TAREA ACADEMICA 2 SEMANA 16

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tarea Académica 2

Semana 16
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

TEMA:
Reformas constitucionales y los fines del Estado
CURSO:
Derecho Constitucional
SECCION:
15362
DOCENTE:
Dra. Francesca Paulette Delgado Giraldo
ALUMNO:
Carrasco Ramírez, Alexander Leonardo

PERÚ- 2024

0
INTRODUCCIÓN

Las reformas constitucionales en el Perú: su impacto en el bienestar y


dignidad de los ciudadanos
El desarrollo de una sociedad dinámica y en constante evolución demanda que los
Estados adapten sus marcos legales y constitucionales para responder a nuevas
necesidades, desafíos y aspiraciones colectivas. En el Perú, las reformas
constitucionales han ocupado un lugar destacado en la agenda política y social, siendo
objeto de debate intenso y reflexiones profundas. Estas modificaciones, que buscan
fortalecer la estructura normativa del país, tienen como finalidad última contribuir al
cumplimiento del propósito supremo establecido en el artículo 1 de la Constitución
Política: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado”.

A lo largo de la historia republicana del Perú, la Constitución ha sido reformada en


numerosas ocasiones, cada una de ellas reflejando los contextos políticos, económicos y
sociales de su tiempo. Desde las reformas que acompañaron procesos de
democratización, hasta aquellas motivadas por crisis económicas o demandas sociales,
cada cambio ha intentado responder a las necesidades del momento. Sin embargo, estas
reformas no siempre han logrado cumplir con el objetivo central de garantizar el
bienestar y la dignidad de los ciudadanos. En algunos casos, las modificaciones han sido
criticadas por responder a intereses particulares o por haber sido implementadas sin un
consenso amplio, generando controversias y cuestionamientos sobre su legitimidad y
efectividad.

En los últimos años, la necesidad de reformar la Constitución ha resurgido con fuerza en


el contexto de la lucha contra la corrupción, una problemática que ha erosionado la
confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Reformas orientadas a
fortalecer la transparencia, establecer límites más estrictos a los poderes públicos y
fomentar la participación ciudadana se han presentado como herramientas esenciales
para restaurar esa confianza. Por ejemplo, los cambios relacionados con la
reestructuración de los sistemas de justicia y la regulación de la financiación de
campañas políticas han sido vistos como pasos necesarios hacia un Estado más justo y
equitativo. Sin embargo, estos esfuerzos no han estado exentos de desafíos. La falta de
consenso entre las principales fuerzas políticas, la percepción de politización de los

1
procesos de reforma y las tensiones entre los niveles de gobierno han generado
preocupación sobre su impacto real en la vida de los ciudadanos.

Uno de los temas más discutidos en este contexto es si las reformas recientes han
logrado contribuir de manera efectiva al bienestar general y al respeto de la dignidad
humana, tal como lo estipula la Constitución. Este análisis es crucial, ya que los
cambios en la Carta Magna no solo afectan las normas legales, sino también la
confianza de los ciudadanos en el sistema democrático y en la capacidad del Estado para
actuar en beneficio del interés colectivo. En este sentido, surgen preguntas
fundamentales: ¿han servido estas reformas para promover una sociedad más inclusiva,
equitativa y respetuosa de los derechos humanos? ¿O, por el contrario, han
profundizado las divisiones sociales y políticas, debilitando la estabilidad jurídica y la
cohesión social?

Esta introducción busca explorar cómo las reformas constitucionales recientes en el


Perú han influido en la búsqueda de un Estado más transparente, equitativo y orientado
hacia el respeto de la dignidad humana. A través de un análisis de los avances y desafíos
de estas reformas, se pretende arrojar luz sobre su impacto en la vida cotidiana de los
ciudadanos peruanos y su contribución al logro del fin supremo del Estado. En un
contexto de cambios sociales y políticos acelerados, entender este proceso resulta
esencial para vislumbrar el futuro de la democracia y del sistema constitucional
peruano.

