Api 5B 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

CAMPUS II

Anteproyecto integrador

“Enfermedad hemorrágica del conejo en México”

5 º semestre, grupo B

Asesor:

M.C. Cesar Santiago Maza

Prestado por:

Hernández Gonzales Juan Jesús

Hernández Navarro Cecilia Belén

López Sánchez Aurora Fernanda

Morga Oseguera Paulina Scherezad

Pérez Zarate Daniel

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Octubre de 2021.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

CAMPUS II

Anteproyecto integrador

“Enfermedad hemorrágica del conejo en México”

5 º semestre, grupo B

Asesor:

M.C Cesar Santiago Maza

Prestado por:

Hernández Gonzales Juan Jesús

Hernández Navarro Cecilia Belén

López Sánchez Aurora Fernanda

Morga Oseguera Paulina Scherezad

Pérez Zarate Daniel

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; octubre de 2021

ii
LISTA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN ......................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 3
2.1. Enfermedad hemorrágica del conejo (EHVC) .......................................... 3
2.1.1. Patogénesis ...................................................................................... 3
2.1.3. Vías de transmisión ........................................................................... 4
2.1.4 Lesiones post mortem ........................................................................ 5
2.2 Diagnóstico ............................................................................................... 6
2.3. Medidas de prevención y bioseguridad.................................................... 6
2.3.1 Vacunación ...................................................................................... 10
2.4. Vigilancia epidemiológica....................................................................... 10
2.5. Impacto económico sobre la población en México ................................ 11
2.5.1 Sector productivo nacional ............................................................... 12
III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 13
3.1 Área de estudio ....................................................................................... 13
3.2 Método empleado ............................................................................... 14
IV. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................... 15
V. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES ......................................................... 16
VI. PRESUPUESTO ......................................................................................... 17
VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................ 18

iii
LISTA DE CUADROS
Página
Tabla 1 Impacto económico de la enfermedad en México (SENASICA, 2021). 12
Tabla 2 Sector productivo nacional(Atlas sanitario, 2021) ............................... 12
Tabla 3 Cronograma de actividades................................................................. 16
Tabla 4 Presupuesto ........................................................................................ 17

iv
LISTA DE FIGURAS

Página
Ilustración 1 Epistaxis (EcuRed, 2017). .............................................................. 4
Ilustración 2 Fase final de la enfermedad, muerte súbita (EcuRed, 2017). ........ 4
Ilustración 3 Territorio mexicano, latino américa (wikipedia, 2021). ................. 13

v
RESUMEN

Dar a conocer el protocolo de emergencia frente a enfermedades de


notificación obligatoria, enfocándose en la enfermedad hemorrágica del
conejo, la cual en 2020 alrededor de 419 focos de infección fueron
reportados en México por la OIE y aun que la enfermedad no es zoonotica
afecta directamente a la economía de los productores. Con el presente
anteproyecto integrador se evaluará y se dará a conocer la funcionalidad del
protocolo de emergencia y las medidas de bioseguridad para prevenir y
evitar la diseminación del virus. Se espera que el lector tome conciencia del
protocolo a seguir, las normas oficiales, así como de las medidas de
prevención frente a la EHC, enfermedad altamente contagiosa y de fácil
diseminación de una unidad cunícula a otra, así como de una población a otra.

1
INTRODUCCIÓN

La enfermedad hemorrágica del conejo (EHVC) es una de las enfermedades de


notificación obligatoria (OIE), la cual se caracteriza por problemas respiratorios
severos, alteración de los mecanismos de coagulación, trombosis y alteraciones
vasculares en el resto del organismo, la muerte es rápida y los fluidos
sumamente contagiosos.

El primer brote conocido, ocurrió en China en 1984, se cree que un virus


endémico, no patógeno, pudo haber mutado y desarrollado gran virulencia, la
enfermedad no tardó en extenderse por Europa, Asia, África, Oriente Medio y
América (Sonsoles Pacho, 2017).

En 2020 el resurgimiento de un brote significativo de la enfermedad en México


pone en jaque la producción cunícula de diversos estados, por lo cual nos hace
dar un vistazo si en realidad, ¿Los productores y personas con conejos mascotas
conocen la sintomatología de la enfermedad?, ¿los médicos veterinarios
conocen el protocolo y las medidas de bioseguridad que se llevan a cabo para
amedrentar el contagio de la enfermedad?

