 803 casos detectándose 399 resultados positivos (porcentaje de
positividad 49,69%). Los casos de VSR en las UC-IRAG, ascienden entre SE12-22 con una tendencia
descendente posterior, sin detecciones positivas a partir de SE34.

Gráfico 18: Casos internados por Infección Respiratoria Aguda Grave con diagnostico etiológico
notificados según agente. Unidades Centinela de IRAG. SE 01 – 49 de 2023. Argentina.

60
Número de internados por IRAG con agente

50

40
etiológico identificado

30

20

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47
Semana epidemiologica
Influenza A no subtipificado Influenza A(H1N1)pdm09

Influenza A(H3N2) Influenza B Linaje Victoria

Influenza B linaje Yamagata Influenza B linaje no determinado

VSR SARS-CoV-2

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

VIGILANCIA UNIVERSAL DE VIRUS RESPIRATORIOS


Si bien la actividad continúa siendo baja en comparación con el mismo periodo de años previos,
en las últimas tres semanas se verifica un paulatino ascenso de detecciones de SARS-COV-2. Las
notificaciones de virus influenza y VSR permanecen en niveles bajos.
La curva de casos positivos de virus respiratorios por semana muestra un marcado descenso para el
año 2020 en coincidencia con el desarrollo de la pandemia por COVID-19. A partir del 2021 y en 2022,
se verifica nuevamente la circulación de otros virus respiratorios. Durante el año 2022 se ha
registrado un comportamiento inusual tanto en la estacionalidad y número de casos registrados de
Influenza con un ascenso entre las SE3-14 y SE34-45 -este último a expensas fundamentalmente de
Influenza A (H1N1) e Influenza B; así como también por la frecuencia y distribución de OVR,
fundamentalmente de metapneumovirus para el cual se registró una elevada frecuencia absoluta y
relativa entre las semanas 16 y hasta la 26.

37
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 19. Casos de VSR, Influenza y SARS CoV-2, por semana epidemiológica. Años 2017- 2022.
SE1-48 2023. Argentina.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

Gráfico 20. Distribución de SARS CoV-2, Influenza y otros virus respiratorios identificados por
Semana epidemiológica. Años 2017- 2022. SE 1-48 2023. Argentina.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

Desde la SE01 del año 2023 se observa circulación de SARS-CoV-2, VSR, influenza, adenovirus y
parainfluenza, con algunas detecciones positivas para metapneumovirus. Desde la SE13 se observa

38
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

un ascenso en el número de casos de VSR, que alcanza un pico en la SE22 con un descenso posterior.
A partir de la SE18 y hasta SE27, se registra un aumento en el número de casos de Influenza A –
principalmente A(H1N1) y una baja detección de Influenza B/linaje Victoria. Además, las detecciones
de metapneumovirus presentaron un aumento progresivo entre SE22-33, con tendencia
descendente de las notificaciones en SE34-48. Respecto a parainfluenza, desde SE27 se observa un
ascenso de casos notificados, que alcanza su máximo en SE36, con tendencia descendente en las
siguientes semanas. En cuanto a SARS-CoV-2, como se mencionó previamente, se registra un ascenso
de detecciones positivas entre SE30-35, con un descenso posterior de las notificaciones.

En la SE48 se registra circulación de virus respiratorios en orden de frecuencia: SARS-CoV-2,


adenovirus, parainfluenza, metapneumovirus e influenza, sin detecciones de VSR.

Gráfico 21. Distribución de influenza, SARS-CoV-2 y OVR identificados por Semana epidemiológica
SE01-SE48 de 2023. Argentina.

100%

35.000
80%
Proporcion de casos

30.000 60%

40%
25.000
Numero de casos

20%

20.000
0%

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
15.000

10.000

5.000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas epidemiologicas
Influenza A no subtipificado Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza A(H3N2)
Influenza B Linaje Victoria Influenza B Linaje Yamagata Influenza B linaje no determinado
Parainfluenza VRS Adenovirus
Metapneumovirus SARS-COV-2

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

En cuanto al virus Influenza comenzó el ascenso del número de casos desde la SE18, principalmente
a expensas de Influenza A(H1N1), como se mencionó con anterioridad. El año 2022 fue un año atípico
con una curva bimodal cuyo valle se ubicó justamente a partir de la SE23; desde el comienzo de la
pandemia y hasta fines de 2021 no se registró actividad de Influenza.

Entre las muestras estudiadas para virus influenza en casos ambulatorios (no Umas) y hospitalizados
la proporción de positividad para influenza se sitúa en 0,63% durante la SE48 de 2023.

39
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 22. Distribución de notificaciones de virus influenza según tipos, subtipos y linajes y % de
positividad para influenza por Semana epidemiológica. Años 2016 a 2022 y SE1-48 de 2023.
Argentina.

Fuente: Elaboración propia en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

INFORMACIÓN NUEVAS VARIANTES DEL SARS-COV-2


A nivel mundial, durante el periodo de 28 días comprendido entre el 23 de octubre y el 19 de
noviembre de 2023, fueron compartidas a través de GISAID 18.719 secuencias de SARS-CoV-2. En
comparación, en los dos periodos anteriores de 28 días, se compartieron 67.525 y 84.942 secuencias
respectivamente.

Actualmente, la OMS está monitoreando 4 variantes de interés (VOI), XBB.1.5, XBB.1.16, EG.5 y
BA.2.86; y cinco variantes bajo seguimiento (VUM) y sus linajes descendientes, DV.7, XBB, XBB.1.9.1,
XBB.1.9.2 y XBB.2.3. 18

A nivel mundial, se han detectado todas las VOI en todas las regiones de la OMS, y EG.5 sigue siendo
la VOI más prevalente, notificada ya por 89 países. La proporción de EG.5 sigue aumentando
constantemente, representando el 51,6% de las secuencias enviadas a GISAID en la semana 44 en
comparación con el 47,0% en la semana 40. Esto incluye dos linajes descendientes, HK.5 y HV.1, que
se incorporaron desde el 23 de octubre de 2023. El 21 de noviembre de 2023, OMS publicó una
evaluación de riesgo actualizada para EG.5, resultando de bajo riesgo adicional para la salud pública
a nivel mundial. Esto concuerda con el riesgo asociado con otras VOIs actualmente actualmente en
circulación. 19

A partir del 20 de noviembre de 2023, BA.2.86 ha sido designado como VOI debido al aumento
constante de la proporción identificada en las últimas semanas (ascendió del 1,8% en semana 40, a
8,9% de las secuencias en semana 44). La evaluación inicial del riesgo de BA.2.86 se publicó el 21 de

18
Tomado de: https://www.who.int/publications/m/item/updated-working-definitions-and-primary-actions-for--sars-cov-2-variants
19
EG.5 Updated Risk Evaluation, 21 November 2023. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-
source/coronaviruse/21112023_eg.5_ure.pdf?sfvrsn=35d6cf7d_1

40
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

noviembre de 2023, con una evaluación global de bajo riesgo para la salud pública basada en las
pruebas disponibles20.