2
OPINION
Desde mi perspectiva, las reformas constitucionales recientes en el Perú han tenido un
impacto negativo en el cumplimiento del fin supremo del Estado: la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad. Aunque reconozco que algunas de estas
reformas han intentado responder a problemas urgentes, como la corrupción o las
deficiencias en el sistema judicial y electoral, siento que muchas de ellas han carecido
de una visión integral y, sobre todo, de un enfoque que priorice a las personas como el
centro de las políticas públicas.

Lo que más me preocupa es que estos cambios parecen haber sido implementados de
manera improvisada y con poca sostenibilidad. En lugar de abordar las raíces de los
problemas, a menudo se presentan como soluciones rápidas o medidas populistas
diseñadas para satisfacer demandas inmediatas. Esto no solo compromete la eficacia de
las reformas, sino que también genera un clima de desconfianza hacia las instituciones
del Estado.

Por ejemplo, las reformas al sistema judicial, aunque necesarias, han dado la impresión
de estar más orientadas a resolver disputas políticas que a fortalecer verdaderamente el
acceso a la justicia. Me resulta frustrante ver cómo, en lugar de construir un sistema
judicial sólido e independiente, se priorizan cambios superficiales que no atacan la
corrupción estructural ni garantizan una justicia igualitaria para todos. Esto genera una
sensación de desamparo en la ciudadanía, especialmente entre las personas más
vulnerables, quienes son las que más necesitan de un sistema judicial confiable.

En cuanto a las reformas electorales, creo que han sido percibidas como intentos de las
fuerzas políticas para ajustar las reglas del juego a su conveniencia. Esto me parece
especialmente grave, porque el sistema electoral debería ser un pilar de nuestra
democracia, una herramienta que asegure la representación equitativa de la sociedad.
Sin embargo, en lugar de promover elecciones más justas y transparentes, estos cambios
han aumentado la polarización y la desconfianza en el proceso electoral.

Otro punto que considero clave es la falta de diálogo inclusivo en el proceso de reforma.
Me parece incomprensible que, siendo un país tan diverso como el Perú, las decisiones
sobre cambios constitucionales no incluyan de manera efectiva a todos los sectores de la

3
sociedad. Las comunidades indígenas, las organizaciones de base y la sociedad civil en
general deberían tener un papel central en estos procesos, pero siento que su voz ha sido
ignorada en muchos casos. Esto no solo debilita el sentido de comunidad, sino que
también es una falta de respeto hacia la dignidad de las personas, al excluirlas de
decisiones que impactan directamente en sus vidas.

Además, veo con preocupación que muchas de estas reformas no están diseñadas para
ser sostenibles a largo plazo. Cambios implementados sin una planificación adecuada o
sin considerar su impacto futuro terminan siendo parches que no resuelven los
problemas de fondo. Por ejemplo, una reforma que busca mejorar la transparencia en la
gestión pública pero que no va acompañada de herramientas claras para su
implementación es, en mi opinión, un esfuerzo desperdiciado.

En lo personal, considero que estas fallas han generado una sensación de agotamiento y
frustración en la sociedad. ¿Cómo confiar en las instituciones cuando parece que las
decisiones no están orientadas al bien común, sino a intereses políticos? Este desencanto
no solo afecta nuestra relación con el Estado, sino también nuestra cohesión como
sociedad.

ARGUMENTOS
Las reformas constitucionales en el Perú han sido objeto de intensos debates, y desde mi
perspectiva, las implementadas en los últimos años han tenido efectos negativos en el
cumplimiento del fin supremo del Estado, que es la defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad. A continuación, expongo en detalle los argumentos que
sustentan esta opinión, incorporando datos, análisis de expertos y ejemplos recientes.

