Viruela Del Mono: Ya Hay 22 Casos Confirmados en Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

ISSN: 2422-698X (en línea) ISSN 2422-6998 (correo electrónico)

AUTORIDADES

MINISTRO DE SALUD
Dr. Mario Antonio RUSSO

SECRETARIO DE CALIDAD EN SALUD


Dr. Leonardo Oscar BUSSO

DIRECTOR NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA


Dr. Eduardo DE LOS RÍOS

DIRECTORA DE EPIDEMIOLOGIA
Vet. Cecilia GONZÁLEZ LEBRERO
AUTORES DE ESTE BOLETÍN:
Informe Encefalitis Equina del Oeste: Informe mpox: Antonella Vallone, Silvina
Antonella Vallone, Gabriela Fernández, Moisés, Tamara Wainzinger, Carlos
Yasmin El Ahmed, María Pía Buyayisqui, Giovacchini, Martina Iglesias, Adrian Lewis5
Carlos Giovacchini, María Alejandra Morales1,
Cintia Fabbri1, Victoria Luppo1, Ximena Informe especial Hantavirosis: Lucía
Melón2, Lorena Dassa2, Mario Iturria2, Natalia Amelotti, Dalila Rueda, Federico M. Santoro,
Perrone2, Andrea Marcos2, Agostina Natalia Casas6, Celeste Castillo6, Laura
Pierdomenico2, Natalia Ferro2. Geffner6, Carina Sen7, María Laura Martín7,
Julia Brignone7 y Valeria Paula Martinez8
Informe dengue y otros arbovirus: Gabriela
Fernández, Yasmín El Ahmed, Carlos Informe especial Sifilis: Antonella Vallone,
Giovacchini, Dalila Rueda, Federico M. Federico M. Santoro, Tamara Wainziger,
Santoro, Silvina Moisés, María Pia Buyayisqui, Carlos Giovacchini
Contó además con la contribución de María
Alejandra Morales1 Cintia Fabbri1, Victoria Alertas y comunicaciones internacionales:
Luppo1. Ignacio Di Pinto.

Destacados en boletines jurisdiccionales: Herramientas para la vigilancia, prevención


Franco Ormeño Mazzochi. y respuesta: Sebastián Riera y Antonella
Vallone.
Informe infecciones respiratorias agudas:
Carla Voto, María Paz Rojas Mena, Melisa Gestión del SNVS y de los datos de vigilancia:
Laurora, Dalila Rueda, Federico M. Santoro, Alexia Echenique Arregui, Leonardo
Silvina Moisés, Andrea Pontoriero3, Tomás Baldivieso, Estefanía Cáceres, Martina Meglia
Poklepovich4. Vivarés, Guillermina Pierre, Juan Pablo Ojeda,
Julio Tapia.

Coordinación General: Carlos Giovacchini.

1 Laboratorio Nacional de Referencia para Dengue y otros


arbovirus, INEVH-ANLIS. 5
Laboratorio Nacional de Referncia de mpox, INEI-ANLIS.
2 Dirección Nacional de Sanidad Animal, SENASA.
6 Coordinación de Zoonosis Msal.
3 Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros virus
7 Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
respiratorios, INEI-ANLIS.
(INEVH) "Dr. Julio I. Maiztegui" - ANLIS - "Dr. C. Malbrán".
4 Centro Nacional de Genómica y Bioinformática – ANLIS.
8 Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) - ANLIS
- "Dr. C. Malbrán"
AGRADECIMIENTOS:
Este boletín es posible gracias al aporte realizado a través de la notificación al Sistema Nacional de
Vigilancia por las áreas de vigilancia epidemiológica de nivel local, jurisdiccional y nacional y a todas
las personas usuarias del SNVS2.0.

IMAGEN DE TAPA:
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones
silvestres (entre ellos, Oligoryzomys longicaudatus, conocido como colilargo, en la región
surandina) son los reservorios de este virus y lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la
saliva, las heces y la orina. Foto Ejemplar de Oligoryzomys longicaudatus tomada desde el banco de
imágenes del ministerio de Salud

CÓMO CITAR ESTE BOLETÍN: Ministerio de Salud de la República Argentina, Dirección de


Epidemiologia. (2024). Boletín Epidemiológico Nacional N° 719, SE 34.
CONTENIDO
Situaciones epidemiológicas emergentes ......................................... 2
Situacion epidemiológica de MPOX ............................................................................................... 3

Eventos priorizados ....................................................................... 5


Vigilancia de dengue y otros arbovirus .......................................................................................... 6
Vigilancia de infecciones respiratorias ......................................................................................... 16

Informes especiales ..................................................................... 36


Hantavirosis .................................................................................................................................. 37
Situación de la Sífilis en Argentina 2018-2024 ............................................................................. 48

Alertas y comunicaciones epidemiológicas internacionales .............. 55


Enfermedad por virus de Oropouche - Región de las Américas .................................................. 57
Síndrome de encefalitis aguda por virus Chandipura - India ....................................................... 60

Destacados en boletines jurisdiccionales ....................................... 61


Chubut: Bronquiolitis ................................................................................................................... 62
Entre Ríos: Infecciones respiratorias agudas virales en pacientes internados ............................ 63
La Pampa: Enfermedad tipo influenza ......................................................................................... 64
Neuquén: Neumonía .................................................................................................................... 65
Santa Fe: Cierre de temporada de Dengue 2023/2024 ............................................................... 66
Tierra del Fuego: Diarreas ............................................................................................................ 67
Tucumán: Vigilancia de síndrome febril inéspecifico ................................................................... 68

Herramientas para la vigilancia, la prevención y la respuesta .......... 69


Listado de modificaciones en codificaciones auxiliares en el SNVS 2.0 ....................................... 70
Egreso la 12da cohorte de la residencia de epidemiologia del Ministerio de Salud de la Nación72
Taller Nacional de Unidades Centinela de Infeccion Respiratoria Aguda Grave (IRAG) .............. 73
arbovirus
SITUACION EPIDEMIOLÓGICA DE MPOX
INTRODUCCIÓN
Ante el recrudecimiento de la mpox asociado a la aparición de un nuevo clado del virus de la mpox
(clado Ib), su rápida propagación en el este de la República Democrática de Congo y la notificación de
casos en varios países vecino, la Organización Mundial de la Salud lo ha declarado como una
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), de acuerdo Reglamento Sanitario
Internacional (2005) (RSI [2005]). A raíz de ello y en virtud de dar difusión a las medidas de prevención,
vigilancia y respuesta, el Ministerio de Salud de la Nación ha emitido una Alerta Epidemiológica el 16
de agosto, incluyendo la descripción de la situación actual y las directrices vigentes para la vigilancia
epidemiológica y las medidas ante casos y contactos –entre otros aspectos relacionados con este
evento que se encuentra disponible en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/alerta_viruela_simica_16082024.pdf

SITUACIÓN EN ARGENTINA
Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 34 de 2024 se identificaron 22 casos confirmados de mpox
de un total de 96 casos sospechosos notificados.

Luego del Alerta emitido en la SE33, aumentó la sensibilidad del sistema de vigilancia llegando a 42
notificaciones de casos sospechosos en la semana posterior, 44% del total de notificaciones de todas
las registradas durante el año hasta el momento), permitiendo la detección de 9 de los 22 casos
confirmados en lo que va del año (ver Gráfico 1). Del total de casos confirmados del periodo, el 82%
fue confirmado en las últimas 4 semanas.

La sensibilización del sistema se verifica, así mismo, en la disminución de la positividad concomitante


al aumento de casos estudiados, la cual pasó del 50% en las SE 32-33 (N=14) a 21% en la SE 34 (N=42).
Por otra parte, durante la misma SE34 se registró en el SNVS un caso importado que consultó en el
mes de febrero con diagnóstico confirmatorio en Brasil.

Siete de los casos confirmados que se enviaron al Instituto Malbrán ya han sido estudiados para la
identificación del clado y todos corresponden al clado II

Gráfico 1. Casos notificados de Mpox según clasificación por semana epidemiológica de notificación.
Argentina, SE1/2024 a SE34/2024. (N= 96)

25 100
descartados por semana de inicio de

sospechosos investigados por fecha de


Casos sospechosos, confirmados y

Notificaciones acumuladas de casos

20 80
síntomas o mínima*

15 60
notificación

10 40

5 20

0 0
20

29
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

21
22
23
24
25
26
27
28

30
31
32
33
34
4
1
2
3

5
6
7
8
9

Semana epidemiológica
Confirmado importado Confirmado sin ant. de viaje
Descartado Sospechoso
Notificaciones acumuladas
Fuente: Elaboración de la Dirección de Epidemiología en base a datos extraídos del SNVS2.0

* La fecha mínima se construye según una jerarquía que prioriza la mayor cercanía al momento de inicio de la
enfermedad: con la fecha de inicio de síntomas (FIS), la fecha de consulta, la fecha de toma de muestra, y, por
último, la de notificación -si no tuviera consignada ninguna de las anteriores.

La mediana de edad de los casos confirmados es de 34 años, con un mínimo de 20 años y un máximo
de 49 años. De los 22 casos confirmados, 21 corresponden a personas de sexo masculino y una al sexo
femenino, 5 registran antecedentes de viaje o contacto con viajeros.

Dos de los casos requirieron internación, ninguno de ellos en cuidados intensivos. No se registraron
casos fallecidos en el presente año.

Diecinueve de los 22 casos confirmados (incluyendo los 9 con fecha mínima en la última semana) y 80
de las 96 notificaciones se registraron en pacientes con domicilio en jurisdicciones de la región Centro
(fundamentalmente en la CABA, ver Tabla 1)

Tabla 1. Mpox: casos confirmados y total de notificaciones según provincia de residencia. Argentina,
SE1/2024 a SE34/2024.

Confirmados SE 1 a 34 Confirmados en las últimas 4 Total de notificaciones


Provincia
2024 semanas 2024
Buenos Aires 3 2 30
CABA 14 13 40
Córdoba 0 0 2
Entre Ríos 0 0 1
Santa Fe 2 2 7
Centro 19 17 80
Mendoza 1 0 2
San Juan 0 0 1
San Luis 0 0 1
Cuyo 1 0 4
Chaco 0 0 1
Corrientes 1 1 4
Formosa 0 0 0
Misiones 0 0 0
NEA 1 1 5
Catamarca 0 0 0
Jujuy 0 0 0
La Rioja 0 0 1
Salta 0 0 0
Santiago del Estero 0 0 0
Tucumán 0 0 0
NOA 0 0 1
Chubut 0 0 3
La Pampa 0 0 1
Neuquén 0 0 1
Río Negro 1 0 1
Santa Cruz 0 0 0
Tierra del Fuego 0 0 0
SUR 1 0 6
Total PAIS 22 18 96

Fuente: Elaboración de la Dirección de Epidemiología en base a datos extraídos del SNVS2.0

Más del 95% de los casos confirmados son de sexo masculino, la mediana de edad es de 32 años, con
un mínimo de 20 y un máximo de 49 años).
Gráfico 2. Distribución proporcional por edad y sexo. Argentina, SE1/2024 a SE34/2024.

80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
Grupos de edad

50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10%

Masculino Femenino

Fuente: Elaboración de la Dirección de Epidemiología en base a datos extraídos del SNVS2.0

Con los datos disponibles hasta el momento, las poblaciones más afectadas son la de hombres que
tienen sexo con hombres (79% de 14 casos que cuentan con datos para las variables epidemiológicas)
y el principal factor de riesgo resulta el antecedente de relaciones sexuales con parejas nuevas
mútiples y ocasionales. De los 12 casos que cuentan con el dato referido a la condición de VIH, 10
registran co-infección con VIH9.

En el 100% de los casos que cuentan con información sobre signos y síntomas (19 casos) se registró la
presencia de exantemas en diferentes localizaciones (incluyendo genitales, perianales, manos, rostro
y torso), seguidos en frecuencia por fiebre y mialgias.
Gráfico 3. Signos y síntomas en casos confirmados (en porcentaje). Argentina, SE1/2024 a
SE34/2024. (N=19)

Exantemas
Fiebre
Signos y síntomas

Mialgias
Linfoadenopatia
Cefalea
Astenia
Proctitis

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboración de la Dirección de Epidemiología en base a datos extraídos del SNVS2.0

9
Este dato puede estar sesgada por la frecuencia en la consulta de esta población y por contar con datos solo
para el 60% de la población que resultó positiva hasta el momento.
RECOMENDACIONES PARA EQUIPOS DE SALUD
• Las principales medidas para disminuir el riesgo de propagación de la enfermedad consisten
en la identificación temprana de los casos, las medidas aislamiento de casos y rastreo de
contactos.
• En el marco de la prevención combinada del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual, la
evaluación de una persona con sospecha o confirmación de mpox debe ser una oportunidad
para ofrecer en forma sistemática servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH
y otras ITS, y para articular el manejo de la mpox en las personas con diagnóstico de VIH
conocido a servicios de atención de enfermedad avanzada por VIH.
• El grupo técnico asesor de OMS actualmente NO recomienda la vacunación masiva ni de la
población general. La vigilancia epidemiológica debe intensificarse para proveer la información
suficiente para identificar a las personas con mayor riesgo de infección y, por lo tanto, la
prioridad si se lleva a cabo la vacunación. Actualmente la principal medida de salud pública
para interrumpir la transmisión de la enfermedad es la identificación efectiva de casos,
implementando medidas de control de la transmisión, aislamiento, y el rastreo de contactos
para su seguimiento en caso de desarrollar clínica compatible.
• Una vigilancia epidemiológica sensible y de calidad es indispensable para lograrlo. Los equipos
de salud de todo el país deben estar preparados para sospechar la enfermedad, asistir de
manera adecuada a las personas afectadas -incluyendo las medidas de protección del personal
de salud-, recabar la información necesaria para caracterizar epidemiológicamente los casos e
implementar las medidas de aislamiento y rastreo de contactos de forma inmediata (ante la
sospecha). Es importante tener en cuenta que una vigilancia sensible incluye facilitar la
accesibilidad de la población a la atención oportuna y de calidad, eliminando todas las posibles
barreras de acceso - incluyendo y fundamentalmente las que puedan relacionarse con
cualquier tipo de discriminación o estigma relacionado con la enfermedad, con las poblaciones
que son desproporcionadamente afectadas por la mpox o con las prácticas potencialmente
asociadas a su transmisión.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Una vigilancia epidemiológica sensible y de calidad es indispensable para lograr la identificación
temprana de los casos, una correcta anamnesis, registro y notificación que permita las acciones de
control. Para ello los equipos de salud de todo el país deben estar preparados para sospechar la
enfermedad, asistir de manera adecuada a las personas afectadas -incluyendo las medidas de
protección del personal de salud-, con foco en el manejo de las complicaciones potenciales; recabar la
información necesaria para caracterizar epidemiológicamente los casos e implementar las medidas de
aislamiento y rastreo de contactos de forma inmediata ante la sospecha.

Es importante tener en cuenta que una vigilancia sensible incluye facilitar la accesibilidad de la
población a la atención oportuna y de calidad, eliminando todas las posibles barreras de acceso,
incluyendo fundamentalmente las que puedan relacionarse con cualquier tipo de discriminación o
estigma relacionado con la enfermedad, con las poblaciones que son mayormente afectadas o con las
prácticas potencialmente asociadas a su transmisión.

En vistas de la información acerca de casos de transmisión sexual del clado I en la República


Democrática del Congo, resulta de importancia indagar en los casos sospechosos acerca de
antecedente de viaje a este país o contacto con personas con dicho antecedente.
Definiciones y clasificaciones de caso:
Caso sospechoso

• Toda persona que presente exantema característico*, sin etiología definida, de aparición
reciente (menor a 7 días) y que se localiza en cualquier parte del cuerpo (incluyendo lesiones
genitales, perianales, orales o en cualquier otra localización) aisladas o múltiples; o que
presente proctitis (dolor anorrectal, sangrado) sin etiología definida**. Y al menos uno de los
siguientes antecedentes epidemiológicos*** dentro de los 21 días previos al inicio de los
síntomas:
o Contacto físico directo, incluido el contacto sexual, con un caso sospechoso o
confirmado.
o Contacto con materiales contaminados -como ropa o ropa de cama-, por un caso
sospechoso o confirmado.
o Contacto estrecho sin protección respiratoria con un caso sospechoso o confirmado.
o Relaciones sexuales con una o más parejas sexuales nuevas, múltiples u ocasionales,

• Toda persona que haya estado en contacto directo con un caso de mpox sospechoso o
confirmado,
Y presente, entre 5 y 21 días del contacto de riesgo, uno o más de los siguientes signos o
síntomas:

o Fiebre >38,5° de inicio súbito o Mialgia


o Linfoadenopatía o Malestar general
o Astenia o Lesiones cutáneo mucosas
o Cefalea o Proctitis

• Toda persona que no presenta o refiere un antecedente epidemiológico claro, pero presente lesiones
cutáneo-mucosas características* con una evolución compatible y en el que haya una alta sospecha clínica.

* Exantema característico: lesiones profundas y bien delimitadas, a menudo con umbilicación central y
progresión de la lesión a través de etapas secuenciales específicas: máculas, pápulas, vesículas, pústulas y
costras, que pueden evolucionar a la necrosis que no correspondan a las principales causas conocidas de
enfermedades exantemáticas (varicela, herpes zoster, sarampión, herpes simple, sífilis, infecciones
bacterianas de la piel). No obstante, no es necesario descartar por laboratorio todas las etiologías para
estudiar al caso para Mpox.

** En el caso de proctitis y/o úlceras genitales se deben investigar también en forma conjunta los diagnósticos
de Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum, entre otros.

*** Indagar sobre viajes o contacto con viajeros, especificando la procedencia, en particular provenientes de
los países de África con circulación conocida de clado Ib (en el momento de la redacción de este boletín: RDC,
Burundi, Kenia, Ruanda, Uganda)

Caso confirmado

• Todo caso sospechoso con resultados detectables de PCR para Orthopox del grupo eurasiático-
africano o de PCR en tiempo real para virus MPX genérica o específica de los clados.
Ante la detección de un caso sospechoso se debe tomar muestras para el diagnóstico etiológico y enviarlas
al laboratorio que corresponda. Las muestras deben ser manipuladas de manera segura por personal
capacitado que trabaje en laboratorios debidamente equipados. Para minimizar el riesgo de transmisión de
laboratorio cuando se analizan muestras clínicas se aconseja limitar la cantidad de personal que analiza las
muestras, evitar cualquier procedimiento que pueda generar aerosoles y usar el equipo de protección
personal. Las normas nacionales e internacionales sobre el transporte de sustancias infecciosas deben
seguirse estrictamente durante el embalaje de las muestras y el transporte al laboratorio de referencia.