La falta de conocimiento de la forma en la cual se transmite el virus, el factor


social y económico, así como la inexperiencia de los productores canículas
representan una ventada a grandes pérdidas económicas que afectarían
directamente a la población.

El Estado de México es líder nacional en la producción de carne de conejo, con


más de 12, 803 cabezas lo cual con una enfermedad tan contagiosa impactaría
directamente a la economía.

El API que a continuación se presenta tiene como objetivo dar a conocer las
medidas necesarias al momento de un brote de HEC, por medio Dispositivo
Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), brindado por la OIE como
apoyo ante las enfermedades de control.

2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Enfermedad hemorrágica del conejo (EHVC)


Enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a conejos domésticos y
silvestres de la especie Oryctolagus cuniculusa. Causada por un Lagovirus de la
familia Caliciviridae, se caracteriza por provocar la muerte súbita de sus
hospederos (Servicio Nacional de Sanidad, 2021). El primer brote conocido,
ocurrió en China en 1984, propagado por los conejos de Angora que habían sido
importados desde Europa, donde se cree que un virus endémico, no patógeno,
pudo haber mutado y desarrollado gran virulencia, la enfermedad no tardó en
extenderse por Europa, Asia, África, Oriente Medio y América. Debido a la
letalidad del virus, fue importado a Australia para estudiar su uso como método
de control de plagas y, finalmente, escapó a las medidas de cuarentena,
extendiéndose por la isla y alcanzando Nueva Zelanda (Sonsoles Pacho, 2017).
En México existen 15 especies de lepóridos (conejos y liebres silvestres), de las
cuales nueve se encuentran en la lista de la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-
SEMARNAT-2001 en categoría de riesgo (Identificacion, 2021).

2.1.1. Patogénesis
El virus se replica inicialmente en tejido linfoide para posteriormente difundirse a
otros órganos, especialmente el hígado, causando severa necrosis que trae
como consecuencia alteración de los mecanismos de coagulación, trombosis y
alteraciones vasculares en el resto del organismo (Gutiérrez). El periodo de
incubación de la EHC varía entre 1 y 3 días, y la muerte normalmente sobreviene
12–36 horas después de la aparición de la fiebre. Los principales signos clínicos
de la infección aguda son signos nerviosos y respiratorios, apatía y anorexia. En
conejos de menos de 4–6 semanas de edad, la infección por el VEHC es
subclínica, pero cuando el agente causal es el VEHC2, se observan signos
clínicos y mortalidad incluso en animales jóvenes, de 15–20 días de edad en
adelante (Manual terrestre 2018, s.f.).

2.1.2 Signos clínicos

La enfermedad hemorrágica en los conejos suele caracterizarse por problemas


respiratorios severos y muerte súbita, afecta principalmente a los conejos adultos

3
mayores de 60 días, aunque eventualmente se puede ver la enfermedad en
categorías menores con un cuadro subagudo y una duración de 2 días, en que
los animales decaen progresivamente (EcuRed, 2017).

La enfermedad puede presentarse en cuatro diferentes formas clínicas:

a) Hiperaguda: la muerte se presenta de manera súbita a las 24-36 horas post-


infección.

b) Aguda: se presentan signos respiratorios (disnea, descarga nasal espumosa,


cianosis, taquipnea) y neurológicos (opistótonos, paresia y ataxia); fiebre, el
animal muere a las 48-72.

c) Subaguda: con signología similar a la anterior, pero con menor intensidad en


un curso clínico de días o semanas.

d) Crónica/Subclínica, con curso clínico de dos semanas, tras las cuales los
animales se recuperan con evidente seroconversión (Castillo, 2020).

En ocasiones los animales únicamente muestran postración y anorexia, seguida


de muerte en dos o tres días, aun cuando algunos animales pueden sobrevivir
(EcuRed, 2017).

Ilustración 1 Epistaxis (EcuRed, 2017). Ilustración 2 Fase final de la enfermedad, muerte súbita
(EcuRed, 2017).