1. Falta de enfoque centrado en la persona humana:


El artículo 1 de la Constitución peruana establece que la defensa de la persona humana
y el respeto de su dignidad son el fin supremo del Estado. Sin embargo, las reformas
recientes han priorizado intereses políticos sobre las necesidades de la ciudadanía. Por
ejemplo, la eliminación de la obligatoriedad de las elecciones primarias abiertas (PASO)
fue percibida como un retroceso en la participación democrática, reforzando el control
de los partidos tradicionales y debilitando la representación popular.

4
El politólogo Carlos Meléndez ha señalado que la falta de consulta y consenso en
reformas como esta reduce la confianza ciudadana en el sistema político y limita la
capacidad del pueblo para influir en las decisiones estatales.

Este tipo de medidas perpetúan un modelo político que excluye a las voces más
vulnerables, contrario al principio de dignidad humana.

2. Impacto de la corrupción en la implementación de reformas:


La corrupción estructural ha erosionado la efectividad de las reformas constitucionales
en áreas clave como justicia y servicios sociales. Según la Contraloría General de la
República, en 2023 el país perdió más de 22 mil millones de soles debido a actos de
corrupción e ineficiencia en el sector público, una cifra equivalente al presupuesto anual
del sector salud.

Casos específicos como las irregularidades en la construcción de colegios en Ayacucho,


donde se detectó un perjuicio de más de 946,000 soles, demuestran cómo la corrupción
afecta directamente a la ciudadanía, especialmente a los sectores más desfavorecidos

Este patrón se repite en la adquisición de fertilizantes por parte de Agro rural, donde la
falta de especificaciones claras y denuncias de corrupción afectaron la respuesta a la
crisis alimentaria.

Iván Lanegra, secretario general de la asociación civil Transparencia, resalta que la


corrupción no solo desvía recursos vitales, sino que debilita la confianza en las
instituciones y fomenta la desigualdad, al favorecer a grupos privilegiados por encima
de las necesidades colectivas

Esto impacta negativamente en la percepción ciudadana de las reformas y del Estado en


general.

3. Polarización y debilitamiento institucional:


Reformas polémicas como la propuesta de disolución de la Junta Nacional de Justicia
(JNJ) han sido interpretadas como intentos de socavar la independencia institucional
para beneficiar a intereses particulares.

Estas acciones no solo generan inestabilidad política, sino que también debilitan la
legitimidad de las instituciones encargadas de garantizar derechos fundamentales, como
el acceso a una justicia imparcial.

5
El impacto en la percepción ciudadana es alarmante: según una encuesta del Instituto de
Estudios Peruanos (IEP), un 72% de los peruanos considera que el sistema judicial es
corrupto, mientras que un 65% desconfía del Congreso como órgano legislador.

Esto refleja un descontento generalizado que dificulta la implementación efectiva de


reformas y la construcción de una sociedad más cohesionada.

4. Falta de sostenibilidad y planificación a largo plazo:


Las reformas implementadas no han mostrado una visión sostenible que garantice su
efectividad en el tiempo. Por ejemplo, las medidas relacionadas con la lucha contra la
corrupción, como la creación de sistemas de control, han carecido de recursos
adecuados para su funcionamiento. Según el informe de la ONG Proética, muchas
oficinas de control interno no tienen personal capacitado ni herramientas tecnológicas
necesarias para detectar irregularidades de manera oportuna

Esto evidencia un enfoque cortoplacista que privilegia los anuncios mediáticos sobre
soluciones estructurales. Como resultado, las reformas terminan siendo ineficaces y
aumentan la frustración ciudadana al no generar resultados tangibles.

5. Falta de inclusión y diálogo ciudadano:


Un problema recurrente en el proceso de reforma es la exclusión de las voces
ciudadanas. En un país tan diverso como el Perú, la falta de consulta a comunidades
indígenas, organizaciones civiles y otros sectores representativos genera desconfianza y
aleja a la población de las decisiones estatales. Esto contradice principios fundamentales
de participación democrática y respeto a la dignidad humana.

