Codigo de Proc. Penales E.M.
Codigo de Proc. Penales E.M.
Codigo de Proc. Penales E.M.
pasado por dos generaciones, la segunda de las cuales, opta por un enfoque sistmico, lo cual, es
precisamente lo que queremos lograr en este proyecto, al crear un sistema oral penal acusatorio de
manera integral que incluya la participacin de la sociedad civil.
Desde el punto de vista metodolgico, los autores sostienen que evaluar la calidad y efectividad de un
sistema de justicia es muy difcil pero, no obstante, en lo que se refiere a la reforma de la justicia
penal, concluyen que "quince aos de reformas significativas no han producido todava una mayor
confianza en el sistema ni han reducido las tasas de delito o impunidad". Se advierte que el proceso
de reforma es lento y que "no deben esperarse cambios mayores en el corto plazo".
Desde la experiencia ganada en los proyectos, los autores plantean que "la independencia judicial y
ministerial debe ser considerada como requisito indispensable como condicin para la aprobacin de
proyectos de reforma de la justicia. La mayora de los proyectos no forman parte de una estrategia de
largo plazo, por lo que deben ser hechos en base a mejores diagnsticos iniciales que consideren
aspectos fundamentales como:
1.- Reconocer las estrategias de reforma encaminadas a la necesidad de producir un cambio cultural
en los principales actores y el papel de la movilizacin de grupos de la sociedad civil;
2.- La independencia judicial y ministerial;
3.- Los recursos econmicos disponibles; y
4.- El mejoramiento de los procesos.
Las reformas tienen mejores posibilidades si cuentan con el respaldo de alianzas estratgicas entre
varios grupos interesados que incluyan asociaciones de abogados, ONG'S, acadmicos, empresarios,
jueces abiertos a las reformas, polticos y medios de comunicacin.
Algunos autores han sealado, que en los ltimos veinte aos puede hablarse de olas reformistas de
la justicia que registran como antecedentes el caso cubano en la dcada de 1960 y el peruano en-la
de 1970. Sin embargo, Mxico se mantuvo impermeable a ellas hasta poca reciente. El
cuestionamiento de la justicia y la introduccin de su reforma en la agenda pblica empezaron
allegar al pas, entrada la dcada de 1990, de la mano del proceso de transformacin de la
institucionalidad poltica.
De all que, a la hora de encarar una diversidad de procesos de cambio que afectan a la justicia
federal y a la que se imparte en cada una de las entidades federativas, se tenga relativamente poco
material disponible que haya diagnosticado en profundidad los problemas y dificultades existentes.
Se cuenta, si n embargo, con un trabajo imprescindible, realizado en la dcada de 1970 y publicado
en castellano algo tardamente, que aborda el tema desde el lado de la conflictividad social para
examinar cmo sta es procesada por la administracin de justicia. Las re gulaciones jurdicas
padecen de cierta inhabilidad para esclarecer y tratar el fenmeno del conflicto, de modo que la
conclusin del proceso judicial no constituye realmente el fin del diferendo sometido a la justicia.
Ante los juzgados concurren los sectores medios y altos, mientras que las capas ms pobres
especialmente las ruralesechan mano a sus relaciones de intercambio para resolver diferencias
mediante la conciliacin: y cuando comparecan frente a demandas de sectores sociales ms altos,
generalmente pierden la causa.
Ofrecer un panorama cuantitativamente detallado y prolijo sobre la administracin de justicia en las
entidades federativas, implica hablar sobre el funcionamiento, administracin y operatividad. Lo cual,
implica un alto grado de heterogeneidad institucional, resistente a las generalizaciones: "El
reconocimiento de la diversidad existente en la organizacin, el funcionamiento y los procesos de
cambio de los Poderes Judiciales del pas constituye la principal conclusin".
Las particularidades parecen haber sido profundizadas, pues, mediante las reformas introducidas en
la ltima dcada, las cuales distan mucho de corresponder a un mismo modelo y, segn los autores,
haran vano cualquier ejercicio comparativo entre estados que pretenda ir ms all del cotejo de
diseos formales. No obstante, las conclusiones en los procesos de cambio en materia judicial,
necesariamente tienen caractersticas comunes: eficacia e independencia judicial y acceso a la
justicia.
La Suprema Corte se ha trasladado desde una discreta y funcional proteccin de los derechos de los
gobernados a travs del juicio de amparo, a un papel protagnico en la vida poltica del pas,
caracterizado por la construccin de una agenda propia a raz de las reformas constitucionales de
1995".
La pluralidad poltica actual del pas, cuyos conflictos no encuentran cauce suficientemente
adecuado en la institucionalidad poltica, tiende crecientemente a situar a la Suprema Corte en el
papel de rbitro final para resolverlos, segn muestran varias sentencias recientes. En medio de tal
judicializacin de la poltica, la Corte estara ampliando sus atribuciones para consolidarse como
tribunal constitucional, incrementando sus recursos financieros para mejorar su cobertura, y
fortaleciendo su prestigio y credibilidad sociales.
El sistema judicial federal reformado recientemente incorpora una Suprema Corte con un papel
pblico mayor que el tradicional y sugiere que la reforma en el nivel federal ha propiciado las
transformaciones en los po deres judiciales locales: de hecho, casi todas las entidades federativas han
introducido importantes cambios de nivel constitucional y legislativo en relacin con la justicia. La
tendencia, paralelamente producida en el pas, a una derivacin de los conflictos que antes se
procesaban polticamente hacia el terreno judicial.
La instauracin de juicios orales en el pas, una de las propuestas de reforma penal que ms
polmica ha generado, es un hecho. Las principales fuerzas polticas se han puesto de acuerdo en
que este sistema, que cambiar el sistema de justicia penal que ha imperado en el pas desde el siglo
pasado.
Deben ser advertidos los riesgos que tendra que los legisladores no preveamos y programemos todos
los puntos que se requerirn para transitar de un sistema al otro. Porque, una mala planeacin o
implementacin de los juicios orales podra generar ms daos que los que se pretende solucionar.
En especial si en la reforma slo se aprueban los juicios orales, sin hacer cambios en los Ministerios
Pblicos, ni en las policas, que es donde, actualmente, se concentran los principales problemas de
corrupcin e ineficiencia.
En s, la propuesta de transitar de los juicios escritos, de un sistema inquisitivo a un sistema oral
acusatorio ha propiciado opiniones encontradas de una legislatura a otra, entre los acadmicos e
incluso entre los integrantes del Poder Judicial.
Pero, despus de varios aos, finalmente la iniciativa logr contar con el respaldo de quienes tienen
en sus manos el poder de decisi n en este caso: los legisladores de ambas cmaras del Congreso de
la Unin. La implementacin de los juicios orales ha sido impulsada desde hace casi una dcada por
empresarios, Organismos No Gubernamentales y gobiernos extranjeros. De primera instancia, por
ejemplo, se busc impulsar que los juicios orales se instauraran a nivel federal, pero debido a que su
propuesta no prosper, decidieron comenzar el cambio por los estados. Fue as como lograron que se
aprobaran reformas en estados como Nuevo Len, Chi huahua, Estado de Mxico y Oaxaca para
poner en marcha los juicios orales, aunque cada entidad con su propio estilo.
Los juicios orales alcanzaron los consensos necesarios para volverse realidad y dejar atrs el sistema
de justicia escrita que est vigente en el pas desde el siglo pasado. A partir de entonces, el grupo de
legisladores que se encarga de darle forma a la reforma y que est encabezado por los presidentes de
las comisiones de Justicia del Senado y de la Cmara de Diputados, pasaron a la fase de decidir
cmo se llevar a cabo la transicin a este sistema, en el que se plantea que el cambio dure como
mximo ocho aos.
Y es ah donde los especialistas piden que se concentre la atencin, porque los errores o deficiencias
que se cometan en esta fa se pueden generar no slo que la reforma fracase, sino que al hacerlo
agrave los problemas de justicia que se pretenden solucionar con su instauracin.
La discusin sobre los mritos y alcances de las reformas procesales, nos parece que debemos
considerar la manera en la que las mismas, sern eventualmente implementadas y el impacto que se
espera de ellas. El tema no es menor. Hasta el momento el tema de la implementacin se centra en
dos cuestiones. En primer lugar, se mencionan las dificultades para la puesta en funcionamiento del
rgimen constitucional para el tratamiento de menores infractores (reformas al Artculo 18 de la
Constitucin). La experiencia ha sido compleja y en muchos casos la ejecucin de la reforma se
encuentra inacabada. Las lecciones de este proceso indican que la reforma de un sistema de justicia
no solamente se alimenta de buenas intenciones, sino que tambin exige una cuidadosa planeacin,
presupuestacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin.
En segundo lugar, las aproximaciones a la cuestin de la implementacin de la reforma procesal
penal en materia de oralidad se suelen centrar en los costos. Se habla de la necesidad de aumentar
considerablemente los presupuestos de las instituciones que integran el sistema de imparticin de
justicia, pero no parece haber mayores referencias sobre la manera en la que los recursos sern
destinados.
Por lo que parece necesario orientar la discusin hacia las necesidades concretas que se pueden
generar con motivo de una reforma al sistema de justicia penal en el Estado de Mxico. Para tal
efecto, los cambios pueden enfocarse en cuatro grandes reas, que son:
1. La organizacin de las instituciones que forman parte del sistema de justicia penal;
2. Los actores del sistema;
3. La infraestructura fsica; y
4. Los sistemas tecnolgicos.
El tema de la organizacin es quiz la parte toral de la reforma. Esto es especialmente relevante en
procesos de reforma de largo alcance, como lo es el caso, ya que la presente iniciativa es
precisamente lo que quiere crear.
El xito de la reforma exige una verdadera transformacin en la conduccin y gestin de los rganos
que integran el sistema. En los juzgados, por ejemplo, se trata de la introduccin de un nuevo modelo
de despacho judicial. En esta materia el reto consiste en la capacidad de transformacin de cada
institucin. Por lo que respecta a las personas, las actividades de capacitacin no slo involucran al
personal al servicio del Estado (ministerios pblicos, jueces, defensores de oficio y peritos, entre
otros) sino que tambin debe considerarse a los abogados particulares y a la ciudadana en general
en su carcter de potenciales usuarios del sistema.
El tema de la infraestructura fsica, si bien es importante, puede requerir menos atencin. La
planeaci n de la reforma debe identificar el modelo de unidad jurisdiccional a emplear.
En sistemas tecnolgicos el cambio debe centrarse en establecer un sistema de informacin sobre el
funcionamiento de poderes judiciales y procuraduras. La informacin es fundamental para conocer
el estado de salud de la reforma. Esto es especialmente relevante cuando se trata de corregir,
rectificar o innovar en algunas reas.
En conclusin, una reforma al sistema de justicia penal exige recursos. Sin embargo, el nivel de
exi gencia no es infinito. En todo caso, lo que se requiere es un proceso de planeacin que permita
conocer con precisin las necesidades y programar los gastos que se deben realizar. La planeacin no
slo asegura que existan recursos sino que tambin nos permite conocer con toda claridad su destino
La propuesta para introducir los juicios orales en el proceso penal debe sustentarse en diagnsticos
sobre su estado actual.
Los juicios orales no deben considerarse como un elemento imprescindible del sistema penal
acusatorio, pues el sistema procesal puede ser acusatorio predominantemente escrito, a travs de
cambios jurisprudenciales y reformas reglamentarias que garanticen de manera plena las garantas
constitucionales del debido proceso y la adecuada defensa, aprovechando el marco constitucional y
legal penal vigente.
Nuestra plataforma legislativa registrada ante el Instituto Electoral del Estado de Mxico, con el fin de
cumplir con la norma, pero adems, con el propsito de tener un documento que guiara nuestras
tareas legislativas, seala respecto a la oralidad, lo siguiente:
"Es necesario realizar una revisin profunda de el catalogo de delitos
en el Estado de Mxico ya sea para reclasificar los delitos graves de lo
no graves, los delitos que se persiguen de oficio de los que requieren
de querella ya que gran parte de la impunidad en nuestro pas y en
nuestro Estado es por falta de una cultura de la denuncias y la no
existencia de la denuncia ciudadana annima, as como la proteccin
en este sentido de los testigos.
Los procesos penales deben de ser perfeccionados de tal manera que
sean cortos y econmicos, Accin Nacional esta conciente de que la
justicia debe de ser para todos ricos y pobre, poderosos o no y que
cualquier persona es inocente hasta que se le demuestre lo contrario.
La oralidad en los juicios penales una vez probada su eficacia y
capacitado el personal deber expandirse a los civiles, familiares y
mercantiles
Las experiencias que a ms de dos aos de la instrumentacin del juicio predominantemente oral
han obtenido en la Entidad los rganos encargados de la procuracin y administracin de justicia, el
Instituto de la Defensora de Oficio y abogados del foro, permitirn, sin duda, asimilar el nuevo
sistema de justicia penal con mayor facilidad y eficacia.
V. La reforma constitucional al sistema de justicia penal conlleva a una transformacin integral del
proceso penal inquisitivo que ha prevalecido en nuestro pas desde inicios del siglo pasado, para
transitar a un sistema procesal de corte acusatorio, adversaria! y oral, por lo que resulta necesaria la
expedicin de un nuevo Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico.
Bajo esta premisa, en el seno del Poder Judicial mexiquense se tom la decisin de coadyuvar en los
trabajos legislativos que deben generarse a partir de una reforma constitucional de tal envergadura,
para incorporar las experiencias de los operadores del sistema penal en la entidad, por lo que se
estim necesaria la participacin de jueces y magistrados para el anlisis, discusin y proyecto de la
legislacin secundaria.
VI. La legislacin adjetiva que se propone requiri de una tarea compleja y de suma trascendencia
para la transformacin y eficacia de la administracin de justicia penal en la entidad, por una parte,
porque se asume el reto de trasladar y reglamentar los principios y reglas constitucionales del nuevo
sistema de justicia penal a la norma legal secundaria, cuidando la regularidad constitucional de cada
dispositivo legal y, por la otra, insertando en la legislacin secundaria la realidad jurdica y social de
nuestro sistema de justicia local.
VII. En la elaboracin de este nuevo cdigo procesal penal, se recogieron las experiencias que otros
sistemas de justicia extranjeros y nacionales han tenido en la incursin del sistema acusatorio y oral,
acudiendo a la consulta e investigacin de legislaciones como la chilena, la colombiana, el cdigo
procesal penal modelo para Iberoamrica, y en el entorno nacional se s an realizado estudios
comparativos con las legislaciones de los Estados de Chihuahua, Oaxaca y Zacatecas, adems, se
han considerado en el desarrollo de varios principios y figuras jurdicas inherentes al nuevo sistema
de justicia penal, aportaciones derivadas del Cdigo Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los
Estados de la Federacin que de manera reciente fue aprobado por el pleno de la Comisin Nacional
de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB), en cuya
elaboracin tambin tuvo una destacada participacin una comisin de magistrados del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Mxico; todo ello ha permitido con sujecin a las disposiciones
constitucionales, disear una estructura procesal acorde al sistema acusatorio.
El estudio de las legislaciones sealadas permiti advertir la gran similitud en la estructura y
desarrollo procesal del sistema acusatorio que establece la reforma constitucional, por lo que las
caractersticas procesales que se regulan en ellas son coincidentes con las que se adoptan en el
nuevo Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico; sin embargo, tambin, es
pertinente destacar que uno de los principales logros en la elaboracin de esta iniciativa fue la
adecuacin del proceso acusatorio a los lineamientos de la reciente reforma constitucional al sistema
de justicia penal, reto en el cual el Estado de Mxico vuelve a ser vanguardista en el contexto
nacional.
Concretar las reformas constitucionales a la legislacin secundaria present aspectos crticos, que
obligaron, en ms de una ocasin, a realizar un ejercicio de ponderacin de diversos preceptos de la
Carta Magna que, como es caracterstico de toda norma jurdica, admite interpretacin y
concepciones diversas pero que, anteponiendo los principios que orientan el nuevo sistema de
justicia penal, se lograron conciliar en la iniciativa de ley que se presenta.
VIII. Del anlisis a la reforma constitucional en estudio, puede advertirse que el poder constituyente
permanente opt por un sistema acusatorio con caractersticas particulares para el Estado mexicano,
al dejar figuras como el auto de vinculacin a proceso en el que se habrn de considerar por el
juzgador los datos de prueba aportados hasta esa fase que permitan establecer que se ha cometido
un hecho delictuoso y que existe la probabilidad de que el indiciado lo cometi o particip en su
comisin, cuando conforme, al sistema acusatorio la vinculacin a proceso se debe reducir a
formalizar una investigacin en contra de una persona, sin adelantar juicio valorativo alguno.
El nuevo Cdigo de Procedimientos Penales que se somete a la consideracin de esa Honorable
Legislatura se compone de once ttulos, en los que se regulan disposiciones generales, actos
procesales, la accin penal, la justicia restaurativa, los sujetos procesales, medidas cautelares, las
etapas del proc edimiento, los procedimientos especiales, medios impugnativos o recursos, la accin
privada y la etapa de ejecucin de la sentencia.
En el primer ttulo, se regulan las facultades genricas de los rganos jurisdiccionales en materia
penal, donde destacan las atribuciones del juez de control en la vigilancia de la legalidad en la
actuacin de la polica y del Ministerio Pblico en la etapa de investigacin del delito; la enunciacin
de los rganos jurisdiccionales, el objeto y principios bsicos que orientan el proceso penal acusatorio
que persigue el esclarecimiento de los hechos, privilegiando la inmediacin procesal, la
concentracin, la continuidad en el desahogo de la prueba y la contradiccin de posturas de las
partes, que garanticen el debido proceso del imputado en equilibrio con los derechos constitucionales
de las vctimas u ofendidos.
En el ttulo segundo se regulan los aspectos de forma, tiempo y lugar de los actos procesales, el
registro de actuaciones y audiencias en videograbacin, audiograbacin o cualquier medio apto, a
juicio del juez, para producir seguridad y certeza; se consignan los datos que debe contener el acta
mnima y se consigna una nueva regulacin ms gil y expedita para el trmite de excusas y
recusaciones; se establecen lineamientos que garantizan el desarrollo de las audiencias y la emisin
oportuna de las resoluciones judiciales dentro y fuera de audiencia, as como disposiciones sobre
medidas disciplinarias y de apremio que garanticen certidumbre y eficacia en el trmite
procedimental.
Acorde con las disposiciones constitucionales, se reitera que el cateo slo podr realizarse previa
orden de autoridad judicial, y con los requisitos y formalidades que deban observarse para preservar
derechos fundamentales de las personas a quienes se genere un acto de molestia con tal motivo.
Se debe destacar que las funciones que vena realizando el secretario de acuerdos, en cuanto a la fe
pblica, las asume el juez, consecuencia de la inmediacin y direccin del proceso que le confiere la
ley.
En el ttulo tercero se regula el ejercicio de la accin penal, consignndose que su ejercicio
corresponde al Ministerio Pblico y que la ley determinar los casos en que el ofendido o la vctima
del delito puedan ejercerla en forma directa ante la autoridad judicial, cumpliendo de esta forma con
postulados constitucionales, conforme a los cuales, la accin penal que deduzcan particulares debe
ser de carcter excepcional, slo en aquellos casos en los que el inters afectado no sea general.
Los line amientos constitucionales que inspiraron la reforma penal tiene entre otros objetivos la
racionalizacin y generacin de polticas pblicas coherentes a la problemtica social, por lo que, se
deben buscar alternativas jurdicas que permitan eficientar al mximo los recursos del Estado para
atender la demanda de procuracin e imparticin de justicia, con la consecucin de objetivos polticocriminales que den la respuesta deseada para la eficaz atencin y resolucin de los conflictos que se
generen por infraccin a las leyes penales. Bajo este contexto, se ha advertido que uno de los
aspectos que gener la reforma constitucional penal fue la aplicacin irrestricta del principio de
oficiosidad en la persecucin penal, lo que genera una sobrecarga al sistema de justicia con delitos
menores que si bien lesionan un inters econmico individual en nada afectan el inters pblico, por
lo que, en respuesta a este mandato constitucional, en la iniciativa de ley propuesta, se regula el
denominado principio de oportunidad como una atribucin del Ministerio Pblico para prescindir
total o parcialmente de la persecucin penal, entre otros supuestos, cuando los hechos sean de
mnima trascendencia o culpabilidad o en aquellos que se haya cubierto la reparacin del dao a
satisfaccin de la vctima u ofendido en delitos patrimoniales; estableciendo los plazos para su
aplicacin, su objecin y revisin ante el juez de control.
El ttulo cuarto regula la justicia restaurativa, en particular los mecanismos alternativos de solucin
Etapa preliminar o de investigacin, que asume el Ministerio Pblico con los cuerpos de
polica, con vigilancia judicial garantizada por el juez de control;
Etapa intermedia o de preparacin de juicio oral, en la que el juez de control resuelve sobre
formas alternativas de terminacin del proceso, depura y admite pruebas ofrecidas por los
intervinientes, resuelve sobre excepciones procesales y sobre !a apertura del juicio oral;
Se describen los requisitos para formular la imputacin, que consiste en la comunicacin del
Ministerio Pblico en presencia del juez de control sobre el desarrollo una investigacin en contra de
una persona determinada. Se establece como regla general que se cite al indiciado a la audiencia de
formulacin de la imputacin, de no asistir, se ordenar su aprehensin o comparecencia, salvo los
casos en que procede la orden de aprehensin de manera inmediata por la naturaleza de los hechos;
se precisan los efectos de la imputacin, entre los cuales destacan la suspensin de la prescripcin
de la accin penal y el plazo para el cierre de la investigacin.
Es importante resaltar que el sistema penal acusatorio, si bien facilita que una persona quede
vinculada a una investigacin, por s misma, no representa la prisin preventiva, salvo los casos
excepcionales previstos por la Constitucin Federal.