2.1.3. Vías de transmisión


El virus está presente en todas las secreciones del infectado, incluyendo heces
y orina por lo que la transmisión puede ser horizontal por contacto directo
mediante las vías oral, nasal, conjuntival, mediante aerosoles y contaminaciones

4
de agua y alimento, a través de pelo, piel, material de cama, jaulas y equipo,
asimismo. Se ha comprobado la dispersión del virus a través de animales
carroñeros como aves y carnívoros. (Castillo, 2020).

La enfermedad se transmite por contacto directo con animales infectados, así


como en fómites. Los conejos pueden adquirir esta enfermedad a través de la
vía oral, nasal o conjuntival. (Ministerio de cunicultura, s.f.). En conejos salvajes,
los insectos se consideran una vía importante de infección o transmisión,
constituyendo la fuente de transmisión a largas distancias. (Manual terrestre
2018, s.f.).

2.1.4 Lesiones post mortem


Los conejos por lo general se encuentran en buenas condiciones. La lesión
principal es la necrosis hepática, las lesiones post mórtem más destacadas son
necrosis hepática y esplenomegalia. El hígado puede estar pálido, con un patrón
reticular fino de necrosis delimitando cada lóbulo. En los casos con necrosis
generalizada, el hígado puede ser de un color pálido difuso. También puede estar
amarillo, gris, friable o congestionado. El bazo está generalmente negro e
ingurgitado, con bordes redondeados. Los riñones pueden presentar un color
marrón oscuro. La coagulación intravascular diseminada (CID) es común en las
etapas terminales de la enfermedad, y tiene como resultado hemorragias en
varios órganos y tejidos. La tráquea se presenta hiperémica y contiene moco
espumoso y sanguinolento. En los pulmones se pueden observar hemorragias
multifocales y congestión. Las hemorragias también son comunes en el timo, y
se pueden encontrar petequias en las membranas serosas o en las vísceras. Se
pueden observar infartos en la mayoría de los órganos. Las hemorragias no
necesariamente están presentes en conejos a los eutanasiados, antes de la
etapa terminal. En la enfermedad subaguda, se puede observar enteritis catarral
del intestino delgado e ictericia. Se ha registrado congestión de las meninges.
https://www.dropbox.com/s/7ryy3ckl6h95eq4/ilustraciones%20de%20da%C3%
B1os%20a%20los%20organos%20.pdf?dl=0 estas son algunas de las imágenes
recabadas durante una necropsia, que muestra los principales órganos
afectados por la EVHC (The center for food segurity & public health, 2007).

5
2.2 Diagnóstico

 Clínico: Se debe sospechar de la presencia de fiebre hemorrágica del


conejo, cuando varios animales mueren súbitamente luego de un período
de letargo y fiebre. La necrosis hepática apoya el diagnóstico. Esta
enfermedad puede ser más difícil de diagnosticar cuando ocurre en un
conejo aislado.
 Diagnóstico diferencial: La pasteurelosis aguda, Mixomatosis atípica,
Intoxicación, Golpe de calor, Enterotoxemia debida a E. coli o Clostridium
perfringens tipo E, entre otras causas de septicemia grave con CID
secundaria. Algunas de estas enfermedades se pueden descartar en la
necropsia.
 Análisis de laboratorio:
 Pruebas de la reacción en cadena la polimerasa de transcripción reversa
(reverse transcription polymerase chain reaction, RT-PCR).
 Inmunotransferencia (Western blotting)
 Microscopía inmunoelectrónica de tinción negativa
 Inmunocoloración o ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas
(ELISA).
 Prueba de hemoaglutinación, menos sensible y específica que otras
pruebas.
 La hibridación in situ puede detectar el VEHC, 6 a 8 horas después de la
infección, pero esta técnica es principalmente usada en investigación.

2.3. Medidas de prevención y bioseguridad


Las muestras deberán ser enviadas bajo condiciones de seguridad y a
laboratorios autorizados para prevenir la propagación de la enfermedad. (The
center for food segurity & public health, 2007). La EHC es considerada como una
enfermedad de notificación obligatoria a nivel internacional, por lo que debe
declararse incluso en ausencia de signos clínicos, cualquier evento en un país,
zona o compartimiento como lo establece la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE) en el Artículo 1.1.2, del Capítulo 1.1 del Código Sanitario para los
Animales Terrestres; es necesario contar con un plan de emergencia para hacer

6
frente a un brote de esta enfermedad en el territorio nacional, lo que permitirá
facilitar su control y erradicación (SEDER, 2020). Las medidas de bioseguridad
y buenas prácticas de producción, son acciones zoosanitarias indispensables,
orientadas a minimizar el riesgo de introducción, transmisión o diseminación del
EHVC, así como garantizar la trazabilidad de todas las acciones realizadas.
Toda unidad de producción canícula debe contar con las siguientes medidas:

1. Barda perimetral que brinde protección contra fauna silvestre, fauna doméstica
y personas ajenas a la unidad de producción.