Tanto la prevalencia de XBB.1.5 como la de XBB.1.16 permanecen estables y continúan con su


tendencia descendente a nivel global. XBB.1.5 representó el 8,3% de las secuencias en la semana 44,
similar a su prevalencia en la semana 40 con un 8,5%; mientras que XBB.1.6 representó el 8,2% de
las secuencias en la semana 44, lo que supone un descenso con respecto al 15,9% de la semana 40.

Entre las VUM, DV.7 y XBB han mostrado tendencias estables en el periodo de referencia,
representando el 1,9% y el 2,3%, respectivamente, de las secuencias en la semana 44. Las otras VUM,
XBB.1.9.1, XBB.1.9.2 y XBB.2.3 siguen disminuyendo, representando el 6,4%, 1,9% y 3,7% de todas
las secuencias en la semana 44, respectivamente.

A nivel regional, se obtuvieron suficientes datos de secuenciación para calcular las proporciones de
variantes durante las semanas 40 a 44 de tres regiones de la OMS: la Región de las Américas, la Región
del Pacífico Occidental y la Región Europea. Entre las VOI, EG.5 fue la variante más prevalente, y
BA.2.86 mostró una tendencia creciente en las tres regiones. XBB.1.5 y XBB.1.6 mostraron tendencias
decrecientes o estables. Entre las VUM, en las tres regiones se observaron tendencias decrecientes
o estables para XBB, XBB.1.9.1, XBB.1.9.2 y XBB.2.3. DV.7 presentó tendencia ascendente en la
Región de las Américas y en la Región del Pacífico Occidental, mientras que en la Región Europea se
observó una tendencia a la baja.

Dada la tendencia decreciente de pruebas y secuenciación, es difícil estimar el impacto de la gravedad


de las variantes del SARSCoV-2. Actualmente no existen informes epidemiológicos o de laboratorio
que indiquen alguna asociación entre las VOI/VUM y un aumento de la gravedad de la enfermedad.
Evaluar adecuadamente el panorama de variantes resulta desafiante en este contexto de escasa
representatividad de la vigilancia genómica del SARS-CoV-2. 21

En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación


exclusiva de la variante Ómicron. En relación a los linajes de Ómicron, se verifica un predominio de
la variante XBB*, EG.5 y algunas detecciones de BQ.1*.

Entre las SE 31-43 de 2023, se observa que XBB* se detectó en 552 /626 muestras analizadas y BQ.1*
en 1/626 (*Indica la inclusión de linajes descendientes).22,23 Entre las secuencias positivas para XBB*,
se registran 237 casos de XBB.1.5* y 28 casos de XBB.1.16*. 24 Además, en dicho período, fueron
notificados 23 casos de EG.5*. Los casos fueron detectados a través de la vigilancia genómica
realizada por la Red Federal de Genómica y Bioinformática.

20
BA.2.86 Updated Risk Evaluation, 21 November 2023. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-
source/coronaviruse/21112023_ba.2.86_ire.pdf?sfvrsn=8876def1_3
21
https://www.who.int/publications/m/item/covid-19-epidemiological-update---24-november-2023
22
Se destaca que entre las SE38-47 de 2022 el número de muestras secuenciadas es escaso, y esto debe considerarse en la interpretación
de las proporciones. Asimismo, en las últimas semanas del periodo analizado, se debe considerar que no pueden estimarse proporciones
debido al escaso número de muestras secuenciadas.
23
Los casos de Omicron compatible con BA.4/BA.5 que son detectados por técnica molecular pudieran corresponder a BQ.1* u otros
linajes descendientes de BA.4 o BA.5.
24
Se debe considerar que a partir del 11 de agosto de 2023, se incorpora la notificación de las Variantes de Interés XBB.1.5*, XBB.1.16* y
EG.5* al Sistema Nacional de Vigilancia SNVS2.0.

41
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 23: Distribución porcentual de variantes identificadas según SE de fecha de toma de


muestra. SE48/2021- SE04/2023.Total país25.

Fuente: Dirección Nacional de Epidemiología e Información estratégica – Sistema

Notificación de Variantes de Interés al Sistema Nacional de Vigilancia SNVS2.0

Las 4 variantes de interés (VOI) actualmente reconocidas como tales por la Organización Mundial
de la Salud se encuentran incorporadas las categorías en el Sistema Nacional de Vigilancia de la
Salud, dentro del listado de resultados de laboratorio en el Evento “Vigilancia genómica de SARS-
CoV-2”:

 XBB.1.5*
 XBB.1.16*
 EG.5*
 BA.2.86*
* Incluye linajes descendientes.

Se recuerda que la notificación de todos los linajes descendientes de XBB que sean diferentes a las
VOI especificadas previamente, deberá incluirse dentro de la categoría XBB*.

25
Datos sujetos a modificaciones en base a la información actualizada registrada por las Jurisdicciones.

42
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

SITUACIÓN REGIONAL DE INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS26


América del Norte: La actividad de influenza ha permanecido en niveles bajos aunque continúa en
ascenso. Durante las últimas cuatro semanas epidemiológicas (SE), los virus influenza predominantes
han sido influenza A(H1N1)pdm09, con circulación concurrente de influenza B/Victoria y en menor
medida influenza A(H3N2). La actividad del virus respiratorio sincitial (VRS) ha continuado en ascenso
en las últimas cuatro SE con niveles intermedios en comparación con temporadas previas. La
actividad del SARS-CoV-2 continúa en niveles moderados, mostrándose estable en las cuatro últimas
SE. Los casos de enfermedad tipo influenza (ETI) y de infección respiratoria aguda grave (IRAG) han
mostrado un ascenso en las últimas cuatro SE, en el caso de IRAG asociado a un incremento en la
proporción de casos positivos para influenza. En Canadá la actividad del SARS-CoV-2 se ha mantenido
elevada en las últimas cuatro SE, con un ascenso en la actividad de influenza, por encima del umbral
epidémico, así como de VRS en este periodo. En México, la circulación de influenza se ha mantenido
en niveles epidémicos con una tendencia creciente en las cuatro últimas SE, y la actividad de IRAG ha
presentado un incremento hasta niveles moderados, asociado a un incremento en el porcentaje de
casos positivos a influenza en las últimas cuatro SE. En Estados Unidos se ha observado un leve
incremento en la actividad de influenza superando el umbral epidémico.