Notificación:

Los casos deben notificarse al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, al evento Viruela Símica (mpox) de
forma inmediata ante la sospecha.

• Se debe notificar el caso al SNVS dentro de las 24hs. Grupo de eventos: Viruela / Evento: mpox (ex
viruela símica)

ALGORTIMO DE DIAGNÓSTICO Y NOTIFICACIÓN DE MPOX


Caso sospechoso de mpox – Notificación al SNVS con ficha completa
Toma de muestra para el diagnóstico de todos los casos sospechosos:
hisopados de lesiones, costras y fluidos vesiculares)

PCR en tiempo
real genérica
para MPXV

Positivo Negativo

Caso confirmado Descartado


de MPXV sin
especificar Clado MPXV

Derivar al LNR
para Identificar
clado*

PCR específica PCR específica


para clado II para Clado I

Postivo Negativo Negativo Positivo

Caso confirmado Probable Caso confirmado


Clado II Clado Ib Clado Ia

PCR específica
para Clado Ib o
Secuanciación

* para confirmar clado, es importante derivar al Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS Carlos
Malbrán una alícuota de 50 microlitros del ADN purificado que resultó positivo por la reacción genérica
realizada en el laboratorio de origen. Opcionalmente se puede derivar además muestra sin procesar del
paciente.
MEDIDAS ANTE CASOS SOSPECHOSOS:
• Se recomienda el aislamiento de todo caso sospechoso hasta la obtención del resultado de
laboratorio (confirmado o descartado); en caso de confirmarse, continuar el aislamiento hasta que todas
las costras de las lesiones se hayan caído y haya formado una nueva capa de piel.
• Si no se puede realizar aislamiento permanente se deberá implementar medidas para la minimizar el
riesgo de la transmisión (cubrir las lesiones, utilizar barbijo quirúrgico bien ajustado, cubriendo nariz, boca
y mentón, evitar contacto con personas vulnerables, evitar el contacto estrecho con otras personas,
ventilar los ambientes).
• Realizar la investigación epidemiológica correspondiente, incluyendo los antecedentes
epidemiológicos, características clínicas, e información sobre contactos estrechos, garantizando la
privacidad, el trato digno y la completitud de la información.
• Realizar la notificación dentro de las 24 horas.
• En caso que se necesite hospitalización, debe realizarse en una habitación individual con baño
privado y eventualmente internación por cohortes.
• Si el paciente precisa moverse por fuera de la habitación, debe hacerlo siempre con barbijo quirúrgico
y cubriéndose las heridas.
• La movilidad del paciente fuera de su habitación debe limitarse a lo esencial para realizar
procedimientos o métodos diagnósticos que no puedan llevarse a cabo en ella. Durante el transporte, el
paciente debe utilizar barbijo quirúrgico y las lesiones cutáneas deben estar cubiertas.
• Se debe establecer el correcto manejo de casos para evitar la transmisión nosocomial, con un
adecuado flujo desde el triaje hasta las salas de aislamiento, en cualquier nivel de atención, evitando el
contacto con otras personas en salas de espera y/o salas de hospitalización de personas internadas por
otras causas.
• Los y las profesionales de la salud que atiendan casos sospechosos o confirmados de viruela símica
deben utilizar protección para los ojos (gafas protectoras o un protector facial que cubra el frente y los
lados de la cara), barbijo quirúrgico, camisolín y guantes desechables.
• Durante la realización de procedimientos generadores de aerosoles deben utilizar barbijos tipo
máscaras N95 o equivalentes.
• El aislamiento domiciliario debe realizarse en una habitación o área separada de otros convivientes
durante todas las etapas de la enfermedad hasta que todas las lesiones hayan desaparecido, se hayan
caído todas las costras y surja piel sana debajo.
• Si durante el aislamiento domiciliario el paciente requiere atención médica debe comunicarse con el
sistema de salud.
• Las personas convivientes deben evitar el contacto con el caso sospechoso o confirmado,
especialmente contacto de piel con piel.
• No se debe compartir ropa, sábanas, toallas, cubiertos, vasos, platos, mate etc.
• Evitar el contacto con personas inmunodeprimidas, personas gestantes, niños y niñas durante el
período de transmisión.
• Ante el riesgo potencial de transmisión del virus de la viruela símica de las personas enfermas a los
animales, se recomienda que las personas con diagnóstico sospechoso o confirmado de viruela símica
eviten el contacto directo con animales, incluidos los domésticos (como gatos, perros, hámsteres,
hurones, jerbos, cobayos), el ganado y otros animales en cautividad, así como la fauna silvestre. Las
personas deben estar especialmente atentas a los animales que se sabe que son susceptibles, como los
roedores, los primates no humanos, etc.
• Debe también evitarse el contacto de los residuos infecciosos con animales, especialmente roedores.
La sospecha o confirmación de mpox debe ser una oportunidad para ofrecer en forma sistemática el
testeo para VIH y otras ITS.

MEDIDAS ANTE CONTACTOS:


• La identificación de contactos debe iniciarse dentro de las 24hs.
• Verificar diariamente la posible aparición de cualquier signo o síntoma compatible, incluyendo
tomarse la fiebre y verificar mediante autoevaluación si no han aparecido lesiones en la piel en
cualquier parte del cuerpo, o si aparecen síntomas como cansancio/decaimiento, inflamación de los
ganglios linfáticos, cefalea, dolores musculares, dolor de espalda.
• El contacto en seguimiento debe disponer de un teléfono para comunicarse con el equipo de
seguimiento en caso de presentar síntomas y, en ese caso, una vía facilitada para su atención
adecuada en un centro asistencial.
• Ante la aparición de cualquier síntoma debe considerarse un caso sospechoso y, como tal, realizar
las acciones ante casos sospechosos.
• El contacto deberá estar en seguimiento por el sistema de salud por 21 días para identificar el posible
comienzo de síntomas compatibles.
• Evitar el contacto con personas inmunodeprimidas, niños y personas gestantes.

Para más información, consultar el Manual para la vigilancia epidemiológica y control disponible
en Argentina https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2023-05/2022-
Manual_normas_y_procedimientos_vigilancia_y_control_ENO_22_05_2023_2.pdf

Ficha de notificación:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2022-
08/Nueva_ficha_viruela_simica_11_08_2022.pdf

Más recomendaciones e información en:

https://www.argentina.gob.ar/salud/viruela-simica-mpox

Lineamientos para el abordaje comunicacional de la Viruela Símica/mpox


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/08/recomendaciones_comunicacion_viru
ela_simica_30-8-2022.pdf
· Evitar la
compra o
venta de
aves que
presenten
signos de
descarga
ocular o
nasal,
diarrea o
estado de

adelgazamiento.
VIGILANCIA DE DENGUE Y OTROS ARBOVIRUS
SITUACIÓN REGIONAL DE DENGUE
Para describir la situación regional se reproduce a continuación parte del documento Informe de
situación No 32. Situación epidemiológica del dengue en las Américas - Semana epidemiológica 31,
2024 - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org) actualizado el 29 de agosto.

Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 32 del 2024, se reportaron un total de 11,425,677 casos
sospechosos de dengue (incidencia acumulada de 1,196 casos por 100,000 hab.). Esta cifra
representa un incremento de 232% en comparación al mismo periodo del 2023 y 414% con respecto
al promedio de los últimos 5 años.

El gráfico 1 muestra la tendencia de los casos sospechosos de dengue a la SE 32.

Gráfico 1. Número total de casos sospechosos de dengue a la SE 32 en 2024, 2023 y promedio de


los últimos 5 años. Región de las Américas.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

De los 11,425,677 casos de dengue reportados en las Américas, 6,098,540 casos (53%) fueron
confirmados por laboratorio y 16,114 (0.1%) fueron clasificados como dengue grave. Se registraron
un total de 6,419 muertes por dengue, para una letalidad del 0.056%.

Diecinueve países y territorios de la Región reportaron casos de dengue en la SE 32. Estos países
registran en conjunto 64,058 nuevos casos sospechosos de dengue para la SE 32.

Subregión Cono Sur10.

Se notificaron 25,300 nuevos casos sospechosos de dengue durante la SE 32. Hasta esta semana la
subregión del Cono Sur presenta un incremento de 272% en comparación con la misma semana del
2023 y de 453% con respecto al promedio de los últimos 5 años (Gráfico 2).

10
Gráfico 2. Número total de casos sospechosos de dengue a la SE 32 en 2024, 2023 y promedio de
los últimos 5 años. Cono Sur.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Subregión Centroamérica y México. Un total de 30,987 nuevos casos sospechosos de dengue se


notificaron durante la SE 32. Hasta esta semana la subregión presenta un incremento de 148% en
comparación con el mismo periodo del 2023 y de 230% con respecto al promedio de los últimos 5
años (Gráfico 3). Los casos reportados esta semana por Costa Rica presenta un incremento de 3%,
Honduras del 19%, El Salvador de 7% y México del 44% en comparación al promedio de sus cuatro
semanas epidemiológicas previas.

Gráfico 2. Número total de casos sospechosos de dengue a la SE 32 en 2024, 2023 y promedio de


los últimos 5 años. Cono Sur.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

De acuerdo con la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA) de la Organización
Panamericana de Salud, se presenta la situación epidemiológica de Arbovirus actualizada al
29/08/2024 en países regionales seleccionados11.

Brasil: Hasta la SE 34/2024 se reportaron 9.475.388 casos de dengue, 3,5 veces el número registrado
en el mismo período del 2023, y 5.189 fallecidos. A la SE 34/2024 se registraron 379.584 casos de
chikungunya, 63% más que lo reportado hasta dicha semana del año 2023, y 162 fallecidos. Por
último, entre la SE1/2024 y la SE 31/2024 se reportaron 34.012 casos de zika, representando una
disminución del 29% respecto a lo notificado hasta dicha semana en el 2023. No se registraron
fallecidos de zika durante 2024.

11
Disponible en: https://www3.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics.html
Bolivia: Entre la SE 1 y la 31/2024, se registraron 41.870 casos de dengue, un 72% menos que lo
reportado a la misma semana del 2023, y 16 fallecidos. Con respecto a chikungunya, hasta la misma
semana se reportaron 394 casos, 71% menos respecto al año anterior. Hasta esa semana se
reportaron 207 casos de zika, lo que representa una reducción del 75% en el número de casos
registrados para este período en 2023. No se reportan fallecidos para estos dos eventos.

Paraguay: Entre la SE 1 y 33 de 2024 se notificaron 285.203 casos de dengue, lo cual representa


aproximadamente 13,5 veces más de lo registrado durante el mismo período en 2023. Los fallecidos
para el período correspondiente a 2024 fueron 121. Asimismo, hasta la SE 33/2024, se registraron
2.749 casos de chikungunya, una disminución del 98% respecto de lo reportado para el mismo
período del año anterior. Con respecto al zika, hasta esa semana se registraron 4 casos de este
evento, mientras que en el mismo tiempo de 2023 no hubo casos registrados. No se han reportado
fallecidos para estos dos eventos.

Perú: Desde la SE1 a la SE33 de 2024 se notificaron 260.864 casos de dengue, lo cual representa un
11% más de lo registrado durante el mismo período en 2023, y 233 fallecidos. Con relación a
chikungunya, hasta esa semana se registraron 82 casos, 35% menos que lo reportado a la misma
semana de 2023. Asimismo, hasta la SE33/2024 se registraron 14 casos de zika, 1 caso menos que en
dicho período del año previo. No se reportan fallecidos para estos dos eventos.

En relación con los serotipos de dengue, Paraguay y Bolivia registran circulación de DEN 1 y DEN 2.
Perú reporta circulación de los serotipos DEN 1, DEN 2 y DEN 3. Brasil, por su parte, presenta
circulación del serotipo DEN 4, además de los 3 serotipos previamente mencionados.

En relación con el año previo, se puede observar un aumento de los casos de dengue en Brasil,
Paraguay y Perú. En cuanto a chikungunya y zika, registran una baja de casos en comparación con el
mismo periodo reportado en el año 2023: Bolivia, Paraguay y Perú presentan menos casos de
chikungunya, mientras que, para Zika se han registrado bajas en Brasil y Bolivia.
SITUACIÓN DE DENGUE EN ARGENTINA
Notas metodológicas:

1) En zonas sin circulación viral confirmada se consideran casos de dengue a aquellos que cuentan
con la confirmación por laboratorio por método directo (PCR – ELISA NS1 o aislamiento viral) o
neutralización positiva de anticuerpos IgG.
En zonas con circulación viral (en las que persisten los casos confirmados sin viaje y verificadas
por la autoridad sanitaria jurisdiccional) se consideran casos de dengue a aquellos que cuentan
con la confirmación por laboratorio por método directo (PCR – ELISA NS1 o aislamiento viral) o
neutralización positiva de anticuerpos IgG. Y casos probables (pruebas de laboratorio positivas
que no permiten confirmar la infección).

Se recuerda a todos los servicios de salud que, en la actual situación epidemiológica,


los casos sospechosos de dengue deben ser estudiados por laboratorio para
confirmar o descartar la infección, de preferencia a través de métodos directos en
muestras tempranas12.

2) Para la clasificación de casos de dengue, en zonas con circulación viral, se incluyeron hasta la
semana epidemiológica 27 (SE27) todos los casos con laboratorio positivo y todos los casos
clasificados como casos de dengue por criterio clínico-epidemiológico. A partir de la SE27, cuando
la mayoría de las jurisdicciones ya no registraban circulación viral confirmada, se incluyeron como
casos de dengue a aquellos confirmados por laboratorio en áreas sin circulación viral -en
concordancia con las recomendaciones vigentes para períodos interepidémicos- y, los casos
confirmados y probables en áreas con circulación viral persistente.
3) Casos Acumulados de Dengue durante el año 2024: El número de casos acumulados de dengue
durante el año 2024 puede experimentar modificaciones en función de la integración de datos
por parte de los diferentes establecimientos. Con el propósito de reflejar de la mejor manera la
magnitud de la epidemia 2023/2024 varias jurisdicciones emprendieron búsquedas activas
retrospectivas en los registros clínicos de los diferentes establecimientos, que no habían sido
notificados oportunamente. Este proceso ha hecho que el número total de casos acumulados
sufra variaciones en las últimas semanas de la temporada 2023/2024 coincidentes con esa
integración y correspondiente a casos ocurridos en diferentes momentos de la temporada
(particularmente en las semanas de mayor número de casos) y no a las últimas semanas de la
misma, cuando ya no se registró circulación viral en la mayoría de las provincias.
4) La curva epidémica muestra los casos ordenados por la fecha más cercana al inicio de la
enfermedad, de acuerdo con la información disponible en el registro del SNVS, siguiendo el
siguiente orden de jerarquía: 1) fecha de inicio de síntomas, 2) fecha de consulta, 3) fecha de
toma de muestra, y 4) fecha de notificación (Gráfico 2).

Se observa un descenso sostenido de los casos de dengue desde la SE 14/2024, actualmente con
casos aislados en pocos departamentos del Noreste Argentino.

12
Ver: Algoritmo de diagnóstico y notificación de dengue a través del SNVS
El presente informe analiza información sobre la temporada 2024-2025 para el período comprendido
entre la SE31 a SE34 de 2024 con datos extraídos el 25/08/2024.

Si bien se realizará un análisis por temporada, a modo de contextualizar los datos publicados en
informes anteriores, se presenta una tabla resumen correspondiente al año 2024 (SE 1 a 34).

Tabla 1. Dengue: Casos de dengue y sospechas investigadas según jurisdicción SE1 a SE34/2024.
Argentina.

Jurisdicción Confirmados totales Confirmados por laboratorio Notificaciones totales


Buenos Aires 107243 31758 147531
CABA 25449 24458 56379
Córdoba 127482 10742 149432
Entre Ríos 19460 4733 24350
Santa Fe 61446 19298 75473
Total Centro 341.080 90.989 453.165
Mendoza 4801 1746 8949
San Juan 2267 697 3202
San Luis 3861 762 4484
Total Cuyo 10.929 3.205 16.635
Chaco 21603 15190 31732
Corrientes 9850 6666 13787
Formosa 10537 10406 22753
Misiones 14519 7462 19650
Total NEA 56.509 39.724 87.922
Catamarca 11071 6570 15279
Jujuy 14154 3863 19884
La Rioja 11906 1408 14827
Salta 17884 7456 30474
Santiago del Estero 18296 4118 24165
Tucumán13 84124 28844 94881
Total NOA 157.435 52.259 199.510
Chubut 61 29 146
La Pampa 551 474 1417
Neuquén 178 128 391
Río Negro 99 24 167
Santa Cruz 227 129 494
Tierra del Fuego 164 117 269
Total Sur 1.280 901 2.884
Total País 567.233 187.078 760.116
Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

13
Tucumán: en las últimas semanas, se ha registrado un aumento en el total acumulado de casos de dengue
pertenecientes al año 2024. Este incremento se debe a la notificación retrospectiva de casos por parte de los
efectores locales y a la reclasificación de casos sospechosos, tras la finalización de la investigación
epidemiológica. Se aclara que estos casos corresponden a las primeras semanas epidemiológicas del año,
coincidiendo con el pico de la enfermedad. Sin embargo, desde la Semana Epidemiológica 26, la provincia no
presenta evidencia de circulación viral, registrando solo casos probables aún en investigación.
Gráfico 2: Dengue: Casos por semana epidemiológica SE1 a SE34/2024. Argentina.