El Ministerio Pblico deber acreditar los extremos de las medidas cautelares solicitadas, dentro de
las cuales la prisin preventiva es la ltima a la que se debe acudir.
Pueden distinguirse diversos momentos en la fase de la investigacin, uno, cuando el Ministerio
Pblico y la polica obtienen datos y documentan la inve stigacin, otro, cuando se cuentan con
suficientes elementos que permiten formular y sostener la imputacin de un hecho delictuoso a una
persona determinada, y uno ms, cuando se contina la investigacin bajo control judicial, teniendo
un plazo mximo para decretar el cierre de la investigacin, en la que podr solicitarse el
sobreseimiento de la causa, la suspensin del proceso o formular acusacin.
La etapa intermedia o de preparacin a juicio oral tiene por objeto el ofrecimiento y admisin de
pruebas, la depuracin procesal, en la que se lleva a cabo la audiencia intermedia para analizar la
suficiencia formal y sustantiva de la acusacin, la licitud, admisin o exclusin de las probanzas, y
quedan fijadas las posiciones de las partes. Se finaliza con la emisin del auto de apertura de juicio
oral, que precisa las pruebas a desahogar, los hechos de la acusacin. En esta audiencia se deben
observar los principios de publicidad, oralidad, inmediacin, contradiccin y concentracin.
La audiencia de debate tiene como caractersticas principales las siguientes:
Se lleva a cabo con la presencia necesaria del juez, del Ministerio Pblico y del defensor.
Se recibe testimonio, en sentido amplio, ya que se incluye a los peritos y a la declaracin del
propio imputado.
Desahogados los medios de prueba, las partes emiten sus alegatos finales o de clausura. El
imputado tendr siempre el derecho a la ltima palabra.
La etapa de impugnacin o recursos que se regula en el ttulo noveno, tiene como finalidad garantizar
la legalidad de las resoluciones dictadas por los jueces de control y de juicio oral, para lo cual, se han
estable-ido: la revocacin, apelacin y revisin extraordinaria.
La revocacin procede contra autos dictados en primera y segunda instancias, cuando no son
apelables.
La apelacin en contra de sentencias definitivas ser del conocimiento de las Salas del Tribunal
Superior de Justicia. Procede en contra de resoluciones como de la sentencia definitiva. La apelacin
se interpondr ante el juez que dict la resolucin, con la correspondiente expresin de agravios.
Se establece un nuevo concepto de agravio, para sealar que es suficiente se contenga la causa de
pedir, para proceder al anlisis de la resolucin impugnada.
La revisin extraordinaria tiene por objeto declarar la inocencia del sentenciado, resolver sobre la
aplicacin de una ley posterior que favorezca al sentenciado y declarar la extincin de ejecutar la
pena ante el perdn del ofendido. En cada supuesto, se establecen los requisitos de procedencia.
La etapa de ejecucin de la sentencia, desarrollada en el ttulo dcimo primero, establece las
facultades de los jueces de ejecucin de sentencias, reglamenta los beneficios y tratamientos
preliberacionales, as como la extincin, sustitucin o modificacin de las penas. De igual forma, se
fortalecen las facultades del juez de ejecucin de sentencias, de manera particular para la vigilancia
del respeto a los derechos humanos en los centros de internamiento.
Accin privada
Entre otras figuras novedosas para la legislacin adjetiva penal, se incorpora el ejercicio de la accin
penal privada en congruencia con el artculo 21 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos que permite que la ejerciten directamente los particulares en los casos que la ley
secundaria seale.
Se ha estimado que, en efecto, existen conductas delictivas en las que resulta pertinente conceder a
los particulares el ejercicio de la accin penal directamente ante el juez de control, sobre todo en
delitos contra el honor de las personas, algunos de querella y de carcter patrimonial hasta cierto
monto. Es decir, resulta optativo para la vctima u ofendido presentar su querella o denuncia ante el
Ministerio Pblico para que ste realice sus funciones constitucionales, constituyndose como
acusador coadyuvante o bien, ejercitar la accin penal en forma directa, en los casos previstos por la
ley.
Esta iniciativa de ley fue aprobada en sesin del pleno del Tribunal Superior de Justicia, del once de
noviembre del ao en curso.
En tal virtud, se somete a la consideracin de esa Soberana la presente iniciativa, para lo cual, se
acompaa el proyecto de ley respectivo, que contiene el Cdigo de Procedimientos Penales para el
Estado de Mxico.
Sin otro particular, reitero a Ustedes la seguridad de mi atenta consideracin.
ATENTAMENTE
MAGISTRADO LIC. JOSE C. CASTILLO AMBRIZ
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
(RUBRICA).
ENRIQUE PEA NIETO, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Mxico, a sus
habitantes sabed:
Que la Legislatura del Estado, ha tenido a bien aprobar lo siguiente:
DECRETO NMERO 266
LA H. "LVI" LEGISLATURA DEL ESTADO DE MXICO
DECRETA:
CDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE MXICO
TTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPTULO I
PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTAS
Finalidad del proceso
Artculo 1. El proceso penal tiene por objeto el conocimiento de los hechos, establecer la verdad
histrica, garantizar la justicia en la aplicacin del derecho y resolver el conflicto surgido como
consecuencia del delito, para contribuir a restaurar la armona social entre sus protagonistas, en un
marco de respeto irrestricto a los derechos fundamentales de las personas.
Se entender por derechos fundamentales a los reconocidos en las Constituciones Federal y Local, en
los tratados internacionales celebrados y en las leyes que de aquellas emanen.
Tipo de Proceso
Artculo 2. A fin de garantizar el respeto a los principios procesales contenidos en la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados Internacionales celebrados y en este cdigo,
el proceso penal ser de tipo acusatorio, adversarial y oral:
a) Acusatorio en tanto quien sostenga la acusacin tendr la carga de determinar el hecho tpico, y
probar los hechos que acrediten la responsabilidad penal de las personas, sin que los tribunales
puedan asumir ni rebasar los trminos de la acusacin, preservndose en todo momento la distincin
entre las funciones propias de la acusacin, de la defensa y del juez o tribunal de juicio oral.
b) Adversarial en tanto implica una contienda entre partes en situacin de igualdad procesal
sometidas a la jurisdiccin.
c) Oral en tanto las pretensiones, argumentaciones y pruebas en el desarrollo del proceso se deben
plantear, introducir y desahogar en forma oral ante el juez o tribunal, bajo los principios de
inmediacin y contradiccin, sin perjui cio de que la legislacin pueda establecer casos en que los
incidentes, recursos y cualquier otras solicitudes de trmite se formulen por escrito o por cualquier
otro medio. La acusacin y la sentencia siempre tendrn que asentarse por escrito.
Salvo en los casos expresamente sealados en este cdigo, las sentencias slo podrn sustentarse
con el material probatorio introducido al juicio bajo estas condiciones.
Juicio previo y debido proceso
Artculo 3. Nadie podr ser condenado a una pena ni sometido a una medida de seguridad, sino
despus de una sentencia firme obtenida luego de un proceso tramitado con arreglo a este Cdigo y
con observancia estricta de las garantas y derechos previstos para las personas en las
Constituciones Federal y Local, en los tratados internacionales celebrados y en las leyes que de
aquellas emanen.
Principios rectores
Con las excepciones previstas en este cdigo, el imputado tendr derecho a intervenir personalmente
en los actos procesales que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y
observaciones que considere oportunas, siempre y cuando no se perjudique el curso normal del
proceso, en cuyo caso, el juez podr hacer valer los medios de apremio que considere pertinentes.
Cuando el imputado est privado de su libertad, el encargado de custodiarlo comunicar al juez o al
tribunal, en forma inmediata, las peticiones u observaciones que aqul formule, y le asegurar la
comunicacin con su defensor. La falta de esta comunicacin se sancionar por las leyes respectivas.
Defensa tcnica
Artculo 8. Desde la prctica de cualquier actuacin policial, ministerial o judicial que seale a una
persona como posible autor o partcipe de un hecho punible y hasta el fin de la ejecucin de la
se ntencia que imponga una pena o medida de seguridad, el imputado tendr derecho a ser asistido y
defendido.
Para tales efectos, podr elegir a un defensor particular debidamente titulado; de no hacerlo, se le
asignar un defensor pblico.
El derecho a la defensa tcnica es irrenunciable y su violacin producir la nulidad absoluta de las
actuaciones que se deriven de ello.
Integra el derecho a la defensa, el derecho del imputado a comunicarse libre y privadamente con su
defensor y a disponer del tiempo y de los medios adecuados para preparar su defensa. Las
comunicaciones entre el imputado y su defensor son inviolables, y no podr alegarse, para restringir
este derecho, la seguridad de los centros penitenciarios, el orden pblico o cualquier otro motivo.
Los derechos y facultades del imputado podrn ser ejercidos directamente por el defensor, salvo
aquellos de carcter personal o cuando exista una limitacin a la representacin legal o prohibicin
en la ley.
Se procurar que los miembros de pueblos o comunidades indgenas a quienes se impute la comisin
de un delito cuenten, adems, con un defensor que posea conocimiento de su lengua y cultura.
Derecho a recurrir
Artculo 9.- El imputado, as como la vctima u ofendido, podrn impugnar cualquier resolucin que
les cause agravio, en los supuestos previstos por este cdigo.
Medidas cautelares
Artculo 10. Las medidas cautelares durante el proceso, restrictivas de la libertad personal o de otros
derechos, previstas en este cdigo, tienen carcter excepcional y su aplicacin debe ser proporcional
al derecho que se pretende proteger, al peligro que tratan de evitar y a la pena o medida de seguridad
que pudiera llegar a imponerse.
Dignidad de la persona
Artculo 11. Toda persona tiene derecho a que se respete su dignidad y su integridad fsica,
psicolgica y moral. Nadie puede ser sometido a torturas ni a otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Proteccin de la intimidad
Artculo 12. Se respetar el derecho a la intimidad del imputado y de cualquier otra persona,
especialmente la libertad de conciencia, el domicilio, la correspondencia, los papeles y objetos, as
como las comunicaciones privadas. El cateo, decomiso o intervencin sobre cualquiera de ellos, slo
podr realizarse con autorizacin de juez competente.
Prohibicin de la incomunicacin y del secreto
Artculo 13. Queda prohibida la incomunicacin del imputado, as como el secreto del proceso.
Slo en los casos y por los motivos autorizados por este cdigo se podr disponer la reserva de alguna
actuacin respecto del imputado y hasta que concluya la ejecucin de las diligencias ordenadas o el
motivo que justific esa decisin.
Justicia pronta
Artculo 14. Toda persona tendr derecho a ser juzgada y a que se le resuelva en forma definitiva
acerca de la imputacin que recae sobre ella, dentro de los plazos que establece este cdigo. Se
reconoce al imputado y a la vctima u ofendido el derecho a exigir pronto despacho frente a la
inactividad de la autoridad.
Igualdad ante la ley
Artculo 15. Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser tratadas conforme a las mismas
reglas. Las autoridades debern tomar en cuenta las condiciones particulares de las personas y del
caso, pero no pueden fundar sus decisiones sobre la base de la nacionalidad, gnero, origen tnico,
credo o religin, ideas polticas, orientacin sexual, posicin econmica o social u otra condicin con
implicaciones discriminatorias.
Igualdad entre las partes
Artculo 16. Se garantiza a las partes en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de
las facultades y derechos previstos en las Constituciones Federal y Local, los Tratados
Internacionales celebrados , as como en este cdigo.
Los jueces no podrn mantener, directa o indirectamente, comunicacin con alguna de las partes o
sus defensores sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con la presencia de todas ellas o
en los casos expresamente determinados en este cdigo. La contravencin a este precepto ser
sancionada en los trminos que establezcan las leyes.
Corresponde a los jueces preservar el principio de igualdad procesal y despejar los obstculos que
impidan su vigencia o la debiliten.
nica persecucin
Artculo 17. La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobresedo por sentencia
ejecutoriada, no podr ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos.
El proceso penal que derive en absolucin o sobreseimiento por un delito, no exime de
responsabilidad civil o administrativa.
El procedimiento administrativo seguido en contra de una persona no inhibir la persecucin penal
derivada de los mismos hechos.
No se podrn reabrir los procesos concluidos, salvo en caso de revisin de sentencia a favor del
condenado, segn las reglas previstas por este cdigo.
Juez natural
Artcu lo 18. Nadie podr ser juzgado por tribunales designados especialmente para el caso.
La potestad de aplicar la ley penal corresponder slo a tribunales constituidos conforme a las leyes
vigentes antes del hecho que motiv el proceso.
Independencia
Artculo 19. En su funcin de juzgar, los jueces debern de ser independientes de los dems
integrantes del Poder Judicial, de los otros poderes del Estado y de la ciudadana en general.
Todas las autoridades estn obligadas a prestar la colaboracin que los jueces requieran en el
ejercicio de sus funciones y debern cumplir y hacer cumplir lo dispuesto por ellos.
Por ningn motivo y en ningn caso los rganos del Estado podrn interferir en el desarrollo de las
etapas del proceso.
En caso de interferencia en el ejercicio de su funcin, proveniente de otro Poder del Estado, del propio
Poder Judicial o de la ciudadana, el juez o tribunal deber informar sobre los hechos que afecten su
independencia al Consejo de la Judicatura del Estado, en cualquier caso ste deber adoptar las
medidas necesarias para que cese la interferencia, independientemente de las sanciones
administrativas, civiles, penales y aquellas previstas en la Constitucin Poltica del Estado, a que la
interferencia pudiera dar lugar.
Objetividad y deber de decidir
Artculo 20. Los jueces competentes debern resolver con objetividad los asuntos sometidos a su
conocimiento y no podrn abstenerse de decidir, bajo cualquier pretexto, an cuando sea el de
silencio, contradiccin, deficiencia, oscuridad o ambigedad en los trminos de las leyes, ni retardar
indebidamente alguna decisin. Si lo hicieren, se harn acreedores a las sanciones administrativas y
penales correspondientes.
Para tal efecto, presidirn y presenciarn en su integridad el desarrollo de las audiencias, y por
ningn motivo podrn delegar sus funciones.
Desde el inicio del proceso y a lo largo de su desarrollo, las autoridades administrativas y judiciales
debern valorar en sus decisiones no slo las circunstancias perjudiciales para el imputado, sino
tambin las favorables a l.
Legalidad de la prueba
Artculo 21. Los elementos de prueba slo tendrn valor si han sido obtenidos y producidos por
medios lcitos e incorporados al proceso del modo que autoriza este cdigo.
No tendr valor la prueba obtenida mediante torturas, amenazas, o violacin de los derechos
fundamentales de las personas, ni la obtenida a partir de informacin originada en un procedimiento
o medio ilcito.
Valoracin de la prueba
Artculo 22. Las pruebas sern valoradas por los jueces segn la sana crtica, observando las reglas
de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas de la experiencia.
Saneamiento de defectos formales
Artculo 23. La autoridad judicial que constate un defecto formal saneable en cualquier etapa,
recurso o instancia, lo comunicar al interesado y le otorgar un plazo para corregirlo, el cual no ser
mayor de tres das. Si el defecto formal no se corrige en el plazo conferido, resolver lo
correspondiente.
La autoridad judicial podr corregir en cualquier momento, de oficio o a peticin de parte, los errores
puramente formales contenidos en sus actuaciones o resoluciones, respetando siempre los derechos
y garantas de los intervinientes.
Aplicacin de garantas del imputado
Artculo 24. La inobservancia de una regla de garanta establecida en favor del imputado no podr
hacerse valer en su perjuicio.
Tampoco se podr retrotraer el proceso a etapas anteriores, sobre la base de la violacin de un
principio o garanta previsto a favor del imputado salvo cuando l lo consienta expresamente.
Justicia restaurativa
Artculo 25. Se entender por justicia restaurativa todo proceso en el que la vctima u ofendido y el
imputado o sentenciado, participan conjuntamente en forma activa en la solucin de cuestiones
derivadas del hecho delictuoso en busca de un resultado resarcitorio, con o sin la participacin de un
facilitador.
Se entiende por resultado resarcitorio, el acuerdo encaminado a atender las necesidades y
responsabilidades individuales y colectivas de las partes y a lograr la reintegracin de la vctima y del
infractor en la comunidad en busca de la reparacin, la restitucin y el servicio a la comunidad.
CAPTULO II
FACULTADES
De la funcin jurisdiccional
Artculo 26. Las facultades de los rganos jurisdiccionales en materia penal son:
I. Resolver sobre medidas cautelares y tcnicas de investigacin que requieran control judicial,
garantizando los derechos de los indiciados, vctimas u ofendidos;
II. Declarar en la forma y trminos que este cdigo establece, cuando la realizacin concreta de un
hecho es o no constitutiva de delito;
III. Declarar si las personas acusadas ante ellos son o no penalmente responsables;
IV. Imponer, modificar y determinar la duracin de penas y medidas de seguridad previstas para los
hechos tipificados como delitos en el Cdigo Penal del Estado u otras leyes; y
V. Emitir las dems resoluciones que les autorice este cdigo u otras leyes.
rganos que ejercen la funcin jurisdiccional
Artculo 27. La funcin jurisdiccional en materia penal en el Estado se ejercer por:
I. Jueces de control;
II. Jueces de juicio oral;
III. Tribunales de juicio oral;
IV. Jueces ejecutores de sentencias; y
V. Salas del Tribunal Superior de Justicia.
Investigacin y ejercicio de la accin penal
Artculo 28. La investigacin del delito corresponde al ministerio pblico y a las policas que
actuarn bajo la conduccin y mando de aqul.
El ejercicio de la accin penal corresponde al ministerio pblico. Este cdigo determinar los casos en
que los particulares podrn ejercer esta ltima.
CAPTULO III
COMPETENCIA
Jurisdiccin penal
Artculo 29. La jurisdiccin penal es irrenunciable e improrrogable.
Juez o Tribunal Competente
Artculo 30. Es competente para conocer de un hecho considerado como delito el juez o tribunal del
territorio en que se consuma, aun cuando se iniciare en otro.
Por razn de seguridad; atendiendo a las caractersticas del hecho imputado, circunstancias
personales del inculpado u otras que impidan el desarrollo adecuado del procedimiento, podr ser
juez competente, el que corresponda al centro de reclusin que el ministerio pblico o el juez estime
apropiado.
El Tribunal de Juicio Oral se integrar colegiadamente por tres jueces y conocer de la etapa de juicio
tratndose de los delitos consumados o tentados en los que ejerza la facultad de atraccin.
I. Derogada
II. Derogada
III. Derogada
El Juzgado de Juicio Oral se integrar por un solo juez y ser competente para conocer de la etapa de
juicio en todos los delitos, salvo en los que el Tribunal de Juicio Oral ejerza la facultad de atraccin.
Las facultades que seale este cdigo para el juez de juicio oral, las ejercer unitariamente el juez que
presida el tribunal de juicio oral.
Concurso de hechos
Artculo 31. En el caso de concurso de hechos considerados como delitos que se ejecuten en
distintos territorios del Estado, ser competente para conocer de ellos el rgano jurisdiccional que
previno.
Competencia en delitos continuados y permanentes
Artculo 32. Es competente para conocer de los hechos considerados como delitos continuados y
permanentes, el juez que haya prevenido.
Hechos delictuosos conexos
Artculo 33. Tratndose de hechos delictuosos conexos, es juez competente el que haya prevenido.
Igualmente lo ser para los diversos hechos delictuosos que se imputen a una misma persona,
aunque sean inconexos.
A pesar de que se haya dispuesto la acumulacin de dos o ms procesos, las actuaciones se
integrarn por separado, salvo que sea inconve niente para el desarrollo normal del proceso, aunque
en todos deber intervenir el mismo juez.
Si en relacin con el mismo objeto procesal que motiv la acusacin a varios imputados, se formulan
varias acusaciones, el juez podr ordenar, aun de oficio, la realizacin de un slo juicio, siempre que
ello no ocasione retardos procesales. Si la acusacin se refiere a varios hechos punibles, el juez podr
disponer que el debate se celebre en audiencias pblicas sucesivas, para cada uno de los hechos,
siempre qu e ello no afecte el derecho de defensa. En este caso, el juez en la ltima audiencia
pronunciar sentencia.
Definicin de delitos conexos
Artculo 34. Se consideran delitos conexos para los efectos del artculo anterior:
I. Los cometidos simultneamente por dos o ms personas reunidas;
II. Los cometidos por dos o ms personas en distintos lugares o tiempos, a virtud de concierto entre
ellas; y
III. Los cometidos como medio para ejecutar otros; facilitar su ejecucin o procurar su impunidad.
TTULO SEGU NDO
ACTOS PROCESALES
CAPTULO I
FORMALIDADES
Idioma
Artculo 35. Los actos procesales se realizarn en idioma espaol.
Cuando una persona deba intervenir en un acto procesal y no comprenda el idioma espaol, no se
exprese con facilidad o tenga algn impedimento para darse a entender, se le brindar el apoyo
necesario para que se desarrolle en este idioma.
Debe proveerse traductor o intrprete, segn corresponda, a las personas que ignoren el idioma
espaol, a quienes se les permitir hacer uso de su propia lengua o idioma; as como las que tengan
algn impedimento para darse a entender.
Si se trata de personas que no puedan hablar se les harn oralmente las preguntas y las respondern
por escrito; si no pueden hablar ni escuchar, las preguntas y las respuestas sern escritas. Si dichas
personas no supieren leer o escribir, se les nombrar un intrprete.
En el caso de integrantes de grupos indgenas, de oficio se les nombrar un intrprete a fin de que
stos puedan expresarse en su propia lengua.
Los do cumentos o grabaciones en una lengua o idioma distinto del espaol, deben ser traducidos.
Lugar
Artculo 36. Cuando el juez lo considere necesario para la adecuada apreciacin de determinadas
circunstancias relevantes del caso, podr constituirse en un lugar distinto al de la sala de
audiencias, con las formalidades propias del juicio.