Caribe: La actividad de influenza se ha mantenido fluctuante en niveles moderados durante las


últimas cuatro SE. Durante este periodo, los virus predominantes han sido influenza A(H1N1)pdm09
seguida de influenza A(H3N2) y en menor medida influenza B/Victoria. La actividad del VRS tras un
incremento observado en SE previas, se ha mantenido fluctuante en niveles medios durante las
cuatro últimas SE. La actividad del SARS-CoV-2 continúa en descenso situándose en niveles bajos en
las últimas tres SE. Los casos de ETI e IRAG se han mantenido en descenso en las cuatro últimas SE,
con una mayor proporción de los casos de IRAG asociada a influenza. En República Dominicana la
actividad del VRS aunque ha presentado un pronunciado descenso en las cuatro últimas SE se
mantiene en niveles niveles medios. En Haití la actividad de IRAG ha caído por debajo del umbral
epidémico con niveles de influenza a su vez por debajo de dicho umbral. En Jamaica se ha observado
un un pronunciado ascenso durante la última SE en la actividad de influenza hasta niveles moderados,
con niveles de neumonía moderados e IRA (infección respiratoria aguda) epidémicos. Santa Lucía
continúa presentando niveles elevados de actividad de SARS-CoV-2 coincidiendo con un ascenso
repentino en la actividad de IRAG que se encuentra por encima del umbral de actividad elevada
durante la última SE. En Barbados la actividad de influenza se mantiene en niveles intermedios con
un ligero descenso en la última SE, la actividad de VRS se mantiene estable en niveles intermedios, y
la actividad del SARS-CoV-2 continúa en niveles bajos.

América Central: La actividad de influenza aunque con niveles bajos de actividad ha presentado un
aumento en las últimas cuatro SE. Durante este periodo, los virus predominantes de influenza han
sido influenza B/Victoria, con circulación concurrente en menor medida de influenza A(H1N1)pdm09
así como influenza A(H3N2). La actividad del VRS se ha mantenido durante las cuatro últimas SE con
niveles moderados-altos. La actividad del SARS-CoV-2 se encuentra en niveles bajos. Aunque el
número de casos nuevos detectados de ETI e IRAG se ha mantenido bajo, la proporción de casos de
IRAG atribuibles a VRS ha permanecido elevada en las cuatro últimas SE. En El Salvador, durante las
últimas cuatro SE. la actividad del VRS se ha mostrado fluctuante en niveles intermedios-bajos, la
actividad de SARS-CoV-2 ha permanecido baja, y la actividad de influenza se ha mantenido fluctuante
en niveles moderados. En Guatemala, la actividad del VRS ha descendido durante las cuatro últimas

26
Tomado de: Reporte de Influenza SE48 de 2023 Actualización Regional: Influenza y Otros virus respiratorios 2023. OPS-OMS, disponible
en https://www.paho.org/es/informe-situacion-influenza

43
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

SE hasta niveles medios con un descenso a su vez en los casos de IRAG en su mayoría positivos para
VRS, a su vez se ha observado un ligero ascenso en la actividad de influenza que se ha situado por
encima del umbral epidémico coincidiendo con niveles de actividad de ETI moderados, asociados a
influenza. En Honduras, la actividad del VRS ha mostrado un descenso en las últimas cuatro SE hasta
niveles bajos, mientras que la actividad de influenza ha mostrado un ascenso situándose en niveles
epidémicos. Aunque los casos de ETI e IRAG continúan en descenso, los casos positivos a influenza
han incrementado en las cuatro últimas SE. En Nicaragua, la actividad de influenza se ha mantenido
en niveles epidémicos en las cuatro últimas SE, con una tendencia ascendente y la actividad del VRS
a su vez ha continuado en ascenso alcanzando niveles intermedio-altos en este periodo. En Panamá,
la actividad del VRS continúa en niveles elevados mientras los niveles de ETI e IRAG han presentando
un descenso en las cuatro últimas SE, con la mayoría de los casos positivos atribuibles a VRS y SARS-
CoV-2.

Países Andinos: La actividad de influenza ha permanecido estable en niveles bajos de circulación.


Durante las cuatro últimas SE, los virus influenza predominantes han sido influenza A(H1N1)pdm09
seguido de influenza B/Victoria. La actividad del VRS se ha mantenido en niveles bajos. La actividad
de SARS-CoV-2 se ha mantenido en niveles moderados en las últimas cuatro SE. La actividad de IRAG
y ETI en la subregión continúa en niveles bajos aunque se ha observado un aumento en la proporción
de casos IRAG positivos a influenza. En Bolivia la circulación del SARS-CoV-2 continúa siendo elevada
y los casos de IRAG se han mantenido en niveles epidémicos en la última SE. En Colombia la actividad
de SARS-CoV-2, VRS e influenza se mantienen fluctuantes en niveles bajos en las cuatro últimas SE,
sin embrago se ha observado un incremento en los casos de IRAG positivos para VRS y en menor
medida influenza en las cuatro últimas SE. En Ecuador el SARS-CoV-2 se mantiene en niveles medios
y la actividad de influenza continúa en pronunciado ascenso, situándose niveles epidémicos en la
última SE, esto se ha acompañado de un incremento en los casos de IRAG positivos a influenza. En
Venezuela se han detectado niveles fluctuantes en la actividad de influenza por encima del umbral
epidémico en las cuatro últimas SE.

Brasil y Cono Sur: La actividad de influenza se mantiene en niveles bajos de circulación. Durante las
últimas cuatro SE, los virus influenza predominantes han sido principalmente influenza B/Victoria,
con circulación simultánea en menor medida de influenza A(H1N1)pdm09 e influenza A(H3N2). La
actividad del VRS se mantiene en niveles bajos. La actividad del SARS-CoV-2 se ha mantenido
constante en niveles intermedios-altos en las últimas cuatro SE. La actividad tanto de IRAG como ETI
ha permanecido baja en las últimas cuatro SE, con la mayoría de los casos positivos atribuibles a
SARS-CoV-2. Argentina ha presentado una actividad de SARS-CoV-2 moderada y en descenso durante
las tres últimas SE, con niveles de ETI e IRAG por debajo del umbral epidémico. En Brasil, a su vez, la
actividad del SARS-CoV-2 continúa en niveles elevados aunque con un descenso en las cuatro últimas
SE. En Chile, continúa observándose una actividad muy elevada de SARS-CoV-2 y un aumento en la
actividad de influenza por encima del umbral epidémico, lo que ha resultado en niveles de ETI
moderados en las cuatro últimas SE. En Paraguay, la circulación del SARS-CoV-2 aunque en descenso
continúa en niveles medios con una actividad de IRAG en niveles epidémicos con la mayoría de los
casos positivos atribuibles a SARS-CoV-2. En Uruguay, la actividad de IRAG se mantiene en descenso
en las últimas cuatro SE con niveles por debajo del umbral epidémico, siendo la mayoría de los casos
positivos asociados a SARS-CoV-2.