80000

70000

60000
Casos de dengue

50000

40000

30000

20000

10000

0
2
3
4
5

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
1

6
7
8
9

2024
Año y Semana Epidemiológica

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

En la SE34/2024, cuarta semana de la temporada 2024/2025, las autoridades sanitarias de las


provincias de Formosa y Chaco confirmaron la persistencia de la transmisión. En Formosa, en los
departamentos Pilcomayo, Capital, y casos aislados en Patiño y Pilagás y en Chaco, en los
departamentos San Fernando y Mayor Luis Fontana.
Tabla 2. Dengue: Casos autóctonos y en investigación según clasificación. SE31 a SE34/2024.
Argentina.
Notificaciones
Jurisdicción Confirmados Probables Sospechosos Descartado
totales
Buenos Aires 0 2 55 4 62
CABA 0 1 66 3 70
Córdoba 0 3 43 1 47
Entre Ríos 0 1 6 6 13
Santa Fe 0 0 28 8 36
Total Centro 0 8 198 22 228
Mendoza 0 0 2 3 5
San Juan 0 0 2 0 2
San Luis 0 0 3 0 3
Total Cuyo 0 0 7 3 10
Chaco 1 21 44 1 67
Corrientes 0 7 15 0 22
Formosa 26 0 214 0 240
Misiones 0 0 0 0 0
Total NEA 27 28 273 1 329
Catamarca 0 1 17 0 18
Jujuy 0 0 35 6 41
La Rioja 0 0 7 0 7
Salta 0 2 34 4 40
Santiago del Estero 0 0 22 3 25
Tucumán 0 6 42 0 48
Total NOA 0 9 157 13 179
Chubut 0 0 0 0 0
La Pampa 0 0 2 0 2
Neuquén 0 0 0 0 0
Río Negro 0 0 0 0 0
Santa Cruz 0 0 0 0 0
Tierra del Fuego 0 0 0 0 0
Total Sur 0 0 2 0 2
Total País 27 44 637 39 748
Jurisdicciones CON circulación viral en la actualidad
Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

Gráfico 2. Dengue: Casos por semana epidemiológica desde SE 31 a 34. Año 2023. Argentina

700

600
Casos de dengue

500

400

300

200

100

0
31 32 33 34
2023
Año y semanas epidemiológicas
Confirmado Probable Sospechoso Descartado
Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).
Gráfico 3. Dengue: Casos por semana epidemiológica desde SE 31 a 34. Año 2024. Argentina

700

600
Casos de dengue

500

400

300

200

100

0
31 32 33 34
2024

Año y semanas epidemiológicas


Confirmado Probable Sospechoso Descartado

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

En las primeras cuatro semanas de la actual temporada (2024-2025) se notificaron 48 casos de


dengue14 de los cuales 27 se confirmaron por métodos directos (ELISA NS1 y PCR) y el resto
corresponde a casos probables en zonas con circulación. En el mismo período en 2023 se registraron
599 casos.

Gráfico 6. Dengue: Casos totales por semana epidemiológica (incluye autóctonos, importados y
en investigación) 2022-2024. Argentina.

250

200
Casos de dengue

150

100

50

0
31 32 33 34
Semana epidemiológica
2022 2023 2024

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

14
Se considera caso de dengue aquel que cuenta con la confirmación por método directo (PCR – ELISA NS1)
y/o presente una prueba con resultado probable en zona con circulación viral validada por la jurisdicción.
Desde la SE31 a la SE 34 se notificaron 783 casos sospechosos, 702 fueron estudiados por laboratorio (89%).
Se confirmaron 27 a través de métodos directos (6% de positividad).

Tabla 3. Dengue: Notificación y porcentaje de positividad SE31 a SE34/2024. Argentina.


PCR o ELISA NS1 ELISA IgM o test rápido % de positividad
Estudiados
Casos ELISA IgM
SE por PCR o
notificados Estudiados Positivos Estudiados Positivos o test
laboratorio ELISA NS1
rápido
31 225 202 124 8 77 21 6% 27%
32 220 203 135 8 67 18 6% 27%
33 204 176 115 9 60 14 8% 23%
34 134 121 90 2 31 7 2% 23%
TOTAL 783 702 464 27 235 60 6% 26%
Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE OTROS ARBOVIRUS


En el siguiente cuadro, se presentan la situación epidemiológica de Fiebre Chikungunya, enfermedad
por virus Zika, fiebre de Oropouche, encefalitis de San Luis y fiebre amarilla correspondientes a la
nueva temporada 2024-2025 (SE31 a SE34).

Tabla 4. Otros arbovirus: Casos según clasificación epidemiológica SE31 a SE34/2024. Argentina.

Fiebre Enfermedad por Fiebre de Encefalitis de San


Evento Fiebre amarilla
Chikungunya virus Zika Oropouche Luis

Jurisdicción C S D C S D C S D C S D C S D
Buenos Aires 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0
CABA 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Córdoba 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 13 2 0 0 0
Entre Ríos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
Santa Fe 0 4 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Centro 0 7 3 0 2 2 0 0 0 0 18 2 0 1 0
Mendoza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Juan 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
San Luis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Cuyo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Chaco 0 2 6 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Corrientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Formosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Misiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total NEA 0 2 6 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Catamarca 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jujuy 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
La Rioja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salta 0 3 6 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santiago del Estero 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tucumán 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0
Total NOA 0 6 7 0 1 6 0 5 0 0 0 0 0 0 0
Chubut 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La Pampa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Neuquén 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Río Negro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santa Cruz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tierra del Fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total País 0 15 16 0 4 8 0 5 0 0 19 2 0 1 0
C=Confirmado | S=Sospechoso | D=Descartado
Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).
VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFORMACIÓN NACIONAL DESTACADA DE SE 34/2024
✔ Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 33 de 2024 se registraron 793.946 casos de ETI
(Enfermedad Tipo Influenza), 108.291 casos de Neumonía y 116.797 casos de Bronquiolitis
en menores de dos años, representando un aumento de las notificaciones del 1,07% para las
ETI y una disminución de -16,53% para neumonías y -31,24% para bronquiolitis, respecto a
los casos notificados en el mismo período del 2023.

✔ En la SE34 de 2024 se registraron 104 casos confirmados y ninguna persona fallecida con
diagnóstico de COVID-19. Entre las SE52/2023 y SE 04/2024 se verifica un incremento de los
casos de COVID-19 superando en la SE04 de 2024 el número de casos máximo registrado
durante el último ascenso de casos producido en la segunda mitad de 2023 (SE35), con una
tendencia descendente posterior.15

✔ En las Unidades de Monitoreo Ambulatorio los casos de influenza registran una tendencia
ascendente entre las SE16 y 23. A partir de la SE24 se verifica un menor número de
detecciones semanales, con 21 casos positivos entre las 136 muestras estudiadas en las
últimas dos semanas epidemiológicas. Respecto a SARS-CoV-2, en SE34 se registraron 4 casos
positivos entre las 261 muestras analizadas por técnica molecular. En las dos últimas
semanas analizadas (SE33 y SE34), se detectaron 23 casos positivos de VSR entre las 126
muestras estudiadas.

✔ Entre los casos hospitalizados, durante la SE34/2024 se registraron 25 detecciones de SARS-


CoV-2, 30 casos de influenza y 102 de VSR. Entre las SE16 y 23, las detecciones de influenza
presentan tendencia ascendente, con un menor número de notificaciones semanales desde
SE24. Entre las SE16 y 26 de 2024 se observa un aumento de casos de VSR, con un numero
de detecciones inferior a partir de SE27. Las detecciones de SARS-CoV-2 permanecen en
niveles bajos.

✔ Los estudios reportados por la red de virus respiratorios muestran un pronunciado aumento
de las detecciones de Influenza entre las SE16 y 23, con un menor número de casos
notificados a partir de la SE24. Además, se verifica un ascenso de detecciones de VSR desde
la SE16, que alcanzó un máximo en SE26, con un menor número de notificaciones semanales
desde SE27. Si bien, el porcentaje de positividad para VSR es superior al 14% en SE33, lo cual
significa que la circulación estacional de VSR sigue en curso. En la SE33/2024, además se
detecta circulación de metapneumovirus, SARS-CoV-2, parainfluenza y adenovirus.

✔ En las primeras 34 semanas de 2024, se notificó el fallecimiento de 163 personas con


diagnóstico de influenza.

✔ En relación a las variantes de SARS-CoV-2, entre las SE5 y 12 de 2024, JN.1 se identificó en un
80,60% (n= 270), seguida de BA.2.86* en un 10,75% (n=36) (*Indica la inclusión de linajes
descendientes).

15
Como parámetro temporal, para los casos confirmados de COVID-19 se considera la fecha de inicio del caso construida a partir de la
fecha de inicio de síntomas, si ésta no está registrada, la fecha de consulta, la fecha de toma de muestra o la fecha de notificación, de
acuerdo a la información registrada en el caso.
Unidades Centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave
La estrategia de vigilancia centinela de virus respiratorios se encuentra en proceso de
fortalecimiento y expansión de la red de Unidades Centinela de Infección Respiratoria Aguda
Grave a las 24 jurisdicciones del país, como estrategia federal para alcanzar los objetivos de la
vigilancia de IRA y responder a las necesidades de información para la toma de decisiones
sanitarias.

Enlace a la Guía Operativa 2024:


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia-uc-irag-vff.pdf

La información epidemiológica elaborada a partir de este componente será incorporada en


próximos informes.

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI)


Entre las SE 1 y 33 de 2024 se notificaron en el componente de Vigilancia Clínica del SNVS 793.946
casos de ETI, con una tasa de incidencia acumulada de 1686,8 casos/ 100.000 habitantes.

Si se compara el número de notificaciones de ETI en el período 2015-2024, se observa que el mayor


número de casos se registra para el año 2016 (con un total de 844.105 casos), seguido por el año
2022. El número de notificaciones de ETI correspondiente a las SE1-33 de 2024 es menor respecto
de los años 2016 a 2017 y 2022, y mayor en comparación con los restantes años históricos analizados.

Gráfico 1: Casos e Incidencia Acumulada de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) por 100.000
habitantes. Años 2015-2024. SE33. Total país.

900.000 2500

800.000
Incidencia acumulada

700.000 2000

600.000
1500
Casos

500.000

400.000
1000
300.000

200.000 500
100.000

0 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Casos 691.577 844.105 820.683 508.862 603.709 239.025 297.090 839.271 785.517 793.946
Incidencia 1603,4 1936,4 1863,3 1143,7 1343,4 526,8 648,5 1815,2 1683,7 1686,8
Casos Incidencia

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

Respecto a los registros históricos, las notificaciones de ETI registradas en el SNVS presentan un
ascenso en las primeras semanas de 2024, que alcanza niveles de brote entre SE2 y 8. Posteriormente
descienden, se ubican en niveles de seguridad y permanecen en esta zona hasta la SE19, aunque con
tendencia ascendente el número de notificaciones semanales desde SE10, más pronunciada desde
SE19. A partir de SE20 los registros se ubican en niveles de alerta y continúan su ascenso, alcanzando
entre SE22 a 24 el nivel de brote, con un descenso posterior.

Gráfico 2: Enfermedad Tipo Influenza: Corredor endémico semanal- Históricos 6 años: 2015-
202316. SE 1 a 33 de 2024. Argentina.
70.000

60.000

50.000

40.000
Casos

30.000

20.000

10.000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
SE
Exito Seguridad Alerta Brote 2024

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

NEUMONÍA
Entre las SE 1 y 33 de 2024 se notificaron en el componente de Vigilancia Clínica del SNVS 108.291
casos de Neumonía, con una incidencia acumulada de 230,1 casos/ 100.000 habitantes.

Con respecto al número de notificaciones de neumonías entre las SE1 a 33 del período 2015-2024,
se observa que los años con el mayor número de casos fueron 2016 y 2022. Entre los años 2016 a
2018 se verifica que las notificaciones de neumonía muestran tendencia descendente, con un
incremento en 2019 y un nuevo descenso en 2020. Entre los años 2021 y 2022 vuelven a ascender,
con valores más bajos en 2023. El corriente año presenta un menor número de registros en
comparación con la mayoría de los años históricos incluidos en el análisis, superando a las
notificaciones de 2018 a 2021.

16 Para la construcción de corredores endémicos, se excluyen años pandémicos 2020, 2021 y 2022.
Gráfico 3: Casos e Incidencia Acumulada de Neumonía por 100.000 habitantes. Años 2015-2024.
SE33. Total país.17
180.000 400
160.000 350
140.000 300

Incidencia acumulada
120.000
250
100.000
200
80.000
Casos

60.000
150
40.000 100
20.000 50
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
0
Casos 130.202 152.730 132.386 95.092 107.160 35.756 97.419 137.888 129.740 108.291
Incidencia 301,9 350,4 300,6 213,7 238,5 78,8 212,7 298,2 278,1 230,1

Casos Incidencia

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

Las notificaciones de neumonía correspondientes a personas de todas las edades a nivel país oscilan
entre la zona de seguridad y alerta entre las SE 1-7 de 2024, ubicándose desde SE8 entre los niveles
esperados y de seguridad. A partir de SE10 se registra tendencia ligeramente ascendente de las
notificaciones semanales de neumonías, que alcanzan desde la SE15 la zona de seguridad. En SE19
se acelera la tendencia ascendente, ubicándose en niveles de alerta en SE22 y 24, con un descenso
posterior.
Gráfico 4: Neumonía: Corredor endémico semanal- Históricos 6 años: 2015-2023.18 SE 1 a 33 de
2024. Argentina.
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
Casos

4.000
3.000
2.000
1.000
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
SE
Exito Seguridad Alerta Brote 2024

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

17
Incluye las notificaciones del evento registradas con modalidad agrupada numérica hasta la semana 22 de
2022. A partir de la SE23/2022 y en concordancia con la actual estrategia de vigilancia de IRA en Argentina, se
contabilizan las neumonías en casos ambulatorios registradas con modalidad agrupada numérica y las
neumonías en casos hospitalizados notificadas con modalidad nominal al evento Internado y/o fallecido por
COVID o IRA.
18
Para la construcción de corredores endémicos, se excluyen años pandémicos 2020, 2021 y 2022.
BRONQUIOLITIS
Entre las SE 1 y 33 de 2024 se notificaron en el componente de Vigilancia Clínica del SNVS 116.797
casos de Bronquiolitis, con una tasa de incidencia acumulada de 8039,5 casos/100.000 habitantes.

El número de notificaciones de bronquiolitis en los nueve años previos (2015-2023) muestra que el
año con mayor número de casos entre SE1-33 fue 2015, con un descenso paulatino y continuo en las
notificaciones de los siguientes años, volviendo a incrementarse en 2019, con un nuevo descenso y
valores inusualmente bajos en 2020 y 2021. Para los años 2022 y 2023 se registra un aumento de las
notificaciones de bronquiolitis. En el corriente año 2024 se observa que las notificaciones son
menores respecto a registros históricos, superando únicamente las notificaciones de 2020 y 2021.

Gráfico 5: Casos e Incidencia Acumulada de Bronquiolitis por 100.000 habitantes. Años 2015-2024.
SE33. Total país19.

300.000 18000
16000

Incidencia acumulada
250.000
14000
200.000 12000
10000
Casos

150.000
8000
100.000 6000
4000
50.000
2000
0 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Casos 244.851 236.419 213.223 169.100 185.610 31.517 53.938 157.903 169.850 116.797
Incidencia 16294,4 15783,4 14272,8 11351,9 12507,3 2133,5 3668,2 10781,6 11642,1 8039,5

Casos Incidencia

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

En las primeras 2 SE del año las notificaciones de bronquiolitis en menores de 2 años oscilaron entre
la zona de éxito y seguridad, ubicándose posteriormente dentro de los límites esperados, en relación
a los registros históricos. Las notificaciones presentan tendencia ascendente desde la SE11 y alcanzan
su máximo en SE26, con un descenso en las siguientes semanas.

19
Incluye las notificaciones del evento registradas con modalidad agrupada numérica hasta la semana 22 de
2022. A partir de la SE23/2022 y en concordancia con la actual estrategia de vigilancia de IRAs en Argentina, se
contabilizan las neumonías en casos ambulatorios registradas con modalidad agrupada numérica y las
neumonías en casos hospitalizados notificadas con modalidad nominal al evento Internado y/o fallecido por
COVID o IRA.
Gráfico 6: Bronquiolitis: Corredor endémico semanal- Históricos 6 años: 2015-2023.20 SE 1 a 33 de
2024. Argentina.

18.000

15.000

12.000

9.000
Casos

6.000

3.000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
SE
Exito Seguridad Alerta Brote 2024

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

COVID-1921
Si bien el número de casos confirmados de COVID-19 por semana epidemiológica durante el año 2023
y en lo que va de 2024 es menor en comparación con años previos, se observó un ascenso de las
detecciones de SARS-CoV-2 entre SE 52/2023 y SE4/2024, con tendencia descendente de las
notificaciones en las siguientes semanas epidemiológicas, permaneciendo relativamente estable
desde SE18.
Gráfico 7: COVID-19: Casos confirmados y fallecidos por semana epidemiológica. SE 01/2023 a SE
34/2024. Argentina.

Fuente: Elaboración propia de la Dirección de Epidemiología en base a datos del SNVS 2.0.

Respecto a los fallecimientos, se observa un ligero aumento en las notificaciones en el SNVS 2.0 en
concordancia con el último ascenso de casos, que alcanzó su máximo en la SE5 de 2024 y

20
Para la construcción de corredores endémicos, se excluyen años pandémicos 2020, 2021 y 2022
21
Datos sujetos a modificación debido a una metodología de análisis diferencial por inconvenientes en el
procesamiento automatizado de los datos aportados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
posteriormente presentó una tendencia descendente. Durante la SE34/2024, no se registran
personas fallecidas con diagnóstico de COVID-1922.
Gráfico 8: COVID-19: Casos fallecidos por semana epidemiológica. SE 01/2023 a SE 34/2024.
Argentina.

Fuente: Elaboración propia de la Dirección de Epidemiología en base a datos del SNVS 2.0.

VIGILANCIA DE COVID-19, INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS EN


UNIDADES DE MONITOREO DE PACIENTES AMBULATORIOS (UMAS)
Desde el inicio del año 2024 hasta la SE34, se registraron en el SNVS2.0, en el evento “Monitoreo de
SARS-CoV-2 y OVR en ambulatorios”, un total de 15.459 muestras estudiadas por rt-PCR para SARS-
COV-2, de las cuales 948 fueron positivas. Esto representa un ascenso de 22,15% respecto a las
muestras estudiadas registradas para el mismo periodo de 2023, aunque con un descenso de -44,46%
en las detecciones. El porcentaje de positividad para las muestras acumuladas durante 2024 es de
6,13%. Entre las SE1 y 5 de 2024, se observó un ascenso tanto en las muestras estudiadas como en
las detecciones de SARS-CoV-2 en UMA por técnica molecular, con un descenso posterior, con 4 casos
positivos entre las 261 muestras analizadas por PCR correspondientes a la SE34/2024.