El debate se llevar a cabo y la sentencia se dictar en la circunscripcin territorial en la que es
competente, excepto si ello puede provocar una grave alteracin del orden pblico, no garantiza la
defensa de alguno de los intereses comprometidos en el juicio, u obstaculiza seriamente su
realizacin.
Das y horas hbiles
Artculo 37. Salvo disposicin legal en contrario, los actos procesales podrn practicarse en
cualquier da y hora. Se sealar el lugar y la fecha en que se lleven a cabo. La omisin de estos
datos no tornar ineficaz el acto, salvo que no pueda determinarse, de acuerdo con los datos del
registro del acto u otros conexos, la fecha en que se realiz.
Formalidades en actuaciones que consten por escrito
Artculo 38. En las actuaciones que de manera excepcional deban constar por escrito, no se
requerir mayor formalidad que aquellas que permitan tener la certeza de la informacin que
contiene y de la persona que lo emite.
Protesta de decir verdad
Artculo 39. Los titulares de los rganos jurisdiccionales durante el procedimiento, recabarn del
denunciante, del querellante o de sus representantes legales, de los peritos, de los testigos y de
quienes intervengan en alguna diligencia, la protesta de decir verdad, observando la siguiente
formalidad:
Colocado el declarante frente a la Bandera Nacional y a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, se le tomar la protesta bajo la siguiente frmula:
"Declarar falsamente ante la autoridad judicial, es un delito que la ley penal castiga con pena
privativa de libertad y multa. Enterado de ello, pregunto a usted en nombre de la ley, si protesta
solemnemente y bajo palabra de honor, conducirse con verdad en las diligencias en que va a
intervenir".
El declarante contestar: s, protesto, no, protesto.
Registro de actuaciones
Artculo 40. Cuando los actos de la polica, el ministerio pblico o el juez deban hacerse constar, se
registrarn en audio, video, fotografa o cualquier otro medio, que garantice su leal o fidedigna
reproduccin, dejndose constancia de la hora, fecha y lugar de su realizacin.
Tratndose de registros electrnicos emitidos por el juez, este dar fe de los mismos certificando la
autenticidad de ellos.
Registro de audiencias
Artculo 41. Las audiencias se registrarn en videograbacin, audiograbacin o cualquier medio apto
para producir seguridad en las actuaciones e informacin que permitan garantizar su fidelidad,
integridad, conservacin, reproduccin de su contenido y acceso a las mismas, a quienes de acuerdo
a la ley tuvieren derecho a ello.
Expedicin de copia, reproducciones e informes
Artculo 42. Las partes y las autoridades que legalmente lo requieran podrn solicitar copia,
reproducciones e informes de los registros y de las constancias que obren en el expediente.
Conservacin y reposicin de actuaciones
Artculo 43. La conservacin de la videograbacin, audiograbacin o de cualquier otro medio apto o
cualquier otra constancia que integre la causa, se har por duplicado.
Cuando por cualquier motivo se hubiere daado el original del soporte material del registro afectando
su contenido, o bien se destruyan, pierdan o sustraigan documentos y actuaciones, el juez ordenar
su reemplazo o reposicin.
La reposicin o reemplazo podr efectuarse utilizando los archivos informticos del rgano
jurisdiccional o de quien lo tuviere.
Renovacin
Artculo 44. Si no existe copia fiel, la resolucin se dictar nuevamente, para lo cual, el rgano
jurisdiccional reunir los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, y
las actuaciones se repetirn con las formalidades previstas para cada caso. No ser necesario volver a
dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que sean el antecedente de resoluciones conocidas o
en etapa de cumplimiento o ejecucin.
Datos
Artculo 45. A las videograbaciones, audiograbaciones o cualquier otro registro determinado por el
juez, se les asignar un nmero consecutivo y orde nar su depsito en el rea de seguridad
respectiva, as como las medidas convenientes para asegurar su conservacin, fidelidad y
autenticidad.
Acta mnima
Artculo 46. De cada audiencia, se levantar un acta mnima que contendr exclusivamente los
siguie ntes datos: fecha, hora y lugar de realizacin, el nombre y cargo de los funcionarios y las
personas que hubieren intervenido y la mencin de los actos procesales realizados, la que ser
firmada slo por el juez.
Registro de actos por escrito
Artculo 47. Los actos se documentarn por escrito slo cuando la ley lo exija en forma expresa y en
aquellos casos en que no pueda utilizarse otro medio para dejar constancia de la actuacin realizada.
Excusa
Artculo 48. Cuando el titular del rgano jurisdiccional se encuentre en alguna situacin que pueda
afectar su imparcialidad deber excusarse del conocimiento del asunto. La determinacin por la que
se excuse no es impugnable.
Juzgador que conocer del asunto
Artculo 49. Una vez determinada la excusa, el asunto lo conocer el juzgador que deba hacerlo, en
trminos de la Ley Orgnica del Poder Judicial del Estado de Mxico.
Cuando el juzgador forme parte de un tribunal colegiado y reconozca un motivo de excusa, pedir a
los restantes miembros que dispongan su separacin y se solicitar a la Presidencia del Tribunal
Superior de Justicia su reemplazo.
Responsabilidad por excusa infundada
Artculo 50. Si alguna de las partes estima que la excusa no est legalmente fundada, o que no es
cierto el motivo o impedimento aducido, podr denunciarlo en la forma que establece la Ley Orgnica
del Poder Judicial del Estado de Mxico.
Si se declara injustificada la excusa, el servidor ser sancionado en trminos de la propia ley.
Recusacin
Artculo 51. Las partes podrn formular recusacin del juzgador, cuando estimen que concurre en l
una causal por la cual debi excusarse.
Tiempo y forma de recusar
Artculo 52. Al formularse la recusacin se indicarn por escrito, bajo pena de inadmisibilidad, los
motivos en que se funda y los elementos de prueba que se ofrecen.
La recusacin ser formulada dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes de conocerse los
motivos en que se funda.
Durante las audiencias, la recusacin ser deducida oralmente, bajo las mismas condiciones de
admisibilidad de las presentaciones escritas y se dejar constancia de sus motivos en el acta.
Trmite de la recusacin
Artculo 53. Si el juez admite la causa de la recusacin, aplicar el procedimiento previsto para la
excusa. En caso contrario, remiti r el escrito de recusacin y su pronunciamiento al respecto, al
tribunal de alzada; si el juzgador integra un tribunal colegiado, pedir su calificacin a los dems
integrantes, quienes resolvern de inmediato, si se plante en audiencia, o dentro de los tres das
siguientes, en cualquier otro caso.
En contra de la resolucin dictada no proceder recurso alguno.
Efecto sobre los actos
Artculo 54. El juzgador que se aparte del conocimiento de una causa, as como el recusado que
admita el motivo de recusacin, slo podrn practicar los actos urgentes que no admitan dilacin.
Aceptacin de la excusa
Artculo 55. Habindose encontrado fundada y aceptada la excusa o recusacin, el servidor pblico
quedar separado del asunto.
Recusacin infundada
Artculo 56. Cuando se deseche la recusacin se impondr al recusante multa equivalente de diez a
treinta das de salario mnimo general vigente en el rea geogrfica.
CAPTULO II
ACTOS Y RESOLUCIONES JUDICIALES
Contenido de la sentencia
Artculo 66. La sentencia contendr:
I. El rgano jurisdiccional que la emita;
II. Lugar y fecha;
III. El nombre del imputa do, su sobrenombre si lo tuviere, el lugar de su nacimiento, su edad, estado
civil, residencia o domicilio, y ocupacin, oficio o profesin;
IV. La identificacin de la vctima u ofendido;
V. Un extracto de los hechos;
VI. Las consideraciones que la motiven y fundamentos legales; y
VII. La condena o absolucin y los dems puntos resolutivos.
Congruencia en los autos
Artculo 67. Los autos sern congruentes con la peticin formulada.
Autos fuera de audiencia
Artculo 68. Los autos que se dicten fuera de audiencia, se pronunciarn a ms tardar al da
siguiente de la promocin respectiva.
Firma
Artculo 69. Sin perjuicio de disposiciones especiales, las resoluciones sern firmadas por los jueces.
No invalidar la resolucin el hecho de que el juez no la haya firmado oportunamente, siempre que
no exista duda alguna sobre su participacin en el acto que debi suscribir. En caso de que sea
posible subsanar la omisin, as se har.
Los acuerdos de mero trmite no requerirn formalidad alguna.
Sentencia firme
Artculo 70. Las sentencias de primera instancia sern declaradas firmes y ejecutables, cuando no
sean recurridas en trminos de ley o se consientan expresamente.
Restitucin provisional de derechos
Artculo 71. En cualquier estado del procedimiento y a solicitud de la vctima o del ofendido, el
rgano jurisdiccional podr ordenar, como medida precautoria y previa garanta si lo estima
pertinente, el restablecimiento de las cosas al estado que tenan antes del hecho, siempre que sus
derechos estn legal mente justificados.
CAPTULO III
DESPACHO DE LOS ASUNTOS
Orden y respeto
Artculo 72. El ministerio pblico y el titular del rgano jurisdiccional durante el procedimiento,
tienen el deber de mantener el orden y exigir que se les guarde, tanto a ellos como a las dems
autoridades, a las partes, los comparecientes y al pblico en general, el respeto y la consideracin
debidos, aplicando las medidas disciplinarias que este cdigo seala.
Son faltas las acciones u omisiones irrespetuosas o que perturben el orden que debe seguirse en el
trmite de los asuntos. Si llegaren a constituir posible hecho delictivo, se remitir a quien las realice
al ministerio pblico, con las actuaciones que con ese motivo se practiquen.
Las cartas rogatorias se cumplimentarn en el Estado, cuando satisfagan las exigencias fijadas por la
ley.
Requisitos de comunicaciones procesales
Artculo 80. Los oficios de colaboracin, exhortos y cartas rogatorias contendrn los antecedentes
necesarios para la cabal comprensin de la solicitud, segn la naturaleza de la diligencia que se haya
de practicar.
Se podr utilizar cualquier medi o tecnolgico de comunicacin que garantice su autenticidad.
Cartas rogatorias
Artculo 81. Las cartas rogatorias se remitirn por la va diplomtica al lugar de su destino. Las
firmas de las autoridades que las expidan sern legalizadas por la autoridad competente.
Remisin directa de exhortos
Artculo 82. Los exhortos dirigidos a los tribunales del Estado o de otras entidades federativas se
enviarn directamente al exhortado.
Despacho de comunicaciones procesales
Artculo 83. Los oficios de colaboracin y exhortos que se reciban en el Estado, se proveern al da
siguiente a su recepcin y se despacharn dentro de tres das, a no ser que las diligencias que se
hayan de practicar exijan mayor tiempo, en cuyo caso, el ministerio pblico o el rgano jurisdi ccional
lo fijarn.
Remisin a rgano jurisdiccional competente
Artculo 84. Cuando el ministerio pblico o el rgano jurisdiccional no puedan dar cumplimiento al
oficio de colaboracin, exhorto o requisitoria, segn el caso, por hallarse las personas o los bienes
que sean objeto de la diligencia en otra circunscripcin territorial, lo remitirn al ministerio pblico o
al rgano jurisdiccional del lugar en que aqullas o stos se encuentren, y lo harn saber al
solicitante.
Notificacin de providencias
Artculo 85. No se notificarn las providencias que se dicten para el cumplimiento de un oficio de
colaboracin o de un exhorto, sino cuando se prevenga as en el mismo despacho.
Demora en el desahogo de comunicaciones procesales
Artculo 86. Cuando se demore el cumplimiento de un oficio de colaboracin o de un exhorto, se
recordar su despacho por medio de oficio. Si a pesar de esto continuare la demora, la autoridad
requirente lo pondr en conocimiento del superior inmediato del requerido.
Comunicaciones procesales a otras autoridades
Artculo 87. Fuera de los casos sealados en los artculos anteriores, el ministerio pblico y el
rgano jurisdiccional, al dirigirse a autoridades o servidores pblicos que no sean judiciales, lo harn
por medio de oficio, solicitndoles la informacin o datos requeridos.
CAPTULO VI
CATEOS
Orden de cateo
Artculo 88. Slo la autoridad judicial podr expedir la orden de cateo a solicitud del ministerio
pblico, en la que se exprese el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que deban de
aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que nicamente deber limitarse la diligencia.
La solicitud y orden de cateo podrn formularse a travs de cualquier medio de comunicacin. La
determinacin sobre el cateo deber e mitirse en forma inmediata, debiendo quedar registro fehaciente
de estos actos. El oficio de respaldo de la autorizacin se podr enviar al mismo tiempo o en forma
Artculo 104. Las resoluciones que ordenen aprehensiones, cateos, aseguramiento y otras diligencias
respecto de las cuales el rgano jurisdiccional estime que deba guardarse sigilo para el xito de la
investigacin, solamente se notificarn al ministerio pblico.
Notificaciones personales
Artculo 105. Las notificaciones personales se harn en el local del rgano jurisdiccional o en el
domicilio designado; si no se encuentra el interesado se le dejar con cualquiera de las personas que
ah residan, una cdula que contendr: el tribunal o juzgado que la dicte, causa en la cual se
pronuncie, extracto de la resolucin que se le notifique, lugar, da y hora en que se hace y persona en
poder de quien se deja, expresndose el motivo por el cual no se hizo directamente al interesado.
Si el que deba ser notificado se niega a recibir al servidor pblico, o las personas que residan en el
domicilio se rehsen a recibir la cdula, o no se encuentra a nadie en el lugar, se fijar en la puerta
de entrada de la casa, incluyendo anexos, asentndose en autos la razn de tal circunstancia.
Convalidacin de la notificacin
Artculo 106. Si a pesar de no haberse hecho la notificacin en la forma que este cdigo previene, la
persona que deba ser notificada se muestra sabedora de la providencia, sta surtir efectos legales.
Pluralidad de defensores
Artculo 107. Cuando el imputado tenga varios defensores, cualquiera de ellos podr recibir las
notificaciones que correspondan a la defensa, en cuyo caso surtir efectos para todos.
Nulidad de notificaciones
Artculo 108. Las notificaciones sern nulas siempre que causen indefensin; cuando exista error en
la identidad de la persona notificada; la resolucin haya sido notificada en forma incompleta; no haya
constancia de la fecha de la notificacin o de la entrega de la copia; falte alguna de las firmas
requeridas en la notificacin; exista disconformidad entre el original y la copia recibida por el
intere sado; y en cualquier otro caso que haya dejado sin defensa al inculpado.
TTULO TERCERO
ACCIN PENAL
CAPTULO I
DE LA ACCIN PENAL
Del ejercicio de la accin penal
Artculo 109. El ejercicio de la accin penal corresponde al ministerio pblico.
Este cdigo determinar los casos en que el ofendido o la vctima del delito podrn ejercer la accin
penal en forma directa ante la autoridad judicial.
Su ejercicio no podr suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar salvo expresa disposicin legal en
contrari o.
CAPTULO II
CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
Principio de legalidad procesal y oportunidad
Artculo 110. El ministerio pblico deber ejercer la accin penal en todos los casos en que sea
procedente.
No obstante lo anterior, el ministerio pblico podr prescindir total o parcialmente de la persecucin
penal, que se limite a alguno o varios hechos delictuosos o a alguna de las personas que participaron
en el mismo, cuando:
I. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia, por lo exiguo de la contribucin del
partcipe por su mnima culpabilidad, no afecte el inters pblico, salvo que haya sido cometido por
un servidor pblico estatal o municipal en ejercicio de sus funciones;
II. Cuando el imputado haya realizado una conducta cuando estaba a su alcance para impedir la
ejecucin del hecho delictuoso o haya contribuido decisivamente al esclarecimiento de la
participacin de otros imputados en el mismo hecho o en otro ms grave;
III. Cuando el imputado haya sufrido, como consecuencia directa del hecho, un dao fsico o
psquico, grave o irreparable que le incapacite para el ejercicio de sus ocupaciones ordinarias o
cuando tratndose de un delito culposo haya sufrido un dao de carcter moral de difcil superacin;
IV. Cuando la pena que corresponda por el delito de cuya persecucin se prescinda, carezca de
importancia en consideracin a la pena ya impuesta, a la que corresponde por los restantes hechos o
calificaciones o a la que se le impondra en un procedimiento tramitado en el extranjero;
V. Cuando el inculpado sea entregado en extradicin por la misma conducta o por diversa, en el caso
de que la sancin impuesta por el requirente reste trascendencia a la que se le pudiese imponer;
VI. Cuando la realizacin del procedimiento implique riesgo o amenazas graves a la seguridad
exterior del Estado;
VII. Cuando exista colaboracin del inculpado para evitar la consumacin de delitos graves o lograr
la desarticulacin de organizaciones criminales;
VIII. Cuando el inculpado haya sufrido, por su conducta culposa, dao grave que haga
desproporcionada o inhumana la aplicacin de la sancin;
IX. Cuando el delito no siendo grave, afecte un bien jurdico individual y se haya reparado el dao
causado, determinndose objetivamente la ausencia de inters pblico en la persecucin;
X. Cuando el reproche de culpabilidad hacia la conducta sea de tan secundaria consideracin que
haga a la sancin penal una respuesta desproporcionada;
XI. Cuando la persecucin penal de un delito que comprende problemas sociales ms significativos,
siempre y cuando exista y se produzca una solucin alternativa, adecuada a los intereses de las
vctimas y la sociedad;
XII. Cuando se emplee cualquier mecanismo alternativo para la solucin del conflicto, previsto en el
presente ordenamiento;
XIII. Cuando el imputado se encuentre afectado por una enfermedad incurable, en estado terminal,
segn dictamen pericial, o tenga ms de 70 aos y no exista mayor dao al inters social.
El Ministerio Pblico deber aplicar los criterios de oportunidad sobre la base de razones objetivas y
sin discriminacin, valorando cada caso en lo individual, segn los criterios generales que al efecto se
hayan dispuesto por la Procuradura General de Justicia del Estado.
En los casos en que se verifique dao, ste deber:
a) Haber sido reparado;
b) Que sobre el mismo se han acordado en los trminos de su reparacin;
c) Que se ha otorgado garanta suficiente para repararlo; o
d) Que se ha realizado su pago conforme a dictamen pericial.
En cualquiera de estos supuestos deber dejarse constancia, por cualquier medio indubitable, de la
reparacin o de la restitucin, segn sea el caso.
Plazo para aplicar criterios de oportunidad
Artculo 111. El ministerio pblico podr optar por la aplicacin de un criterio de oportunidad
siempre que no haya formulado acusacin.
Decisiones y control
Artculo 112. La decisin del agente del ministerio pblico que aplique un criterio de oportunidad
deber sujetarse a lo dispuesto por este Cdigo y la Ley Orgnica de la Procuradura General de
Justicia del Estado de Mxico.
En caso de ser autorizada la decisin de ejercer un criterio de oportunidad, la misma ser
impugnable por la vctima, ofendido, o por el denunciante, en su caso, ante el juez de control, dentro
de los tres das posteriores a la notificacin. Presentada la impugnacin, el juez convocar a los
intervinientes a una audiencia para resolver.
Efectos del criterio de oportunidad
Artculo 113. Si se aplica un criterio de oportunidad, se extinguir la accin penal con respecto al
autor o partcipe en cuyo beneficio se dispuso. Si la decisin se funda en la insignificancia del hecho,
sus efectos se extendern a todos los que renan las mismas condiciones.
No obstante, en el caso de las fracciones I y XIII del Artculo 110, se suspender el ejercicio de la
accin penal en relacin con los hechos o las personas en cuyo favor se aplic el criterio de
oportunidad, hasta quince das naturales despus de que quede firme la sentencia respectiva,
momento en que el juez, a solicitud del agente del Ministerio Pblico, deber resolver definitivamente
sobre el cese de esa persecucin.
Si la colaboracin a que se refiere la fraccin VII del Artculo 110 consiste en informacin falsa, o es
proporcionada con el propsito de obstaculizar la investigacin, el agente del ministerio pblico
reanudar el proceso en cualquier momento.
Objecin
Artculo 114. La decisin definitiva del ministerio pblico, que aplique o niegue un criterio de
oportunidad, que no se ajuste a los requisitos legales, podr objetarse por la vctima, ofendido o el
imputado ante el juez de control dentro de los tres das siguientes a la comunicacin de la decisin.
Presentada la objecin, el juez convocar a las partes a una audiencia para resolver si la decisin del
ministerio pblico cumple con los requisitos legales. En caso contrario dejar sin efecto la decisin
para que el ministerio pblico vuelva a pronunciarse conforme a derecho.
TTULO CUARTO
JUSTICIA RESTAURATIVA
CAPTULO I
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS
Mecanismos
Artculo 115. Son mecanismos alternativos de solucin de controversias la mediacin, la
conciliacin, el arbitraje y cualesquiera otros que establezca este cdigo.
Acuerdo reparatorio
Artculo 116. Se entiende por acuerdo reparatorio el pacto entre la vctima u ofendido y el imputado
que lleva como resultado la solucin del conflicto a travs de cualquier mecanismo idneo que tiene el
efecto de concluir el procedimiento.
Procedencia
Artculo 117. Procedern los acuerdos reparatorios en los delitos culposos; aquellos en los que
proceda el perdn de la vctima u ofendido; los de contenido patrimonial que se hayan cometido sin
violencia sobre las personas; y en aquellos que tengan sealada una pena cuyo trmino medio
aritmtico no exceda de cinco aos de prisin.
Se exceptan de esta disposicin la extorsin, el robo de vehculo automotor, robo a interior de casa
habitacin, los homicidios culposos producidos en accidentes de trnsito bajo el influjo de sustancias
que alteren la capacidad de conducir vehculos o con motivo de la conduccin de vehculo de motor
de transporte pblico de pasajeros, de personal o escolar en servicio, cuando se ocasionen lesiones
que pongan en peligro la vida a ms de tres personas o se cause la muerte de dos o ms personas.