44
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

INFORMES
ESPECIALES

45
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

ACTUALIZACIÓN MPOX (VIRUELA SÍMICA)


SITUACIÓN NACIONAL AÑO 2023, HASTA LA SE 48

121 0
Casos confirmados reportados Personas fallecidas

3
Casos confirmados en las últimas 4 semanas

✔ Desde la SE1 a la 48 de 2023 se confirmaron 121 casos en Argentina. Para el mismo período
hay 44 casos sospechosos y 223 casos descartados.
✔ No se notificaron casos fallecidos en el año 2023.
✔ En las últimas 4 semanas se confirmaron 3 casos: 1 en la SE46 y 2 en la SE47.
✔ La mediana de edad de los casos confirmados es de 35 años con un mínimo de 19 años y un
máximo de 59 años.
✔ El 96% de los casos confirmados corresponden a personas de sexo legal masculino.
✔ Los casos se concentraron en la región Centro, en grandes conglomerados urbanos (el 41%
de los casos confirmados se registraron en residentes de la CABA, el 26% en Córdoba y el
23% en Buenos Aires).
✔ Desde el primer caso confirmado en la SE 21/2022, se confirmaron 1.025 casos en todo 2022.

Gráfico 1. Casos de Mpox según clasificación por semana epidemiológica de notificación.


Argentina, 2023 a SE44. (N: 388)

Fuente: Elaboración de la Dirección de Epidemiología en base a datos extraídos del SNVS2.0

46
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

El pico de casos del año se presentó en la semana SE 2/2023 con 19 casos confirmados y luego se
observa un marcado descenso. En 2023 fueron notificados casos sospechosos en casi todas las
semanas del año, sin confirmados entre las semanas 22 y 29 ni entre las semanas 32 y 38, hallándose
casos confirmados nuevamente a partir de la SE 39.
En las últimas cuatro semanas se detectaron tres casos nuevos. De los tres nuevos casos confirmados,
dos tienen antecedente epidemiológico de viaje.

Tabla 1. Mpox: casos confirmados y total de notificaciones según provincia de residencia.


Argentina, SE21/2022 a SE48/2023.

Confirmados en Confirmados en Total de


Confirmados Confirmados
Provincia de residencia la última las últimas 4 notificaciones
2022 2023
semana semanas 2023
Buenos Aires 275 28 1 143
CABA 675 50 2 148
Catamarca 1
Chaco 1 3
Chubut 2 2
Córdoba 23 32 56
Corrientes 1 3 5
Entre Ríos 1
Formosa 1 2
Jujuy 1 1 1
La Pampa
La Rioja 1
Mendoza 4 5 7
Misiones
Neuquén 3 1
Río Negro 5
Salta 1 1
San Juan 1
San Luis
Santa Cruz 4 3
Santa Fe 17 1 10
Santiago del Estero
Tierra del Fuego 9 2
Tucumán 3 1
Total 1025 121 0 3 388
*Cuatro casos fueron asignados a CABA ya que es la jurisdicción de notificación. Se encuentra en investigación la provincia de residencia.
Fuente: Elaboración de la Dirección de Epidemiología en base a datos extraídos del SNVS2.0

Los casos confirmados se caracterizan principalmente por la presencia de exantemas vesiculares en


diferentes localizaciones (incluyendo genitales, perianales, manos, torso y cara), fiebre y
linfoadenopatías.

47
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Gráfico 2. Mpox: casos confirmados según grupo de edad y sexo legal. Argentina, año 2023 hasta
SE48. (N: 121)

Fuente: Elaboración propia de la Dirección de Epidemiología en base a datos extraídos del SNVS 2.0

RECOMENDACIONES PARA EL EQUIPO DE SALUD


Actualmente la principal medida de salud pública para interrumpir la transmisión de la enfermedad
es la identificación efectiva de casos, implementando medidas de aislamiento, y el rastreo de
contactos para su seguimiento y eventual aislamiento en caso de desarrollar síntomas.
Una vigilancia epidemiológica sensible y de calidad es indispensable para lograrlo. Los equipos de
salud de todo el país deben estar preparados para sospechar la enfermedad, asistir de manera
adecuada a las personas afectadas -incluyendo las medidas de protección del personal de salud-,
recabar la información necesaria para caracterizar epidemiológicamente los casos e implementar las
medidas de aislamiento y rastreo de contactos de forma inmediata (ante la sospecha). Es importante
tener en cuenta que una vigilancia sensible incluye facilitar la accesibilidad de la población a la
atención oportuna y de calidad, minimizando todas las posibles barreras de acceso - incluyendo y
fundamentalmente las que puedan relacionarse con cualquier tipo de discriminación o estigma
relacionado con la enfermedad.

RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN


● Evitar el contacto estrecho directo con casos confirmados y con personas que tengan
síntomas compatibles, aunque no tengan todavía el diagnóstico confirmado.
● Cualquier persona que tenga contacto estrecho directo con las lesiones en piel o mucosas de
una persona con viruela símica/Mpox -especialmente contacto íntimo o sexual, o con la ropa
o utensilios utilizados por personas enfermas- puede contraer la enfermedad. La
autoprotección incluye evitar el contacto físico y/o respiratorio con un caso sospechoso,
confirmado o con síntomas compatibles.
● Las personas con diagnóstico confirmado deben permanecer aisladas hasta que todas las
costras de las lesiones se hayan caído.

48
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

● Quienes puedan haber estado en contacto con una persona con diagnóstico confirmado o
haber participado de alguna actividad de alto riesgo deben:
o Automonitorear sus síntomas, para poder detectar de manera temprana si aparecen
las lesiones características durante 21 días desde la última exposición.
o Evitar el contacto con quienes tienen más riesgo de padecer enfermedad grave:
personas gestantes, niños o niñas o personas inmunocomprometidas.
● Toda persona que presente síntomas compatibles (aunque sean pocas lesiones) debe evitar
tener contacto estrecho con otras personas -incluyendo el contacto sexual- y realizar
tempranamente la consulta con el sistema de salud para evaluación clínica y epidemiológica.
● El uso de preservativo puede disminuir el riesgo de transmisión evitando el contacto directo
con lesiones en las mucosas vaginales, anales u orales. Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que NO previene la transmisión de la viruela símica/Mpox, ya que la infección se puede
adquirir a través del contacto con lesiones en otras partes del cuerpo.
● Se recomienda usar siempre preservativo para prevenir las infecciones de transmisión
sexual.
● Quienes convivan con una persona con diagnóstico de viruela símica/Mpox deben:
o Evitar compartir vasos, ropa, sabanas, toallas, cubiertos, vasos, platos, mate, etc.
o Evitar el contacto cara a cara a menos de 1 metro, sin utilizar barbijo.