22
De acuerdo a la estrategia de vigilancia epidemiológica vigente, para el análisis de fallecimientos por COVID-
19 se consideran los casos en los que se registre tanto el fallecimiento, así como el diagnóstico de infección por
SARS-CoV-2 por las técnicas de laboratorio disponibles en alguno de los eventos para la notificación de IRAs en
el SNVS.
Gráfico 9. Muestras positivas y negativas para SARS-COV-2 por técnica PCR, por SE. SE1/2023 a
SE34/2024.
1.600

1.400
Numero de muestras

1.200

1.000

800

600

400

200

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33
2023 2024
Semana epidemiologica

SARS-COV-2 positivos PCR SARS-CoV-2 negativos PCR


Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0

Además, desde el inicio de 2024 se estudiaron un total de 5.210 muestras para influenza, de las cuales
994 resultaron positivas. Si bien las muestras estudiadas para este agente registran un descenso de
aproximadamente el -16,45% en 2024 respecto al mismo período de 2023, se verifica un 48,58% más
detecciones de influenza, lo que evidencia la mayor circulación durante el año en curso en el período
analizado. La positividad acumulada durante 2024 es de 19,08% para este virus en UMA. Entre las SE
16 y 23 de 2024 se registró un ascenso en las detecciones de influenza en UMA, con predominio de
influenza A (H3N2). Posteriormente, a partir de la SE24, se observa un menor número de casos
semanales, con 21 casos confirmados entre las 136 muestras analizadas en las dos últimas semanas
epidemiológicas (SE 33 y SE 34). Respecto a influenza B, se verifica un paulatino ascenso de las
detecciones en las últimas semanas.

Gráfico 10. Muestras positivas y negativas para influenza, por SE. SE1/2023 a SE34/2024.

400

350

300
Numero de muestras

250

200

150

100

50

0
1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951 1 3 5 7 9 111315171921232527293133
2023 2024
Semana epidemiologica
Influenza positivos Influenza negativos

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0
En relación con las detecciones de virus influenza desde SE1/2024 (n= 994), la mayoría
correspondieron a Influenza A (n= 931, 93,66%), mientras que Influenza B se identificó en los 63 casos
restantes. Respecto de los virus Influenza A, 255 muestras cuentan con subtipificación, detectándose
predominantemente Influenza A (H3N2) (n= 245) y algunos casos de Influenza A (H1N1) pdm09 (n=
10). Entre los casos de influenza B detectados en la estrategia UMA en el periodo analizado, 6 fueron
identificados como Influenza B Victoria, el resto correspondieron a Influenza B sin identificación de
linaje.

Gráfico 11. Distribución de virus influenza por tipo, subtipo y linajes por semana epidemiológica –
SE1/2023 a SE34/2024 Estrategia UMA. Argentina.

180
160
140
Número de casos

120
100
80
60
40
20
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33
2023 2024
Año y SE
Influenza A no subtipificado Influenza A(H1N1)pdm09
Influenza A(H3N2) Influenza B Linaje Victoria
Influenza B linaje Yamagata Influenza B linaje no determinado

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

En cuanto a VSR, se registraron 2.775 muestras estudiadas en lo que va de 2024, con un total de 184
positivos para VSR durante 2024 en UMAS y una positividad acumulada de 6,63%. Se verifica un
ascenso de las detecciones de VSR a partir de la SE19/2024, con 23 casos de VSR entre las 126
muestras estudiadas en las dos últimas semanas analizadas (SE33/2024 y 34/2024).

Gráfico 12. Muestras positivas y negativas para VSR por SE. SE1/2023 a SE34/2024.

250

200
Numero de muestras

150

100

50

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33
2023 2024
Semana epidemiologica

VSR positivos VSR negativos

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0
Los casos de influenza acumulados desde inicio de 2024 en UMA corresponden a todos los grupos de
edad, con el mayor número de casos en el grupo de 25 a 34 años, seguido por los grupos 15 a 24, 45
a 64 y 35 a 44 años. Además, se verifican detecciones de SARS-CoV-2 en todos los grupos de edad,
predominando en los adultos y adultos mayores. En relación a los casos de VSR, la mayor parte de
las detecciones corresponden a menores de 1 año y al grupo de 45 a 64 años.

Gráfico 13. Distribución absoluta y relativa de casos de virus SARS-CoV-2, influenza según tipos,
subtipos y linajes y VSR por grupos de edad acumulados. SE1/2024 a SE34/2024. Estrategia UMA.
Argentina.
600 100% Influenza B linaje no
80%
60% determinado
500 40% Influenza B Linaje Victoria
20%
Número de casos

0%
400 < 1 1 2 a 5 a 10 15 25 35 45 65 y S/E Influenza B,
año 4 9 a a a a a +
14 24 34 44 64 Linaje Yamagata
300 Influenza A(H3N2)

200 Influenza A(H1N1)pdm09

100 Influenza A no
subtipificado
0 VSR
< 1 1 año 2 a 4 5 a 9 10 a 15 a 25 a 35 a 45 a 65 y + S/E
14 24 34 44 64 SARS-CoV-2
Grupo de edad

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0

VIGILANCIA DE SARS COV-2, INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS


EN PERSONAS INTERNADAS
Entre SE1 y SE34 de 2024, en términos acumulados, se notificaron 4349 casos de SARS-CoV-2 en
personas internadas. Respecto al mismo periodo del año anterior, esto representa -16,40% menos
casos. Las detecciones de SARS-CoV-2 en personas hospitalizadas presentaron una tendencia
ascendente entre las SE52/2023 y SE5/2024, con un descenso posterior, permaneciendo en las
últimas semanas en valores bajos. En la semana epidemiológica 34 del año 2024 se notificaron 25
casos de SARS-COV-2 en hospitalizados.

Adicionalmente, en lo que va de 2024, se registraron 5381 detecciones positivas para virus influenza
en internados. Esto representa un ascenso del 87,62% respecto de las notificaciones registradas
para el mismo período de 2023. Entre las semanas 16 y 23 se registra un incremento de las
detecciones semanales de influenza en hospitalizados, verificándose un descenso en el número de
notificaciones semanales desde la SE24, con 30 casos positivos notificados en la SE34/2024. En
relación a influenza B, a partir de SE23, se verifica un paulatino ascenso de las detecciones.

Respecto a VSR, desde SE1/2024 a SE34/2024 se notificaron 6087 casos hospitalizados positivos para
VSR, con un descenso del -32,39% respecto a las notificaciones del mismo periodo del año previo.
Entre las SE16 y SE26 se registra tendencia ascendente de las detecciones semanales de VSR, con un
menor número de notificaciones en las siguientes 8 semanas, con 102 casos detectados en SE34.
Gráfico 14. Casos hospitalizados notificados con diagnóstico etiológico según agente. SE1/2023 a
SE34 /2024. Argentina.

Numero de internados con agente 1600

1400
etiologico identificado

1200

1000

800

600

400

200

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33
2023 2024
Año y SE
Influenza A no subtipificado Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza A(H3N2)
Influenza B Linaje Victoria Influenza B linaje Yamagata Influenza B linaje no determinado
VSR SARS-CoV-2

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

Para el año 2024, entre las 5381 detecciones de influenza, 5146 fueron influenza A y 235influenza B.
Respecto de los virus Influenza A, 2020 muestras cuentan con subtipificación, de las cuales la mayoría
correspondieron a influenza A (H3N2) (n= 1906, 94,36%), mientras que las 114 muestras restantes
fueron identificadas como influenza A (H1N1) pdm09. En relación a influenza B, 55 muestras fueron
identificadas como Influenza B Victoria, en tanto que las demás muestras permanecen como
Influenza B sin linaje.

Gráfico 15. Distribución de virus influenza por tipo, subtipo y linajes por semana epidemiológica en
casos hospitalizados – SE1/2023 a SE34/2024. Argentina.
1000

800
Número de casos

600

400

200

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33
2023 Año y SE 2024
Influenza A no subtipificado Influenza A(H1N1)pdm09
Influenza A(H3N2) Influenza B Linaje Victoria
Influenza B linaje Yamagata Influenza B linaje no determinado

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

Con respecto a la distribución por grupos de edad de las detecciones acumuladas en personas
hospitalizadas, desde inicio de año 2024 el mayor número de casos positivos para VSR se registró en
menores de 5 años, particularmente en los niños menores de 1 año. Respecto a las detecciones
positivas para influenza, las mismas predominaron en personas de 65 años y más, de 45 a 64 años y
en el grupo de 5 a 9 años. Además, se registran detecciones de SARS-CoV-2 en todos los grupos de
edad, principalmente en adultos mayores, menores de 1 año y personas de 45 a 64 años.

Gráfico 16. Casos hospitalizados por IRA. Distribución absoluta y relativa de agentes identificados
por grupos de edad acumulados. SE 1/2024 a SE34/2024.
5000 Influenza B linaje no
100%
4500 80% determinado
60%
4000 40% Influenza B Linaje Victoria
20%
Número de casos

3500 0%
< 1 1 2 a 5 a 10 15 25 35 45 65 y S/E Influenza B,
3000 año 4 9 a a a a a + Linaje Yamagata
14 24 34 44 64
2500 Influenza A(H3N2)
2000
Influenza A(H1N1)pdm09
1500
1000 Influenza A no
500 subtipificado
0 VSR
< 1 1 año 2 a 4 5 a 9 10 a 15 a 25 a 35 a 45 a 65 y + S/E
14 24 34 44 64 SARS-CoV-2
Grupo de edad

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

A la fecha de elaboración de este informe, entre las SE 01-34 del año 2024, se notificaron al SNVS 2.0
163 casos fallecidos con diagnóstico de influenza.23

VIGILANCIA UNIVERSAL DE VIRUS RESPIRATORIOS - RED DE LABORATORIOS


A partir de la SE16/2024 se observa un ascenso en las detecciones de influenza y de VSR, con un
menor número de notificaciones semanales de influenza desde SE24. Los casos de SARS-CoV-2 y
otros virus respiratorios permanecen en valores bajos.

Si bien el número de casos confirmados de COVID-19 por semana epidemiológica durante el año 2023
y las primeras semanas de 2024 es menor en comparación con años previos, se observó un ascenso
de las detecciones de SARS-CoV-2 entre SE50/2023 y SE04/2024, con tendencia descendente en las
semanas siguientes, permaneciendo en valores bajos en las últimas semanas.

Para el año 2024, se destaca un ascenso pronunciado de las notificaciones de influenza desde SE16 a
23, registrándose predominantemente casos de influenza A sin subtipificar/A H3N2, con un menor
número de detecciones semanales en las siguientes 10 semanas (SE24 a 33). Además, se registra un
paulatino ascenso en las detecciones positivas para influenza B sin linaje/B Victoria a partir de la
SE23.

En relación a los casos de VSR, entre las SE16 y SE26 de 2024 se verifica un incremento de las
notificaciones, con un menor número de detecciones en las últimas 7 semanas epidemiológicas. No
obstante, el porcentaje de positividad para VSR permanece mayor al 14% en SE33, lo que significa
que la circulación estacional de VSR sigue en curso.

23
Para la distribución temporal de los casos fallecidos con diagnóstico de influenza, se considera la fecha mínima entre fecha de inicio de
síntomas, fecha de consulta, fecha de toma de muestra y fecha de apertura.
Durante todas las semanas del año 2023 se registró circulación de SARS-CoV-2, VSR, influenza,
parainfluenza y adenovirus, con algunas detecciones positivas para metapneumovirus
(principalmente a partir de SE15).

En la SE33 de 2024 se verifica, además de VSR, SARS-COV-2 e influenza, circulación de otros virus
respiratorios en orden de frecuencia: metapneumovirus, parainfluenza y adenovirus.

Gráfico 19. Distribución de influenza, SARS-CoV-2 y OVR identificados por Semana epidemiológica.
SE01/2023 a SE33/2024. Argentina.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

La curva histórica de casos positivos de virus respiratorios por semana muestra un marcado descenso
para el año 2020 en coincidencia con el desarrollo de la pandemia por COVID-19. A partir del 2021 y
en 2022, se verifica nuevamente la circulación de otros virus respiratorios. Durante el año 2022 se ha
registrado un comportamiento inusual tanto en la estacionalidad y número de casos registrados de
Influenza con un ascenso entre las SE3-14 y SE34-45 -este último a expensas fundamentalmente de
Influenza A (H1N1) e Influenza B; así como también por la frecuencia y distribución de OVR,
fundamentalmente de metapneumovirus para el cual se registró una elevada frecuencia absoluta y
relativa entre las semanas 16 y hasta la 26.

Durante el año 2023, el VSR presentó una actividad estacional adelantada en comparación con la
mayoría de los años pre-pandémicos y años 2021-2022, con un rápido ascenso de notificaciones
entre SE 13 y 22. El número de detecciones positivas para parainfluenza fue mayor al de todos los
años históricos del periodo analizado, con un comportamiento estacional similar al registrado para
los años 2017 y 2018. Los casos positivos para adenovirus se identificaron durante todas las semanas
del año 2023, con el mayor número de casos notificado en la SE5 -a diferencia del pico de casos entre
las SE30 y 37 para los años 2017-2019- y una tendencia descendente de las detecciones semanales
durante todo el 2023 luego del mayor número de muestras positivas observadas durante 2022. En
cuanto a metapneumovirus, se verificó un descenso de las notificaciones en 2023 respecto a las
muestras positivas del año 2022, con un 43,32% menos detecciones en el 2023 y un comportamiento
estacional similar al observado en el período 2017-2019. En relación a influenza, durante el año 2023
se observó un ascenso de casos entre las SE18-27 de 2023, similar a lo registrado para los años 2017
y 2019.
Gráfico 20. Distribución de SARS CoV-2, Influenza y otros virus respiratorios identificados por
Semana epidemiológica. SE01/2017- SE33/2024. Argentina.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

Gráfico 21. Distribución de notificaciones de virus influenza según tipos, subtipos y linajes y
porcentaje de positividad, por Semana epidemiológica. SE01/2017- SE33/2024. Argentina.

Fuente: Elaboración propia en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

INFORMACIÓN NUEVAS VARIANTES DEL SARS-COV-2


A nivel mundial, durante el período de 28 días del 24 de junio al 21 de julio de 2024, se compartieron
23 060 secuencias de SARS-CoV-2 a través de GISAID. En comparación, en los dos períodos de 28 días
anteriores, se compartieron 33. 169 y 26.276 secuencias, respectivamente.24

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designa 2 variantes de interés (VOI), BA.2.86
y JN.1. Además, fueron designadas 6 variantes bajo monitoreo (VUM): JN.1.7, JN.1.18, KP.2, KP.3,

24
COVID-19 epidemiological update – 13 Agosto 2024- Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/covid-19-
epidemiological-update-edition-170
KP.3.1.1 y LB.125;26

A nivel mundial, JN.1 es la VOI circulante dominante (actualmente notificada por 135 países),
representando el 25,7 % de las secuencias en la semana 29 y habiendo disminuido desde una
proporción del 30,2 % en la semana 26. Su linaje parental, BA.2.86, sigue disminuyendo en
prevalencia, representando el 0,1-0,2 % de las secuencias en cada semana entre la semana 26 y la
semana 29.

La última evaluación de riesgo de JN.1 se publicó el 15 de abril de 2024, con una evaluación general
de bajo riesgo para la salud pública a nivel mundial basada en la evidencia disponible.

Las seis variantes bajo monitoreo enumeradas son todos linajes descendientes de JN.1. KP.3.1.1 y
LB.1 y están mostrando una prevalencia creciente a nivel mundial, mientras que KP.3, KP.2, JN.1.7 y
JN.1.18 están disminuyendo.

Existe heterogeneidad en la cantidad de secuencias compartidas por regiones y las proporciones


relativas de Variantes del SARS-CoV-2 entre regiones y dentro de ellas. Por ejemplo, KP.3.1.1 se ha
expandido rápidamente en la región europea durante los últimos 28 días hasta alcanzar más del 25
% de las secuencias a partir de la semana 29. Por el contrario, KP.3.1.1 ha sido poco frecuente en la
región del Pacífico occidental durante los últimos 28 días, representando menos del 2 % de las
secuencias en este período. Existen más diferencias en la prevalencia dentro de las regiones; por
ejemplo, KP.3.1.1 representa más del 35 % de las secuencias en España en los últimos 28 días, en
comparación con el 16 % en el Reino Unido. Además, mientras que en promedio la prevalencia de
KP.3 es más alta (48%-54%) que la de KP.2 (5%-15%) en la región del Pacifico Occidental en los últimos
28 días, KP.2 representa más del 45% de las variantes circulantes durante el mismo período de tiempo
en Singapur (con KP.3 en el 7%), con la tendencia opuesta observada en Japón, donde KP.3
representa más del 85% de las variantes circulantes y KP.2 menos del 3%.

Las tasas decrecientes de pruebas y secuenciación a nivel mundial hacen que sea cada vez más difícil
estimar el impacto de la gravedad de las variantes emergentes del SARS-CoV-2. Actualmente no se
han reportado datos de laboratorio o informes epidemiológicos que indican cualquier asociación
entre VOI/VUM y una mayor gravedad de la enfermedad.

25
OMS- Tracking SARS-CoV-2 variants- 3 May 2024. https://www.who.int/activities/tracking-SARS-CoV-2-variants
26 Tomado de: https://www.who.int/publications/m/item/updated-working-definitions-and-primary-actions-for--sars-cov-2-variants
SITUACION NACIONAL
En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación
exclusiva de la variante Ómicron. En relación a los linajes de Ómicron, se verifica un predominio de
las variantes JN.1* y BA.2.86*.

Entre las SE5 y 12 de 2024, se notificaron al SNVS 335 muestras analizadas por secuenciación
genómica de SARS-CoV-2, de las cuales JN.1 se identificó en un 80,60% (n= 270), seguida de BA.2.86*
en un 10,75% (n=36) (*Indica la inclusión de linajes descendientes) 27.

En total, al 21 de agosto de 2024 en Argentina se detectaron 517 casos de la variante JN.1* y 55 casos
confirmados de la variante BA.2.86*.

Los casos fueron detectados a partir del trabajo conjunto de la Red Nacional de Virus Respiratorios
coordinada por el Laboratorio Nacional de Referencia de Virosis Respiratorias INEI-ANLIS, la Red
Federal de Genómica y Bioinformática y por el Laboratorio de Salud Pública, Área Genómica y
diagnóstico Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

Gráfico 22: Distribución absoluta y relativa de variantes identificadas según fecha de toma de
muestra por cuatrisemanas. SE01/2023- SE12/2024.Total país28.

Fuente: Elaboración propia en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0.