Si el delito afecta intereses difusos o colectivos, el ministerio pblico asumir la representacin para
efectos del acuerdo reparatorio, cuando no se haya apersonado como vctima alguno de los sujetos
autorizados en este cdigo.
Etapa procesal
Artculo 118. Los acuerdos reparatorios procedern hasta antes de decretarse el auto de apertura de
juicio oral. El juez de control, a peticin de las partes, podr suspender el procedimiento penal hasta
por treinta das para que las partes lleguen a un acuerdo reparatorio. En caso de interrumpirse el
trmite alternativo de solucin, cualquiera de las partes puede solicitar la continuacin del
procedimiento.
Trmite
Artculo 119. Desde su primera intervencin, el ministerio pblico o, en su caso, el juez de control,
invitar a los interesados a que lleguen a acuerdos reparatorios en los casos en que proceda, y les
explicar los efectos y alcances de stos.
La informacin que se genere en los trmites alternativos de solucin no podr ser uti lizada en
perjuicio de las partes dentro del proceso penal.
El juzgador no debe aprobar los acuerdos reparatorios cuando tengan motivos fundados para estimar
que no contienen los elementos de existencia o validez; que alguno de los intervinientes no est en
condiciones de igualdad o que existe simulacin en la forma para hacer efectiva la reparacin del
dao o que ha actuado bajo coaccin o amenaza.
Efectos
Artculo 120. El juez vigilar que se registre de un modo fidedigno el acuerdo reparatorio.
El plazo fijado para el cumplimiento de las obligaciones pactadas suspender el trmite del proceso y
la prescripcin de la accin penal.
Si el imputado incumple sin justa causa las obligaciones pactadas dentro del trmino que fijen las
partes o, en caso de no establecerlo, dentro de un ao contado a partir del da siguiente del registro
del acuerdo, el proceso continuar como si no se hubiera celebrado acuerdo alguno.
El cumplimiento de lo acordado extinguir la accin penal.
CAPTULO II
SUSPENSIN CONDICIONAL DEL PROCESO A PRUEBA
Procedencia
Artculo 121. En los casos en que el auto de vinculacin a proceso se haya dictado por un delito que
admita acuerdo reparatorio o que tenga una pena cuyo trmino medio aritmtico no exceda de cinco
aos de prisin, proceder la suspensin condicional del proceso a prueba, cuando se cumplan los
siguientes requisitos:
I. Que el imputado no haya sido condenado por delito doloso;
II. Que no tenga o haya tenido otro proceso suspendido a prueba dentro de los cinco aos anteriores
al da de la audiencia que resuelva sobre la solicitud;
III. Pague la reparacin del dao, la garantice a satisfaccin de la vctima u ofendido o se apruebe el
plan de reparacin; y
IV. Que no exista oposicin fundada del ministerio pblico o de la vctima u ofendido.
Solicitud
Artculo 122. La suspensin condicional del proceso a prueba proceder a solicitud del imputado o
del ministerio pblico con acuerdo de aqul.
Oportunidad
Artculo 123. La suspensin condicional del proceso a prueba podr solicitarse en cualquier
momento hasta antes de acordarse la apertura de juicio oral.
Si efectuada la peticin an no existe acusacin, se estar a los hechos precisados en el auto de
vinculacin a proceso.
Plan de reparacin
Artculo 124. En la audiencia en donde se resuelva sobre la solicitud de suspensin condicional del
proceso a prueba, el imputado deber plantear, en su caso, un plan de reparacin del dao causado
por el delito y un detalle de las condiciones que estara dispuesto a cumplir conforme a lo dispuesto
en este cdigo. El plan podr consistir en el pago inmediato de una indemnizacin equivalente a la
reparacin del dao o los plazos para cumplirla.
El juzgador no debe aprobar los planes reparatorios cuando tenga motivos fundados para estimar
que no contienen los elementos de existencia o validez; o que existe simulacin en la forma de hacer
efectiva la reparacin del dao.
Resolucin
Artculo 125. El juez de control resolver en audiencia sobre la solicitud de suspensin condicional
del pr oceso a prueba. La vctima u ofendido sern citados; su inasistencia no impedir que el juez
resuelva sobre la solicitud. Si es planteada antes de resolverse sobre la vinculacin a proceso, el juez,
en su caso, decidir en la audiencia en la que se resuelva su situacin jurdica.
La resolucin fijar las condiciones bajo las cuales se suspende el proceso a prueba o se rechaza la
solicitud, y aprobar o modificar el plan de reparacin propuesto por el imputado, conforme a
criterios de razonabilidad. La sola falta de recursos del imputado no podr aducirse para rechazar la
posibilidad de la suspensin condicional del proceso a prueba.
Condiciones durante el periodo de suspensin
Artculo 126. El juez de control fijar el plazo de suspensin condicional del proceso a prueba, que
no podr ser inferior a un ao ni superior a tres, y determinar imponer al imputado una o varias de
las condiciones que deber cumplir, entre ellas, las siguientes:
I. Residir en un lugar determinado;
II. Frecuentar o dejar de frecuentar determinados lugares o personas;
III. Abstenerse de consumir drogas o estupefacientes o de abusar de bebidas alcohlicas;
IV. Participar en programas para la prevencin y tratamiento de adicciones;
V. Aprender una profesin u oficio o seguir cursos de capacitacin en el lugar o la institucin que
determine el juez;
VI. Prestar servicio social a favor del Estado o de instituciones de beneficencia pblica;
VII. Someterse a tratamiento mdico o psicolgico, de preferencia en instituciones pblicas;
VIII. Tener un trabajo o empleo, o adquirir, en el plazo que el juez determine, un oficio, arte,
industria o profesin, si no tiene medios propios de subsistencia;
IX. Someterse a la vigilancia que determine el juez;
X. No poseer ni portar armas;
XI. No conducir vehculos;
XII. Abstenerse de viajar al extranjero;
XIII. Cumplir con los deberes de deudor alimentario; y
XIV. Cualquier otra anloga que el juez estime conveniente.
Cuando se acredite plenamente que el imputado no puede cumplir con alguna de las condiciones
anteriores, por ser contrarias a su salud, sus creencias religiosas o alguna otra causa de especial
relevancia, el juez podr sustituirlas, fundada y motivadamente, por el cumplimiento de otra u otras
anlogas.
Para fijar las condiciones, el juez puede disponer que el imputado sea sometido a una evaluacin
previa. El ministerio pblico, la vctima u ofendido, podrn proponer al juez condiciones a las que
consideran debe someterse el imputado.
El juez preguntar al imputado si se obliga a cumplir con las condiciones impuestas y, en su caso, lo
prevendr sobre las consecuencias de su inobservancia.
Conservacin de los medios de prueba
Artculo 127. En los asuntos suspendidos en virtud de un medio alternativo, el agente del ministerio
pblico tomar las medidas necesarias para evitar la prdida, destruccin o ineficacia de los medios
de prueba conocidos y los que soliciten las partes.
Revocacin de la suspensin
Artculo 128. Si el imputado incumple injustificadamente las condiciones impuestas, con el plan de
reparacin, o posteriormente es condenado en forma ejecutoriada por delito doloso o culposo cuando
el proceso suspendido a prueba se refiera a delito de esta naturaleza, el juez de control, previa
peticin del ministerio pblico o de la vctima u ofendido, convocar a las partes a una audiencia en
la que se debatir sobre la revocatoria y resolver de inmediato, acerca de la reanudacin de la
persecucin penal.
Tratndose de delitos vinculados a la violencia de gnero, se revocar la suspensin del proceso a
prueba cuando el imputado incurra en otro u otros delitos de naturaleza similar, independientemente
de su gravedad. El ministerio pblico o la vctima u ofendido, podrn solicitar la revocacin de la
suspensin del proceso a prueba, durante la investigacin iniciada por el nuevo delito o una vez
realizada la imputacin. Para la revocacin de la suspensin del proceso a prueba en los casos a que
se refiere este prrafo, no se requerir resolucin ejecutoriada.
Si la vctima u ofendido ha recibido pagos durante la suspensin condicional del proceso a prueba
que posteriormente es revocada, se aplicarn a la reparacin del dao que les pudiera corresponder.
Cesacin provisional
Artculo 129. La obligacin de cumplir con las condicione s establecidas y el plazo de suspensin
cesarn mientras el imputado est privado de su libertad por otro proceso. Pero se reanudarn una
vez que obtenga su libertad.
Si el imputado est sometido a otro proceso y goza de libertad, la obligacin de cumplir con las
condiciones y el plazo seguir su curso, pero no podr decretarse la extincin de la accin penal sino
cuando quede firme la resolucin que lo exime de responsabilidad por el nuevo hecho.
La revocacin de la suspensin condicional del proceso a prueba no impedir el pronunciamiento de
una sentencia absolutoria, ni la concesin de algunas de las medidas sustitutivas a la privacin de
libertad, cuando fueren procedentes.
Efectos
Artculo 130. Transcurrido el plazo que se fije sin que la suspensin fuere revocada, se extinguir la
accin penal, debiendo el juez de control dictar de oficio o a peticin de parte el sobreseimiento.
Durante el perodo de suspensin condicional del proceso a prueba de que tratan los artculos
precedentes quedar suspendi da la prescripcin de la accin penal.
CAPTULO III
ACCIN PARA OBTENER LA REPARACIN DEL DAO
Solicitud de oficio
Artculo 131. El ministerio pblico est obligado a solicitar de oficio el pago de la reparacin del
dao proveniente de la comisin de un delito, quien deber acreditar ante el rgano jurisdiccional su
procedencia y monto.
Solicitud directa al rgano jurisdiccional
Artculo 132. La vctima u ofendido en todos los casos en que se ejercite accin penal, puede
solicitar directamente al rgano jurisdiccional condene al imputado a la reparacin del dao,
aportando los medios de prueba que estime conducentes para acreditarla.
Prohibicin de absolucin
Artculo 133. No se podr absolver al sentenciado del pago de la reparacin del dao, si se ha
emitido sentencia condenatoria.
Intereses colectivos o difusos
Artculo 134. El ministerio pblico deber solicitar la reparacin del dao cuando se trate de hechos
punibles que afecten intereses colectivos o difusos o el patrimonio del Estado.
TTULO QUINTO
SUJETOS PROCESALES
CAPTULO I
MINISTERIO PBLICO
Funciones del ministerio pblico
Artculo 135. El ministerio pblico, bajo su ms estricta responsabilidad y en absoluto respeto a los
derechos humanos, debe practicar u ordenar todos los actos de inve stigacin necesarios para
determinar la existencia del hecho delictivo motivo de la denuncia o querella, y en los casos en que
proceda ejercer la accin penal en la forma establecida por este cdigo.
Dirigir la investigacin bajo control jurisdiccional en los actos que as lo requieran, conforme a este
cdigo. En el cumplimiento de sus funciones, vigilar que la polica cumpla con los requisitos de
legalidad de los actos de investigacin que lleve a cabo.
Carga de la prueba
Artculo 136. La carga de la prueba corresponder al ministerio pblico y, en su caso, al particular
al ministerio pblico; evitarn que los hechos lleguen a consecuencias ulteriores; detendrn en
flagrancia a quien realice un hecho que pueda constituir un delito; identificarn y aprehendern, por
mandamiento judicial o ministerial, a los imputados.
Cuando los cuerpos de polica preventiva sean los primeros en conocer de un hecho que pudiera ser
constitutivo de delito, ejercern las facultades previstas en el artculo siguiente, hasta que el
ministerio pblico o la polica investigadora intervengan. Cuando esto ocurra, les informarn de lo
actuado y les entregarn los instrumentos, objetos y evidencias materiales que hayan asegurado o
preservado; de todo lo actuado debern elaborar un parte informativo.
Actuarn bajo la conduccin y mando del ministerio pblico en la investigacin del delito, y por
instrucciones expresas reunirn los datos, elementos o informacin que aqul les solicite.
Cumplirn los mandamientos emitidos por la autoridad jurisdiccional.
Los integrantes de los cuerpos de polica no podrn divulgar la identidad de detenidos, imputados,
vctimas u ofendidos, testigos, ni de otras personas que se encontraren o pudieren resultar
vinculadas a la investigacin de un hecho punible, ni datos relacionados con la investigacin.
Atribuciones de la polica con facultades de investigacin
Artculo 143. La polica proceder a investigar los delitos de accin pblica bajo la conduccin y
mando del ministerio pblico; impedir que los hechos lleguen a consecuencias ulteriores;
identificar y aprehender a los indiciados en los casos autorizados por este cdigo; y reunir los
antecedentes necesarios para que el ministerio pblico pueda fundar la acusacin, el no ejercicio de
la accin penal o el sobreseimiento.
Tendr las siguientes atribuciones:
I. Informar inmediatamente al ministerio pblico sobre los actos o denuncia de un hecho delictuoso
que sean de su conocimiento. Cuando la informacin provenga de una fuente no identificada, el
servidor pblico que la reciba deber verificarla y hacerla constar en un registro destinado a tales
fines, en el que se seale el da, la hora, el medio y los datos de quien interviene;
II. Prestar el auxilio y proteccin que requieran las vctimas, ofendidos, testigos y terceros para el
adecuado resguardo de sus derechos;
III. Cuidar que las evidencias e instrumentos del delito sean conservados; impedir, en su caso, el
acceso a lugares que deban preservarse a toda persona ajena a la investigacin y, evitar que se
alteren o borren de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos
usados para llevarlo a cabo, mientras no interviniere personal especializado. Esta medida se
mantendr hasta que el ministerio pblico asuma la direccin de la investigacin y solicite las
autorizaciones necesarias;
IV. Recabar datos que identifiquen a testigos presumiblemente tiles para la investigacin, los que
debern hacerse constar en el registro respectivo;
V. Recabar los datos que sirvan para la identificacin del imputado;
VI. Reunir toda la informacin que pueda ser til al ministerio pblico para la investigacin del
hecho delictuoso; y
VII. Realizar detenciones en los trminos que permita este cdigo.
Cuando en el cumplimiento de estas facultades se requiera una orden judicial, la polica con
funciones de investigacin informar al ministerio pblico para que ste la solicite al juez de control.
La polica debe proveer la informacin en que se basa para hacer la solicitud.
Las facultades previstas en las fracciones I, III, VI y VII tambin sern ejercidas por los restantes
cuerpos de polica cuando an no haya intervenido la polica con funciones de investigacin o el
ministerio pblico.
Utilidad de la informacin
Artculo 144. La informacin generada por la polica, durante las etapas previas a la vinculacin a
proceso, podr ser utilizada por el ministerio pblico para acreditar el hecho delictuoso y la probable
participacin, as como para fundar la solicitud de imponer al imputado una medida cautelar.
Mando de la polica
Artculo 145. El ministerio pblico tendr la direccin y mando de la polica cuando sta deba
prestar auxilio en las labores de investigacin. La polica deber cumplir, dentro del marco de la ley,
las rdenes del ministerio pblico y las que, durante la tramitacin del proceso, les emitan los jueces,
sin perjuicio de la autoridad administrativa a la que estn sometidos.
La autoridad administrativa no podr revocar, alterar o retardar una orden emitida por el ministerio
pblico o los jueces.
Comunicaciones con el ministerio pblico
Artculo 146. Las comunicaciones que el ministerio pblico y la polica deban dirigirse en relacin
con las actividades de investigacin de un caso particular se realizarn en la forma y por los medios
ms expeditos posibles, debiendo quedar registro de stas.
CAPTULO III
LA VCTIMA U OFENDIDO
Vctima
Artculo 147.- Para efectos de este cdigo, se considera vctima:
I. Al directamente afectado por el delito;
II. A las agrupaciones, en los delitos que afecten intereses colectivos o difusos siempre que su objeto
se vincule directamente con aqullos; y
III. A las comunidades indgenas, en los hechos punibles que impliquen discriminacin o genocidio
respecto de los miembros de la etnia o generen regresin demogrfica, depredacin de su hbitat,
contaminacin ambiental, explotacin econmica o alienacin cultural.
Ofendido
Artculo 148.- Para los efectos del presente cdigo, se entiende por ofendido a la persona que
individual o colectivamente, haya sufrido indirectamente un dao fsico, psicolgico, patrimonial o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales a consecuencia de conductas consideradas
como delitos en la legislacin vigente.
Cuando con motivo del delito muera la vctima, se considerarn ofendidos:
I. Al cnyuge, concubina o concubinario;
II. Los descendientes consanguneos o civiles;
III. Los ascendientes consanguneos o civiles;
IV. Los dependientes econmicos;
V. Parientes colaterales hasta el cuarto grado; y
VI. El Estado a travs de las instituciones de proteccin a vctimas de delitos.
Orden de prelacin
Artculo 149. Para efectos de su intervencin en el procedimiento, la enumeracin del artculo
precedente constituye un orden de prelacin, de manera que la intervencin de una o ms personas
pertenecientes a una categora excluye a las comprendidas en las categoras mencionadas.
Derechos de la vctima u ofendido
Artculo 150. En todo procedimiento penal, la vctima o el ofendido, de manera enunciativa ms no
limitativa, tienen los derechos siguientes:
I. Los establecidos en el artculo 20 apartado C de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, los instrumentos y tratados internacionales, este cdigo y dems ordenamientos legales
aplicables;
II. Recibir asesora jurdica; ser informado de los derechos que en su favor establece la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, este cdigo y dems ordenamientos, cuando realice la
denuncia o en su primera intervencin en el procedimiento y, cuando lo solicite, ser informado del
desarrollo del procedimiento penal;
III. Recibir gratuitamente la asistencia de un intrprete o traductor en caso de que no hable espaol
o tenga discapacidad auditiva, en cualquier etapa de la investigacin o del proceso;
IV. Coadyuvar con el ministerio pblico, a que se le reciban y desahoguen los datos o elementos de
prueba con los que cuente, desde la investigacin hasta el proceso;
V. Intervenir en el juicio e interponer los medios de impugnacin que este cdigo establece;
VI. Recibir, desde la comisin del delito, atencin mdica y psicolgica de urgencia;
VII. Ser notificados de todas las resoluciones que suspendan o finalicen el proceso, as como todas
las que sean impugnables;
VIII. Que se le repare el dao. En los casos en que sea procedente, el ministerio pblico estar
obligado a solicitar la reparacin del dao sin menoscabo que lo pueda solicitar directamente;
IX. Cuando la vctima o el ofendido sean menores de edad, se llevarn a cabo sus declaraciones en
las condiciones que establezca este cdigo;
X. Que se le resguarde su identidad y otros datos personales en los siguientes casos:
a) Cuando sean menores de edad;
b) Cuando se trate de delito de violacin, secuestro o asociacin delictuosa; y
c) Cuando a juici o del juzgador sea necesario para su proteccin, salvaguardando en todo caso los
derechos de la defensa.
XI. Recibir del ministerio pblico proteccin especial de su integridad fsica o psicolgica, con
inclusin de su familia inmediata, cuando corra peligro en razn del papel que desempee en el
proceso penal;
XII. Que el ministerio pblico y el rgano jurisdiccional, garanticen que ningn medio de
comunicacin publique informacin confidencial, que haga referencia a datos personales y que atente
contra la dignidad de la vctima u ofendido;
XIII. Solicitar al ministerio pblico o al juez de control las medidas cautelares y providencias para
proteger su vida, integridad fsica y psicolgica, bienes, posesiones o derechos, incluyendo los de
familiares y de los testigos en su favor, contra todo acto de intimidacin y represalia, o bien cuando
existan datos suficientes que indiquen que stos pudieran ser afectados por los probables
responsables o terceros implicados de la conducta delictiva;
XIV. Impugnar ante el juez de control las omisiones del ministerio pblico en la investigacin de los
delitos as como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la accin penal o
suspensin condicional del proceso a prueba, cuando no est satisfecha la reparacin del dao;
XV. Recibir los servicios de mediacin, conciliacin y dems medios alternos de solucin de
controversias;
XVI. Ser informada de las resoluciones que suspendan o finalicen el proceso;
XVII. Ser escuchada antes de cada decisin que implique la extincin o suspensin de la accin
penal;
XVIII. Si est presente en el debate, a tomar la palabra despus de los informes finales y antes de
concederle la palabra final al imputado;
XIX. Que su declaracin o interrogatorio sea realizado en su lugar de residencia, previa dispensa
solicitada por s o por un tercero, si por su edad o incapacidad fsica, estuviere imposibilitada para
comparecer a ese acto procedimental;
XX. Ejercer y desistirse de la accin penal privada en los casos que este cdigo establece;
XXI. Solicitar justificadamente la reapertura de la investigacin cuando se haya decretado el archivo
temporal; y
XXII. Que no se divulgue su identidad ni ser presentado pblicamente, sin su consentimiento.
Ofendidas especiales
Artculo 151. Para el caso del delito de violacin, la ofendida tendr derecho a que el juez de control
autorice la interrupcin legal del embarazo en un plazo mximo de veinticuatro horas, contadas a
partir del momento en que haga la solicitud y que concurran los siguientes requisitos:
I. Que exista denuncia por el delito de violacin;
II. Que la ofendida declare la existencia del embarazo, o en su defecto, a peticin del ministerio
pblico se acredite por alguna institucin de salud;
III. Que existan elementos que permitan al juez presumir que el embarazo es producto de una
violacin porque se renen los elementos del tipo penal;
IV. Que el embarazo no rebase el trmino de doce semanas; y
V. Que la solicitud de la ofendida sea libremente expresada y que justifique haber recibido
informacin especializada en trminos del prrafo siguiente.
En todos los casos la ofendida tiene derecho a que el ministerio pblico y las Instituciones de salud
pblica le proporcionen la informacin especializada, imparcial, objetiva, veraz y suficiente sobre los
procedimientos, riesgos, consecuencias y efectos; as como los apoyos y alternativas existentes tanto
para ella como para el producto, a fin de que pueda tomar la decisin de manera libre, informada y
responsable. Esta inform acin deber ser proporcionada de manera inmediata y no tener como
objetivo, inducir o retrasar la decisin de la ofendida.