Más recomendaciones e información en:

https://www.argentina.gob.ar/salud/viruela-simica-mpox

Herramientas para los equipos de Salud:

Guía para el estudio y vigilancia epidemiológica de viruela símica/mpox en


Argentina: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-para-el-estudio-y-
vigilancia-epidemiologica-de-viruela-simica-en-argentina

Ficha de notificación:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/ficha-de-notificacion-e-investigacion-
epidemiologica-caso-sospechoso-de-viruela-simica

Lineamientos para el abordaje comunicacional de la Viruela Símica/mpox

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/08/recomendaciones_co
municacion_viruela_simica_30-8-2022.pdf

49
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

SITUACIÓN INTERNACIONAL

91.788 116 167


Casos confirmados Países afectados Personas
reportados a OMS fallecidas
reportadas a OMS

Tabla 2. Mpox: casos notificados y fallecidos por Región de la OMS, a SE44/2023.


Región Casos Fallecidos
Región de África 1.981 22
Región de las Américas 60.092 134
Región del Mediterráneo Oriental 95 1
Región de Europa 26.395 7
Región del Sudeste Asiático 639 2
Región del Pacífico Occidental 2.586 1
Fuente: https://worldhealthorg.shinyapps.io/mpx_global/

Desde el 1° de enero de 2022 hasta el 31 de octubre de 2023, se han registrado 91.788 casos de mpox
confirmados por laboratorio en 116 países/territorios/áreas y 167 muertes distribuidas en las seis
Regiones de la OMS.

El número de casos en el mundo disminuyó en el mes de septiembre en un 23% respecto del mes
anterior. La mayoría de los casos del mes fueron reportados por la región del Pacífico Occidental
(30%) y de Europa (25%).

El 82% de los casos acumulados se concentra en 10 países: Estados Unidos, Brasil, España, Francia,
Colombia, México, Reino Unido, Perú, Alemania y China.

El 96,3% de los casos con datos disponibles son de sexo masculino, la mediana de edad es de 34 años.

De los casos con datos sobre la edad, el 1,3% se encuentran entre los 0 y 17 años, de los cuales el
0,4% poseen edades entre 0 y 4 años.

Entre los casos con orientación sexual reportados, el 85% (28.504/33.522) se identificaron como
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

De todos los tipos probables de transmisión, los encuentros sexuales fueron la vía más
frecuentemente reportada, con 17.757 de 21.409 (82,9%) de todos los eventos.

A nivel mundial, con información sobre estado en relación a portación de VIH, el 52,7%
(17.968/34.487) corresponden a casos VIH positivos. Se debe tener en cuenta que la información
sobre el estado del VIH no está disponible para la mayoría de los casos, y para aquellos en los que
está disponible, es probable que esté sesgada hacia los que informan resultados positivos de VIH.

El entorno de exposición más frecuente reportado a nivel mundial es el de fiestas con contactos
sexuales (registrado en el 65,3% de los casos con datos para este indicador).

50
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

En cuanto a la situación regional, Argentina se encuentra entre los países con menor incidencia
acumulada cada 100.000 habitantes, después de Perú, EEUU, Colombia, Chile, Brasil, Ecuador y
México, y mayor a la de Bolivia, Paraguay y Uruguay27.

Gráfico 3. Mpox: incidencia acumulada cada 100.000 habitantes en países de la región de las
Américas a SE44/2023.

Fuente: elaboración propia en base a los datos de fuentes oficiales de cada país y www.who.int

27
Tomado de https://worldhealthorg.shinyapps.io/mpx_global/ datos al 20 de noviembre de 2023.

51
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

ALERTAS Y
ACTUALIZACIONES
EPIDEMIOLÓGICAS
INTERNACIONALES

52
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

INTRODUCCIÓN
Esta sección de Alertas Epidemiológicas Internacionales se construye con la información recibida por
el Centro Nacional de Enlace (CNE), oficina encargada de la comunicación con otros países en relación
a la información sanitaria dentro del marco del Reglamento Sanitario internacional (RSI) que funciona
en la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación.

La mayoría de los eventos que requieren la emisión de Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas se


refieren principalmente a agentes infecciosos, aunque también pueden estar relacionados con
mercancía contaminada, contaminación de alimentos, o ser de origen químico o radionuclear, de
acuerdo con las provisiones del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005).

El propósito de las Alertas Epidemiológicas es informar acerca de la ocurrencia de un evento de salud


pública que tiene implicaciones o que pudiera tener implicaciones para los países y territorios del
mundo.

Las Actualizaciones Epidemiológicas consisten en actualizar la información sobre eventos que están
ocurriendo en la población y sobre los cuales ya se alertó o informó previamente.

A continuación, se mencionan los eventos de mayor relevancia que han sido compartidos por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), o por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a
través del punto focal del Centro Nacional de Enlace (CNE) entre el 08 y el 14 de diciembre del 2023.

53
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

OPS – EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA SOBRE


DENGUE EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS
Fecha de la evaluación de riesgo: 30 de noviembre de 2023

Dado el incremento de las infecciones por dengue y la propagación sin precedentes durante el 2023,
este RRA tiene como objetivo evaluar el riesgo regional actual, teniendo en cuenta la actividad actual
de vector (temporada de dengue) por subregión y la situación más detallada a nivel de país, incluidas
las capacidades para apoyar la respuesta (por ejemplo, técnica de diagnóstico, suministros).