2. Bitácora de registro de visitas.

3. Disponer de instalaciones para cambio de ropa e higiene de los operarios


(incluido jabón, papel higiénico, toallas para manos y desinfectantes).

4. Ropa y calzado deberán ser de uso exclusivo de la unidad de producción o


incluso para cada nave donde se tengan animales de diferentes edades o etapas
productivas, deberán ser de fácil limpieza y desinfección.

5. Al entrar a la(s) nave(s) deberá haber un tapete sanitario para la desinfección


del calzado.

6. Para los casos en los que resulta imprescindible la entrada de algún vehículo
a la unidad de producción, se controlará el acceso, realizando una desinfección
del mismo mediante vado sanitario y/o bomba de aspersión.

7. Aquellas unidades de producción que ingresen animales de otras unidades


deberán contar con área de cuarentena.

En la erradicación y control de un brote se deberá buscar la mejor estrategia


tomando en cuenta las siguientes acciones:

a) Determinar el origen del brote.

b) Detectar y eliminar inmediatamente a los animales infectados.

c) Controlar la movilización de animales, productos y subproductos.

d) Evaluar las posibilidades de propagación de la infección.

Una vez que la EHVC haya sido confirmada, los animales que tengan una
asociación epidemiológica con el caso confirmado serán considerados como

7
animales de riesgo. SENASICA impondrá de inmediato una cuarentena
precautoria, si los resultados llegaran a ser positivos, se establecerá una
cuarentena definitiva del o los predios afectados, expuestos y en riesgo en el
área focal y perifocal determinados con base a la investigación epidemiológica
que debe realizarse en la zona por medio de un rastreo y vigilancia
epidemiológica el cual detalla los movimientos de animales, productos,
subproductos, desechos, personas de una unidad de producción afectada y los
contactos peligrosos, son una prioridad al inicio de un brote. Tomando como
base el periodo de incubación (1 a 3 días), los procedimientos de rastreo
retrospectivo y prospectivo deberán aplicarse para todos los movimientos que se
realizaron durante este periodo antes y después de la aparición de los signos
clínicos.

* El rastreo retro y prospectivo: involucra el examen clínico de los animales vivos,


necropsias, historia clínica y el diagnóstico de laboratorio.

* El rastreo retrospectivo será llevado a cabo para determinar la fuente de


infección Realizar una matanza zoosanitaria y disposición sanitaria de manera
correcta evitará la propagación de la enfermedad, una matanza zoosanitaria
consiste en la eliminación de todos los animales afectados y sospechosos, así
como de los que hayan estado expuestos a la infección por contacto directo o
indirecto. Para iniciar la matanza de los animales es necesario contar con una
instrucción emitida por la autoridad competente que designe la SADER. La
matanza en la unidad de producción contribuirá a un mejor aislamiento del foco,
prevención de la diseminación del virus y a la implementación de medidas
concretas al predio afectado. La matanza requiere la directriz de la Norma Oficial
Mexicana “NOM-033-SAG/ZOO-2014, Métodos para dar muerte a los animales
domésticos y silvestres”, así como el “Manual de procedimientos para el sacrificio
humanitario y la disposición sanitaria en emergencias zoosanitarias”.

El método empleado debe considerar:

• La insensibilización irreversible y la rápida muerte

• La muerte sin pánico y estrés

• Confiabilidad para poder usarse en uno o muchos animales

8
• La habilidad del ejecutor

• Poca dispersión de material contaminado

Para la disposición sanitaria de cadáveres, productos, desechos orgánicos,


material, basura y en general cualquier residuo peligroso que pudiese estar
contaminado con secreciones y excreciones de animales enfermos o expuestos,
debe tomarse en cuanta lo siguiente:

• Los cadáveres deben ser incinerados siempre que sea posible, el material
contaminado deberá ser completamente quemado.