27
Se debe considerar que a partir del 11 de agosto de 2023, se incorpora la notificación de las Variantes de Interés XBB.1.5*, XBB.1.16* y
EG.5* al Sistema Nacional de Vigilancia SNVS2.0.
28
Datos sujetos a modificaciones en base a la información actualizada registrada por las Jurisdicciones.
Notificación de Variantes de Interés al Sistema Nacional de Vigilancia SNVS2.0

Las 2 variantes de interés (VOI) actualmente reconocidas como tales por la Organización
Mundial de la Salud se encuentran incorporadas las categorías en el Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud, dentro del listado de resultados de laboratorio en el Evento
“Vigilancia genómica de SARS-CoV-2”:

· BA.2.86*

· JN.1*

* Incluye linajes descendientes.

SITUACIÓN REGIONAL DE INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS29


Situación Regional: Durante las últimas cuatro semanas epidemiológicas (SE), se ha registrado una
actividad epidémica de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) en el Cono Sur, junto con un aumento en la
actividad en las subregiones de Norteamérica, el Caribe y Centroamérica. Esta actividad está
vinculada con la circulación de VRS en el Cono Sur y Centroamérica, influenza en el Caribe, así como
del SARS-CoV-2 en Norteamérica, el Caribe y Centroamérica. Además, se han observado niveles
epidémicos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) en el Cono Sur, la subregión Andina y
Centroamérica, relacionados con casos positivos de VRS, y en menor medida, de influenza. En
Norteamérica, se ha detectado un incremento en la actividad relacionado con la circulación del SARS-
CoV-2.

En cuanto a la circulación de virus respiratorios a nivel regional, se ha observado un aumento en la


actividad del SARS-CoV-2, especialmente en Norteamérica, el Caribe, Centroamérica y la subregión
Andina. Asimismo, aunque la actividad de influenza ha disminuido, se mantiene fluctuante en
algunos países del Caribe y de la subregión Andina. La actividad del Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
ha alcanzado niveles epidémicos en América Central, la subregión Andina y el Cono Sur; y ha
mostrado un incremento en el Caribe.

América del Norte: Los casos de ETI, IRAG y las hospitalizaciones asociadas a virus respiratorios, tras
haber mostrado un incremento en semanas previas, han comenzado a descender, aunque se ha
observado un marcado aumento en la proporción de casos positivos de SARS-CoV-2. La actividad de
la influenza se ha mantenido por debajo del umbral epidémico en todos los países. Durante este
periodo, los virus de influenza predominantes han sido del tipo A(H3N2), seguidos por
A(H1N1)pdm09 y B/Victoria. La actividad del VRS ha permanecido en niveles bajos. En contraste, la
actividad del SARS-CoV-2 ha mostrado un aumento, alcanzando niveles similares a los observados en
la ola previa 2023-2024.

Por países: En Canadá, la actividad del SARS-CoV-2 ha incrementado, alcanzando niveles cercanos a
los máximos registrados en olas previas. La actividad de la influenza sigue por debajo del umbral
epidémico, mientras que la actividad del VRS se mantiene en niveles bajos. En México, después de

29
Situación de Influenza, SARS CoV-2, VRS y otros virus respiratorios - Región de las Américas- OPS/OMS | Organización Panamericana de
la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/informe-situacion-influenza
un ascenso hasta niveles moderados en semanas epidemiológicas previas, los casos de ETI e IRAG
han mostrado un marcado descenso en las dos últimas SE. La mayoría de los casos positivos son
atribuibles a SARS-CoV-2. Tanto la actividad de la influenza como la del VRS se mantienen en niveles
bajos. En Estados Unidos, la tasa de hospitalizaciones asociadas a SARS-CoV-2 por cada 100,000
habitantes ha mostrado un incremento en las últimas semanas, alcanzando niveles de circulación
similares a los picos observados en 2023 y 2024. La actividad de la influenza y la del VRS continúan
en niveles bajos.

Caribe: Tras el ascenso observado es semanas previas, en las últimas cuatro SE, los casos de ETI han
mostrado una tendencia decreciente, asociados a una mayor proporción de casos positivos de
influenza. Los casos de IRAG han permanecido en niveles bajos. La actividad de influenza se ha
mantenido fluctuante en niveles intermedios durante las últimas cuatro SE, con predominio del tipo
A(H3N2) y, en menor medida, de influenza A(H1N1)pdm09. La actividad del VRS se ha mantenido en
niveles bajos, aunque mostrando un ligero incremento, y la actividad del SARS-CoV-2 sigue estable
en niveles elevados.

Por países: En las últimas cuatro SE, se ha observado actividad de influenza en Belice, República
Dominicana, Jamaica, las Islas Caimán y Guyana. Asimismo, se ha registrado actividad de SARS-CoV-
2 en Belice, Jamaica, Santa Lucía, Barbados, Guyana, las Islas Caimán y San Vicente y las Granadinas.
En Santa Lucía, se ha observado un incremento en la actividad de IRAG, con niveles moderados
asociados a la circulación de SARS-CoV-2, aunque esta actividad ha descendido en la última SE. En
Guyana, se ha observado un incremento en los casos de ETI e IRAG, con casos positivos atribuibles
tanto a SARS-CoV-2 como a influenza, y en menor medida, a VRS.

Centroamérica: Se ha observado un incremento en la actividad de ETI e IRAG, con la mayoría de los


casos positivos atribuibles a SARS-CoV-2 y VRS, cuya actividad ha mostrado un ascenso. La actividad
de influenza, tras alcanzar niveles epidémicos en varios países de la subregión, ha mostrado un
descenso en las últimas cuatro SE. Durante este periodo, los virus de influenza predominantes han
sido de tipo A(H3N2). La actividad del VRS ha alcanzado niveles similares a los máximos registrados
en temporadas previas. La actividad del SARS-CoV-2 está en ascenso, alcanzando niveles similares a
los máximos observados en olas anteriores.

Por países: En Costa Rica, tras el aumento detectado en los casos de ETI e IRAG en semanas previas,
durante las cuatro últimas SE se ha observado una tendencia decreciente, con la mayoría de los casos
positivos atribuibles a SARS-CoV-2, cuya actividad se encuentra en ascenso, VRS, también en ascenso,
y en menor medida a influenza, que actualmente se encuentra en descenso por debajo del umbral
epidémico. En El Salvador, la circulación de influenza, tras alcanzar niveles moderados, ha presentado
un descenso en las últimas cuatro SE hasta situarse por debajo del umbral epidémico. El SARS-CoV-2
se encuentra en ascenso, aunque se mantiene en niveles bajos en comparación con olas previas. En
Guatemala, se ha observado un marcado incremento en la actividad de ETI hasta niveles moderados,
con la mayoría de los casos positivos atribuibles a SARS-CoV-2 y en menor medida VRS e influenza.
La actividad de IRAG ha presentado un incremento situándose en niveles epidémicos; con un
marcado incremento en la proporción de casos positivos a VRS. En Honduras, en las últimas cuatro
SE, la actividad de IRAG se ha mantenido fluctuante entre niveles epidémicos, asociada
principalmente a casos positivos de influenza, que actualmente se encuentra en descenso dentro de
niveles epidémicos, y en menor medida a SARS-CoV-2. En Nicaragua, tras alcanzar niveles de
circulación de influenza por encima del umbral elevado, durante las cuatro últimas SE se ha
observado un descenso hasta niveles epidémicos, mientras que la circulación del VRS y SARS-CoV-2
se mantiene en niveles bajos. En Panamá, los casos de ETI e IRAG han mostrado un incremento en
las últimas cuatro SE, con un aumento en la proporción de casos positivos de VRS, cuya actividad ha
mostrado un marcado ascenso, y de SARS-CoV-2. La actividad de influenza ha descendido por debajo
del umbral epidémico.

Países Andinos: La actividad de ETI e IRAG ha mostrado un descenso en las últimas cuatro SE en la
mayoría de los países. Asimismo, se ha observado un aumento en la proporción de casos positivos
de SARS-CoV-2, con un descenso en la proporción de casos positivos de VRS e influenza, cuya
actividad ha permanecido en descenso durante este periodo. Los virus de influenza predominantes
han sido de tipo A(H3N2). La actividad del VRS se ha mantenido estable en niveles moderados,
mientras que la actividad de SARS-CoV-2 ha mostrado un pronunciado ascenso hasta niveles medios
en comparación con olas previas.

Por países: En Bolivia, los casos de IRAG se encuentran fluctuantes en torno al umbral epidémico. La
actividad de influenza ha disminuido hasta niveles inferiores a este umbral. La actividad de SARS-
CoV-2 y VRS se mantienen bajas. En Colombia, la actividad de IRAG, tras alcanzar niveles epidémicos
en las últimas semanas, ha presentado un descenso por debajo de este umbral. La mayoría de los
casos positivos se atribuyen a VRS, cuya actividad se encuentra en descenso, y en menor medida a
SARSCoV-2, que está en ascenso, con niveles de circulación similares a los máximos observados en
olas anteriores. Los casos de IRA (Infección Respiratoria Aguda) han descendido a niveles moderados.
En Ecuador, la actividad de IRAG y neumonía se ha mantenido en torno al umbral moderado en las
últimas cuatro SE. Los casos positivos de IRAG se atribuyen principalmente a influenza, cuya actividad
se encuentra en niveles epidémicos, y en menor medida a VRS y SARSCoV-2. En Perú, tras alcanzar
niveles extraordinarios de IRAG, se ha observado un descenso en la última semana. Los casos
positivos son en su mayoría atribuibles a VRS, cuya actividad está en ascenso, y en menor medida a
influenza, cuya actividad se sitúa por debajo del umbral epidémico. Asimismo, se ha registrado una
creciente actividad de SARS-CoV-2; sin embargo, esta se mantiene en niveles bajos. En Venezuela, se
ha observado un incremento en la actividad de influenza, situándose por encima del umbral
epidémico y un ligero incremento en la actividad de VRS que se mantiene en niveles bajos.

Brasil y Cono Sur: Tras el incremento observado en semanas previas, la actividad de IRAG ha
mostrado un descenso en las últimas cuatro SE, con la mayoría de los casos positivos atribuibles a
VRS y, en menor medida, a influenza. La actividad de ETI ha mostrado un ligero repunte, asociado
con un incremento en la proporción de casos positivos a SARS-CoV-2. La actividad de influenza se
encuentra en descenso, situándose por debajo del umbral epidémico en la mayoría de los países.
Durante este periodo, los virus de influenza predominantes han sido de tipo A(H1N1)pdm09 y
A(H3N2). La actividad del VRS ha mostrado un ligero descenso, tras alcanzar niveles inferiores a los
máximos observados en temporadas previas. La actividad del SARSCoV-2 se ha mantenido en niveles
bajos, aunque mostrando un ligero incremento.

Por países: En Argentina, la actividad de ETI, tras alcanzar niveles elevados, ha descendido a niveles
por debajo del umbral epidémico, mientras que la actividad de IRAG, tras alcanzar niveles
epidémicos, también ha caído por debajo de este umbral. La actividad de influenza, después de
alcanzar niveles elevados, ha descendido a niveles epidémicos. Paralelamente, el VRS tras alcanzar
valores de positividad similares a los máximos observados en temporadas previas ha mostrado una
tendencia decreciente y el SARS-CoV-2 aunque en niveles bajos ha mostrado un ligero incremento.
En Brasil, la actividad de ETI e IRAG ha descendido a niveles por debajo del umbral epidémico. La
actividad de influenza se encuentra en descenso, también por debajo del umbral epidémico, y la
actividad de VRS se mantiene en niveles bajos, mientras que la actividad del SARS-CoV-2 ha mostrado
un ligero incremento, aunque se mantiene en niveles bajos. En Chile, tras el descenso observado en
semanas previas, se ha registrado un repunte en los casos de ETI e IRAG, con niveles extraordinarios
y epidémicos, respectivamente. La mayoría de los casos positivos durante las últimas cuatro SE son
atribuibles a VRS, cuya actividad se mantiene en ascenso, aunque con niveles de positividad por
debajo de los máximos observados en temporadas anteriores. La actividad de influenza, tras alcanzar
niveles extraordinarios, ha descendido a niveles por debajo del umbral epidémico. En Paraguay, la
actividad de IRAG se mantiene en niveles moderados, con la mayoría de los casos positivos atribuibles
a VRS, cuya actividad está en descenso, y en menor medida, a SARS-CoV-2, cuya actividad está en
ascenso. La actividad de ETI, tras alcanzar niveles epidémicos, ha descendido por debajo de este
umbral. En Uruguay, la actividad de IRAG ha presentado un ligero descenso hasta niveles epidémicos,
con la mayoría de los casos positivos atribuibles a VRS, cuya actividad se mantiene en ascenso,
alcanzando niveles de positividad superiores a los picos observados en temporadas anteriores.
HANTAVIROSIS
Las enfermedades causadas por Hantavirus son zoonosis emergentes, transmitidas al ser humano a
través de la inhalación de aerosoles provenientes de secreciones de ciertos roedores silvestres. Sin
embargo, algunas variantes se han asociado a transmisión de persona a persona, solamente en
Argentina y Chile.

En Argentina, el virus Andes fue el primero identificado, dando origen a la especie Orthohantavirus
andesense, la cual agrupa una gran variedad de virus según la región geográfica. Los virus asociados
a casos de síndrome cardiopulmonar por Hantavirus (SPH) son: Andes, Lechiguanas, Buenos Aires
(HU39694), Plata, Orán, Bermejo, Juquitiba y también los virus Laguna Negra y Alto Paraguay. En el
país, se reconocen los siguientes reservorios: en el Norte, Oligoryzomys chacoensis para Orán,
Oligoryzomys occidentalis para Bermejo y Calomys callosus y Calomys fecundus para Laguna Negra;
en el Noreste a Oligoryzomys nigripes para el virus Juquitiba, Akodon montensis para Jaborá,
Holochilus chacarius para Alto Paraguay y Oligoryzomys flavescens para Lechiguanas; en el Centro,
Oligoryzomys flavescens y Oligoryzomys nigripes para Lechiguanas, Buenos Aires y Plata y Necromys
lasiurus para virus Maciel y Akodon azarae para Pergamino no asociados con enfermedad en
humanos hasta el momento. En el Sur, el principal reservorio para el virus Andes es el Oligoryzomys
longicaudatus, pero especies del género Abrothrix han sido reportadas como portadoras del virus
(Abrothrix hirta y Abrothrix olivaceous).

En el país se han definido cuatro regiones endémicas, geográfica y ecológicamente diferentes para la
enfermedad: Noroeste (Salta, Jujuy y Tucumán); Noreste (Misiones, Chaco y Formosa); Centro
(Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Debido a la amplia
distribución y dinámica de los reservorios, y a la intervención humana en hábitat silvestre, existen
condiciones para la ocurrencia de la enfermedad en otras provincias del país.

El SPH se caracteriza por una fase prodrómica de corta duración (4 a 6 días en promedio) en la que
se presentan fiebre, mialgias, astenia, cefalea y en ocasiones, un cuadro gastroentérico con vómitos
y diarrea. En los casos más graves, la enfermedad evoluciona rápidamente a una fase
cardiopulmonar, en la que se presentan distrés respiratorio y alteraciones hemodinámicas graves. La
tasa de letalidad varía entre el 16% al 50% según la región del país, según se presenten en forma de
conglomerados o brotes.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
En nuestro país, el evento Hantavirosis es de notificación obligatoria en el marco de la ley 15.465 y la
resolución 2827/2022. La estrategia de vigilancia posee tres componentes/estrategias: universal
clínica, laboratorio e investigación epidemiológica, la modalidad es nominal y la periodicidad
inmediata.

El objetivo principal es alertar de forma temprana ante la detección de casos y brotes, para permitir
la adopción de las medidas de prevención y control adecuadas. Es fundamental registrar de manera
sistemática las diferentes etapas del algoritmo de diagnóstico y asegurar un registro integral de los
casos clínicos, incluyendo los estudios de laboratorio para el diagnóstico y los estudios
epidemiológicos asociados a casos y brotes. Además, es esencial informar a todos los actores
involucrados en tiempo real sobre la ocurrencia de casos, los resultados de las investigaciones y las
medidas adoptadas.
Definiciones y clasificaciones de caso

Caso sospechoso:

Toda persona de cualquier edad y sexo que presente las siguientes tres condiciones:

1. Fiebre aguda, sin afección de las vías aéreas superiores (ausencia de dolor de garganta y secreción
nasal) y sin etiología definida; y

2. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas: Cefalea, mialgias, malestar general, náuseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal, dificultad respiratoria, disnea, infiltrados intersticiales; y/ o,
Hallazgos de laboratorio tales como descenso de plaquetas y presencia de inmunoblastos, y

3. Al menos uno de los siguientes antecedentes epidemiológicos entre 1 a 6 semanas previas al inicio
de los síntomas: a) Exposición en el hábitat de roedores reservorio o zona endémica. b) Haber tenido
contacto estrecho con un caso confirmado de Hantavirus Andes durante el período de
transmisibilidad de este último (dos días previos y hasta 5 días posteriores al inicio de la fiebre del
caso de hantavirosis).

Caso probable:

Caso sospechoso con detección de anticuerpos específicos IgM, pero IgG negativa por técnica de
ELISA.

Caso confirmado:

Todo caso sospechoso con confirmación por laboratorio por alguno de los siguientes criterios:

➢ Detección de anticuerpos específicos IgM e IgG por técnica de ELISA.


➢ Seroconversión de anticuerpos entre dos muestras con más de 48 horas de diferencia.
➢ Detección del genoma viral específico por RT-PCR en tiempo real en sangre, coágulo, suero
u órganos.
➢ Detección del genoma viral por RT- PCR seguida de secuenciación nucleotídica en sangre,
coágulo, suero u órganos.

Caso descartado:

Todo caso sospechoso con resultados negativos para la detección de anticuerpos específicos IgM e
IgG por técnica de ELISA en muestra de suero de 48 horas o más desde el inicio de la fiebre o ausencia
de genoma viral específico por RT-PCR.