La incidencia mundial del dengue ha aumentado en las últimas dos décadas y el dengue se ha
convertido en un problema de salud pública cada vez mayor en todo el mundo. Desde el año 2000
hasta 2018, la OMS registró un incremento de ocho veces en el número de casos de dengue en todo
el mundo, pasando de 500.000 a 4,2 millones de casos notificados. Los casos alcanzaron un máximo
histórico en 2019, con 5,2 millones de casos notificados en 129 países. Desde principios de 2023 y
hasta el 23 de noviembre de 2023, el mundo se ha enfrentado a un repunte de la transmisión del
dengue caracterizado por el número, el tamaño y la concurrencia de múltiples brotes, así como la
propagación a zonas previamente libres de dengue. Varios países han experimentado aumentos
inesperados en los casos de dengue, y se han notificado más de 5 millones de casos y más de 5.000
muertes relacionadas con el dengue en 80 países/territorios de todo el mundo, aunque es probable
que esta cifra sea una subestimación de la verdadera carga de la enfermedad. En las Américas, 2023
es el año con el mayor reporte histórico de casos de dengue, registrando más de 4,1 millones de
nuevos contagios. Superando las cifras registradas en el año 2019, en el que se registraron más de
3,1 millones de casos, incluidos 28.203 casos graves y 1.823 muertes.

Varios factores están asociados con el creciente riesgo de propagación de la epidemia de dengue,
incluyendo el cambio en la distribución del vector (Aedes aegypti), especialmente en áreas
previamente endémicas de dengue; las consecuencias del cambio climático que conducen a altas
precipitaciones, humedad y aumento de las temperaturas; el frágil sistema de salud en medio de
inestabilidades políticas y financieras en países que enfrentan crisis humanitarias complejas y altos
movimientos de población. Estos factores también ponen en peligro la respuesta a la epidemia,
incluso en los países endémicos, y el riesgo de una mayor propagación a otros países. La tasa de
letalidad promedio del dengue reportada en lo que va de 2023 se encuentra por debajo de la meta
regional de menos del 0,05 % (14 de los 18 países afectados de la región están reportando una tasa
de letalidad superior a la meta regional del 0,05 %). Las infecciones por dengue son las infecciones
virales transmitidas por los vectores más comunes en todo el mundo y uno de los principales
problemas de salud pública en los países tropicales y subtropicales.

La aparición y reaparición del dengue y su propagación mundial sin precedentes están exacerbadas
por las condiciones climáticas, los sistemas de salud subdesarrollados, el aumento de la urbanización
y las actividades humanas, lo que crea un entorno más propicio para la interacción vector-huésped.
Los movimientos transfronterizos de población, junto con el aumento de los viajes mundiales tras la
pandemia del COVID-19, aumentan el riesgo de propagación internacional y un cambio en la
introducción de nuevos serotipos de DENV y la reaparición de serotipos de dengue que no han estado
circulando durante los últimos 15 años. Sin embargo, la distribución del riesgo de dengue es desigual
entre regiones, países y dentro de los países. La falta de sistemas sólidos de vigilancia y gestión del
dengue suscita preocupación por posibles casos no detectados o movimientos de viaje no registrados
que podrían contribuir a la propagación de la enfermedad de forma inadvertida. Los brotes de
dengue prolongados y simultáneos ponen a prueba al personal de respuesta de salud pública y
agotan los recursos regionales y locales. Los brotes simultáneos en todos los países ponen a prueba

54
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

la capacidad de respuesta a la epidemia. La capacidad general para responder a múltiples brotes


simultáneos sigue siendo limitada debido a la falta de recursos, incluida la escasez de kits de
diagnóstico del dengue de buena calidad para la detección temprana, la falta de personal clínico y de
control de vectores capacitado y de la concientización de la comunidad, etc. Se han establecido
mecanismos de respuesta de emergencia y se ha prestado apoyo de la OPS/OMS a países
seleccionados

Teniendo en cuenta la situación actual, se destacan algunos aspectos críticos, en particular:

1) Riesgo continuo de propagación: elevados movimientos poblacionales (dentro de los países


y entre países), y factores sociales, entomológicos y ambientales propicios que favorecen la
proliferación del mosquito Aedes. La proximidad a centros urbanos y periurbanos de bajos
ingresos también se asocia con un mayor riesgo, especialmente para aquellos con buenas
conexiones de transporte. 2) Factores ambientales y sociales que favorecen la proliferación
del mosquito Aedes; Altas precipitaciones, humedad y temperatura, planificación urbana
desordenada, crecimiento demográfico y factores emergentes relacionados con el proceso
de globalización. 3) Fenómeno de El Niño y cambio climático: con el riesgo potencial de
aumento de sequías o inundaciones en países ya afectados por el cambio climático y en
riesgo de brotes de dengue. El cambio climático, en particular el aumento de las
temperaturas facilita la expansión geográfica del mosquito Aedes, exponiendo a nuevas
poblaciones a la transmisión del dengue. Las variaciones en los patrones de precipitación
afectan la disponibilidad de criaderos de mosquitos, lo que influye en la dinámica de
transmisión del dengue. 4) Cambios en los serotipos circulantes predominantes y co-
circulación de múltiples serotipos de dengue en las diferentes regiones: pueden dar lugar a
un incremento en el número casos de dengue grave y muertes debido al efecto del realce
dependiente de anticuerpos tras una infección secundaria con un serotipo heterólogo. 5)
Desafíos en el diagnóstico clínico: dado que los síntomas del dengue son inespecíficos y se
asemejan a otras infecciones febriles, como chikungunya, zika y malaria, entre otras, lo que
puede plantear desafíos en el manejo de casos. Evaluación de Riesgos sobre dengue en la
Región de las Américas 3 6) Capacidad de laboratorio y de pruebas: El diagnóstico del
dengue es un reto dada la alta reactividad cruzada de los anticuerpos entre los flavivirus en
los ensayos serológicos. La falta de capacitación, pruebas rápidas de laboratorio y reactivos,
así como de consumibles y capacidad limitada de pruebas (sitios de prueba, recursos
humanos), además de los desafíos técnicos en el diagnóstico molecular. 7) Brotes
prolongados en curso, incluida la pandemia de COVID-19: La pandemia concurrente de
COVID-19 ha impactado y continúa afectando a los países, con importantes consecuencias
sociales, económicas y sanitarias, de las que la mayoría de los países aún están en proceso
de recuperación. 8) Impacto en las instituciones de salud: la magnitud de la epidemia, afecta
la capacidad de las instituciones de salud para el tratamiento de los pacientes con dengue, y
produce la saturación de los servicios de salud en algunas áreas debido al alto número de
casos y a otros brotes simultáneos de otras enfermedades transmisibles. 9) Contexto: el
contexto en muchos países afectados da lugar a movimientos o migraciones masivas de
personas, un acceso limitado de los equipos de respuesta a las zonas afectadas (por carretera
y por aire), problemas de seguridad para los trabajadores humanitarios que conducen a la
interrupción de la prestación de servicios de atención de salud y el control de infecciones, y
la destrucción de la infraestructura de los centros de atención de salud. 10) Falta de
tratamiento específico para el dengue: No existe un tratamiento específico para el dengue,
sino que la atención médica se centra en el manejo y control de los síntomas. 11) Creación y
mantenimiento de capacidades: desafío en las actividades de vigilancia entomológica y