• Las cenizas deben ser colectadas y mezcladas con cal agrícola para crear

condiciones alcalinas y ser enterradas en un sitio adecuado.

• Cuando la cremación no sea posible, los cadáveres y otros materiales que no


pudieran ser descontaminados deberán ser enterrados profundamente en sitios
adecuados y preferentemente con materiales cáusticos que propicien un
ambiente alcalino, deberá ser un sitio que no tenga ni se planee darle uso
agrícola; es importante tomar en cuenta las fuentes de agua próximas y el nivel
del manto freático.

• El lugar de enterramiento deberá quedar registrado y marcado.

• Pueden ser considerados los nuevos métodos de destrucción de canales y


material mediante equipos para hidrólisis alcalina.

• El resto de los alimentos sin consumir, en comederos o en sacos, debe ser


incinerado en el lugar, en caso de no poder hacerlo, deberá ser enterrado y
posteriormente se le aplicará el desinfectante adecuado, preparado de acuerdo
a las especificaciones del producto.

Para la limpieza y el lavado consiste en la remoción física de la materia orgánica


o suciedad de los objetos, por medio de agentes químicos. Se deberán aplicar
procedimientos de descontaminación a los materiales que estuvieron en
contacto con los tejidos infectados, deben ser aplicados para las instalaciones
que pudieran estar contaminadas tales como los sitios de sacrificio.

9
2.3.1 Vacunación

PRONABIVE es la encargada de producir la vacuna para la prevención de la


Enfermedad Hemorrágica Viral de los Conejos tipo dos VEHC-2-BIVE.
Actualmente la vacuna está siendo distribuida bajo la coordinación de la DGSA
y CPA de manera exclusiva en granjas y unidades de producción en los estados
donde se han presentado brotes de la enfermedad. Para el resto de los
productores la vacuna estará disponible en breve a través de la propia
PRONABIVE. La VEHC-2-BIVE es una vacuna monovalente inactivada que está
recomendada para aplicarse en conejos mayores a 8 semanas de edad, sin
embargo también puede ser utilizada en animales menores a 8 meses bajo la
indicación y supervisión de un Médico Veterinario (Veterinarios, 2021).

2.4. Vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permiten reunir


información indispensable para identificar y evaluar la conducta de la
enfermedad o plaga de los animales; tiene como propósito detectar y prever
cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones en los factores, condiciones
o determinantes con el fin de establecer las medidas zoosanitarias
correspondientes. Uno de los elementos más importantes en el control de brotes
es la estrategia de comunicación con los medios, se debe asegurar que la
información llegue de forma exacta y oportuna a la población en general. Es
necesario informar especialmente a aquellos actores de la industria cunícola y
cualquier otra industria relacionada. Cuando se detecta o se tiene evidencia
científica sobre la presencia o entrada de enfermedades y plagas exóticas y de
notificación obligatoria, erradicadas, desconocidas o inexistentes en el país, que
pongan en situación de emergencia zoosanitaria a una o varias especies o
poblaciones de animales en todo o en parte del territorio nacional, o cuando una
enfermedad endémica rebase el número de casos esperados se pone en marcha
el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) (SEDER,
2020).