Para mayor detalle referirse al Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de


Eventos de Notificación Obligatoria:

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-05/2022-
Manual_normas_y_procedimientos_vigilancia_y_control_ENO_22_05_2023_2.pdf

La Ficha de Notificación e Investigación Epidemiológica se encuentra disponible en el siguiente link:

https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia/fichas

Flujograma de manejo para el diagnóstico y tratamiento de casos sospechosos de Hantavirus:

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/flujograma-de-manejo-de-casos-sospechosos-de-hantavirus
NOTA METODOLÓGICA
El análisis de la información para la caracterización epidemiológica del evento Hantavirosis,
comprende los datos entre el periodo desde la SE01 del año 2019 a la SE32 del 2024. Se consideran
como casos confirmados aquellos que contaban con laboratorio detectable según la definición de
caso del Manual de Normas, o una clasificación manual correspondiente a confirmado. Los casos se
muestran por jurisdicción de residencia consignada en el SNVS2.0, en caso de no tenerla, se muestra
por jurisdicción de carga. La fecha mínima se construye según orden de priorización con la fecha de
inicio de síntomas (FIS), la fecha de consulta, toma de muestra, y, por último, de apertura si no tuviera
consignada ninguna de las anteriores.

SITUACIÓN DE HANTAVIRUS EN ARGENTINA


Durante el periodo bajo análisis se registraron en el SNVS2.0, 8.895 casos notificados, de los cuales
328 fueron confirmados, 121 fueron probables, 639 fueron sospechosos, 26 fueron clasificados como
posibles infecciones remotas y 7.781 fueron descartados por laboratorio. En cuanto a la distribución
por sexo (n=324), el 69,4% corresponden a sexo masculino mientras que el 30,6% restante
pertenecen a sexo femenino, con una mediana de edad de 32 años.

En la curva de casos (Gráfico 1) se observa, a nivel nacional, continuidad de casos durante todo el
año, con aumentos en las últimas y primeras semanas epidemiológicas de cada año con picos
máximos en la SE 1 y 2 del año 2019 (12 y 8 confirmados respectivamente) y en las SE 44 y 45 del año
2023, con 6 casos confirmados cada una, que corresponden a los meses más cálidos del año. El año
con más casos confirmados del período fue 2019 (86, en coincidencia con el brote de Epuyén).

Gráfico 1. Hantavirus: Casos confirmados por cuatrisemana epidemiológica desde SE 01/2019 a SE


32/2024, Argentina. (n=328).

Fuente: Elaboración propia del Área de Análisis de información e Investigación en base a información proveniente del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

Respecto a la distribución por sexo y edad (Gráfico 2), el 78% (256) de los casos se concentran en los
grupos etarios de 20 a 59 años. Dichos grupos presentan una incidencia acumulada superior a la
registrada en la población general (6,8).
Gráfico 2. Hantavirus: Casos e incidencia acumulada cada 1 millón de habitantes según sexo y grupo
etario. SE01/2019 a SE32/2024. Argentina. (n=324).

Fuente: Elaboración propia del Área de Análisis de información e Investigación en base a información proveniente del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

En relación a la distribución regional de los casos, el 44,8% (n=133) se registró en la región NOA,
siendo las provincias de Salta y Jujuy las que concentran el mayor número de casos. Le sigue en
número de casos la región del Centro con un 40,1% (n=119) de los mismos, siendo Buenos Aires la
provincia con mayor número de casos en esta región. El 15,2% restante de los confirmados se
distribuye entre Sur, NEA y Cuyo. (Tabla 1).
Tabla 1. Hantavirus: casos confirmados (Conf.) y notificados (Notif.) por jurisdicción y año, 2019 a
2023, Argentina.
2019 2020 2021 2022 2023
Jurisdicción
Conf. Notif. Conf. Notif. Conf. Notif. Conf. Notif. Conf. Notif.
Buenos Aires 30 831 17 359 11 243 11 317 10 387
CABA 4 111 1 22 1 13 2 21 0 31
Córdoba 0 16 0 13 0 6 0 5 0 9
Entre Ríos 2 60 6 56 1 43 4 68 2 65
Santa Fe 4 453 1 443 3 255 5 307 4 424
Centro 40 1471 25 893 16 560 22 718 16 916
Mendoza 0 3 0 2 0 0 0 0 0 1
San Juan 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
San Luis 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
Cuyo 0 5 0 2 0 0 0 0 1 4
Chaco 1 82 0 20 0 7 0 5 0 11
Corrientes 0 7 0 2 0 2 0 1 0 1
Formosa 0 8 1 2 0 1 0 2 0 0
Misiones 1 17 0 4 0 2 0 3 0 1
NEA 2 114 1 28 0 12 0 11 0 13
Catamarca 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0
Jujuy 4 406 2 800 2 140 8 143 5 127
La Rioja 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0
Salta 20 151 10 104 17 201 26 271 33 265
Sgo del Estero 0 4 0 4 0 1 0 4 0 0
Tucumán 0 12 0 3 1 4 3 29 2 9
NOA 24 578 12 911 20 347 37 447 40 401
Chubut 17 49 3 10 1 6 4 8 1 5
La Pampa 0 1 0 1 0 1 0 4 1 9
Neuquén 0 35 1 13 1 8 1 7 3 18
Río Negro 3 25 1 3 1 3 0 4 2 8
Santa Cruz 0 8 0 3 0 0 0 0 0 1
Tierra del Fuego 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0
Sur 20 118 5 30 4 20 5 23 7 41
Total País 86 2286 43 1864 40 939 64 1199 64 1375
Fuente: Elaboración propia del Área de Análisis de información e Investigación en base a información proveniente del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

Desde el 2019 a la actualidad se registraron 51 fallecidos distribuidos en todos los años, siendo el
2019 con 13 casos fallecidos el año con más fallecidos registrados, coincidente con el brote de
Epuyén. Respecto a su distribución por región durante el periodo 2019-2023, 18 pertenecen a la
región Centro, 12 a la región NOA, 12 a la región Sur y un caso fallecido en NEA.
Gráfico 4. Número de fallecidos de los casos confirmados de Hantavirus. Argentina. SE 1 a 52 del
periodo 2019-2023, hasta SE 32 de 2024. (n=51)

14

12
Confirmados fallecidos

10

0
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Año
Centro NEA NOA SUR

Fuente: Elaboración propia del Área de Análisis de información e Investigación en base a información proveniente del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

En los años 2019, 2021 y 2022 la letalidad se encontró alrededor del 15%, en 2020 fue solo del 7%.
En el año 2023 la cantidad de fallecidos sobre el total de confirmados se encontró cerca del 19%
mientras hasta la SE 32 del 2024 llega casi al 26%.

De los casos fallecidos el 61% (31) fueron del sexo masculino y el 39% (20) restante a mujeres. El 65%
(33) del total correspondían a los grupos de edad de 20 a 44 años.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL


Durante 2024 hasta la SE32 se notificaron 31 casos confirmados. La totalidad de éstos se confirmó
por laboratorio. En cuanto a la distribución por sexo y edad se observa que se mantiene como en los
años previos. Para el período, se registraron 8 casos fallecidos, 3 pertenecientes a la región NOA, 3 a
la región Sur y 2 en la región Centro.

En la Tabla 2 se observa que en la región del NOA y Sur el índice epidémico acumulado supera el valor
máximo esperado, Centro se encuentra dentro de los valores esperados y la región del NEA y Cuyo
no registran casos para el 2024. Para las jurisdicciones de Buenos Aires, Santa Fe, Chubut y Neuquén
el índice epidémico acumulado se encuentra dentro de los valores esperados, mientras que se
registra un aumento de casos en las provincias de Jujuy, Salta y Río Negro.
Tabla 2. Hantavirus: casos confirmados por jurisdicción y año e índice epidémico, Argentina. SE 1 a
32 de 2019 a 2024 (n=180).
Casos hasta la SE32
Índice
Jurisdicción
2019 2020 2021 2022 2023 2024 epidémico
acumulado30
Buenos Aires 21 11 5 6 7 6 0.86 =
CABA 0 0 1 1 0 1 0
Córdoba 0 0 0 0 0 0 0
Entre Ríos 2 3 0 1 0 0 0
Santa Fe 2 0 0 2 2 1 0,50 ↓
Centro 25 14 6 10 9 8 0,80 =
Mendoza 0 0 0 0 0 0 0
San Juan 0 0 0 0 0 0 0
San Luis 0 0 0 0 0 0 0
Cuyo 0 0 0 0 0 0 0
Chaco 1 0 0 0 0 0 0
Corrientes 0 0 0 0 0 0 0
Formosa 0 1 0 0 0 0 0
Misiones 0 0 0 0 0 0 0
NEA 1 1 0 0 0 0 0
Catamarca 0 0 0 0 0 0 0
Jujuy 3 1 1 4 2 4 2,00 ↑
La Rioja 0 0 0 0 0 0 0
Salta 7 8 9 8 7 13 1.63 ↑
Sgo del Estero 0 0 0 0 0 0 0
Tucumán 0 0 0 1 0 0 0
NOA 10 9 10 13 9 17 1,70 ↑
Chubut 17 0 1 4 1 1 1,00 =
La Pampa 0 0 0 0 1 0 0
Neuquén 0 1 1 0 1 1 1,00 =
Río Negro 2 0 1 0 1 4 4,00 ↑
Santa Cruz 0 0 0 0 0 0 0
Tierra del Fuego 0 0 1 0 0 0 0
Sur 19 1 4 4 4 6 1,5 ↑
Total País 55 25 20 27 22 31 1.24 =
Fuente: Elaboración propia del Área de Análisis de información e Investigación en base a información proveniente del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

A partir de la construcción del corredor endémico acumulado nacional se observa que los casos en el
corriente año se mantienen en zona de seguridad hasta la SE24 a partir de donde se comienzan a
registrar en zona de alerta. (Gráfico 5).

30
El Índice epidémico acumulado es la razón entre los casos observados en el período y los esperados en relación a la mediana de los
últimos 5 años; índices entre 0,76 y 1,24 se consideran dentro de los valores esperados.
Gráfico 5. Corredor endémico acumulado de casos confirmados de Hantavirus hasta SE 32 de 2024.
Argentina. Históricos 5 años: 2019-2023. (n=328)

Fuente: Elaboración propia del Área de Análisis de información e Investigación en base a información proveniente del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

De acuerdo con los corredores endémicos acumulados por región (Gráfico 6), se observa que, la
región Centro se encuentra en zona de seguridad, mientras que Sur registra un aumento de casos en
comparación al registro de casos histórico a partir de la SE20. La región del NOA registra un aumento
de casos para el año en curso, ubicándose en zona de alerta a partir de la tercera semana
epidemiológica.

Gráfico 6. Corredor endémico acumulado de casos confirmados de Hantavirus hasta SE 32 de 2024


por región. Argentina. Históricos 5 años: 2019-2023.

Fuente: Elaboración propia del Área de Análisis de información e Investigación en base a información proveniente del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).
RECOMENDACIONES PARA LOS EQUIPOS DE SALUD
Si el caso proviene de zonas con circulación de virus Andes se procederá al aislamiento respiratorio
del paciente, a la restricción de visitas y al cumplimiento de las medidas de bioseguridad para el
manejo de infecciones transmisibles. Para el resto de los virus el aislamiento es una recomendación.

Además, el personal de salud, en casos con sospecha o confirmación de hantavirosis deberá aplicar
precauciones adicionales para prevenir la transmisión por gotitas:

● Aislamiento individual y restricción de visitas.


● Uso de camisolín si se anticipa contacto estrecho.
● Si se realizan maniobras de alto riesgo como traqueotomía o la intubación, utilizar medios
adicionales de protección, entre ellos uso de respirador/máscara de alta eficiencia (se
recomienda N100) y protección ocular.

Se deberán observar precauciones para el traslado de los pacientes tanto internos al establecimiento
como a otro establecimiento.

Para la obtención y manipulación de muestras de suero, sangre y/o coágulo se recomienda respetar
las medidas universales de bioseguridad incluyendo:

● Uso de guantes y camisolín.


● Respirador/ mascara N95 o superior.
● Antiparras.
● Minimizar producción de aerosoles.
● Lavado de manos antes y después de la manipulación y del retiro de guantes.
● Descontaminación de superficies (hipoclorito de sodio 10%).
● Autoclavar todos los materiales antes de ser eliminados.
● Asegurar la capacitación permanente del personal de salud en el cumplimiento de las
medidas de bioseguridad.

PREVENCIÓN
Evitar la presencia de roedores en la vivienda y su contacto con alimentos y agua.

● Limpiar frecuentemente pisos, mesas, cajones y alacenas con 1 parte de lavandina y 9 de


agua. Dejar actuar durante 30 minutos.
● Eliminar cajas de cartón, papeles, leña o elementos en desuso que puedan servir como
refugio para los roedores.
● Mantener la basura en recipientes de metal o plástico grueso con tapas ajustadas.
● Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas.
● Sellar orificios con mallas de acero, cemento o material resistente.
● Limpiar y desinfectar el tanque de agua cada 6 meses.

Evitar la presencia de roedores en los alrededores de tu vivienda:

● Eliminar cubiertas viejas, cueros, maderas, escombros y otros elementos que pueden servir
como refugio de roedores.
● Ubicar huertas y leña (a 30 cm de altura) a más de 30 metros de las viviendas
● Mantener el pasto corto y desmalezado hasta un radio de 30 metros alrededor de tu
vivienda.
● Retirar las sobras de la comida de mascotas y guardarlas en recipientes herméticos una vez
que se alimentaron.
● Usar recipientes de plástico grueso o de metal con una tapa ajustada para la basura.
● Tomar precauciones al limpiar galpones y sitios cerrados.
● Antes de entrar a limpiar galpones y sitios cerrados, ventilarlos 30 minutos: en lo posible
abriendo puertas y ventanas desde afuera.
● Usar barbijo N95, protección ocular, guantes, calzado y ropa resistente para esta tarea.
● Antes de iniciar la limpieza rociar con 1 parte de lavandina diluida en 9 de agua y dejar actuar
30 minutos.
● Es fundamental mantener el piso húmedo para evitar levantar polvo.
● Tener especial cuidado en la puesta en marcha de ventiladores y de aparatos de aire
acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo
contaminado, roedores o excretas de estos. De tener que realizarlo, realizar la limpieza
adecuada previamente y cubrirse con un barbijo N95.
● Lavarse las manos e higienizarse después de realizar la limpieza.

Tomar precauciones al manipular roedores.

● No manipular trampas con roedores vivos.


● Utilizar guantes de goma para la manipulación, barbijo N95 y protección ocular.
● Rociar el roedor y la trampa con 1 parte de lavandina diluida en 9 partes de agua y esperar
un mínimo de 30 minutos.
● Colocar el roedor muerto en una doble bolsa cerrada y enterrarlo a más de 30 cm de
profundidad.
● Antes de sacarse los guantes, lavarlos con desinfectante.
● Después de quitarse los guantes lavarse las manos con agua y jabón.

El control de roedores no es practicable en el medio silvestre. Puede realizarse control


mecánico en el interior de las viviendas. Nunca utilizar cebos tóxicos.

Tomar precauciones al acampar y hacer excursiones:

● Acampar en predios habilitados o elegir lugares abiertos, despejados, limpios y libres de


matorrales, pastizales, leña acumulada o con agua estancada.
● No dormir en el suelo.
● Usar carpa con piso y cierre, sin agujeros. Mantenerla cerrada y ordenada.
● No dejar ollas ni utensilios al alcance de roedores.
● Guardar alimentos en recipientes herméticos, resistentes y bien cerrados.
● El agua para beber, lavarse los dientes, cocinar o lavar los platos debe provenir de una fuente
segura (potable, envasada, hervida o desinfectada).
● Evitar consumir alimentos silvestres como frutos, hojas o hierbas. De hacerlo, asegurarse de
que estén correctamente lavados.
● Mantener el área limpia. Guardar la basura en recipientes bien cerrados. Si es necesario,
enterrarla.
● Caminar sólo por senderos habilitados y no caminar por pastizales o matorrales.
● Si el alojamiento es en cabañas o refugios, deben ser abiertos y ventilados por varias horas
antes de instalarse (mínimo 30 minutos).
● No ingresar a lugares poco ventilados y poco iluminados que puedan ser madrigueras de
roedores: cuevas, troncos huecos, matorrales densos, galpones, depósitos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Salud de la Nación. (Actualización 2022). Manual de normas y procedimientos
de vigilancia y control de enfermedades de notificación obligatoria (ENO). Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-05/2022-
Manual_normas_y_procedimientos_vigilancia_y_control_ENO_22_05_2023_2.pdf
- Ministerio de Seguridad. SINAGIR. Recomendaciones frente a emergencias. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sinagir/riesgos-frecuentes/hantavirus/prevencion
SITUACIÓN DE LA SÍFILIS EN ARGENTINA 2018-2024
INTRODUCCIÓN
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema Pallidum, cuyo
principal reservorio es el humano, y que se adquiere principalmente por contacto sexual con una
persona infectada (generalmente por el contacto con úlceras infecciosas presentes en la región
genital, el ano, el recto, los labios o la boca); por transmisión perinatal por vía transplacentaria o
durante el parto, o por transfusión de sangre. La transmisión sexual ocurre típicamente durante la
sífilis primaria, secundaria o latente temprana.
La evolución natural y sin tratamiento de la sífilis se divide en etapas:

- Sífilis temprana: transcurre dentro del primer año de adquirida la infección e incluye los
siguientes estadios: sífilis primaria, sífilis secundaria y sífilis latente temprana.
- Sífilis tardía: transcurre luego del primer año de adquirida la infección e incluye los siguientes
estadios: sífilis latente tardía y sífilis terciaria.
- Neurosífilis: transcurre en cualquier estadio de la infección de manera sintomática o
asintomática

La elección del método diagnóstico dependerá del estadio de la enfermedad, de la presentación


clínica y de los antecedentes epidemiológicos.

La sífilis es considerada un problema relevante de salud pública, que dispone de medidas eficaces
para su prevención, diagnóstico, tratamiento y control. El desafío sanitario es la organización integral
e implementación de la respuesta para minimizar el impacto en la salud de la población.

El objetivo del presente informe es caracterizar el comportamiento de la notificación de sífilis en la


población general (no incluye sífilis gestacional, congénita ni en bancos de sangre) en base a datos
provenientes del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud durante el periodo 2018-2023. Se realizó
el análisis de la información tomando en consideración la modificación en la modalidad y estrategia
de vigilancia realizada a partir de la Actualización de las Normas de Vigilancia y Control y el Manual
de Normas correspondiente (Resolución 2827/2022).

MODALIDAD DE VIGILANCIA Y NOTA METODOLÓGICA


En nuestro país, la sífilis en población general constituye un evento de notificación obligatoria en el
marco de la ley 15465 y la resolución 2827/2022.