55
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

control de vectores, así como en la capacitación en gestión clínica centrada en la detección


de predictores tempranos de enfermedades graves, también exacerbada por la alta rotación
de trabajadores de la salud, así como por el limitado mantenimiento y adquisición de equipos
e insecticidas para realizar actividades de control de vectores. 12) Falta de participación y
movilización de las comunidades locales en las actividades de control de vectores: Los
sistemas de vigilancia, el manejo integrado de vectores, la participación de la comunidad y la
educación para la salud son cruciales para adaptarse a los cambios en la transmisión del
dengue inducidos por el clima. 13) Falta de coordinación entre todas las partes interesadas:
el dengue es un programa histórica y crónicamente subfinanciado, y el interés de los
donantes es bajo. El riesgo a nivel regional se evalúa como alto, por lo tanto, como una
amenaza para la salud pública regional y un indicador de inequidad y falta de desarrollo
social.

Evaluación de Riesgos sobre dengue en la Región de las Américas, OPS, Noviembre 2023

Fuente: https://www.paho.org/es/documentos/evaluacion-riesgos-para-salud-publica-sobre-dengue-region-americas-12-
diciembre-2023

56
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

DESTACADOS EN
BOLETINES
JURISDICIONALES

57
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

INTRODUCCIÓN
En esta sección se encuentra una selección de eventos analizados por los distintos equipos
provinciales en sus respectivos boletines epidemiológicos. El análisis de información epidemiológica
En todos los niveles es un indicador importante de la calidad del proceso de la vigilancia
epidemiológica. La producción de boletines epidemiológicos jurisdiccionales para la difusión de
información representa una importante herramienta para fortalecer las acciones de prevención y
control de riesgos para la salud pública.

Por todo ello, se seleccionarán y referenciarán diferentes situaciones descriptas en dichos boletines
con el propósito de apoyar la difusión de los mismos desde el nivel nacional y dirigir al lector hacia
dichos boletines para acceder a la información completa sobre las mismas.

58
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

TUCUMÁN: ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ENO)

La vigilancia epidemiológica, tiene como objetivo monitorear el


comportamiento de la ENOs (Enfermedades de Notificación Obligatoria).
La siguiente tabla muestra la situación de aquellas enfermedades con
mayor potencial epidémico, comparando con la situación promedio de 5
años anteriores a igual semana epidemiológica.

Casos esperados y ocurridos para la SE 48 (26 de noviembre al 02 de


diciembre de 2023) de patologías priorizadas. Provincia de Tucumán.

En la semana epidemiológica 48 se observó una disminución significativa de Diarrea y Escorpionismo.

Para más información: direpitucuman@gmail.com

59
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

BUENOS AIRES: DIARREAS AGUDAS


Fecha del informe: 07/12/2023

Las diarreas agudas continúan siendo uno de los principales problemas


de salud pública en los países en desarrollo, constituyendo una de las
causas principales de enfermedad, pueden evolucionar a óbito en niños
menores de 5 años. Son una de las principales causas de morbilidad y de
consulta ambulatoria, en particular asociadas a condiciones de pobreza.
Entre el 60% y el 80% es motivo de consultas en los servicios de salud,
en pacientes pediátricos. Por otra parte, afecta a otros grupos de
población susceptibles como adultos de la tercera edad, adultos
inmunocomprometidos o con enfermedad de base. La mayoría de los
casos se originan a partir de la ingesta de alimentos contaminados y/o
de agua de consumo o recreacionales. Otra forma de transmisión es por vía fecal-oral, relacionado
con hábitos de higiene de manos. En la provincia de Buenos Aires se notificaron 119.060 casos de
diarrea aguda en lo que va del 2023. En el corredor endémico se observa que durante el año en curso
un comportamiento del evento dentro de lo esperado, teniendo en cuenta el promedio de casos por
semana de los últimos 5 años no pandémicos. Para la construcción de la serie fueron excluidos los
años 2020 y 2021 por su carácter atípico en la ocurrencia de casos a causa de la pandemia de COVID-
19. La caída de la curva en las dos últimas semanas puede interpretarse por un atraso en la
notificación y requiere una optimización.

Corredor Endémico de Diarreas a SE 48 de 2023. PBA (Años 2020 y 2021 excluidos).

60
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Comparación de casos de diarreas 2022 – 2023 por Región Sanitaria, y tasas 2023 por 100.000
habitantes a SE 48 de 2023. PBA. Casos 2023=119.060.

Para más información:

https://buenosaires.gob.ar/salud/boletines-epidemiologicos-semanales-2023

61
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

SALTA: FIEBRE PARATIFOIDEA/SALMONELLA


Ante el aumento de casos de Fiebre Paratifoidea registrados durante las
últimas 2 semanas epidemiológicas (26/11 al 09/12) del presente año en
la Provincia de Salta, la Dirección General de Coordinación
Epidemiológica emite la presente comunicación con el propósito de
informar sobre la situación actual del presente evento a los fines de que
los equipos de salud intensifiquen, las actividades de sospecha clínica,
vigilancia, notificación, atención y seguimiento de pacientes y difusión de
las medidas de promoción y prevención de la enfermedad.

SITUACIÓN ACTUAL Y ANTECEDENTES EN LA


PROVINCIA DE SALTA

Desde el año 2017 en la provincia de Salta se produjo un aumento sostenido y marcada


estacionalidad de casos de salmonella (aumento en la época de primavera y en las últimas semanas
del año). Entre las SE 42 a SE 52 del año 2017 se reportaron 28 casos de Salmonellas aisladas de
hemocultivos, de los cuales 7 fueron confirmados por el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-
ANLIS Dr. Carlos Malbrán como Salmonella entérica subespecie entérica serovar Paratyphi B (S.
Paratyphi B), fórmula antigénica O1,4, (5),12: Hb:1,2.

En el mes de diciembre del año 2022, el Ministerio de salud de nación en conjunto con Ministerio de
salud de la provincia emiten una alerta epidemiológica. En el mes de febrero del año 2023, se inicia
con la estrategia de vigilancia de sitio centinela en la ciudad de Salta Capital, abarcando Área
operativa Norte (Nodo Castañares) y Área operativa Sur (Nodo Solidaridad). La vigilancia centinela es
una estrategia epidemiológica desarrollada para mejorar los atributos del sistema regular de
notificación de enfermedades mediante la que se persigue mejorar la sensibilidad, especificidad y
oportunidad para detectar un evento.