10
2.5. Impacto económico sobre la población en México
La cunicultura en México, está en riesgo; el enemigo ahora tiene más elementos
para preservarse y mantenerse, por lo que deberán tomarse las decisiones
adecuadas y defender, hasta donde sea posible, el patrimonio genético,
ecológico, económico y cultural. Es probable que la opción más adecuada sea
generar una vacuna local recombinante de nueva generación, es importante
recordar que la vacunación no evitará la infección, y mucho menos, erradicará la
enfermedad de las granjas, entonces: ¿vale la pena vacunar y resignarse a
convivir con la enfermedad de ahora en adelante? Si la cunicultura nacional
actualmente ha sobrevivido aun obteniendo un margen de ganancia muy
estrecho, la vacunación representará un manejo y un costo extra que la
catapultaría a la inviabilidad económica. La decisión debe ser tomada por la
autoridad sanitaria competente y evaluando siempre todos los aspectos
favorables y desfavorables (Castillo, 2020). De los 419 focos reportados por
México a la OIE, 391 corresponden a conejos domésticos y 28 a lepóridos
silvestres. Los focos fueron detectados en Aguascalientes (13), Baja California
(31), Baja California Sur (18), Chihuahua (48), Ciudad de México (10), Coahuila
(11), Durango (28), Guanajuato (11), Hidalgo (64), Jalisco (15), México (78),
Morelos (1), Nuevo León (1), Puebla (16), Querétaro (11), San Luis Potosí (10),
Sonora (11), Tlaxcala (6) y Zacatecas (36) Aunque la enfermedad hemorrágica
viral de conejo no se transmite a humanos, afecta la producción cunícula
(SENASICA, 2021), pues al tener que sacrificar a los animales para evitar
mayores complicaciones, impacta a la economía de los productores del sector.
Cabe recordar que el Estado de México es líder nacional en la producción de
carne de conejo, con un inventario de 65 mil vientres, producidos por mil 500
familias mexiquenses que se dedican a esta actividad, principalmente en los
municipios de Amecameca, Texcoco, Teotihuacán, Jilotepec y Atlacomulco
(EDOMEX, 2021).

11
Tabla 1 Impacto económico de la enfermedad en México (SENASICA, 2021).

2.5.1 Sector productivo nacional


La cunicultura en México puede dividirse en tres grupos: tecnificado,
semitecnificado y rural o familiar (traspatio), esta última es la más habitual y por
lo general es una actividad que generalmente se desarrolla en pequeñas
explotaciones con escasas medidas sanitarias y de manejo. De acuerdo con
datos del Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA).

Estados con mayor cantidad de México con 3,885 UP (34%) y un total


unidades de producción (UP) de 293,332 animales (26%)
cunícula Hidalgo 1,064 UP (9%) y 274,811
conejos (25%)
11,560 UP con 1,108,350 animales
412,565 vientres
Población nacional de conejos 386,795 crías
226,585 de engorda
40,500 sementales
41,905 reemplazos
Chihuahua ocupa el número quinto en
unidades de producción cunícula 550 (5%) con 12,665 animales (1%)
registradas en el sistema mencionado
Tabla 2 Sector productivo nacional(Atlas sanitario, 2021)

12
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Área de estudio

Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino


turístico de América Latina y el tercero más visitado del mundo en 2020. En
términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta
economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en
escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del
continente.3738 según el informe de 2020 de desarrollo humano de la ONU,
tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,779, y ocupa el 74.º lugar en el
mundo. México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en
el mundo, considerado uno de los diecisiete países mega diversos del planeta,
es hogar del 10-12 % de la biodiversidad mundial y alberga a más de 12 000
especies endémicas (wikipedia, 2021).

Ilustración 3 Territorio mexicano, latino américa (wikipedia,


2021).

13
3.2 Método empleado

Se comenzara con la recaudación de datos de notificaciones de HEC en granjas


de producción en el área a desarrollarse el proyecto, con el fin de localizar las
zonas de alerta roja u amarilla, posteriormente se realizara la visita y revisión
general de la granja, recaudando la historia clínica de los animales enfermos y
del medio en el cual se desarrollan, utilizando siempre las medidas de
bioseguridad correspondientes (guantes, cubre bocas, overol y botas) si al
recaudar la historia clínica aún se sospecha que se trata de la enfermedad
hemorrágica del conejo deberá ser notificada a la organización mundial de
sanidad animal (OIE), los cuales determinaran a médicos veterinarios con la
facultad y capacidades legales para lleva a cabo el protocolo de emergencia
correspondiente. En caso de resultados negativos, se darán a conocer las
medidas de bioseguridad y buenas prácticas de producción al personal de la
granja cunícula, fomentando el uso de sanitizante, la manutención de las áreas,
mantenerlas ventiladas y de la manera más limpia posible, verificar que el agua
no se encuentre contaminada, animales enfermos o con sospecha de
enfermedad deberán ser cuarentenados.

14
IV. RESULTADOS ESPERADOS

1. Conocer estadísticamente la presencia de EHC en un área determinada


del territorio mexicano.
2. Identificar los signos clínicos de conejos infectados por el virus
hemorrágico.
3. Conocer los protocolos y autoridades correspondientes a las cuales
deben notificarse la presencia de la enfermedad en el país.
4. Verificar las condiciones zoosanitarias en las cuales se encuentran la o
las granjas cuniculas.
5. Proporcionar al personal de las granjas a visitar las medidas de
bioseguridad y buenas prácticas de producción.
6. Conocer y promover las campañas de vacunación como medio de
prevención.