CAPTULO IV
EL IMPUTADO
SECCIN PRIMERA
NORMAS GENERALES
Denominacin
Artculo 152. Se considerar imputado a quien, mediante cualquier acto del procedimiento, sea
sealado como posible autor o partcipe en un hecho delictuoso.
Derechos del imputado
Artculo 153. El imputado, de manera enunciativa ms no limitativa, tiene los siguientes derechos:
I. Que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia
ejecutoriada;
II. Declarar o guardar silencio. Desde el momento de su detencin se le harn saber los motivos de la
misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podr ser utilizado en su perjuicio. Queda
prohibida y ser sancionada por la ley penal, toda incomunicacin, intimidacin o tortura. La
confesin rendida sin la asistencia de defensor carecer de todo valor probatorio;
III. Que se le informe, tanto en el momento de su detencin como en su comparecencia ante el
ministerio pblico o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten. Tratndose
de asociacin delictuosa, la autoridad judicial podr autorizar que se mantenga en reserva el nombre
y datos del acusador;
IV. Que se le reciban los testigos y dems pruebas pertinentes que ofrezca, concedindosele el tiempo
que este cdigo seale al efecto y auxilindosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo
testimonio solicite, en los trminos que seale este cdi go;
V. Que sea juzgado en audiencia pblica por un juez. La publicidad slo podr restringirse en los
casos de excepcin que establece este cdigo, por razones de seguridad pblica, proteccin de las
vctimas, testigos y menores, cuando se ponga en riesgo la revelacin de datos legalmente protegidos,
o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para justificarlo;
VI. Que le sean facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el proceso.
El imputado y su defensor tendrn acceso a los registros de la investigacin cuando el primero se
encuentre detenido y cuando pretenda recibrsele declaracin o entrevistarlo. Asimismo, antes de su
primera comparecencia ante juez podrn consultar dichos registros, con la oportunidad debida para
preparar la defensa. A partir de este momento no podrn mantenerse en reserva las actuaciones de la
investigacin, salvo los casos excepcionales expresamente sealados por este cdigo cuando ello sea
imprescindible para salvaguardar el xito de la investigacin y siempre que sean oportunamente
revelados para no afectar el derecho de defensa;
VII. Ser juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena mxima no exceda de dos
aos de prisin, y antes de un ao si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo
para su defensa;
VIII. A una defensa adecuada por abogado que cuente con cdula profesional de licenciado en
derecho, al cual elegir libremente incluso desde el momento de su detencin. Si no quiere o no
puede nombrarlo, despus de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designar un defensor
pblico. Tambin tendr derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y ste
tendr obligacin de hacerlo cuantas veces se le requiera. Tendr derecho a reunirse con su defensor
en estricta confidencialidad;
IX. A que en ningn caso se prolongue su prisin o detencin, por falta de pago de honorarios de
defensores o por cualquiera otra prestacin de dinero, por causa de responsabilidad civil o algn otro
motivo anlogo.
La prisin preventiva no podr exceder del tiempo que como mximo de pena fije la ley al delito que
motivare el proceso y en ningn caso ser superior a dos aos, salvo que su prolongacin se deba al
ejercicio del derecho de defe nsa del imputado. Si cumplido este trmino no se ha pronunciado
sentencia, el imputado ser puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello
obste para imponer otras medidas cautelares.
En toda pena de prisin que imponga una sentencia, se computar el tiempo de la detencin;
X. Que conozca desde su detencin la causa o motivo de sta y el servidor pblico que la orden,
exhibindosele, segn corresponda, la orden emitida en su contra;
XI. A tener una comunicacin inmediata y efectiva con la persona, familiar, asociacin, agrupacin o
entidad a la que desee informar de su detencin;
XII. Ser asistido gratuitamente por un traductor o intrprete si no comprende o no habla el idioma
espaol;
XIII. A entrevistarse con su defensor, antes de decidir si declara o se abstiene de hacerlo y, a que
aqul est presente en el momento de rendir su declaracin y en todas diligencias en las cuales se
requiera su presencia;
XIV. No ser sometido a tcnicas ni mtodos que induzcan o alteren su li bre voluntad o atenten contra
su dignidad; y
XV. Solicitar desde el momento de su detencin asistencia social para los menores de edad o
personas con discapacidad cuyo cuidado personal tenga a cargo.
Derechos del imputado detenido
Artculo 154. La polica al detener a una persona o antes de entrevistarla en calidad de imputada, le
har saber de manera inmediata sus derechos contemplados en el artculo anterior. El ministerio
pblico debe dar a conocer al imputado sus derechos fundamentales desde el primer acto en el que
participe. El juez desde el primer acto procesal, verificar que se hayan dado a conocer al imputado
sus derechos fundamentales y, en caso contrario, se los dar a conocer en forma clara y
comprensible.
Identificacin
Artculo 155. El imputado deber suministrar los datos que permitan su identificacin personal y
mostrar un documento oficial que acredite fehacientemente su identidad.
Si no los suministra o se estima necesario, se solicitar constancia a las instancias federales,
estatales o municipales, segn corresponda, sin perjuicio de que la autoridad competente practique
su identificacin fsica, utilizando sus datos personales, impresiones digitales y seas particulares.
Tambin podr recurrirse a la identificacin por testigos o a otros medios que se consideren tiles.
La duda sobre los datos obtenidos no suspender el curso del procedimiento y los errores referentes a
ellos podrn corregirse en cualquier oportunidad, inclusive durante la ejecucin de la pena.
Estas medidas podrn aplicarse an en contra de la voluntad del imputado.
Domicilio
Artculo 156. Desde su primera intervencin, el imputado deber proporcionar su domicilio, su lugar
de trabajo, el principal asiento de sus negocios o el sitio donde puede ser localizado. Debe r
comunicar al ministerio pblico, juez o tribunal cualquier modificacin.
La informacin falsa sobre sus datos de identificacin y domicilio ser considerada como presuncin
de sustraccin a la justicia.
Sustraccin a la accin de la justicia
Artculo 157. El imputado que, sin grave impedimento, no comparezca a una citacin, se fugue del
establecimiento o lugar donde est detenido, cambie su domicilio o se ausente del mismo, sin aviso,
teniendo la obligacin de darlo, ser declarado sustrado a la accin de la justicia.
La declaracin y la consecuente orden de aprehensin o reaprehensin, en su caso, sern emitidas
por el juez competente.
Efectos
Artculo 158. La declaracin de sustraccin a la accin de la justicia suspender las audiencias de
vinculacin a proceso, preparatoria de juicio, y de juicio, salvo que corresponda, en este ltimo caso,
al procedimiento para aplicar una medida de seguridad.
La sola incomparecencia del imputado a la audiencia de vinculacin a proceso no producir esta
declaracin.
El proceso slo se suspender con respecto al sustrado y continuar para los dems imputados.
La declaracin de sustraccin de la accin de la justicia implicar la revocacin de la libertad que
hubiera sido concedida al imputado.
Si el imputado se presenta despus de esa declaratoria y justifica su ausencia en virtud de un
impedimento grave y legtimo, aqulla ser revocada y no producir ninguno de los efectos sealados
en esta norma.
SECCIN SEGUNDA
INTERVENCIN DEL IMPUTADO EN LA AUDIENCIA DE IMPUTACIN
Momento de la declaracin
Artculo 159. La declaracin del imputado se recibir inmediatamente que quede a disposicin del
juez, o, a ms tardar, en el plazo de veinticuatro horas contadas desde su detencin. El plazo se
prorrogar por otro tanto, cuando sea necesario para que comparezca su abogado defensor.
El imputado tendr derecho a no declarar o a declarar cuantas veces quiera, siempre que su
declaracin sea pertinente y no constituya una medida dilatoria del proceso.
Prevenciones preliminares
Artculo 160. En el acto de la declaracin del imputado, el juez har de su conocimiento:
I. Los derechos a que se refiere este cdigo;
II. El hecho que se le atribuye con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisin,
incluyendo aquellas que fueren de importancia para su calificacin jurdica;
III. Las disposiciones legales que resulten aplicables y los datos que la investigacin hasta el
momento de la declaracin arroje en su contra; y
IV. La posibilidad de incorporar datos de prueba y rendir su declaracin.
Nombramiento de defensor
Artculo 161. Antes de que el imputado declare sobre los hechos, se le requerir el nombramiento de
un abogado y se le informar que puede exigir su presencia y consultar con l todo lo relacionado con
su defensa. Si no est presente el defensor, se le dar aviso inmediato, por cualquier medio, para que
comparezca.
no est presente.
Nombramiento en caso de urgencia
Artculo 170. Cuando el imputado est privado de su libertad, cualquier persona podr proponer,
por escrito, ante la autoridad actuante la designacin de un defensor, lo que ser informado
inmediatamente a aqul para que en su caso, la ratifique.
En caso de urgencia, come nzar a actuar provisionalmente el defensor propuesto.
Renuncia y abandono
Artculo 171. El defensor podr renunciar al ejercicio del cargo. El rgano jurisdiccional requerir al
imputado para que nombre a otro. En tanto, aqul ser reemplazado por el defensor pblico.
No se podr renunciar durante las audiencias.
Si el defensor, sin causa justificada, abandona la defensa o deja al imputado sin asistencia tcnica,
se nombrar uno pblico y aqul no podr ser nombrado nuevamente. La decisin se comunicar al
imputado, y se le instruir sobre su derecho de elegir otro defensor.
Cuando el abandono ocurra antes de iniciarse el juicio, podr aplazarse su comienzo, por un plazo
razonable que no exceda de diez das para la adecuada preparacin de la defensa, considerando la
complejidad del caso, las circunstancias del abandono, las posibilidades de aplazamiento y la
solicitud fundamentada del nuevo defensor.
Nmero de defensores
Artculo 172. El imputado podr designar los defensores que considere convenientes, pero no ser
defendido por ms de dos en las audiencias orales o en un mismo acto, en la inteligencia de que no
podrn intervenir simultneamente.
Defensor comn
Artculo 173. La defensa de varios imputados en un mismo proceso por un defensor comn es
admisible solo cuando no exista conflicto de intereses. Si ste se advierte, el juez proveer lo
necesario para reemplazar al defensor.
Garantas para el ejercicio de la defensa
Artculo 174. No ser admisible la intercepcin de las comunicaciones del imputado con sus
defensores, consultores tcnicos y sus auxiliares, ni las efectuadas entre stos y las personas que les
brindan asistencia.
Entrevista con los detenidos
Artculo 175. El defensor tendr derecho, incluso ante la polica, a entrevistarse privadamente con el
imputado desde el inicio de su detencin.
CAPTULO V
AUXILIARES DE LAS PARTES
Asistentes
Artculo 176. Las partes podrn designar un asistente para que colabore en su tarea. En tal caso,
asumirn la responsabilidad por su eleccin y vigilancia.
El asistente podr acudir a las audiencias para auxiliar a la parte que lo design.
Consultores tcnicos
Artculo 177. Si por las particularidades del asunto, alguna de las partes considera necesaria la
asistencia de un especialista en una ciencia, arte o tcnica, as lo plantear a la autoridad judicial,
quien con conocimiento de la contraria podr autorizarla. El consultor tcnico podr acompaar en
las audiencias a la parte con quien colabora, para apoyarla tcnicamente en los contrainterrogatorios
Tratndose de medidas cautelares que impliquen privacin de la libertad, en ningn caso podr
sobrepasar la pena mnima prevista para el delito.
CAPTULO II
MEDIDAS CAUTELARES Y DE PROTECCIN PERSONALES
Procedencia de la detencin
Artculo 182. Ninguna persona podr ser detenida sino por orden de juez competente, a menos que
fuere sorprendida en delito flagrante o se tratare de caso urgente.
Presentacin voluntaria
Artculo 183. El imputado contra quien se hubiere emitido orden de aprehensin, podr ocurrir ante
el juez competente, para pedir ser escuchado y que se le formule la imputacin.
El juez podr ordenar, segn el caso, que se le mantenga en libertad e incluso eximirlo de la
aplicacin de medidas cautelares personales.
Aprehensin por orden judicial
Artculo 184. Cuando exista denuncia o querella, obren datos que establezcan que se ha cometido
un hecho que la ley seale como delito y que exista la probabilidad de que el imputado lo cometi o
particip en su comisin, tuviesen sealada pena privativa de la libertad y se trate de delitos que
ameritan prisin preventiva oficiosa o que su asistencia a la audiencia de la formulacin de
imputacin pudiera verse demorada o dificultada, el juez de control, a solicitud del ministerio
pblico, ordenar su aprehensin para ser conducido a su presencia, sin previa citacin, a fin de
formularle la imputacin.
El ministerio pblico expresar, en su caso, los motivos por los que considera se dificultara o
demorara la comparecencia del imputado a la audiencia de formulacin de la imputacin en caso de
ser citado y que hacen necesaria su aprehensin.
La polica que ejecute una orden de aprehensin, conducir inmediatamente al detenido ante la
presencia del juez.
Una vez que sea puesto a disposicin del juez de control, se citar dentro de las veinticuatro horas
siguientes a una audiencia para que le sea formulada la imputacin.
El ministerio pblico, al solicitar por escrito o por comparecencia, el libramiento de orden de
aprehensin del imputado, har una relacin precisa de los hechos que le atribuya, sustentada en los
registros correspondientes, que presentar ante la autoridad judicial, exponiendo las razones por las
que considera que se actualizaron las exigencias sealadas en el primer prrafo de este artculo.
Aprehensin
Artculo 185. No podr librarse orden de aprehensin sin orden judicial y sin que preceda denuncia
o querella de un hecho delictuoso sancionado con pena privativa de libertad y obren datos de prueba
que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el imputado lo
cometi o particip en su comisin.
El hecho delictuoso es la circunstaciacin fctica de la descripcin tpica conforme a sus elementos
objetivos, subjetivos o normativos.
Se entender por dato de prueba la referencia al contenido de un determinado medio de prueba an
no desahogado ante el juez que se advierta idneo, pertinente y, en su conjunto suficiente para
establecer razonadamente la existencia de un hecho delictuoso y la probable participacin del
imputado.
Resolucin sobre solicitud de orden de aprehensin
Artculo 186. Recibida la peticin para audiencia privada de libramiento de orden de aprehensin, el
juez la fijar dentro de las veinticuatro horas siguientes, en don de escuchar la solicitud y resolver
sobre las peticiones del ministerio pblico. Excepcionalmente podr emitir la resolucin dentro de las
veinticuatro horas siguientes, suspendiendo la audiencia para tal efecto. En la resolucin el juez
podr dar una clasificacin jurdica distinta a los hechos que la motivan y a la intervencin del
imputado.
En caso de que la solicitud de orden de aprehensin no rena alguno de los requisitos previstos en el
artculo que antecede, el juez, de oficio, prevendr en esta audiencia al ministerio pblico para que
los precise o aclare. No proceder la prevencin cuando el juez considere que los hechos que cita el
ministerio pblico en su solicitud resultan atpicos.
Delito flagrante
Artculo 187. Existe flagrancia cuando la persona es detenida en el momento de estar cometiendo el
hecho delictuoso, o bien, cuando el indiciado es perseguido material, ininterrumpida e
inmediatamente despus de ejecutarlo.
Detencin en caso de flagrancia
Artculo 188. Cualquier persona podr detener a quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo
entregarla inmediatamente a la autoridad ms prxima y sta con la misma prontitud al ministerio
pblico, quien registrar la detencin.
La polica estar obligada a detener a quienes sorprendieren e n la comisin de un delito. En este caso
o cuando reciban de cualquier persona o autoridad a un detenido, deber ponerlo de inmediato a
disposicin del ministerio pblico.
Cuando se detenga a una persona por un hecho que pudiera constituir un delito que requiera
querella, ser informado inmediatamente quien pueda presentarla, y si la querella no se presenta en
un plazo de veinticuatro horas, el detenido ser puesto en libertad de inmediato.
El ministerio pblico pondr a disposicin del juez al retenido dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes. Deber dejar sin efecto la detencin cuando no pretenda solicitar prisin preventiva en
contra del imputado, sin perjuicio de solicitar al juez de control que le imponga una medida cautelar
de ser procedente.
La solicitud de medida cautelar que se haga al juez de control deber formularse luego de realizar las
diligencias indispensables y, en todo caso, dentro de las cuarenta y ocho horas contadas a partir del
momento en que el detenido sea puesto a disposicin del ministerio pblico.
El ministerio pblico debe examinar inmediatamente despus de que la persona es trada a su
presencia, las condiciones en las que se realiz la detencin. Si sta no fue conforme a las
disposiciones de este cdigo, dispondr su libertad inmediata.
Supuesto de caso urgente
Artculo 189. Habr caso urgente cuando concurran las siguientes circunstancias:
I. Que se trate de delito grave as calificado por la ley;
II. Que exista riesgo fundado de que el imputado pueda sustraerse a la accin de la justicia; y,
III. Que por razn de la hora, lugar o circunstancia, no pueda el ministerio pblico acudir ante
autoridad judicial para solicitar la orden de aprehensin.
Detencin en caso urgente
Artculo 190. De actualizarse los supuestos previstos en el artculo anterior, el ministerio pblico
podr ordenar por escrito la detencin del imputado, debiendo expresar los antecedentes de la
investigacin y los indicios que motivan su proceder.
La polica que ejecute una orden de detencin por caso urgente, deber presentar inmediatamente al
imputado ante el ministerio pblico que la haya emitido, quien con la misma prontitud ordenar que
el detenido sea puesto a disposicin del juez de control.
Audiencia de control de detencin
Artculo 191. Inmediatamente de que el imputado detenido en flagrancia o caso urgente sea puesto a
disposicin del juez de control, ste deber convocar a una audiencia en la que le informar de sus
derechos constitucionales y legales si no se le hubiese informado de los mismos con anterioridad y
proceder a calificar la detencin, ratificndola en caso de encontrarse ajustada a este cdigo o
decretando la libertad con las reservas de ley en caso contrario.
A esta audiencia deber concurrir el ministerio pblico quien de ber justificar ante el juez los
motivos de la detencin. La ausencia del ministerio pblico en la audiencia dar lugar a la liberacin
del detenido.
Cuando el imputado ha sido aprehendido despus de habrsele formulado la imputacin, el juez
convocar a una audiencia inmediatamente despus de que aqul ha sido puesto a su disposicin, en
la que, a solicitud del ministerio pblico, podr revocar, modificar o sustituir la medida cautelar
decretada con anterioridad.
Medidas cautelares personales
Artculo 192.- El juez o el ministerio pblico podr imponer una o ms de las siguientes medidas
cautelares:
I. La exhibicin de una garanta econmica en los trminos fijados por ste cdigo;
II. La prohibicin de salir del pas, de la localidad en la cual reside o del mbito territorial que fije el
juez, sin autorizacin;
III. La obligacin de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institucin determinada, que
informe regularmente al juez;
IV. La obligacin de presentarse peridicamente ante el juez o el ministerio pblico;
V. La colocacin de localizadores electrnicos, sin que pueda mediar violencia o lesin a la dignidad o
integridad fsica del destinatario de la medida ;
VI. La reclusin domiciliaria, con o sin vigilancia;
VII. La prohibicin de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares;
VIII. La prohibicin de convivir o comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte
el derecho de defensa;
IX. La separacin inmediata del domicilio cuando se trate de agresiones a mujeres y nios o delitos
sexuales y cuando la vctima u ofendido conviva con el destinatario de la medida ;
X. La suspensin provisional en el ejercicio del cargo, profesin u oficio, cuando se atribuya un delito
cometido con motivo de stos, siempre y cuando aquel establezca como pena la inhabilitacin,
destitucin o suspensin;
XI. La suspensin de derechos vinculados al hecho, cuando exista riesgo fundado y grave de que el
imputado reitere la conducta objeto de imputacin;
XII. Internamiento en instituciones de salud, en los casos en que el estado fsico o mental del
imputado as lo amerite; y
XIII. La prisin preventiva, si el delito de que se trate, est sancionado con pena privativa de libertad.
Las medidas contenidas en las fracciones II, III, V, VI, X, XI, XII y XIII, sern impuestas
exclusivamente por el juez a peticin del ministerio pblico, la vctima o el ofendido.
Artculo 192.1.- El ministerio pblico solicitar dentro del trmino de 24 horas siguientes a la
imposicin de medidas cautelares o providencias precautorias, audiencia al juez de control para su
revisin.
El juez citar para audiencia dentro de los 7 das siguientes, en la que resolver sobre la ratificacin,
modificacin, sustitucin o revocacin de la medida o provide ncia impuesta.
Las medidas impuestas por el ministerio pblico tendrn plena vigencia y sern ejecutadas por
conducto de las autoridades competentes y en su caso, con el auxilio de la fuerza pblica, en tanto el
juez de control resuelve lo conducente.
El ministerio pblico podr solicitar la ampliacin o prrroga de las medidas cautelares y
providencias precautorias impuestas por el Juez en cualquier etapa de la investigacin, as como su
extensin para la proteccin y seguridad de personas relacionadas con la vctima u ofendido o
cualesquiera otras que deban intervenir en el proceso.
Cumplimiento de medidas cautelares
Artculo 193.- El agente del ministerio pblico o el juez, segn sea el caso, dictarn las rdenes
necesarias para garantizar el cumplimiento de las medidas cautelares.
