Api 5B 04
Api 5B 04
Api 5B 04
CAMPUS II
Anteproyecto integrador
5 º semestre, grupo B
Asesor:
Prestado por:
CAMPUS II
Anteproyecto integrador
5 º semestre, grupo B
Asesor:
Prestado por:
ii
LISTA DE CONTENIDO
Página
RESUMEN ......................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 3
2.1. Enfermedad hemorrágica del conejo (EHVC) .......................................... 3
2.1.1. Patogénesis ...................................................................................... 3
2.1.3. Vías de transmisión ........................................................................... 4
2.1.4 Lesiones post mortem ........................................................................ 5
2.2 Diagnóstico ............................................................................................... 6
2.3. Medidas de prevención y bioseguridad.................................................... 6
2.3.1 Vacunación ...................................................................................... 10
2.4. Vigilancia epidemiológica....................................................................... 10
2.5. Impacto económico sobre la población en México ................................ 11
2.5.1 Sector productivo nacional ............................................................... 12
III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 13
3.1 Área de estudio ....................................................................................... 13
3.2 Método empleado ............................................................................... 14
IV. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................... 15
V. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES ......................................................... 16
VI. PRESUPUESTO ......................................................................................... 17
VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................ 18
iii
LISTA DE CUADROS
Página
Tabla 1 Impacto económico de la enfermedad en México (SENASICA, 2021). 12
Tabla 2 Sector productivo nacional(Atlas sanitario, 2021) ............................... 12
Tabla 3 Cronograma de actividades................................................................. 16
Tabla 4 Presupuesto ........................................................................................ 17
iv
LISTA DE FIGURAS
Página
Ilustración 1 Epistaxis (EcuRed, 2017). .............................................................. 4
Ilustración 2 Fase final de la enfermedad, muerte súbita (EcuRed, 2017). ........ 4
Ilustración 3 Territorio mexicano, latino américa (wikipedia, 2021). ................. 13
v
RESUMEN
1
INTRODUCCIÓN
El API que a continuación se presenta tiene como objetivo dar a conocer las
medidas necesarias al momento de un brote de HEC, por medio Dispositivo
Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), brindado por la OIE como
apoyo ante las enfermedades de control.
2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1.1. Patogénesis
El virus se replica inicialmente en tejido linfoide para posteriormente difundirse a
otros órganos, especialmente el hígado, causando severa necrosis que trae
como consecuencia alteración de los mecanismos de coagulación, trombosis y
alteraciones vasculares en el resto del organismo (Gutiérrez). El periodo de
incubación de la EHC varía entre 1 y 3 días, y la muerte normalmente sobreviene
12–36 horas después de la aparición de la fiebre. Los principales signos clínicos
de la infección aguda son signos nerviosos y respiratorios, apatía y anorexia. En
conejos de menos de 4–6 semanas de edad, la infección por el VEHC es
subclínica, pero cuando el agente causal es el VEHC2, se observan signos
clínicos y mortalidad incluso en animales jóvenes, de 15–20 días de edad en
adelante (Manual terrestre 2018, s.f.).
3
mayores de 60 días, aunque eventualmente se puede ver la enfermedad en
categorías menores con un cuadro subagudo y una duración de 2 días, en que
los animales decaen progresivamente (EcuRed, 2017).
d) Crónica/Subclínica, con curso clínico de dos semanas, tras las cuales los
animales se recuperan con evidente seroconversión (Castillo, 2020).
Ilustración 1 Epistaxis (EcuRed, 2017). Ilustración 2 Fase final de la enfermedad, muerte súbita
(EcuRed, 2017).
4
de agua y alimento, a través de pelo, piel, material de cama, jaulas y equipo,
asimismo. Se ha comprobado la dispersión del virus a través de animales
carroñeros como aves y carnívoros. (Castillo, 2020).
5
2.2 Diagnóstico
6
frente a un brote de esta enfermedad en el territorio nacional, lo que permitirá
facilitar su control y erradicación (SEDER, 2020). Las medidas de bioseguridad
y buenas prácticas de producción, son acciones zoosanitarias indispensables,
orientadas a minimizar el riesgo de introducción, transmisión o diseminación del
EHVC, así como garantizar la trazabilidad de todas las acciones realizadas.
Toda unidad de producción canícula debe contar con las siguientes medidas:
1. Barda perimetral que brinde protección contra fauna silvestre, fauna doméstica
y personas ajenas a la unidad de producción.
6. Para los casos en los que resulta imprescindible la entrada de algún vehículo
a la unidad de producción, se controlará el acceso, realizando una desinfección
del mismo mediante vado sanitario y/o bomba de aspersión.