Según las normas vigentes entre 2007 y 2021, la notificación de la sífilis en la población general al
Sistema Nacional de Vigilancia se realizaba de manera agrupada proveniente de los siguientes
componente: 1) al componente clínico, con información numérica agrupada semanal de casos de
sífilis en mujeres y varones para los eventos de sífilis temprana y sin especificar estadio; 2) al
componente de laboratorio, con la información numérica agrupada semanal de muestras estudiadas,
y positivas por pruebas no treponémicas (PNT) y pruebas treponémicas (PT) en mujeres y varones
(Consultantes de ITS). Los datos provenientes del componente clínico eran los que se tomaban para
establecer la incidencia anual y la información provista por los laboratorios para el monitoreo de la
consistencia de la tendencia en cada jurisdicción. Estaba prevista también la notificación nominal en
establecimientos seleccionados o centinelas, integrando información clínica y de laboratorio31 .

A partir de la actualización de las normas de vigilancia en 2022 la vigilancia de sífilis en población


general pasa a una modalidad nominal individualizada, integrando información tanto clínica como de
laboratorio. La modalidad numérica semanal por laboratorio continúa vigente para bancos de sangre,
personas gestantes y para aquellos estudios que se realizan ante la sospecha de una ITS en el grupo
de eventos “Consultantes de ITS”. Este grupo permite monitorear la distribución de agentes
etiológicos identificados por laboratorio en muestras provenientes de personas que consultan por
una posible infección de transmisión sexual.

Por lo tanto, en el presente informe se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con
datos provenientes del SNVS 2.0 y SNVS 1.0, correspondientes al período 1 de enero de 2018 y 31 de
diciembre de 2023, con información reportada hasta el día 16 de agosto de 2024.

Para el periodo 2018-2021 se incluyeron los eventos “Sífilis sin especificar en mujeres”, “Sífilis sin
especificar en varones”, “Sífilis temprana en mujeres”, “Sífilis Temprana en varones”, notificados por
modalidad agrupada semanal al componente clínico (C2) y para el periodo 2022-2024 se incluyó el
evento “Sífilis” de modalidad nominal, integrando datos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos.
Para el análisis de las notificaciones nominales del evento “Sífilis” en la población general se
excluyeron aquellos casos que se reportaron en Banco de Sangre, y los casos clasificados de forma
manual como “Invalidados por Epidemiología”. También, se excluyeron las personas gestantes y
aquellos casos que tuvieran menos de 10 años de edad al momento del diagnóstico para permitir
comparabilidad con los periodos anteriores (los eventos Sífilis en Bancos de Sangre y Sífilis en
Gestantes serán objeto de análisis de informes posteriores).

Se consideraron casos de sífilis en la población general a aquellos que cumplen con los siguientes
criterios: casos con resultados de laboratorio positivo por métodos directos; casos con resultado
reactivo para pruebas no treponémicas (con o sin especificar la titulación) y prueba treponémica
reactiva; casos probables con resultado reactivo por prueba no treponémicas; y casos con prueba
treponémica reactiva o sin laboratorio y clasificación epidemiológica confirmada o probable.

Para poder determinar el año del diagnóstico, se utilizó la variable "Fecha de toma de muestra” y en
caso de no contar con la misma se utilizó en reemplazo “Fecha de Apertura”.

SITUACIÓN DE SÍFILIS EN ARGENTINA


La sífilis ha sido objeto de vigilancia epidemiológica continúa debido a su impacto significativo en la
salud pública. La información producida es un importante aporte para la planificación de estrategias
de prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual.
El gráfico 1 ilustra el número absoluto de casos de sífilis reportados anualmente desde 1994 hasta
2023 y las tasas cada 100.000 habitantes correspondientes. Puede observarse un aumento sostenido
en el primer decenio analizado para experimentar un descenso posterior hasta el año 2010. A partir
de 2011 y hasta 2019 el aumento de casos y tasas fue constante y particularmente acelerado entre
de 2015 a 2019. En los años 2020-2021, en coincidencia con la pandemia de COVID-19, se registra un
descenso significativo de las notificaciones pero aún con mayor número de casos reportados que en

31
:“Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)”. Dirección de Sida y ETS
y Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2014
2017 y que en los años previos. A partir del año 2022, y en ocasión del cambio de modalidad de
notificación que se basa a partir de entonces en registros nominales, se retomó la tendencia
ascendente de casos y tasas, llegando a una tasa de notificación que supera los 69 casos cada 100.000
habitantes.
Gráfico 1. Serie histórica de casos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
ARGENTINA. SE 1 a SE 52. Periodo 1994 -202332. (N= 268487)

35000 80

30000 70

Tasas cada 100-000 hab. en


60
25000

poblacion general
50
20000
Casos

40
15000
30
10000
20
5000 10

0 0
2002

2022
1994

1996

1998

2000

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020
Fuente: Elaboración propia en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0.

Para valorar la tendencia observada es importante tener en cuenta los cambios en los
procedimientos de vigilancia, la integración creciente de efectores al proceso de la vigilancia como
las estrategias para mejorar el acceso al diagnóstico como una medida de salud pública que permita
tratar de manera oportuna los casos e interrumpir cadenas de transmisión, todo lo cual puede influir
en profundizar el aumento de notificaciones, junto con el aumento de la incidencia de sífilis en la
población.

Sífilis en población general en los últimos 6 años


Durante el periodo 2018-2023, en Argentina se notificaron al sistema nacional de vigilancia un total
de 129.620 casos de sífilis en población general.
Los casos y tasas muestran una tendencia en aumento entre 2018 y 2019 y un descenso, como se
señaló más arriba, en los años 2020 y 2021. Sin embargo, si bien a nivel país y en todas las regiones
se verifica un aumento de tasas entre el año inicial y final del período analizado, el aumento es muy
diferente entre las diferentes regiones. Mientras que, a nivel país, las diferencias de tasas entre lo
registrado en la notificación de 2018 (exclusivamente tomada del componente clínico en la
modalidad agrupada) y lo registrado en 2023 (tomada de la notificación nominal, integrando los
componentes clínico y laboratorial) fue 18 casos cada 100.000, en la región Centro la diferencia entre
ambos años fue solo de 2 casos cada 100.000 habitantes, en la región Cuyo fue de 39, en la región
NEA de 46, en la región NOA de 52 y en la región Sur de 57.

32
Se tomaron como fuentes para este análisis los casos registrados en el SNVS1.0, módulo de vigilancia clínica
agrupada/numérica desde 1994 a SE1872018; los casos registrados en la notificación agrupada/numérica del
componente clínico del SNVS2.0 desde la SE18/2018 a SE52 de 2021; por último, los casos registrados en la
ficha nominal (registrada por todos los componentes, tanto clínico, epidemiológico como laboratorial) del
SNVS2.0.
Tabla 1. Casos y tasas cada 100.000 hab. Sífilis en población general. ARGENTINA. SE 1 a SE 52.
Periodo 2018-2023. (N= 129.620)
2018 2019 2020 2021 2022 2023
PROVINCIA
Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas
Buenos Aires 12167 71 13719 79 4161 24 4808 27 5920 33 6988 39
CABA 2380 46 1561 37 610 18 796 23 251 8 552 18
Córdoba 1476 40 1264 34 599 16 1094 29 5330 139 6847 177
Entre Ríos 1511 111 1694 123 649 47 628 45 160 11 300 21
Santa Fe 282 8 160 5 141 4 74 2 3603 100 4392 121
Centro 17816 62 18398 63 6160 21 7400 25 15264 51 19079 64
Mendoza 960 49 1239 63 570 29 640 32 1404 69 1493 73
San Juan 365 48 475 61 325 42 358 45 857 107 751 93
San Luis 291 59 452 90 427 84 455 88 705 135 763 145
Cuyo 1616 50 2166 67 1322 40 1453 44 2966 89 3007 89
Chaco 482 41 1070 90 499 41 389 32 965 79 1093 88
Corrientes 290 26 314 28 296 26 157 14 287 25 439 38
Formosa 76 13 86 14 158 26 68 11 745 121 776 125
Misiones 320 26 553 44 234 19 254 20 999 78 868 67
NEA 1168 28 2023 49 1187 28 868 21 2996 70 3176 74
Catamarca 99 24 62 15 43 10 25 6 35 8 487 114
Jujuy 166 22 307 40 232 30 228 29 851 108 1053 132
La Rioja 35 9 65 17 30 8 61 15 264 65 236 58
Salta 444 32 403 29 264 19 449 31 1355 93 1489 101
Santiago del Estero 224 23 358 37 174 18 112 11 110 11 206 20
Tucumán 193 12 284 17 141 8 255 15 818 47 809 46
NOA 1161 21 1479 26 884 16 1130 20 3433 59 4280 73
Chubut 133 22 141 23 89 14 100 16 511 80 638 98
La Pampa 358 102 469 132 584 163 588 163 319 88 575 157
Neuquén 186 29 218 33 130 20 169 25 201 30 349 51
Río Negro 201 28 246 33 162 22 355 47 564 74 698 90
Santa Cruz 43 12 36 10 45 12 42 11 259 67 268 68
Tierra del Fuego 52 32 49 29 27 16 26 15 134 74 223 120
Sur 973 34 1159 40 1037 35 1280 43 1988 66 2751 90
Total PAIS 22734 51 25225 56 10590 23 12131 26 26647 58 32293 69
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SNVS 2.0. Para el periodo 2018-2021 se incluyeron los eventos “Sífilis sin especificar en
mujeres”, ”Sífilis sin especificar en varones”, ”Sífilis temprana en mujeres”, ”Sífilis Temprana en varones”, notificados por modalidad
agrupada semanal al componente clínico (C2) y para el año 2022 y 2023 se incluyó el evento “Sífilis en población general” de modalidad
nominal.

Todas las regiones experimentaron las mayores tasas del período analizado en el año 2023, excepto
la región Centro, que tuvo una tasa de notificación muy similar al del año 2019, cuando experimentó
la tasa más alta del período.
En el año 2023 se observa una menor dispersión de las tasas de notificación entre las distintas
regiones que al inicio del período analizado y un cambio en los lugares ocupados por las distintas
regiones. Mientras que en 2018 se registró la mayor tasa de notificación en la región Centro, con 61,9
casos cada 100.000 habitantes, y la más baja en la región NOA con 20,9; en 2023 la mayor tasa de
notificación la registró la región Sur con 89,5 y la menor en la región Centro con 63 casos cada 100.000
habitantes.
Gráfico 2: Evolución de las tasas de sífilis en población general por región en ambos sexos.
ARGENTINA. Periodo 2018 - 2023. (n= 129.620)

100,0
90,0
80,0
Tasas cada 100 mil hab

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2018 2019 2020 2021 2022 2023

Centro Cuyo NEA NOA Sur Total PAIS

Fuente: Elaboración propia en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0.

En cuanto a la afectación por grupos de edad, en el año 2023 el mayor número de casos reportados
corresponde al grupo de 20 a 24 años seguido de 25 a 29 años y 30 a 34 años, con una tasa de
incidencia de 219, 185, y 126 casos cada 100 mil habitantes respectivamente (Gráfico 3). Respecto a
la distribución según sexo, se observa en las notificaciones un predominio del sexo femenino (55,4%),
fundamentalmente entre los 15 y 39 años. A partir de los 50 años el mayor número de casos
corresponde al sexo masculino.
Gráfico 3. Tasas de sífilis en población general por grupos de edad y sexo. Argentina. SE 1 a SE 52.
Año 2023. (n=32.293)

300
Tasas cada 100.000 hab.

250

200

150

100

50

0
Pobla
Mayo
De 10 De 15 De 20 De 25 De 30 De 35 De 40 De 45 De 50 De 55 De 60 cion
res de
a 14 a 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a49 a 54 a 59 a 64 100
65
años años años años años años años años años años años años
años
y más
F 5 138 272 205 130 88 71 56 48 37 21 8 89
M 1 63 167 165 122 85 64 56 51 53 45 18 75
Ambos sexos 3 100 219 185 126 86 68 56 49 45 33 12 82

Fuente: Elaboración propia en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0. *
Tres casos corresponden a personas con sexo consignado como no binario, pertenecientes al grupo de edad de 25 - 44
años.
En relación a los diferentes componentes del registro de información en la ficha nominal de casos de
sífilis del SNVS2.0 se destaca que, del total de 32293 casos reportados en 2023, el 71% consigna datos
en la sección de laboratorio y el 16,3% (5.286) presenta registro de tratamiento.
Como información complementaria, dentro de las notificaciones realizadas en la modalidad numérica
semanal del componente laboratorio al grupo de eventos Infecciones Consultantes de ITS, puede
observarse que en 2023 las muestras positivas para sífilis representan el 86,34% del total de muestras
positivas para alguno de los eventos correspondientes al grupo.
En cuanto al año 2024 y en un análisis preliminar de las notificaciones recibidas hasta el momento, se
observa que las notificaciones desde la SE1 a SE33 se registra una ligera disminución en el número
total de casos respecto al mismo período del año 2023 (20.183 casos notificados en 2023, mientras
que en 2024 se notificaron hasta el momento 19.919 casos. Ver Gráfico 4).
Gráfico 4. Casos notificados de sífilis en población general. Argentina. SE 1 a SE 33. Años 2023- 2024.
(n= 40.102)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SNVS 2.0

CONCLUSIONES
Las notificaciones de sífilis a nivel país y por regiones presenta una tendencia al ascenso en los últimos
años. Las poblaciones más afectadas son las personas entre 15 y 34 años y las tasas más elevadas se
presentan en población de 20 a 29 años.
Las mayores diferencias de tasas por sexo se observan entre 15 y 34 años, con mayores tasas en
personas del sexo femenino (probablemente relacionado con una mayor accesibilidad a servicios de
salud). En población mayor de 50 años las notificaciones de sífilis en personas de sexo masculino
superan a las del sexo femenino.
La información nominal integrada, producto del cambio de la estrategia de notificación en 2022, con
buena cobertura de la información, permite dimensionar con mayor sensibilidad y especificidad la
carga de enfermedad de sífilis, como así también la accesibilidad al diagnóstico y al tratamiento; de
esta manera se constituye en una herramienta para su control orientando acciones como políticas de
oferta activa de testeo.
La sífilis continúa siendo un importante y creciente problema de salud pública. La mejora en la calidad
y cobertura de la información constituye una herramienta estratégica para guiar y potenciar acciones
para la prevención y control de la sífilis por parte de los diferentes actores involucrados.
INTRODUCCIÓN
Esta sección de Alertas Epidemiológicas Internacionales se construye con la información recibida por
el Centro Nacional de Enlace (CNE), oficina encargada de la comunicación con otros países en relación
a la información sanitaria dentro del marco del Reglamento Sanitario internacional (RSI) que funciona
en la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación.

La mayoría de los eventos que requieren la emisión de Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas se


refieren principalmente a agentes infecciosos, aunque también pueden estar relacionados con
mercancía contaminada, contaminación de alimentos, o ser de origen químico o radionuclear, de
acuerdo con las provisiones del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005).

El propósito de las Alertas Epidemiológicas es informar acerca de la ocurrencia de un evento de salud


pública que tiene implicaciones o que pudiera tener implicaciones para los países y territorios del
mundo.

Las Actualizaciones Epidemiológicas consisten en actualizar la información sobre eventos que están
ocurriendo en la población y sobre los cuales ya se alertó o informó previamente.

A continuación, se mencionan los eventos de mayor relevancia que han sido compartidos por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), o por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a
través del punto focal del Centro Nacional de Enlace (CNE) entre el 22 y el 28 de agosto del 2024.
ENFERMEDAD POR VIRUS DE OROPOUCHE - REGIÓN DE LAS
AMÉRICAS
Entre el 1 de enero y el 20 de julio de 2024, se notificaron 8.078 casos confirmados de Oropouche en
la Región de las Américas, incluidas dos muertes. Los casos se reportan en cinco países de la región:
el Estado Plurinacional de Bolivia (356 casos), Brasil (7.284 casos, incluidas dos muertes), Perú (290
casos), Colombia (74 casos) y Cuba (74 casos).

Brasil ha notificado una muerte fetal y un aborto espontáneo en el estado de Pernambuco, así como
cuatro casos de recién nacidos con microcefalia, identificados mediante estudios retrospectivos en
los estados de Acre y Pará que indican posibles casos de transmisión vertical de infección OROV y sus
consecuencias. En el estado de Pernambuco se están investigando otros tres posibles casos de
transmisión vertical. A pesar de la evidencia de transmisión vertical de OROV (se informó positividad
de la reacción en cadena de la polimerasa [PCR] en tejidos provenientes de la pérdida del embarazo),
no se puede concluir que OROV sea la causa de las muertes fetales, y las investigaciones aún están
en curso.

Hasta el 30 de julio de 2024, se han identificado cinco casos de posible transmisión vertical en Brasil:
cuatro casos de muerte fetal y un caso de aborto espontáneo en el estado de Pernambuco, así como
cuatro casos de recién nacidos con microcefalia en los estados de Acre y Pará. Las investigaciones
están en curso.

Figura 1. Número de casos confirmados de Oropouche en 2024 por país y semana epidemiológica
de inicio de síntomas, Región de las Américas*

*Nota: Los datos por semana epidemiológica de inicio no están disponibles para Cuba. Fuente: Adaptado y reproducido por
OPS/OMS a partir de los datos reportados por los respectivos países.
A continuación, se presenta un resumen de la situación de los países que han notificado casos
confirmados de Oropouche en las Américas durante 2024.

Estado Plurinacional de Bolivia: Entre el 1 de enero y el 20 de julio de 2024, se confirmaron 356 casos
de Oropouche mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR).
La transmisión se ha registrado en tres departamentos: La Paz, con el 75,3% de los casos (268 casos);
Beni, con el 21,3% de los casos (76 casos); y Pando, con el 3,4% de los casos (12 casos). Los casos se
reportan entre 16 municipios considerados endémicos de esta enfermedad, siendo la mayor
proporción de casos reportados en los municipios de Irupana, La Paz, con el 33% de los casos, seguido
de La Asunta, La Paz, con el 13% de los casos, y Chulumani, La Paz, y Guayaramerín, Beni, con 12%
cada uno.

La mitad de los casos son mujeres (179 casos) y el grupo de edad con mayor número de casos es el
de 30 a 39 años, con el 20% de los casos (70 casos). No se han registrado muertes que puedan estar
asociadas con la infección por OROV. Además, entre el 16 de marzo y el 13 de abril de 2024, se
reportaron cinco casos de coinfección por la enfermedad del virus Oropouche con dengue en
pacientes de tres municipios del departamento de La Paz, quienes presentaron resultados positivos
de RT-PCR para el serotipo DENV-1 (un caso) y DENV-2 (cuatro casos).