Medidas de proteccin
Artculo 193.1.- Son medidas de proteccin para los efectos de este cdigo, las siguientes:
I. Vigilancia en el domicilio de la vctima u ofendido;
II. Proteccin policial de la vctima u ofendido;
III. Auxilio inmediato por integrantes de instituciones policiales, al domicilio donde se localice o se
encuentre la vctima u ofendido en el momento de solicitarlo;
IV. Auxilio de la fuerza pblica para asegurar la inmediata entrega o devolucin de objetos personales
o documentos de identificacin de la vctima u ofendido, as como de sus ascendientes, descendientes
o dependientes econmicos;
V. Realizacin del inventario de los bienes muebles e inmuebles propiedad de la vctima u ofendido o
respecto de los cuales sea titular de derechos;
VI. Traslado de la vctima u ofendido a refugios o albergues temporales, as como de sus
descendientes;
VII. Reingreso de la vctima u ofendido a su domicilio, una vez que se salvaguarde su seguridad;
VIII. Registro o inscripcin en programas estatales de desarrollo personal, social, educativo y laboral;
IX. La prohibicin de realizar conductas de intimidacin o molestia a la vctima u ofendido o
personas relacionadas con ellos, y
X. Las dems que determinen las di sposiciones legales.
Imposicin de medidas de proteccin
La garanta relativa a la reparacin del dao deber ser siempre mediante depsito en efectivo,
valores, prenda o hipoteca sobre bienes libres de gravmenes, plizas con cargo a una empresa de
seguros, entrega de bienes, fianza solidaria de una o ms personas solventes o cualquier otro medio
idneo, salvo que se hubiese constituido una medida cautelar de carcter real.
Elementos a considerar
Artculo 199. El monto de la garanta sobre el cumplimiento de las obligaciones procesales, se fijar
tomando en consideracin:
I. Los antecedentes del inculpado;
II. La gravedad y circunstancias del hecho delictuoso;
III. El mayor o menor inters que pueda tener el imputado en no comparecer a proceso;
IV. Sus condici ones econmicas; y
V. La naturaleza de la garanta que se fije.
Hipoteca
Artculo 200. Cuando la garanta consista en hipoteca, el valor del inmueble deber ser cuando
menos, el del monto de la suma fijada como garanta.
Eficacia de la medida
Artculo 201. En tanto se satisfagan los requisitos establecidos para la medida cautelar impuesta,
diversa a la prisin preventiva, el imputado quedar sujeto a sta.
Causas de revocacin
Artculo 202. Al comunicarse al imputado la determinacin sobre una medida cautelar impuesta, se
le harn saber las causas de revocacin de la misma.
Ejecucin de la garanta
Artculo 203.- Cuando sin causa justificada el imputado incumpla con alguna de las medidas
cautelares o alguna orden de la autoridad ministerial o judicial, omita comparecer a alguna audiencia
para la que se encuentre citado, o no se presente a cumplir la pena que se le haya impuesto, la
autoridad judicial requerir al garante para que presente al imputado en un plazo no mayor a diez
das y le prevendr que si no lo hace o no justifica la incomparecencia, se har efectiva la garanta.
Vencido el plazo otorgado, el juez dispondr, segn el caso, la ejecucin de la garanta y se har
efectivo su importe a favor de la vctima u ofendido y del Fondo Auxiliar para la Administracin de
Justicia, respectivamente.
Cuando el imputado exhiba en efectivo la medida cautelar de garanta e incumpla con las
obligaciones a su cargo, se har efectiva sta, en los trminos antes indicados.
En ambos casos, sin perjuicio de ordenar la reaprehensin del imputado, a solicitud del ministerio
pblico.
Cancelacin de la garanta
Artculo 204. La garanta se cancelar y se devolvern los bienes afectados por ella, siempre que no
se haya hecho efectiva, cuando:
I. Se revoque la decisi n que la acuerda;
II. Se dicte el sobreseimiento o la absolucin; o
III. El imputado se someta a la ejecucin de la pena o sta no deba ejecutarse.
En casos urgentes conocer el juez de control que tenga jurisdiccin en el lugar donde se encuentren
los bienes, remitiendo las constancias al juez competente.
Transformacin a embargo definitivo
Artculo 218. El embargo precautorio se convertir en definitivo cuando la sentencia que condene a
reparar los daos a la persona en contra de la cual se decret el primero, cause ejecutoria.
Aplicacin
Artculo 219. El embargo precautorio de bienes y su ejecucin se regir en lo conducente por las
reglas generales del embargo previstas en el Cdigo de Procedimientos Civiles para el Estado de
Mxico.
En los casos de delitos vinculados a la violencia de gnero, la autoridad competente podr designar
como depositario de los bienes embargados a la vctima u ofendido o quien ejerza la patria potestad o
la custodia de los menores.
Imposicin de medidas cautelares
Artculo 220. A partir de que tenga conocimiento de los hechos y hasta antes de la formulacin de la
imputacin, a peticin de la polica investigadora, de la vctima u ofendido o incluso de forma
oficiosa, el ministerio pblico podr imponer una o varias medidas cautelares, en los trminos
establecidos en su ley orgnica y en su caso en la legislacin aplicable.
TTULO SPTIMO
DEL PROCEDIMIENTO
CAPTULO I
ETAPA PRELIMINAR O DE INVESTIGACIN
SECCIN PRIMERA
FORMAS DE INICIO
Objeto de la etapa de investigacin
Artculo 221. La etapa de investigacin tiene por objeto determinar si hay fundamento para iniciar
un proceso penal, mediante la obtencin de los elementos que permitan sustentar la acusacin y
garantizar la defensa del imputado.
Estar a cargo del ministerio pblico y de la polica que actuar bajo la conduccin y mando de aqul
en el ejercicio de esta funcin.
Modos de inicio del procedimiento
Artculo 222. El procedimiento penal se inicia por denuncia o querella en los casos previstos en este
cdigo.
Denuncia
Artculo 223. Toda persona que tenga conocimiento de la comisin de hechos posiblemente
constitutivos de delito perseguible de oficio, est obligada a denunciarlos de inmediato al ministerio
pblico o a la polica.
Si en el lugar donde se realiz el hecho delictuoso no hubiere polica o ministerio pblico, la denuncia
podr formularse ante cualquier autoridad pblica, quien la recibir y la comunicar sin demora al
ministerio pblico ms prximo, el que podr ordenarle la realizacin de diligencias que estime
convenientes y necesarias, lo que se har constar en el registro de la investigacin.
Forma y contenido de la denuncia
Artculo 224. La denuncia podr formularse por cualquier medio idneo y deber contener los datos
de identificacin del denunciante, su domicilio, la narracin circunstanciada del hecho delictuoso, de
ser posible la indicacin de quienes lo hayan cometido y de las personas que lo hayan presenciado o
que tengan noticia de l.
En caso de que peligre la vida o seguridad del denunciante o de sus familiares, se reservar su
identidad.
Cuando la denuncia sea verbal se formular acta en su presencia, quien la firmar junto con el
servidor pblico que la reciba; la escrita ser firmada por quien la formule. En ambos casos, si no
pudiere firmar, estampar su huella digital o lo har un tercero a su ruego.
Cuando la denuncia se realice por otro medio distinto, el ministerio pblico deber adoptar las
medidas necesarias para constatar la identidad del denunciante.
Denuncia obligatoria
Artculo 225. Estarn obligados a denunciar:
I. Los servidores pblicos, respecto de los hechos delictuosos de que tengan conocimiento en el
ejercicio o con ocasin de sus funciones;
II. Los encargados de servicios de transporte, acerca de los hechos delictuosos que se cometieren
durante la prestacin del mismo;
III. El personal de instituciones de salud, pblicas o privadas, que conozcan de hechos que hicieren
sospechar la comisin de un hecho delictuoso por motivo del servicio; y
IV. Los directores, inspectores o profesores de instituciones educativas o de asistencia social, por los
hechos delictuosos que afecten a los alumnos y usuarios o cuando hubieren ocurrido en el
establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artculo eximir a los restantes.
En todos estos casos, la denuncia deja de ser obligatoria si razonablemente el comprendido por este
artculo arriesga la persecucin penal propia, del cnyuge, el concubinario o la concubina o pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad o por adopcin, o tercero de afinidad, o cuando los
hechos fueron conocidos bajo secreto profesional.
Responsabilidad y derechos del denunciante
Artculo 226. El denunciante no contraer otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos
que hubiere cometido por medio de la denuncia o con ocasi n de ella.
Tampoco adquirir el derecho a intervenir posteriormente en el procedimiento, salvo que sea vctima
u ofendido del delito.
Incumplimiento de la obligacin de denunciar
Artculo 227. Las personas obligadas a presentar la denuncia que omitieren hacerlo, incurrirn, en
su caso, en las responsabilidades especficas conforme a las leyes aplicables, sin perjuicio de que se
proceda penalmente en su contra, si su omisin constituyera un hecho delictuoso.
Excepcin para denunciar
Artculo 228. No tienen obligacin de denunciar:
I. Los menores de dieciocho aos;
II. El tutor, curador, pupilo, cnyuge, concubina o concubinario del autor del hecho posiblemente
constitutivo de delito, ascendientes o descendientes consanguneos, parientes colaterales por
consanguinidad hasta el cuarto grado, y por afinidad hasta el tercero;
III. Los que estn ligados con el probable responsable del hecho posiblemente constitutivo del delito
por respeto, gratitud, afecto o estrecha amistad;
IV. Los profesionistas que hubi eren conocido de los hechos posiblemente constitutivos de delito por
instrucciones o explicaciones recibidas en su ejercicio profesional, y ministros de cualquier culto que
les hubiere sido revelado en el ejercicio de su ministerio;
V. Los mediadores o conciliadores que conocieren de los hechos constitutivos de delito durante el
proceso de mediacin o conciliacin en que hubieren intervenido; y
VI. Quien arriesgue persecucin penal propia.
Querella
Artculo 229. El ejercicio de la accin penal depender de querella, slo en aquellos casos previstos
expresamente en este cdigo.
La querella es la expresin de voluntad de la vctima, ofendido o sus representantes, mediante la que
se manifiesta expresa o tcitamente su inters de que se inicie una investigacin y se ejerza la accin
penal correspondiente en los casos en que la ley lo exija como una condicin de procedibilidad.
La querella deber contener, en lo conducente, los mismos requisitos de la denuncia.
Cuando la destruccin de los productos de los montes o bosques sea a consecuencia de la tala de
rboles, sin autorizacin de la autoridad correspondiente, se impondr una pena de seis a quince aos de
prisin y de mil a mil quinientos das multa.
A los autores intelectuales, instigadores, a quines obtengan un lucro indebido o a quienes controlen o
inciten a menores de edad para cometer este delito, se les impondr una pena de siete a quince aos de
prisin y de setecientos a mil das multa.
Se impondrn de diez a veinte aos de prisin y de mil a mil quinientos das multa:
I. Cuando en la comisin de este delito se empleen instrumentos como motosierras, sierras manuales o sus
anlogas y dems objetos utilizados para el dao y destruccin de los montes o bosques;
II. Cuando en la comisin de este ilcito se utilicen vehculos, camionetas o camiones cargados con
tocones de madera;
III. Cuando en la comisin de este ilcito participen servidores pblicos.
Los instrumentos y efectos del delito se asegurarn de oficio por el Ministerio Pblico, quien los pondr a
disposicin de la autoridad judicial para el decomiso correspondiente, independientemente de que
puedan estar a disposicin de otra autoridad.
No ser punible el uso de lea para consumo domstico, de material leoso proveniente de vegetacin
forestal sin ningn proceso de transformacin que podr ser utilizado como combustible en el hogar, para
rituales o productos artesanales, hasta en un volumen menor a medio metro cubico.
Querella de menor de edad
Artculo 230. Cuando el ofendido sea menor de edad pero pueda expresarse, se querellar por s
mismo y si a su nombre lo hace otra persona, surtir efectos cuando no haya oposicin del menor, de
lo contrario, el ministerio pblico decidir si se admite o no.
Personas incapaces
Artculo 231. Tratndose de incapaces, la querella podr ser presentada por sus representantes
legales o por la persona a cuyo cuidado se encuentre.
La Procuradura de la Defensa del Menor y de la Familia podr formular la querella en representacin
de menores o incapaces cuando stos carezcan de representantes legales y, en todo caso, tratndose
perodo debe motivar su solicitud ante el juez de control, quien lo podr ampliar hasta por un periodo
igual. La informacin recabada no podr ser presentada como prueba en juicio sin que el imputado
haya podido ejercer adecuadamente su derecho a la defensa.
El imputado o cualquier otro interviniente podrn solicitar del juez que ponga trmino a la
confidencialidad o que lo limite en cuanto a su duracin, a las piezas o actuaciones que comprenda,
o a las personas a quienes afecte.
No se podr decretar la confidencialidad sobre la declaracin del imputado o cualquier otra actuacin
en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir, las actuaciones en las que participe el
rgano jurisdiccional, ni los informes producidos por peritos, respecto del propio imputado o de su
defensor.
Quienes hayan participado en la investigacin y las dems personas que, por cualquier motivo,
tengan conocimiento de las actuaciones de la investigacin estarn obligados a guardar la
confidencialidad respecto de ellas.
Proposicin de diligencias
Artculo 245. Durante la investigacin, tanto el imputado como la vctima u ofendido y los dems
intervinientes en el procedimiento podrn solicitar al ministerio pblico la prctica de las diligencias
que consideraren pertinentes para el esclarecimiento de los hechos, quien ordenar aquellas que
estime conducentes.
Si rechaza la solicitud, se podr reclamar ante su superior, con el propsito de obtener un
pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la diligencia.
Agrupacin y separacin de investigaciones
Artculo 246. El ministerio pblico podr desarrollar la investigacin conjunta de dos o ms hechos
delictuosos, cuando ello resulte conveniente; en cualquier momento podr separarlas.
Pluralidad de agentes del ministerio pblico
Artculo 247. Cuando dos o ms agentes del m inisterio pblico investiguen los mismos hechos y con
ese motivo se afecte el derecho de defensa del imputado, ste podr pedir al superior jerrquico, que
determine cual tendr a su cargo el caso.
Conservacin de los elementos de la investigacin
Artculo 248. Los objetos, instrumentos y efectos del hecho delictuoso asegurados durante la
investigacin, sern conservados bajo custodia del ministerio pblico, quien deber adoptar las
medidas necesarias para evitar que se alteren de cualquier forma.
Podr reclamarse ante el juez de control la inobservancia de las disposiciones antes sealadas, a fin
de que se adopten las medidas necesarias para su debida preservacin.
Los intervinientes tendrn acceso a ellos, con el fin de reconocerlos o realizar alguna pericia, siempre
que fueren autorizados por el ministerio pblico o, en su caso, por el juez. El ministerio pblico
llevar un registro especial en el que conste la identificacin de las personas que sean autorizadas
para reconocerlos o manipularlos, dejndose copia, en su caso, de esa autorizacin.
Valor de las actuaciones
Artculo 249. Las actuaciones realizadas durante la investigacin carecen de valor probatorio para
fundar la sentencia del imputado, salvo aquellas realizadas de conformidad con las reglas previstas
en el presente cdigo para el anticipo de prueba, o bien, aquellas que este ordenamiento autoriza a
incorporar por lectura durante la audiencia de juicio.
Podrn ser invocadas como elementos para fundar la orden de aprehensin, el auto de vinculacin a
proceso, las medidas cautelares personales, y el procedimiento abreviado.
Devolucin de objetos
Artculo 250. Las solicitudes de devolucin de objetos asegurados se tramitarn ante el juez de
control. La resolucin se limitar a declarar el dere cho de quien la solicita, pero no se efectuar sta,
sino hasta despus de concluido el procedimiento, a menos que el juez considere innecesaria su
conservacin, despus de escuchar a las partes.
Lo dispuesto en el prrafo anterior no se extender al objeto material del hecho delictuoso, el cual se
entregar al dueo en cualquier estado del procedimiento, una vez comprobado su dominio por
cualquier medio y establecido su valor.
En todo caso, se dejar constancia en fotografa u otros medios de los objetos devueltos.
Autorizacin para practicar diligencias sin conocimiento del indiciado
Artculo 251. Las diligencias de investigacin que, de conformidad con este cdigo requirieren de
autorizacin judicial previa, podrn ser solicitadas por el ministerio pblico an antes de la
formulacin de la imputacin. Si el ministerio pblico requiriere que ellas se llevaren a cabo sin
previa comunicacin al indiciado, el juez autorizar que se proceda en la forma solicitada, cuando la
gravedad de los hechos o la naturaleza de la diligencia de que se tratare, permitan presumir que
dicha circunstancia resulta indispensable para su xito.
Tcnicas de investigacin
Artculo 251.1. En el desarrollo de la investigacin de los delitos de delincuencia organizada,
homicidio doloso, violacin, secuestro, trata de personas, feminicidio y extorsin, el Ministerio
Pblico podr emplear las tcnicas de investigacin autorizadas en el presente Cdigo.
Para los efectos conducentes, se entender por tcnicas de investigacin a los procedimientos de
investigacin e inteligencia que se utilizan para prevenir y detectar los delitos sancionados por la Ley.
Clasificacin de las tcnicas de investigacin
Artculo 251.2. Se reconocen y autorizan como tcnicas de investigacin las siguientes:
I.
V.
Empleo de informante, es la persona que como testigo puede aportar datos a la investigacin, es
decir, permite que una persona sin tener el carcter de servidor pblico, coopere en la
investigacin de delitos, protegiendo en todo momento su identidad y su integridad por los
medios que lo permitan;
VI.
VII.
Colaboracin con la justicia, se considera colaborador con la justicia a toda persona que sin ser
autor o partcipe en la comisin de algn delito, aporte datos para la investigacin y persecucin
de los delitos cuyas aportaciones sean tiles para la localizacin y detencin de miembros
delictivos, as como la localizacin de bienes, objeto o productos de delitos, bienes propiedad del
probable responsable de la comisin de un delito o de los que se conduzca como dueo o la
localizacin de vctimas;
VIII.
IX.
X.
Las declaraciones de las personas a que hacen referencia las fracciones IV y V sern valoradas por el
juez.
Control Judicial
Artculo 251.3. Las tcnicas de investigacin a que se refieren las fracciones II inciso a), III, IV, y IX
del artculo 251.2, requerirn de autorizacin judicial, a solicitud del Procurador o algn
Subprocurador.
Respecto a las tcnicas de investigacin enunciadas en las fracciones I, II inciso b), V, VI, VII y X del
artculo 251.2 sern autorizadas por el Procurador o algn Subprocurador.
Autorizacin del Titular del Ministerio Pblico
Artculo 251.4. Para el empleo de las tcnicas de investigacin a que se refiere el artculo 251.2, se
requiere de la autorizacin previa del Procurador General de Justicia del Estado de Mxico o algn
subprocurador, y su aplicacin se realizar bajo la orden y supervisin del agente del Ministerio
Pblico responsable, en los trminos autorizados.
La ejecucin de las tcnicas de investigacin autorizadas en este Cdigo se ajustarn a los protocolos
que para tal efecto emita la Procuradura General de Justicia del Estado de Mxico, los cuales
Inspeccin de persona
Artculo 254. El ministerio pblico o la polica podrn realizar inspeccin de personas, siempre que
haya motivos suficientes para presumir que alguien oculta entre sus ropas o que lleva adheridos a su
cuerpo, objetos relacionados con el delito que se investiga.
Antes de proceder a la inspeccin, le har saber a la persona acerca de la sospecha y del objeto
buscado, invitndola a exhibirlo.
Las inspecciones que afecten el pudor de las personas debe rn realizarse en un recinto que
resguarde de forma adecuada la privacidad de la misma, y se realizarn preferentemente por una de
su mismo sexo. En ningn caso, se permitir desnudarlas.
De lo actuado se dejar registro.
Inspeccin corporal
Artculo 255. En los casos de sospecha grave y fundada o de absoluta necesidad, el ministerio
pblico encargado de la investigacin o el juez que la controla, podr ordenar por escrito la
inspeccin corporal de una persona y, en tal caso, cuidar se respete su pudor.
Las inspecciones debern realizarse en un recinto que resguarde la privacidad de la persona, y se
realizarn preferentemente por personas de su mismo sexo.
Si es preciso, la inspeccin podr practicarse con el auxilio de peritos.
A la inspeccin podr asistir su defensa tcnica del examinado, quien ser advertido previamente de
tal derecho. En el caso de menores de edad, la presencia de su defensa tcnica ser indispensable
para la realizacin del acto.
De lo actuado se dejar registro.
Inspeccin de vehculos
Artculo 256. El ministerio pblico o la polica podrn registrar un vehculo, siempre que haya
motivos suficientes para presumir que una persona oculta dentro de l objetos relacionados con el
delito. En lo que sea aplicable, se realizar el mismo procedimiento y se cumplir con las mismas
formalidades previstas para la inspeccin de personas.
Inspecciones colectivas
Artculo 257. Cuando la polica realice la inspeccin colectiva de personas o vehculos, dentro de
una investigacin ya iniciada, se practicar bajo la direccin del ministerio pblico.
Orden de aseguramiento
Artculo 258. El juez, el ministerio pblico y la polica podrn disponer que sean resguardados los
objetos relacionados con el hecho delictuoso y aquellos que puedan servir como medios de prueba;
para ello, cuando sea necesario, ordenarn su aseguramiento.
Quien tuviera en su poder objetos de los sealados estar obligado a presentarlos y entregarlos,
cuando le sea requerido, aplicando en su caso, los medios de apremio permitidos por este cdigo;
pero la orden de presentacin no podr dirigirse contra las personas que puedan o deban abstenerse
de declarar como testigos.
Aseguramiento de bienes por el ministerio pblico
Artculo 258.1.- El ministerio pblico ordenar el aseguramiento de los bienes que sean
instrumento, objeto o producto del hecho delictuoso, as como de aqullos que puedan ser tiles para
garantizar la reparacin del dao.
II. Por edictos, cuando se desconozca la identidad o domicilio del interesado, en cuyo caso se
publicar por una sola ocasin en la Gaceta del Gobierno y en un peridico de circulacin estatal.
Los edictos debern contener el acuerdo por notificar.
Tratndose de inmuebles, la publicacin se realizar en dos ocasiones en un plazo de un mes en la
Gaceta del Gobierno y en un peridico de circulacin estatal y otro de circulacin nacional.