Hasta la SE 48 del año 2023 se han registrado 1432 casos sospechosos, de los cuales se confirmaron
977 casos con pruebas de laboratorio, el 80% con domicilio en Salta Capital y 20% en el interior de la
provincia.

Casos confirmados de salmonella por año. Año 2018- hasta SE 48 2023. Provincia de Salta.

62
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

Número de casos de Salmonelosis SE 01 a SE 48 Año 2023. Provincia de Salta.

En el gráfico observamos, que la presencia de casos confirmados se mantuvo en todo el año 2023
patrón que no teníamos años anteriores, con un descenso de casos en la época invernal.

RECOMENDACIONES PARA EQUIPOS DE SALUD


Ante la situación actual se recomienda a todos los equipos de salud fortalecer la sospecha clínico
epidemiológica de fiebre paratifoidea, en personas que cumplan con la definición de caso, el
diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de los mismos, realizar acciones de investigación
tendientes a identificar y controlar las posibles Fuentes. Sensibilizar a la población sobre las medidas
preventivas y consulta ante la aparición de los síntomas y alerta temprana.

Para más información:

http://saladesituacion.salta.gov.ar/web/inicio/boletines/

63
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

HERRAMIENTAS
PARA LA
VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y
RESPUESTA

64
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

EEO EN HUMANOS: INSTRUCTIVO PARA LA VIGILANCIA ACTIVA


El presente documento tiene el objetivo de describir algunos de los puntos más importantes para la
notificación al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0), de los casos que resulten
sospechosos de Encefalitis Equina del Oeste durante una investigación epidemiológica realizada a
partir de la identificación de equinos sospechosos o confirmados.
Al procedimiento de búsqueda de casos de enfermedad leve compatible con EEO en predios donde
esté corriendo un brote de EEO en equinos se los denominará vigilancia activa.
Este material describe el procedimiento para el registro y notificación de casos sospechosos
detectados a partir de esta modalidad de vigilancia.

DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO EN VIGILANCIA ACTIVA


Toda persona que:
1. viva, trabaje o desempeñe otras actividades en un predio donde esté ocurriendo un brote
de EEO (presunto o confirmado); y,
2. presente (o haya presentado hasta 10 días previos al comienzo de la epizootia) fiebre de
menos de 7 días de evolución, de comienzo brusco, acompañado de cefalea o mialgias sin
afectación de las vías aéreas superiores, sin foco aparente y sin otra etiología definida.

PROCEDIMIENTO Y NOTIFICACION EN VIGLANCIA ACTIVA DE EEO


Aplicación de encuesta epidemiológica a persona responsable en el predio:

 Para la investigación epidemiológica ante casos de EEO en equinos, la Dirección de


Epidemiologia estructuró una encuesta que sirve para orientar al investigador así como para
el registro de datos de posibles personas expuestas. Dicha encuesta recolecta información
sobre el predio, la cantidad de animales afectados, la cantidad de personas expuestas y la
identificación de personas sintomáticas. Dicha encuesta se encuentra disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/encefalitis-equina-del-oeste-encuesta-epidemiologica-
en-terreno

Toma de muestras en casos sospechosos:

 Toda vez que se detecte un caso sospechoso durante la investigación epidemiológica


deberá ofrecerse a la o las persona identificadas la toma de muestras de suero para el
diagnóstico (una muestra al momento de la detección y otra al menos 10 días posteriores).
 Las muestras deberán derivarse al Laboratorio Nacional de Referencia del INEVH-ANLIS.

Procedimiento para el Registro y notificación en el SNVS:

 Ingresar al SNVS con usuario y contraseña.


 Ir a: Gestión del registro > Notificar un caso nominal
 Realizar la búsqueda de la persona por número de documento (para más información:
consultar instructivo para el alta de ciudadanos)
 Una vez seleccionado el/la ciudadano/a, de ser necesario se pueden realizar modificaciones
en la solapa en los campos que permanecen editables (en particular, consignar en Domicilio
el sitio de exposición del caso sospechoso, con el máximo nivel de detalle posible) y enviar
datos, al finalizar las modificaciones se debe hace clic en: “confirmar datos”El sistema lo
redirigirá a la solapa Evento.
 En la solapa Evento deberá completarse toda la información requerida:

65
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

o Grupo de eventos: Encefalitis equinas.


o Evento: Encefalitis equina del Oeste en humanos.
o Establecimiento de carga.
o Clasificación manual del caso: Caso sospechoso
o A continuación se deberá tildar el campo Vigilancia Activa y seleccionar el Operativo
de detección “(EEO) provincia”, como se muestra en la imagen 1. Una vez completa
la solapa Evento hacer click en Enviar datos.

Imagen 1:

Imagen 2:

66
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICO 2024

Descargar calendario epidemiológico 2024 en:

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/calendario-epidemiologico-2024

67
Boletín Epidemiológico Nacional N°682, SE 49, Año 2023

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA Y CONTROL


DE EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
Este manual en su actualización 2022 contiene la ficha técnica para la vigilancia y control de eventos
de notificación obligatoria para 151 eventos de salud pública.

Este documento es a la vez un instrumento normativo y una guía operativa para la práctica de la
detección y respuesta ante eventos de importancia para la salud pública. Desde el punto de vista
normativo, establece el listado de actualizado de eventos de notificación obligatoria en el marco de
la ley nacional 15465. Al mismo tiempo establece los procedimientos para la vigilancia
epidemiológica y las principales acciones a desarrollar ante casos y brotes para ese listado de
eventos.

Es importante destacar que este documento no es una guía de manejo clínico, diagnóstico y
tratamiento individual. Estos aspectos, cuando son abordados en este documento, lo son desde la
perspectiva de la vigilancia y control, en tanto constituyan herramientas para lograr sus objetivos.
Por ejemplo, las pruebas de laboratorio necesarias para la clasificación de casos y la interpretación
epidemiológica de sus resultados; o tratamientos específicos para disminuir la posibilidad de
transmisión de determinado agente patógeno, etc. Por lo tanto, no sustituye ni normatiza lo
relacionado con manejo clínico u otros aspectos relacionados a la atención, para los cuales son otros
los recursos con los que cuentan los profesionales responsables (guías de práctica clínica, protocolos
de diagnóstico, publicaciones científicas, consensos de expertos, guías de instituciones oficiales y
otras herramientas que orientan y fundamentan con evidencias las decisiones de los equipos de salud
para la atención de los pacientes).

Manual de normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de


notificación obligatoria.

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-de-normas-y-procedimientos-de-
vigilancia-y-control-de-eventos-de-notificacion

68

También podría gustarte