La politóloga Magdangélica Terry afirma que este tipo de exclusión profundiza las
brechas sociales y refuerza la percepción de que las instituciones trabajan para intereses
ajenos a los del pueblo

6
CONCLUSION
Las reformas constitucionales recientes en el Perú evidencian un complejo panorama
donde los principios fundamentales del Estado, como la defensa de la persona humana y
el respeto de su dignidad, parecen haber quedado relegados frente a intereses políticos y
acciones improvisadas. La magnitud de los desafíos que enfrenta el país, desde la
corrupción hasta la desconfianza institucional, resalta la urgente necesidad de repensar
cómo se diseñan y ejecutan estas transformaciones.

El análisis presentado muestra que las reformas han adolecido de un enfoque integral y
sostenible. Aunque algunas han sido motivadas por demandas sociales legítimas, como
la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la justicia, su implementación ha
sido insuficiente. Por ejemplo, los altos niveles de corrupción reportados por la
Contraloría General de la República, que representan pérdidas económicas anuales de
más de 22 mil millones de soles, revelan que las medidas adoptadas no han logrado un
impacto estructural. Esta ineficacia no solo afecta la prestación de servicios básicos,
como la educación y la justicia, sino que también perpetúa un ciclo de exclusión y
desigualdad.

La percepción ciudadana refleja el desencanto generalizado hacia las instituciones.


Encuestas recientes muestran que más del 70% de los peruanos desconfía del sistema
judicial y el Congreso

Este es un indicador preocupante de que las reformas no han logrado reconstruir el


tejido de confianza entre el Estado y su población. Sin confianza, es imposible
consolidar una sociedad cohesionada y respetuosa de la dignidad humana.

Otro aspecto crucial es la exclusión de las voces ciudadanas en los procesos de reforma.
En un país multicultural como el Perú, la falta de consulta a comunidades indígenas,
organizaciones civiles y otros sectores representativos no solo margina a los más
vulnerables, sino que también contradice el principio constitucional de dignidad. Según
expertos como Magdangélica Terry, esta exclusión profundiza las brechas sociales y

7
perpetúa la percepción de que el Estado opera al margen de las necesidades reales de su
población.

BIBLIOGRAFIA

Constitución Política del Perú (1993).

Gargarella, R. (2014). El nuevo constitucionalismo en América Latina. Siglo


XXI Editores.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Encuesta


Nacional sobre Percepción de la Corrupción.

Defensoría del Pueblo. (2023). Informe anual sobre derechos humanos en el


Perú.

Comisión de Venecia. (2021). Informe sobre reformas constitucionales en


Estados democráticos.

Huacasi, W., & Huacasi, W. (2024, 17 junio). Van 60 cambios a la Constitución


y hay 22 modificaciones en curso en el Congreso. La República.pe.
https://larepublica.pe/politica/2024/06/16/congreso-van-60-cambios-a-la-
constitucion-y-hay-22-modificaciones-en-curso-bicameralidad-junta-nacional-
de-justicia-998672

Pimentel, V. C. (2022, 4 agosto). Corrupción en el Perú y el impacto negativo de


los delitos que cometen los funcionarios públicos en el país. Infobae.
https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/28/corrupcion-en-el-peru-y-el-
impacto-negativo-de-los-delitos-que-cometen-los-funcionarios-publicos-en-el-
pais/

Pantoja, K. V. (2023, 27 diciembre). Las reformas que se discutieron en 2023:


Las Primarias «bamba», el retorno a la bicameralidad y la reelección congresal.
RPP Noticias. https://rpp.pe/politica/congreso/las-reformas-que-se-discutieron-
en-2023-las-primarias-bamba-el-retorno-a-la-bicameralidad-y-la-reeleccion-
congresal-noticia-1522592

8
ENLACE YOUTUBE

https://youtu.be/iuoTdjgIrug

También podría gustarte