Brasil: entre el 1 de enero y el 27 de julio de 2024, se confirmaron 7.284 casos de Oropouche


mediante RT-PCR. La región amazónica, considerada endémica para la enfermedad por el virus de
Oropouche, respondió por el 75,7% de los casos registrados en el país, con seis estados notificando
casos: Amazonas (3.224 casos), Rondônia (1.709 casos), Acre (265 casos), Roraima (239 casos), Pará
(74 casos) y Tocantins (dos casos). Además, se ha documentado transmisión autóctona en diez
estados no amazónicos, algunos de los cuales no habían notificado casos previamente: Bahía (831
casos), Espírito Santo (420 casos), Santa Catarina (165 casos), Pernambuco (92 casos), Minas Gerais
(83 casos), Río de Janeiro (64 casos), Ceará (39 casos), Piauí (28 casos), Maranhão (19 casos) y Mato
Grosso (17 casos). Además, se investiga el lugar probable de infección de varios casos registrados en
los estados de Amapá (siete casos), Paraná (tres casos), Sergipe (dos casos) y Paraíba (un caso).

Más de la mitad de los casos (51,9%; 3.779) son hombres y el grupo de edad con mayor número de
casos es el de 30 a 39 años, con el 21,2% de los casos (1.541 casos).

El 23 de julio de 2024, el Punto Focal Nacional (CNE) del RSI de Brasil informó de dos casos mortales
de infección por OROV detectados retrospectivamente en el estado de Bahía. Ambos casos
correspondieron a mujeres de 21 y 24 años. Estas dos muertes serían los primeros casos fatales por
infección aguda por OROV en Brasil y en la Región de las Américas, ocurriendo en medio de un brote
activo en la costa sur de Bahía. Ambos casos, sin antecedentes de enfermedades crónicas, dieron
positivo en RT-PCR para OROV y serología y negativo para otros arbovirus. Los casos mostraron una
rápida evolución desde el inicio de los síntomas (fiebre, mialgias, cefalea, dolor retroorbitario, dolor
en extremidades inferiores, astenia y dolor articular) hasta la muerte, identificándose coagulopatía
severa y afectación hepática como probables causas de muerte. Además, el Ministerio de Salud de
Brasil está investigando otros dos casos fatales asociados con OROV, en Paraná y Maranhão.

Colombia: Entre el 1 de enero y el 20 de julio de 2024, se han notificado 74 casos confirmados de


Oropouche en tres departamentos del país: Amazonas (70 casos), Caquetá (un caso) y Meta (un caso);
además, se identificaron dos casos en viajeros provenientes de Tabatinga, Brasil. Los casos fueron
identificados mediante una estrategia retrospectiva de búsqueda de casos de laboratorio
implementada en 2024 por el Instituto Nacional de Salud de Colombia basada en la vigilancia del
dengue (38 casos) y mediante la investigación de casos de síndrome febril (36 casos). Más de la mitad
de los casos (51,4%; 38) fueron mujeres y el grupo de edad con mayor número de casos fue el de 10
a 19 años, con el 36,5% de los casos (27 casos). No se han registrado muertes que puedan estar
asociadas con la infección por OROV.

Cuba: El 27 de mayo de 2024, el Ministerio de Salud Pública de Cuba informó del primer brote de
enfermedad por virus Oropouche en el país. Un total de 74 casos confirmados fueron reportados en
la Provincia de Santiago de Cuba (54 casos) y la Provincia de Cienfuegos (20 casos). La mitad de los
casos (50%; 38) fueron mujeres y el grupo de edad con mayor número de casos fue el de 15 a 19
años, con el 16% de los casos (12 casos). No se han registrado muertes que puedan estar asociadas
con la infección por OROV.

Perú: Entre el 1 de enero y el 20 de julio de 2024, se han reportado 290 casos confirmados de
Oropouche en cinco departamentos, el mayor número de casos reportados hasta la fecha en este
país. Los departamentos son: Loreto (193 casos), Madre de Dios (47 casos), Ucayali (41 casos),
Huánuco (ocho casos) y Tumbes (un caso). Más de la mitad de los casos (52%; 150) fueron hombres,
y el grupo de edad con mayor número de casos fue el de 30 a 39 años, con el 40% de los casos (115
casos) (6).

Fuente: Oropouche virus disease - Region of the Americas (who.int)


SÍNDROME DE ENCEFALITIS AGUDA POR VIRUS CHANDIPURA - INDIA
Entre principios de junio y el 15 de agosto de 2024, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar del
Gobierno de la India informó 245 casos de AES, incluidas 82 muertes (TdL 33%). Actualmente, un
total de 43 distritos de la India notifican casos de AES. Los casos están presentes esporádicamente
en varios distritos, como en brotes anteriores. En particular, hay un aumento de los brotes de CHPV
cada cuatro o cinco años en el estado de Gujarat.

Del total de 245 casos de AES notificados, el VHC se ha confirmado en 64 casos mediante un ensayo
inmunoabsorbente ligado a enzimas de inmunoglobulina M (ELISA IgM) o una reacción en cadena de
la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR). De los 64 casos confirmados, 61 casos han sido
notificados en el estado de Gujarat y tres en el estado de Rajasthan.

Desde el 19 de julio de 2024 se observa diariamente una tendencia a la baja en el número de nuevos
casos de SEA.

Hasta la fecha no se ha informado de transmisión de persona a persona. En 2003, se informó de un


gran brote de SEA en Andhra Pradesh, con 329 casos sospechosos y 183 muertes; un estudio sugiere
que esto se debió al CHPV.

Fuente: Acute encephalitis syndrome due to Chandipura virus – India (who.int)


CHUBUT: BRONQUIOLITIS
El corredor endémico de Bronquiolitis del año 2024 en las últimas
semanas se ubica entre zona de alerta y seguridad.

Corredor endémico semanal de Bronquiolitis. Provincia de Chubut. SE 1-32. Año 2024. (N=623)

Fuente: Elaboración propia de Residencia de Epidemiología HZPM en base al SNVS 2.0

Para más información:

http://ministeriodesalud.chubut.gov.ar/epidemiological_releases
ENTRE RÍOS: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS VIRALES EN
PACIENTES INTERNADOS
Desde la semana epidemiológica (SE) 01/2024 hasta la SE 33/2024, se
notificaron 2112 casos de infecciones respiratorias agudas virales en
pacientes internados en la provincia de Entre Ríos, de los cuales se
confirmaron 173 casos de virus Influenza A, 5 casos de Influenza B y 98
casos de virus SARS-CoV-2, mientras que en 1245 pacientes no fueron
detectados virus respiratorios mediante las pruebas etiológicas
realizadas.

Casos notificados y confirmados de infecciones respiratorias agudas virales en internados por


departamento de residencia. SE01 /2024 a SE 33/2024, Entre Ríos.

Fuente: Elaboración propia en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS2.0

Para más información:

https://www.entrerios.gov.ar/msalud/?page_id=62117
LA PAMPA: ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA
En lo que va de 2024 se notificaron 4860 casos de ETI, un 75% mayor a
lo notificado el año anterior mismo periodo de tiempo.

Casos y tasas (por 1000 hab.) de ETI hasta SE32 periodo 2023-2024 por Departamento. La Pampa.

Fuente: Elaboración propia del Área de vigilancia de la Dirección General de Epidemiología en base a información
proveniente del SNVS.

Para más información:

https://drive.google.com/drive/folders/1PAH6XUO0fDa82EdVS9dGnbS-U6lLEAH4
NEUQUÉN: NEUMONÍA
En las 4 semanas analizadas, se notificaron un total de 377 casos de
Neumonía a nivel provincial. Hubo una disminución del 42% en relación
al mismo periodo del año anterior.

Distribución temporal de casos de neumonía por semana epidemiológica, según grupos etarios.
Desde SE 1/2020 hasta SE 30/2024. Provincia del Neuquén (n = 15737)

Para más información:

https://www.saludneuquen.gob.ar/informacion-sanitaria/epidemiologia/boletines-
epidemiologicos/
SANTA FE: CIERRE DE TEMPORADA DE DENGUE 2023/2024
Desde la SE 31/2023 hasta la SE 30/2024 se confirmaron en la provincia
de Santa Fe 61631 casos de dengue notificados al SNVS. Para la
temporada 2023/2024 se observa que el pico de los casos confirmados
fue la SE12 de 2024 con un total de 7.704 personas con la enfermedad.

Casos acumulados de Dengue desde SE31 de 2023 hasta a SE30 de 2024 según año y semana
epidemiológica. Provincia de Santa Fe. (N= 61.631).

Fuente: Elaboración propia de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de
Santa Fe en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) hasta el 17/08/2024.

Para más información:

https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/244875/(subtema)/93802
TIERRA DEL FUEGO: DIARREAS
En la última semana se observa una tendencia al descenso con respecto
a la semana previa, ubicándose la incidencia en la zona de alerta debido
principalmente al aumento de casos en la localidad de Ushuaia.

Corredor endémico provincial por semana epidemiológica SE 1 a SE


34/24. N: 5.034

Fuente: SNVS 2.0 dirección de Epidemiologia e Información en Salud. Provincia de Tierra del Fuego e IAS.

Se observa en la localidad de Rio Grande que la incidencia estuvo en la zona de alerta entre las
semanas 8 y 17, con un pico de brote en la semana 10 y 11 más otro pico en la semana 26 y 27.
Actualmente se encuentra en zona de seguridad con tendencia al descenso con respecto a la semana
previa.

Corredor endémico Rio Grande por semana epidemiológica SE 1 a SE 34/24. N: 2.154.

Fuente: SNVS 2.0 dirección de Epidemiologia e Información en Salud. Provincia de Tierra del Fuego e IAS.

Mas información: https://salud.tierradelfuego.gob.ar/vigilancia/


TUCUMÁN: VIGILANCIA DE SÍNDROME FEBRIL INÉSPECIFICO
Desde la SE31 a la SE34 del 2024 se notificaron 44 casos, de los cuales
37 casos son sospechosos, 6 son probables y 1 caso descartado.

Curva epidémica de SFAI desde la SE 31 hasta la SE 34 del 2024 (n= 44)

Fuente: Dirección de Epidemiología en base a datos del SNVS 2.0

Para más información:


direpitucuman@gmail.com
Actualizar link a cronograma y bibliografía 2024 de la Residencia x
LISTADO DE MODIFICACIONES EN CODIFICACIONES AUXILIARES EN EL
SNVS 2.0
Con el fin de mantener a los equipos técnicos de vigilancia actualizados sobre los cambios, mejoras y
modificaciones en la configuración de eventos en el SNVS2.0, en este número se publican las
realizadas desde enero hasta julio del corriente año, en el marco de su adecuación al Manual de
Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de Eventos de Notificación Obligatoria.

En lo sucesivo, las futuras actualizaciones de las codificaciones auxiliares en el SNVS 2.0 se publicarán
periódicamente, proporcionando una visión detallada y oportuna de las mejoras y ajustes continuos
en el sistema.

MODALIDAD AGRUPADA
Fecha de
Nombre del Evento Sección Cambio realizado
modificación

Se modificó el nombre del evento de “Monitoreo de


Nombre del evento SARS COV-2 y OVR en ambulatorios” a “Monitoreo de
SARS COV-2, Influenza y VSR en ambulatorios"
AGOSTO Monitoreo de SARS
COV-2 y OVR en Se adicionaron las opciones: "Consultas por ETI" y
ambulatorios Eventos asociados al grupo
"Consultar por ET con muestra"

Eventos asociados al grupo


Se quitó la opción “Consultas por COVID-19”

Se modificaron los eventos previos asociados al


grupo por los siguientes: "Internados totales" por
"Pacientes internados por todas las causas",
"Internados por IRAG" por “Casos de IRAG entre los
internados", "Internados por IRAG con muestra
respiratoria" por "Casos de IRAG con muestra
Unidad Centinela de
AGOSTO respiratoria", "Ingresados en cuidados intensivos
Infección
Eventos asociados al grupo totales" por "Pacientes ingresados a UCI", y
Respiratoria Aguda
"Ingresados en cuidados intensivos por IRAG" por
Grave (UC-IRAG)
"Casos de IRAG entre los ingresados a UCI"

Se adicionaron las opciones: "Casos de IRAG


extendida entre los internados", "Casos de IRAG
EXTENDIDA entre los ingresados a UCI" y
"Defunciones por IRAG extendida"

MODALIDAD NOMINAL
Fecha de
Nombre del Evento Solapa Sección Cambio realizado
modificación

Se actualizaron los signos y síntomas. Actualmente la


sección cuenta con las siguientes opciones: "Fallas en
la concepción", "Abortos tardíos", "Mortinatos",
Signo/Síntoma "Muerte perinatal", "Orquitis", "Epididimitis",
"Prostatitis", "Dermatitis escrotal",
"Discoespondilitis", "Artritis", "Uveítis" y
"Adenomegalia"
AGOSTO Brucelosis canina Clínica

Estadios Clínicos Se adicionó la opción "Curso subagudo o crónico"

Secuelas Se adicionó la opción "Infertilidad"


MODALIDAD NOMINAL
Fecha de
Nombre del Evento Solapa Sección Cambio realizado
modificación

Causas de
Se adicionó la opción "Muerte perinatal"
fallecimiento

Se adicionaron las opciones: "Doxiciclina" y


Tratamiento
"Enrofloxacina"

Se adicionaron las siguientes opciones: "Transmisión


canina: horizontal o vertical, por placenta o
Antecedentes lactancia", "Contacto directo de perros o sus
Epidemiológica
epidemiológicos productos infectados con humanos", "Proveniencia
de criaderos con antecedentes de brucelosis", "Hijo
de madre con serología positiva para brucelosis"

Se adicionaron las siguientes opciones: "Inhalación de


aerosoles infecciosos provenientes d otra especie de
ave", "Inhalación de aerosoles infecciosos
provenientes de aves de corral", "Inhalación de
Antecedentes
AGOSTO Clamidiasis Aviar Epidemiológica aerosoles infecciosos provenientes de aves
epidemiológicos
psitácidas", "Inhalación de aerosoles infecciosos
provenientes de palomas", "Hacinamiento de aves en
la misma jaula" y " Contacto del ave positiva con otras
aves domésticas o silvestres"

Clínica Signo/Síntoma Se adicionó la opción "Depresión"

Esporotricosis
AGOSTO Laboratorio Resultados Se adicionaron las opciones: "Presencia" y "Ausencia”
(animal)

El evento cuenta con la opción de "Disparar alerta"

Monitoreo de SARS Se modificó el nombre del evento de “Monitoreo de


AGOSTO COV-2 y OVR en Nombre del evento SARS COV-2 y OVR en ambulatorios” a “Monitoreo
ambulatorios de SARS COV-2, Influenza y VSR en ambulatorios"

Nombre del Se modificó el nombre del evento de “Viruela


Evento
evento Símica” a “Viruela Símica (mpox)"

Se reemplazó la denominación de la clasificación


"Caso confirmado” por “Caso confirmado MPXV Sin
Viruela Símica especificar”
AGOSTO
(mpox) Clínica Clasificación Se adicionó la opción "Caso confirmado MPXV Clado
manual de caso I"

Se adicionó la opción "Caso confirmado MPXV Clado


II"

Para consultar cambios que se hayan realizado en el periodo Enero – Julio 2024 remitirse al siguiente
documento: Boletín Epidemiológico Nacional | Semana 30 Nro 715
EGRESO LA 12DA COHORTE DE LA RESIDENCIA DE EPIDEMIOLOGIA
DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
La Residencia de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación es un programa de capacitación
de posgrado a tiempo completo y con dedicación exclusiva que depende de la Dirección Nacional de
Epidemiología y Análisis de Situación de Salud.

Su propósito es formar epidemiólogos/as a través de un programa integrado que contemple la


formación en servicio, la formación académica y la investigación, con vista a su inserción en las
distintas dependencias del Ministerio de Salud de la Nación y otras jurisdicciones provinciales y/o
municipales, atendiendo a la necesidad de desarrollar y/o fortalecer áreas de vigilancia y análisis
epidemiológico.

Su objetivo es formar profesionales calificados para:

• La vigilancia de la salud en todo el país en articulación con las distintas jurisdicciones.

• El monitoreo de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

• El análisis de información con vista a la toma de decisiones: la elaboración de salas de


contingencia y de tendencia.

• La investigación epidemiología.

• La organización y realización de cursos y talleres de capacitación.

• El desarrollo de un pensamiento crítico y creativo para el abordaje de los problemas de salud,


enfermedad y atención de las poblaciones a través del trabajo en equipo e interdisciplinario.

DESDE LA DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA FELICITAMOS Y CELEBRAMOS EL EGRESO DE:


María Eugenia Chaparro, Mercedes Paz, Andrés Hoyos Obando, Cecilia Mamani, Juan Rúales, Victoria
Hernández, Daniela Álvarez Marín, Julieta Caravario.
TALLER NACIONAL DE UNIDADES CENTINELA DE INFECCION
RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG)
El Ministerio de Salud de la Nación con el acompañamiento de la Organización panamericana de la
Salud OPS/OMS realizaron en las jornadas del 28,29 y 30 de agosto el primer taller para unidades
centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).

Las jornadas contaron con la presencia de representantes de 39 establecimientos de todo el país y


con la asistencia remota de los equipos locales y jurisdiccionales; con referentes regionales de OPS-
OMS en vigilancia e inmunizaciones, y equipos técnicos de la Subsecretaría de Vigilancia
Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud (Epidemiologia y Estadística), del laboratorio de
referencia del INEI-ANLIS Malbrán, de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles,
la Coordinación de Zoonosis y del SENASA.

El objetivo del taller fue consolidar la red de unidades centinelas ubicadas en las distintas
jurisdicciones del país destinadas a la vigilancia de infecciones respiratorias agudas. En el encuentro
los diferentes equipos técnicos evaluaron el progreso alcanzado, revisaron protocolos, identificaron
los desafíos pendientes y discutieron estrategias que permitan continuar con el fortalecimiento de la
vigilancia y desarrollar capacidades para la realización de investigaciones operativas para
enfermedades respiratorias.

Gacetilla de Prensa:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-inauguro-el-primer-taller-
nacional-de-unidades-centinelas-destinadas-la-vigilancia

También podría gustarte