15
V. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEM OCTUB


BRE RE
Revisión de literatura 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Estructuración de proyectos
Diseño de los instrumentos
Aplicación de los instrumentos
Recuperación y sistematización de la información
Elaboración de resultados
Realizar la discusión
Registro del “diario de campo” relacionado a las
visitas
Finalización del trabajo del campo
Tabla 3 Cronograma de actividades

16
VI. PRESUPUESTO

ACTIVIDADES COSTOS
Revisión de la literatura $300
Estructuración del proyecto $0.0
Diseño de los instrumentos $200
Aplicación de los instrumentos* $3500
Recuperación y sistematización de la $200
información
Elaboración de resultados $2500
Realizar la discusión $0.0
Desarrollo de respuestas y $0.0
sugerencias
Elaboración del producto final $200
Total $4650
Tabla 4 Presupuesto

17
VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Atlas sanitario. (2021). Obtenido de Enfermedad hemorragica del conejo:


situacion actual y analisis de la en Mexico:
https://dj.senasica.gob.mx/AtlasSanitario/storymaps/ehvc.html
Castillo, M. Á. (2020). “Otra vez los conejos en peligro; la enfermedad
hemorrágica al acecho”. BM EDITORES, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la U.N.A.M.
EcuRed, c. (17 de 11 de 2017). Enfermedad hemorrágica viral de los conejos.
ECURED, 3004075. Obtenido de
https://www.ecured.cu/index.php?title=Enfermedad_hemorr%C3%A1gic
a_viral_de_los_conejos&oldid=3004075
EDOMEX. (26 de enero de 2021). Obtenido de REALIZA GEM VACUNACIÓN
CUNÍCOLA ANTE BROTE DE ENFERMEDAD VIRAL:
https://www.gem.gob.mx/medios/w2detalle.aspx?folio=19093
Gutiérrez, J. G. (s.f.). SENASICA. Obtenido de www.gob.mx/ sagarpa:
https://backend.aprende.sep.gob.mx/media/uploads/proedit/resources/en
fermedad_hemorrag_1b06d566.pdf
Identificacion. (11 de Agosto de 2021). Estado actual de conservación de liebres
y conejos en categoría de riesgo en México. Obtenido de comision
nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad:
https://www.gbif.org/es/dataset/1e8e9192-0b00-4fbb-93f8-
1319d57346a5#description
Manual terrestre 2018. (s.f.). Obtenido de Enfermedad hemorragica del conejo,
cap. 3..6.2.:
https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.06.02_
RHD.pdf
Ministerio de cunicultura, C. (s.f.). SAG. Obtenido de
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_enf_hemorragica_con
ejo.pdf
SEDER. (abril de 2020). Plan de emergencia para un brote de la enfermedad
hemorragica del conejo en los estados unidos mexicanos. Obtenido de
gob.mx/agricultura:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554870/Plan_emergenc
ia_para_la_atenci_n_de_brote_de_la_EHVC_en_M_xico.pdf
SENASICA. (2021). Situacion actual de la VEHC2 en Mexico y EUA. SISS-
SENASICA.

18
Servicio Nacional de Sanidad, I. y. (20 de 01 de 2021). SENASICA. Obtenido de
https://www.gob.mx/senasica/documentos/enfermedad-hemorragica-del-
conejo
Sonsoles Pacho, E. D. (18 de 04 de 2017). Asescu.com. Obtenido de
https://asescu.com/wp-
content/uploads/2017/04/183_SanidadBioseguridad.pdf
The center for food segurity & public health. (septiembre de 2007). Enfermeda
hemorragica del conejo. Obtenido de Institute for international cooperation
in animal biologics:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/enfermedad_hemorragia_del
_conejo.pdf
Veterinarios, P. N. (31 de Marzo de 2021). Centro de información VEHC-2-BIVE.
Obtenido de Gobierno de Mexico:
https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/centro-de-informacion-vehc-2-
bive?idiom=es
wikipedia. (20 de octubre de 2021). wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico

19
20
21

También podría gustarte