Las notificaciones personales surtirn efectos el da en que hubieren sido practicadas y las
efectuadas por edictos el da de su ltima publicacin.
Solicitud de audiencia
Artculo 260.3.- En caso de que se presente el interesado y acredite tener derechos sobre los bienes,
el ministerio pblico podr ordenar el levantamiento del aseguramiento y la devolucin de stos, si
ello resulta procedente, o bien, mantendr el aseguramiento para los efectos legales a que haya lugar.
Transcurrido el plazo a que se refiere el artculo 260.1, sin que ninguna persona se haya presentado
a deducir derechos sobre los bienes asegurados o no haya demostrado estos, el ministerio pblico
solicitar al juez de control que declare el abandono de los bienes.
El juez de control citar al interesado, a la vctima u ofendido y al ministerio pblico a una audiencia
dentro de los diez das siguientes a la solici tud a que se refiere el prrafo anterior.
La citacin a la audiencia se realizar como sigue:
I. Al ministerio pblico, conforme a las reglas generales establecidas en este Cdigo;
II. A la vctima u ofendido, por conducto del ministerio pblico, y
III. Al interesado, de manera personal y, cuando se desconozca su domicilio o identidad, por estrados
y boletn judicial.
Resolucin de abandono
Artculo 260.4.- El juez de control al resolver sobre el abandono verificar que las notificaciones se
realizaron correctamente al interesado, que transcurri el plazo correspondiente y que no se present
ante el ministerio pblico a deducir derechos sobre los bienes asegurados o que stos no fueron
reconocidos.
Devolucin de bienes
Artculo 261. Las autoridades debern devolver a la persona legitimada, los bienes incautados que
no estn sometidos a decomiso, aseguramiento, restitucin o embargo, inmediatamente despus de
realizadas las diligencias para las cuales se obtuvieron.
Esta devolucin podr ordenarse en depsito provisional y al poseedor se le podr imponer la
obligacin de exhibirlos, cuando se le requiera.
Si existiere controversia acerca de la tenencia, posesin o dominio sobre un bien o documento, para
entregarlo en depsito o devolverlo, el juez resolver en una audiencia a quin asiste mejor derecho
para su devolucin, sin perjuicio de que los interesados planteen la accin correspondiente en la va
civil.
En todo caso, se dejar constancia mediante fotografas u otros medios que resulten convenientes de
los elementos restituidos o devueltos en virtud de este artculo.
Concluido el procedimiento, si no fue posible averiguar a quin corresponden, se aplicarn las reglas
del abandono.
Aseguramiento de bienes
Artculo 262. Cuando para averiguar un hecho delictuoso sea indispensable preservar bienes
inmuebles o muebles que en su interior se encuentren y por su naturaleza o dimensiones, no puedan
ser trasladados se proceder a asegurarlos, tomando las providencias del caso.
Control
Artculo 263. Las partes podrn objetar ante el juez de control, las medidas que adopten la polica o
el ministerio pblico, sobre las facultades a que se refiere esta seccin. El juez resolver en definitiva
lo que corresponda.
Incautacin de bases de datos
Artculo 264. Cuando se aseguren equipos informticos o datos almacenados en cualquier otro
soporte, se proceder del modo previsto para los documentos y regirn las mismas limitaciones.
El examen de los objetos y documentos se har bajo la responsabilidad del ministeri o pblico que lo
haya solicitado. Los objetos o informacin que no resulten tiles a la investigacin o comprendidas en
las restricciones al aseguramiento, sern devueltos de inmediato y no podrn utilizarse para la
investigacin.
Levantamiento e identificacin de cadveres
Artculo 265. En los casos de muerte violenta o cuando se sospeche que una persona falleci a
consecuencia de un hecho delictuoso, se deber practicar una inspeccin en el lugar de los hechos,
disponer el levantamiento del cadver y los peritajes correspondientes para establecer la causa y la
manera de la muerte.
La identificacin del cadver se efectuar por cualquier medio tcnico y, si no es posible, por medio
de testigos. Si, por los medios indicados, no se obtiene la identificacin y su estado lo permite,
permanecer para su reconocimiento por un tiempo prudente, en el rea de servicios periciales, a fin
de que quien posea datos que puedan contribuir al reconocimiento, se los comunique al ministerio
pblico o al juez.
Exhumacin
Artculo 266. Cuando se considere que la exhumacin de un cadver pueda resultar de utilidad en
la investigacin de un hecho punible, el ministerio pblico podr solicitar autorizacin judicial para
la prctica de dicha diligencia.
El juez resolver segn lo estime pertinente, previa citacin del cnyuge, concubino o de los parientes
ms cercanos del occiso.
Practicado el examen o la necropsia, ser inhumado nuevamente.
Peritaje
Artculo 267. Durante la investigacin del hecho, el ministerio pblico podr disponer la prctica de
los peritajes que sean necesarios.
El informe escrito no exime al perito del deber de concurrir a declarar en la audiencia de juicio oral.
Prctica de peritajes
Artculo 268. La autoridad que haya ordenado el peritaje resolver las cuestiones que se planteen
durante su desarrollo.
Siempre que sea posible, el ministerio pblico autorizar a la defensa y a sus consultores tcnicos
presenciar la realizacin del peritaje y solicitar las aclaraciones que estimen convenientes.
El dictamen pericial estar debidamente sustentado, y contendr: la descripcin de la persona o cosa
que fuere objeto de l, del estado y modo en que se hallare; la relacin circunstanciada de todas las
operaciones practicadas y su resultado; las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los
peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio; las observaciones de las
partes o las de sus consultores tcnicos y las conclusiones que se formulen respecto de cada tema
estudiado.
El dictamen se presentar por escrito, firmado y fechado, independientemente de la declaracin que
deber rendir el perito durante las audiencias.
SECCIN QUINTA
OTROS MEDIOS DE CONSTATACIN
Reconstruccin del hecho
Artculo 269. Se podr practicar la reconstruccin del hecho para comprobar si ste se efectu o
pudo efectuarse de un modo determinado. Al efecto, el juez tomar las providencias necesarias para
su desahogo, pudiendo auxiliarse de peritos.
Reconocimiento de personas
Artculo 270. Cuando el que declare lo hiciere con duda o reticencia, motivando sospecha de que no
conoce a la persona que refiere, el juez o el ministerio pblico ordenarn, con comunicacin previa,
que se practique su reconocimiento para identificarla o establecer que quien la menciona
efectivamente la conoce o la ha visto.
Requisitos
Artculo 271. Al practicar la confrontacin se cuidar que:
I. La persona que sea objeto de ella no se disfrace, ni se desfigure, ni se borre las huellas o seales
que puedan servir al que tiene que identificarla;
II. Aqulla se presente acompaada cuando menos de tres personas, vestidas con ropas semejantes y
con las mismas seas que las del confrontado, si fuere posible; y
III. Los individuos que acompaen a la persona que va a confrontarse sean de aspecto fsico
semejante.
Colocacin
Artculo 272. El que deba ser confrontado puede elegir el sitio en que quiera colocarse con relacin a
los que lo acompaan y solicitar que se excluya del grupo por una sola vez a cualquier persona que le
parezca sospechosa.
Procedimiento
Artculo 273. En la diligencia de confrontacin se proceder colocando en una fila a la persona que
deba ser confrontada y las que la acompaen, y se interrogar al declarante sobre:
I. Si persiste en su declaracin anterior;
II. Si conoca con anterioridad a la persona a quien atribuye el hecho, o si la conoci en el momento
de ejecutarlo; y
III. Si despus de la ejecucin del hecho la ha visto, en qu lugar, por qu motivo y con qu objeto.
Acto seguido, se le llevar frente a las personas que formen el grupo; se le permitir mirarlas
detenidamente y se le prevendr, de ser el caso, que seale a la persona de que se trate manifestando
las diferencias o semejanzas que tuviere entre el estado actual y el que tena en la poca a la que se
refiri en su declaracin.
Reconocimiento por separado
Artculo 274. Cuando sean varios los declarantes o las personas confrontadas, se verificarn tantos
actos separados cuantas sean las confrontaciones que deban hacerse.
Procedimiento
Artculo 275. El reconocimiento se har constar en un registro, donde se consignarn las
circunstancias tiles, incluso el nombre y domicilio de los que hayan formado la fila de personas.
Reconocimiento por fotografa
Artculo 276. Cuando sea necesario reconocer a una persona que no est presente ni pueda ser
localizada, su fotografa podr mostrarse a quien deba efectuar el reconocimiento, junto con otras
semejantes de distintas personas, observando en lo posible las reglas precedentes.
Reconocimiento de objeto
Artculo 277. Antes del reconocimiento de un objeto, se invitar a la persona que deba reconocerlo a
que lo describa. En lo dems, regirn las reglas del reconocimiento de personas.
Otros reconocimientos
Artculo 278. Cuando se disponga reconocer voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto de percepcin
sensorial, se observarn, en lo aplicable, las disposiciones previstas para el reconocimiento de
personas.
Esta diligencia se har constar en un registro y la autoridad podr disponer que se documente
mediante fotografas, videos, grabaciones, u otros instrumentos o procedimientos adecuados.
SECCIN SEXTA
PRUEBA ANTICIPADA
Prueba anticipada
Artculo 279. Al concluir la entrevista del testigo o el informe del perito, la polica o el ministerio
pblico le harn saber la obligacin que tiene de comparecer y declarar durante la audiencia de
debate de juicio oral, as como de comunicar cualquier cambio de domicilio hasta esa oportunidad.
Si al hacerse la prevencin prevista en el prrafo anterior, el testigo o pe rito manifiestan la
imposibilidad de concurrir a la audiencia de debate de juicio oral, por tener que ausentarse a larga
distancia, vivir en el extranjero o exista motivo que hiciere temer su muerte, su incapacidad fsica o
mental que le impidiese declarar, o algn otro obstculo semejante, las partes podrn solicitar al juez
de control o al de juicio oral, que se reciba su declaracin anticipadamente.
Tambin se recibir la declaracin anticipada, cuando el Ministerio Pblico advierta que por la
naturaleza del hecho delictuoso que se investiga, el testigo o vctima corren riesgo en su vida o
integridad fsica, al tratarse de delitos que ameritan prisin preventiva oficiosa.
Procedimiento para prueba anticipada
Artculo 280. La solicitud de desahogo de prueba anticipada podr plantearse desde que se presenta
la denuncia y hasta antes de la celebracin de la citada audiencia.
Cuando se solicite prueba anticipada el juez citar a audiencia para celebrarse dentro de los cinco
das siguientes, a todos aquellos que tuvieren derecho a asistir a la de debate de juicio oral y luego de
escucharlos valorar la posibilidad de que la prueba por anticipar no pueda ser desahogada en esta
ltima, sin grave riesgo de prdida por la demora y en su caso admitir y desahogar la prueba en el
mismo acto otorgando a las partes todas las facultades previstas para su participacin en la
audiencia de debate de juicio oral.
El imputado que estuviere detenido ser trasladado a la sala de audiencias para la prctica de la
diligencia. Si no quisiera hacerlo, ser representado por su defensor. En caso de que todava no
exista imputado se designar un defensor pblico para que intervenga en la audiencia.
Procedimiento en caso de urgencia
Artculo 281. En caso de urgencia, el juez dentro de las veinticuatro horas siguientes a que reciba la
solicitud de anticipo de prueba, deber citar a la audiencia, procediendo como se seala en el artculo
anterior.
Registro del anticipo de prueba
Artculo 282. La audiencia en la que se desahogue el te stimonio anticipado deber registrarse en su
totalidad, preferentemente en audio y video. Concluido el anticipo de prueba se entregar el registro
correspondiente al ministerio pblico y copias del mismo a quien lo solicite, siempre que se encuentre
legitimado para ello.
Si el obstculo que dio lugar a la prctica del anticipo de prueba no existiera para la fecha de la
audiencia de debate de juicio oral, el testigo o perito deber concurrir a prestar su declaracin.
Prueba testimonial anticipada en el extranjero o fuera del territorio estatal
Artculo 283. Si el testigo se encuentra fuera del territorio estatal o en el extranjero, el ministerio
pblico, la vctima, el defensor o el imputado podrn solicitar al juez competente que se reciba su
declaracin como prueba anticipada.
Para el caso de prueba anticipada que deba recabarse en el extranjero, se estar a la legislacin
federal de la materia y a los tratados internacionales. Cuando la declaracin fuera esencial, en lo
posible, se procurar acudir con las partes al lugar donde se encuentre, o financiar la asistencia del
rgano de prueba por parte del Estado para el momento del juicio.
Si el rgano de prueba se encuentra en otro estado de la Repblica Mexicana, la peticin se remitir
va exhorto al tribunal que corresponda, se sealar el modo en que deber desahogarse la prueba y
se transcribirn las reglas del Cdigo de Procedimientos Penales que debern observarse.
Si se autoriza la prctica del anticipo de prueba en el extranjero o en otro Estado de la Repblica, y
no tiene lugar por causas imputables al oferente, se le tendr por desistido.
SECCIN SPTIMA
PRUEBA IRREPRODUCTIBLE
Notificacin al defensor de prctica de peritaje irreproducible
Artculo 284. Cuando un peritaje recaiga sobre objetos que se consuman al ser analizados, no se
permitir que se verifique el primer anlisis sino sobre la mitad de la sustancia, a no ser que su
cantidad sea tan escasa que los peritos no puedan emitir su opinin sin consumirla por completo.
En este caso o cualquier otro semejante que impida se practique un peritaje independiente con
posterioridad, el ministerio pblico deber notificar al defensor del imputado, si ste ya se encontrase
individualizado, o al defensor pblico, en caso contrario, para que si lo de sea, designe un perito que,
conjuntamente con el designado por l, practiquen el peritaje, o bien, para que acuda a presenciar la
realizacin de la pericia.
Aun cuando el imputado o el defensor no designen perito o el que designaron no comparezca a la
realizacin de la pericia de muestra consumible e irreproductible, la misma se llevar a cabo y ser
admisible como prueba en juicio. De no darse cumplimiento a la obligacin prevista en el prrafo que
antecede, la pericial deber ser desechada como prueba, en caso de ser ofrecida.
Registro de actos definitivos e irreproductibles
Artculo 285. Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, reconstruccin, pericia o
inspeccin que por su naturaleza o caractersticas deban ser considerados como actos definitivos e
irreproductibles, el ministerio pblico ordenar su prctica, dejando registro fehaciente, para en su
caso, incorporarlo a juicio.
SECCIN OCTAVA
REGISTRO DE LA INVESTIGACIN Y CADENA DE CUSTODIA
Registro de la investigacin
Artculo 286. El ministerio pblico integrar una carpeta de investigacin, en la que incluir un
registro de las diligencias que practique durante esta etapa, que puedan ser de utilidad para fundar
la imputacin, acusacin u otro requerimiento.
Dejar constancia de las actuaciones que realice, tan pronto tengan lugar, utilizando al efecto
cualquier medio que permita garantizar la fidelidad e integridad de la informacin, as como el acceso
a ella de aquellos que de acuerdo a la ley tuvieren derecho a exigirlo.
La constancia de cada actuacin deber indicar por lo menos, la fecha, hora y lugar de realizacin,
nombre y cargo de los servidores pblicos y dems personas que hayan intervenido y una breve
relacin de sus resultados.
Cadena de custodia
Artculo 287. Con el fin de de mostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y
evidencia fsica, la cadena de custodia se aplicar teniendo en cuenta los siguientes factores:
identidad, estado original, condiciones de recoleccin, preservacin, embalaje y traslado; lugares y
fechas de permanencia y los cambios que cada custodio haya realizado.
Igualmente se registrar el nombre y la identificacin de todas las personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.
SECCIN NOVENA
FORMULACIN DE LA IMPUTACIN
Concepto
Artculo 288. La formulacin de la imputacin, es la comunicacin que el ministerio pblico efecta
al indiciado en presencia del juez de control, de que desarrolla una investigacin en su contra,
respecto de su probable intervencin en uno o ms hechos delictuosos determinados.
Oportunidad para formularla
Artculo 289. El ministerio pblico podr formular la imputacin cuando considere oportuno
formalizar el procedimiento por medio de la intervencin judicial.
Cuando el ministerio pblico estime necesaria la intervencin judicial para la aplicacin de medidas
cautelares personales, estar obligado a formular previamente la imputacin.
En caso de detenidos en flagrancia o caso urgente, el ministerio pblico deber formular la
imputacin, solicitar la vinculacin a proceso, as como la aplicacin de las medidas cautelares que
procedieren en la misma audiencia de control de detencin a que se refiere este cdigo.
Tratndose de personas aprehendidas por orden judicial, se formular la imputacin en la audiencia
que al efecto convoque el juez de control, una vez que ha sido puesto a su disposicin.
Solicitud de audiencia para la formulacin de la imputacin
Artculo 290. Si el ministerio pblico desea formular imputacin a una persona que no se encuentre
detenida, solicitar al juez de control la celebracin de una audiencia, mencionando su identidad, la
de su defensor si lo hubiese designado, la indicacin del delito que se le atribuya, la fecha, lugar y
modo de su comisin y la forma de su intervencin.
A esta audiencia se citar al indiciado, a quien se indicar que deber comparecer acompaado de su
defensor, con el apercibimiento de que, en caso de no hacerlo, se ordenar su aprehensin o
comparecencia segn corresponda.
Formulacin de la imputacin y declaracin
Artculo 291. En la audiencia de formulacin de la imputacin, despus de haber verificado el juez
que el indiciado conoce sus derechos fundamentales dentro del proceso penal o, en su caso, despus
de habrselos dado a conocer, conceder la pa labra al ministerio pblico para que exponga
verbalmente el hecho delictuoso que imputare, la fecha, lugar y modo de su comisin, la forma de
intervencin que le atribuye, as como el nombre de su acusador. El juez, de oficio o a peticin del
indiciado o su defensor, podr solicitar las aclaraciones o precisiones que considere convenientes
respecto a la imputacin formulada.
Formulada la imputacin, se le preguntar al indiciado si entiende los hechos que la sustentan, y si
es su deseo contestar el cargo, rindiendo en ese acto su declaracin.
Rendida la declaracin o manifestado su deseo de no hacerlo, el juez abrir debate sobre las dems
peticiones que los intervinientes plantearen.
El ministerio pblico en la misma audiencia, deber solicitar la vinculacin a proceso exponiendo
motivadamente los antecedentes de la investigacin con los que considera se acreditan el hecho
delictuoso y la probable intervencin del imputado, as como la aplicacin de las medidas cautelares
que procedieren para que se resuelva lo conducente.
En esta diligencia, el juez deber sealar fecha para la celebracin de la audiencia de vinculacin a
proceso, salvo que resuelva en ese acto sobre tal situacin jurdica.
Efectos de la formulacin de la imputacin
Artculo 292. La for mulacin de la imputacin producir los siguientes efectos:
I. Suspender el curso de la prescripcin de la accin penal;
II. Comenzar a correr el plazo para el cierre de la investigacin; y
III. El ministerio pblico perder la facultad de archivar provisionalmente la investigacin.
SECCIN DCIMA
VINCULACIN DEL IMPUTADO A PROCESO
Requisitos para vincular a proceso
Artculo 293. El juez de control, a peticin del ministerio pblico, decretar auto de vinculacin del
imputado a proceso, siempre que se renan los siguientes requisitos:
I. Que se haya formulado la imputacin;
II. Que el imputado haya rendido su declaracin o manifestado su deseo de no hacerlo; y
III. Que de los antecedentes de la investigacin realizada, se desprendan datos suficientes que
establezcan que se ha cometido un hecho determinado que la ley seale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometi o particip en su comisin.
El auto de vinculacin a proceso nicamente podr dictarse por los hechos que fueron motivo de la
formulacin de la imputacin, pero el juez podr otorgarles una clasificacin jurdica diversa a la
asignada por el ministerio pblico al formular la imputacin.
No vinculacin a proceso del imputado
Artculo 294. En caso de que no se rena alguno de los requisitos previstos en el artculo que
antecede, el juez dictar auto de no vinculacin a proceso y dejar sin efecto las medidas cautelares
personales y reales que hubiese decretado.
El auto de no vinculacin del imputado a proceso no impide que el ministerio pblico contine con la
investigacin y formule nuevamente la imputacin dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la
notificacin de aqul.
Nuevo delito
Artculo 295. Si en la secuela del proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se
persigue, deber ser objeto de investigacin separada, sin perjuicio de que despus pueda decretarse
la acumulacin de ser procedente.
Plazos para resolver sobre la vinculacin a proceso
Artculo 296. Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que se justifique con un auto de
vinculacin a proceso, en el que se expresar el delito que se le impute; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecucin, as como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la
ley seale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometi o particip en su
comisin.
El plazo para dictar el auto de vinculacin a proceso podr duplicarse nicamente a peticin del
indiciado o su defensor.
Si el imputado no solicita la duplicidad del plazo constitucional, el juez, en su caso, citar a una
audiencia en la que resolver lo conducente.
Dicha audiencia deber celebrarse, segn sea el caso, dentro de las setenta y dos o ciento cuarenta y
cuatro horas siguientes a que el imputado detenido fue puesto a su disposicin o que el imputado
compareci a la audiencia de formulacin de la imputacin.
En el plazo constitucional el imputado tendr derecho a anunciar los datos de prueba que a su
inters convenga, relacionados con el hecho delictuoso y su probable intervencin en el mismo.
La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado, que
dentro del plazo antes sealado no reciba copia autorizada del auto de vinculacin a proceso y del
que decrete la prisin preventiva, o de la solicitud de prrroga del plazo constitucional, deber llamar
la atencin del juez sobre dicho particular en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la
constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondr al indiciado en libertad.
Valor de las actuaciones
Artculo 297. Los antecedentes de la investigacin y los datos de prueba anunciado s en la audiencia
de vinculacin a proceso, que sirvan como base para la emisin del auto de plazo constitucional y de
las medidas cautelares, carecen de valor probatorio para fundar la sentencia definitiva.