Una vez que la EHVC haya sido confirmada, los animales que tengan una
asociación epidemiológica con el caso confirmado serán considerados como
7
animales de riesgo. SENASICA impondrá de inmediato una cuarentena
precautoria, si los resultados llegaran a ser positivos, se establecerá una
cuarentena definitiva del o los predios afectados, expuestos y en riesgo en el
área focal y perifocal determinados con base a la investigación epidemiológica
que debe realizarse en la zona por medio de un rastreo y vigilancia
epidemiológica el cual detalla los movimientos de animales, productos,
subproductos, desechos, personas de una unidad de producción afectada y los
contactos peligrosos, son una prioridad al inicio de un brote. Tomando como
base el periodo de incubación (1 a 3 días), los procedimientos de rastreo
retrospectivo y prospectivo deberán aplicarse para todos los movimientos que se
realizaron durante este periodo antes y después de la aparición de los signos
clínicos.
8
• La habilidad del ejecutor
• Los cadáveres deben ser incinerados siempre que sea posible, el material
contaminado deberá ser completamente quemado.
• Las cenizas deben ser colectadas y mezcladas con cal agrícola para crear
9
2.3.1 Vacunación
10
2.5. Impacto económico sobre la población en México
La cunicultura en México, está en riesgo; el enemigo ahora tiene más elementos
para preservarse y mantenerse, por lo que deberán tomarse las decisiones
adecuadas y defender, hasta donde sea posible, el patrimonio genético,
ecológico, económico y cultural. Es probable que la opción más adecuada sea
generar una vacuna local recombinante de nueva generación, es importante
recordar que la vacunación no evitará la infección, y mucho menos, erradicará la
enfermedad de las granjas, entonces: ¿vale la pena vacunar y resignarse a
convivir con la enfermedad de ahora en adelante? Si la cunicultura nacional
actualmente ha sobrevivido aun obteniendo un margen de ganancia muy
estrecho, la vacunación representará un manejo y un costo extra que la
catapultaría a la inviabilidad económica. La decisión debe ser tomada por la
autoridad sanitaria competente y evaluando siempre todos los aspectos
favorables y desfavorables (Castillo, 2020). De los 419 focos reportados por
México a la OIE, 391 corresponden a conejos domésticos y 28 a lepóridos
silvestres. Los focos fueron detectados en Aguascalientes (13), Baja California
(31), Baja California Sur (18), Chihuahua (48), Ciudad de México (10), Coahuila
(11), Durango (28), Guanajuato (11), Hidalgo (64), Jalisco (15), México (78),
Morelos (1), Nuevo León (1), Puebla (16), Querétaro (11), San Luis Potosí (10),
Sonora (11), Tlaxcala (6) y Zacatecas (36) Aunque la enfermedad hemorrágica
viral de conejo no se transmite a humanos, afecta la producción cunícula
(SENASICA, 2021), pues al tener que sacrificar a los animales para evitar
mayores complicaciones, impacta a la economía de los productores del sector.
Cabe recordar que el Estado de México es líder nacional en la producción de
carne de conejo, con un inventario de 65 mil vientres, producidos por mil 500
familias mexiquenses que se dedican a esta actividad, principalmente en los
municipios de Amecameca, Texcoco, Teotihuacán, Jilotepec y Atlacomulco
(EDOMEX, 2021).
11
Tabla 1 Impacto económico de la enfermedad en México (SENASICA, 2021).
12
III. MATERIALES Y MÉTODOS
13
3.2 Método empleado
14
IV. RESULTADOS ESPERADOS
15
V. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
16
VI. PRESUPUESTO
ACTIVIDADES COSTOS
Revisión de la literatura $300
Estructuración del proyecto $0.0
Diseño de los instrumentos $200
Aplicación de los instrumentos* $3500
Recuperación y sistematización de la $200
información
Elaboración de resultados $2500
Realizar la discusión $0.0
Desarrollo de respuestas y $0.0
sugerencias
Elaboración del producto final $200
Total $4650
Tabla 4 Presupuesto
17
VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA
18
Servicio Nacional de Sanidad, I. y. (20 de 01 de 2021). SENASICA. Obtenido de
https://www.gob.mx/senasica/documentos/enfermedad-hemorragica-del-
conejo
Sonsoles Pacho, E. D. (18 de 04 de 2017). Asescu.com. Obtenido de
https://asescu.com/wp-
content/uploads/2017/04/183_SanidadBioseguridad.pdf
The center for food segurity & public health. (septiembre de 2007). Enfermeda
hemorragica del conejo. Obtenido de Institute for international cooperation
in animal biologics:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/enfermedad_hemorragia_del
_conejo.pdf
Veterinarios, P. N. (31 de Marzo de 2021). Centro de información VEHC-2-BIVE.
Obtenido de Gobierno de Mexico:
https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/centro-de-informacion-vehc-2-
bive?idiom=es
wikipedia. (20 de octubre de 2021). wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
19
20
21