Plazo para el cierre de la investigacin
Artcu lo 298. El juez de control, de oficio o a solicitud de parte, al resolver sobre la vinculacin del
imputado a proceso, fijar la fecha de la audiencia para el cierre de la investigacin, tomando en
cuenta la naturaleza de los hechos atribuidos y la complejidad de la misma. El plazo de la
investigacin no podr ser mayor a dos meses, en caso de que la pena mxima del delito no exceda
de dos aos de prisin; ni de seis meses, si la pena excede de ese tiempo.
Las partes podrn solicitar al juez, de comn acuerdo y en cualquier momento, el cierre anticipado
de la investigacin.
Oportunidad de aplicacin de formas anticipadas
Artculo 299. Durante esta etapa y hasta antes del dictado del auto de apertura a juicio se podr
aplicar la suspensin condicional del proceso a prueba o el juicio abreviado, conforme se establece en
este cdigo.
SECCIN DCIMA PRIMERA
CIERRE DE LA ETAPA DE INVESTIGACIN
Audiencia para el cierre de la investigacin
Artculo 300. En la audiencia, el juez escuchar a las partes y podr de terminar el cierre de la
investigacin o la ampliacin del plazo hasta por quince das, cuando:
I. El Ministerio Pblico tenga pendiente la prctica de diligencias de investigacin.
II. Las partes reiteren al juez, la solicitud de diligencias precisas de investigacin que oportunamente
hayan formulado durante sta y que el Ministerio Pblico hubiere rechazado.
El juez sealar nueva fecha para la audiencia de cierre de investigacin, cuando haya decretado la
ampliacin del plazo de la investigacin.
El juez no decretar ni renovar aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren ordenado a
peticin de las partes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a ellos, ni
tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos
pblicos y notorios ni todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.
Efectos del cierre de la investigacin
Artculo 301. Decretado el cierre de la investigacin, en la audiencia respectiva, el juez sealar a
las partes, el inicio y fin de los diez das siguientes en los que el Ministerio Pblico deber:
I. Solicitar el sobreseimiento de la causa;
II. Pedir la suspensin del proceso; o
III. Formular acusacin.
Si el Ministerio Pblico no procede en los trminos antes sealados, el juez impondr una multa de
cien a ciento cincuenta das de salario mnimo vigente en la rea geogrfica que corresponda al
Ministerio Pblico omiso e informar al Procurador General de Justicia del Estado, para que en el
plazo de diez das, a travs del subprocurador correspondiente, realice alguna de las acciones
establecidas en las fracciones anteriores. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o administrativa
del agente del Ministerio Pblico a cargo de la investigacin.
Si el subprocurador no promueve en el plazo establecido, el juez declarar extinguida la accin penal
y decretar el sobreseimiento.
Sobreseimiento
Artculo 302. El juez competente decretar el sobreseimiento cuando:
I. Agotada la investigacin, el ministerio pblico estime que no cuenta con los elementos suficientes
para fundar una acusacin;
II. Se hubiere extinguido la pretensin punitiva;
III. Una ley posterior suprima un tipo penal;
IV. El hecho haya sido materia de un proceso penal en el que se hubiera dictado sentencia ejecutoria
respecto del imputado;
V. Por desistimiento de la accin penal por parte del ministerio pblico;
VI. Hayan transcurrido seis meses despus de haberse negado la orden de aprehensin o
comparecencia o dictado auto de no vinculacin a proceso, sin que se haya perfeccionado la
pretensin punitiva; y
VII. En los dems casos en que lo disponga la este cdigo.
Recibida la solicitud, el juez la notificar a las partes y citar a una audiencia que tendr verificativo
dentro de los tres das siguientes, en la que se resolver lo conducente. La incomparecencia de la
vctima u ofendido debidamente citados no impedir que el juez se pronuncie al respecto.
Efectos del sobreseimiento
Artculo 303. El sobreseimiento firme, pone fin al proceso en relacin con el imputado en cuyo favor
se dicta, inhibe una nueva persecucin penal por el mismo hecho, produce el cese de todas las
medidas cautelares que se hubieran dictado y tiene la autoridad de cosa juzgada.
Suspensin del proceso
Artculo 304. El juez decretar la suspensin del proceso cuando:
I. Se declare formalmente al imputado sustrado a la accin de la justicia;
II. Despus de cometido el delito, el imputado sufra trastorno mental transitorio; y
III. En los dems casos en que este cdigo expresamente lo ordene.
A solicitud de cualquiera de las partes, el juez podr decretar la reapertura del proceso cuando cese
la causa que haya motivado la suspensin.
Sobreseimiento total y parcial
Artculo 305. El sobreseimiento ser total cuando se refiera a todos los delitos y a todos los
imputados, y parcial cuando se refiera a algn delito o a algn imputado, de varios a los que se
extienda la investigacin y que hubieren sido objeto de vinculacin a proceso.
Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuar el proceso respecto de aquellos delitos o imputados a
los que no se extendiere aqul.
Reapertura de la investigacin
Artculo 306. Derogado
Contenido de la acusacin
Artculo 307. La acusacin deber formularse por escrito y contener en forma clara y precisa:
I. La individualizacin del acusado y de su defensor;
II. La individualizacin de la vctima u ofendido;
III. El relato circunstanciado de los hechos atribuidos, sus modalidades y clasificacin legal;
IV. La forma de intervencin que se atribuye al imputado;
V. La mencin de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que, en su caso,
concurrieren;
VI. La expresin de los preceptos legales aplicables;
VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que el ministerio pblico se propone desahogar en el
juicio;
VIII. Las penas y medidas de seguridad que el ministerio pblico solicite, incluyendo en su caso, el
concurso de delitos;
IX. Los daos que, en su caso, se considere se causaron a la vctima u ofendido y los medios de
prueba que ofrezca para acreditarlos; y
En dicho escrito deber ofrecer la prueba que pretenda se reciba en la audiencia de juicio.
La participacin de la vctima u ofendido como acusador coadyuvante no alterar las facultades
concedidas por ley al ministerio pblico ni lo eximir de sus responsabilidades. Si se trata de varias
vctimas u ofendidos debern de nombrar un representante comn, a falta de acuerdo, el juez
nombrar a uno de ellos siempre que no exista conflicto de intereses.
Plazo de notificacin
Artculo 313. Las actuaciones de la vctima u ofendido a que se refiere el artculo anterior debern
ser notificadas al acusado, a ms tardar cinco das antes de la realizacin de la audiencia intermedia.
Facultades del acusado
Artculo 314. Antes de la audiencia intermedia, por escrito, o al inicio de la misma, en forma verbal,
el acusado podr:
I. Sealar los vicios formales del escri to de acusacin y, si lo considera pertinente, solicitar su
correccin;
II. Deducir excepciones;
III. Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y ofrecer los medios de prueba que
desea se reciban en la audiencia de juicio oral en los t rminos previstos para la acusacin;
IV. Solicitar la suspensin del proceso a prueba; y
V. Solicitar el procedimiento abreviado.
Excepciones
Artculo 315. El acusado podr oponer como excepciones las siguientes:
I. Incompetencia;
II. Litispendencia;
III. Cosa juzgada;
IV. Falta de algn requisito de procedibilidad; o
V. Extincin de la pretensin punitiva.
No obstante lo dispuesto en el artculo anterior, las excepciones podrn ser planteadas y discutidas
en la audiencia de juicio oral.
SECCIN SEGUNDA
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA INTERMEDIA
Oralidad e inmediacin
Artculo 316. La audiencia intermedia ser dirigida por el juez competente, se desarrollar oralmente
y durante su realizacin no se admitir la presentacin de escritos.
Resumen de las presentaciones de las partes
Artculo 317. Al inicio de la audiencia, el juez sealara su objeto, y conceder el uso de la palabra a
cada parte para que expongan de manera sucinta la acusacin, acusacin coadyuvante o su
contestacin, respectivamente.
De estar presente la vctima u ofendido, y no ser acusador coadyuvante, se le conceder el uso de la
palabra para que exponga lo que a su derecho convenga.
Acuerdos probatorios
Artculo 326. Durante la audiencia, las partes podrn solicitar, en conjunto, al juez que d por
acreditados ciertos hechos, que no podrn ser discutidos en el juicio.
El juez podr formularles proposiciones sobre el tema y si estn de acuerdo, se tendrn por
acreditados.
El juez indicar en el auto de apertura de juicio los hechos que se tengan por acreditados, a los
cuales deber estarse durante la audiencia de juicio.
Exclusin de pruebas para la audiencia de juicio
Artculo 327. El juez, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a las partes que
comparezcan a la audiencia, inadmitir las que sean impertinentes y las que tengan por objeto
acreditar hechos pblicos y notorios.
Si el juez estima que la admisin, en los trminos en que las prue bas testimonial, documental y
pericial, hayan sido propuestas producira efectos dilatorios en la audiencia de juicio oral, dispondr
que la parte que las ofrece reduzca el nmero de testigos, documentos o peritos, cuando mediante
ellos desee acreditar los mismos hechos o circunstancias que no guarden pertinencia sustancial con
la materia de juicio.
Del mismo modo, el juez inadmitir las pruebas obtenidas por medios ilcitos.
Las dems pruebas que se hayan ofrecido sern admitidas por el juez al dictar la resolucin de
apertura de juicio.
Resolucin de apertura de juicio
Artculo 328. Para finalizar la audiencia, el juez de control dictar la resolucin de apertura de
juicio, la cual deber indicar:
I. El juzgado o tribunal competente para celebrar la audiencia de juicio, conforme al turno respectivo;
II. Las acusaciones que debern ser objeto de juicio y las correcciones formales que se hubieren
realizado en ellas;
III. La pretensin sobre el pago de la reparacin del dao;
IV. Los hechos que se tiene n por acreditados; y
V. Las pruebas que debern producirse en el juicio.
La resolucin de apertura de juicio es irrecurrible.
CAPTULO III
ETAPA DE JUICIO
SECCIN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Finalidad
Artculo 329. El juicio es la etapa de decisi n de las cuestiones esenciales del proceso.
Restriccin judicial
Artculo 330. Los jueces que en el mismo asunto hayan intervenido en las etapas anteriores a la de
juicio oral no podrn conocer de esta etapa.
Inicio de la etapa
Artculo 331. El juez de control har llegar la resolucin de apertura de juicio oral, segn
corresponda, al juez de juicio oral o al juez que presida al tribunal de juicio oral competente, dentro
de los dos das siguientes a su notificacin a las partes. Tambin pondr a su disposicin a las
personas sometidas a prisin preventiva u otras medidas cautelares personales.
Cuando la acusacin objeto del juicio comprenda delitos competencia del tribunal como del juez de
juicio oral, ser competente el primero.
Radicado el proceso, el juez fijar la fecha para la celebracin de la audiencia de juicio oral, que
deber tener lugar despus de quince y antes de treinta das a partir de la radicacin y ordenar la
citacin de los obligados a asistir. El acusado deber ser citado, por lo menos, con siete das de
anticipacin a la audiencia.
Direccin de la audiencia de juicio
Artculo 332. El juez de juicio oral o el juez que presida el tribunal de juicio oral dirigir la audiencia
de juicio, ordenar las lecturas pertinentes, har las advertencias que correspondan, tomar las
protestas legales y moderar la discusin y el tiempo en el uso de la palabra; impedir alegaciones
impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles.
Los jueces que integren el tribunal de juicio oral y no presidan la audiencia, slo participarn con voz
y voto al deliberar y resolver los recursos de revocacin y al emitir sentencia. En las dems
actuaciones, el juez que presida la audiencia podr consultar a los dems jueces, cuando as lo
estime pertinente.
Inmediacin
Artculo 333. La audiencia se realizar con la presencia ininterrumpida del juez y de las dems
partes constituidas en el proceso, de sus defensores y de sus mandatarios.
Si el defensor no comparece al debate o se ausenta de la audiencia, se considerar abandonada la
defensa y se proceder a su reemplazo inmediato por un defensor pblico, hasta en tanto el acusado
designe defensor de su eleccin.
Si el ministerio pblico no comparece o se ausenta de la audiencia, se proceder a su reemplazo
inmediato, segn los mecanismos propios de la Procuradura General de Justicia del Estado.
Si el acusador coadyuvante o su representante no concurren al debate o se ausentan de la audiencia,
precluir el derecho procesal que les asiste, sin perjuicio de que pueda obligrseles a comparecer en
calidad de testigos.
Imputado
Artculo 334. El imputado sujeto a medida cautelar personal de prisin preventiva, asistir a la
audiencia de juicio y ser ubicado en el lugar correspondiente. El juez dispondr los medios
necesarios para evitar su evasin, salvaguardar la seguridad y el orden.
Si estuviere en libertad, el juez podr disponer, para asegurar la realizacin del debate o de un acto
particular que lo integre, su presentacin por la fuerza pblica e incluso su detencin, con
determinacin del lugar en que se cumplir, cuando sta resulte imprescindible. Podr tambin
variar las condiciones bajo las cuales goza de libertad o imponer alguna medida cautelar personal no
privativa de la libertad. Estas medidas sern aplicadas oficiosamente por el juez o a peticin de los
acusadores, de la vctima u ofendido.
Publicidad
Artculo 335. El debate ser pblico, pero el juez podr resolver excepcionalmente, an de oficio,
que se desarrolle, total o parcialmente, en privado, cuando:
I. Pueda afectar el pudor, la integridad fsica o la intimidad de alguna de las partes o de alguna
siempre que, por las caractersticas del caso, no se pueda continuar inmediatamente; y
V. Cuando por causa de fuerza mayor o por cualquier eventualidad, sea imposible su continuacin.
El juez decidir la suspensin y anunciar el da y la hora en que continuar la audiencia; ello tendr
efectos de citacin para todas las partes.
Oralidad
Artculo 340. La audiencia de juicio ser oral, tanto en lo relativo a los alegatos y argumentos de las
partes como a las declaraciones, la recepcin de las pruebas y, en general, a toda intervencin de
quienes participen en l.
Las resoluciones del juez sern pronunciadas verbalmente.
SECCIN SEGUNDA
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA
Libertad de Prueba
Artculo 341. Todos los hechos y circunstancias que puedan conducir a la adecuada solucin del
caso sometido a enjuiciamiento, podrn ser demostrados por cualquier medio producido e
incorporado de conformidad con este cdigo.
Oportunidad para la recepcin de la prueba
Artculo 342. Las pruebas que sirvan de base a la sentencia debern desahogarse durante la
audiencia de debate de juicio oral, salvo las excepciones previstas en este cdigo.
Valoracin de la prueba
Artculo 343. El rgano jurisdiccional valorar las pruebas de manera libre y lgica.
SECCIN TERCERA
TESTIMONIO
Deber de testificar
Artculo 344. Toda persona tendr la obligacin de concurrir al llamamiento judicial y de declarar la
verdad de cuanto conozca y le sea preguntado en relacin con el hecho delictuoso.
El testigo no estar en la obligacin de declarar sobre hechos que le puedan producir responsabilidad
penal.
Si despus de comparecer se niega a declarar sin causa legtima, previo los apercibi mientos
respectivos, se le podr imponer un arresto hasta por doce horas, y si al trmino del mismo persiste
en su actitud, se dar vista al ministerio pblico para la persecucin penal respectiva.
Facultad de abstencin
Artculo 345. Podrn abstenerse de declarar el cnyuge, concubina o concubinario, el tutor, el
curador o el pupilo del imputado y sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales hasta el
cuarto grado de consanguinidad o civil y tercero por afinidad.
Deber informarse a las personas mencionadas de la facultad de abstencin antes de declarar, pero
si aceptan rendir testimonio, no podrn negarse a contestar las preguntas formuladas.
No ser exigible ese sealamiento si se trata del denunciante, querellante, vctima u ofendido.
Deber de guardar secreto
Artculo 346. Es inadmisible el testimonio de personas que, respecto del objeto de su declaracin,
tengan el deber de guardar secreto, con motivo del conocimiento en razn del oficio o profesin, as
como los servidores pblicos sobre informacin que no es susceptible de divulgacin segn las leyes
de la materia.
Sin embargo, estas personas no podrn negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado
del deber de guardar secreto, excepto cuando la ley lo prohba.
En caso de ser citadas, debern comparecer y explicar el motivo del cual surge la obligacin de
guardar secreto y de abstenerse de declarar.
Citacin de testigos
Artculo 347. Para el examen de testigos se librar orden de citacin, salvo en el caso de que la parte
i nteresada se comprometa a presentarlos. En esta ltima hiptesis, de no cumplir su ofrecimiento, se
le tendr por desistido de la prueba. En los casos de urgencia, los testigos podrn ser citados por
cualquier medio que garantice la recepcin de la citacin, lo cual se har constar. Adems, el testigo
podr presentarse a declarar sin previa cita. Tratndose de testigos que fueren servidores pblicos, la
dependencia en la que se desempeen adoptar las medidas correspondientes para garantizar su
comparecencia.
Comparecencia obligatoria de testigos
Artculo 348. Si el testigo debidamente citado, no comparece sin justa causa a la audiencia de
debate de juicio oral, el juez en el acto acordar su comparecencia ordenando a la polica su
localizacin e inmediata presentacin a la sede de la audiencia, sin que sea necesario enviar nueva
cita o agotar previamente algn otro medio de apremio. La renuencia a comparecer a la audiencia
motivar la imposicin de arresto hasta por treinta y seis horas, al cabo de las cuale s, si persiste su
negativa, se le dar vista al ministerio pblico.
Las autoridades estn obligadas a auxiliar oportuna y diligentemente al juez para garantizar la
comparecencia obligatoria de los testigos. El juez podr emplear contra las autoridades los medios de
apremio que establece este cdigo en caso de incumplimiento o retardo a sus determinaciones.
Excepciones a la obligacin de comparecencia
Artculo 349. Los servidores pblicos de la federacin y del Estado que gocen de fuero, los
extranjeros que gocen de inmunidad diplomtica, las autoridades judiciales de mayor jerarqua a la
del que practique la diligencia y las autoridades judiciales federales que ejerzan jurisdiccin dentro
del territorio del Estado, podrn ser examinados en sus oficinas.
Impedimento fsico
Artculo 350. Las personas que no puedan concurrir al juzgado por impedimento fsico, sern
examinadas en el lugar donde se encuentren.
Grabacin de examen
Artculo 351. Las excepciones a que se refieren los dos artculos anteriores, se grabarn por
cualquier medio y se reproducir en el momento oportuno en el rgano jurisdiccional.
De ser posible el testimonio ser transmitido por sistemas de reproduccin a distancia.
Testimonios especiales
Artculo 352. Cuando deba recibirse testimoni o de menores de edad y de vctimas de los delitos de
violacin o secuestro, sin perjuicio de la fase en que se encuentre el proceso, el juzgador podr
ordenar su recepcin en sesin privada y con el auxilio de familiares o peritos especializados. Para
estas diligencias debern utilizarse las tcnicas audiovisuales adecuadas.
Proteccin a los testigos
Artculo 353. El juez, en casos graves, podr ordenar las medidas especiales destinadas a proteger la
seguridad del testigo. Dichas medidas durarn el tiempo razonable que el juez disponga y podrn ser
renovadas cuantas veces sea necesario.
De igual forma, el ministerio pblico adoptar las medidas que fueren procedentes para garantizar al
III. Mediante certificacin expedida por la entidad certificadora de firmas digitales de personas fsicas
o jurdicas colectivas; o
IV. Mediante dictamen pericial.
SECCIN SEXTA
OTROS MEDIOS DE PRUEBA
Otros medios de prueba
Artculo 362. Adems de los previstos en este cdigo, podrn utilizarse otros medios probatorios
distintos, siempre que no afecten las garantas y facultades de las personas. La forma de su
incorporacin al proceso se adecuar al medio de prueba ms anlogo a los previstos en este cdigo.
Si para conocer los hechos fuere necesario una inspeccin o una reconstruccin, el juez podr
disponerlas an de oficio y ordenar las medidas necesarias para llevar a cabo el acto.
Exhibicin de prueba material
Artculo 363. Previa su incorporacin al proceso, los objetos y otros elementos de conviccin podrn
ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos, para que los reconozcan o informen sobre
ellos.
SECCIN SPTIMA
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DEL JUICIO
Apertura
Artculo 364. El da y la hora fijados, el juez se constituir en el lugar sealado para la audiencia,
con la asistencia del ministerio pblico, acusador coadyuvante en su caso, del acusado, de su
defensor y dems intervinientes. Verificar la asistencia de los testigos, peritos o intrpretes que
deban tomar parte en la audiencia y de la existencia de las cosas que deban exhibirse en l, y la
declarar abierta.
El juez sealar las acusaciones que debern ser objeto de juicio contenidas en el auto de apertura
de juicio oral y los acuerdos probatorios a que hubiesen llegado las partes.
Enseguida, conceder la palabra al ministerio pblico y en su caso, al acusador coadyuvante, para
que expongan oralmente y en forma breve y sumaria las posiciones planteadas en la acusacin y
luego al defensor, para que, si lo desea, indique sintticamente la posicin respecto de los cargos
formulados.
La audiencia podr iniciarse, siempre que sea posible, an cuando algn perito o testigo no se
encuentre presente a la hora fijada para comenzarla, sin perjuicio de hacerlo comparecer por medio
de la fuerza pblica.
Incidencias
Artculo 365. Las incidencias que se presenten en el transcurso de la audiencia de debate, previa
vista a las partes, se resolvern inmediatamente por el juez, salvo que por su naturaleza o necesidad
de prueba, resulte indispensable suspender la audiencia.
Si durante el desarrollo de la audiencia de debate, alguna de las partes promoviera el sobreseimiento
o el ministerio pblico se desistiera de la acusacin, el juez resolver lo conducente en la misma
audiencia. El juez podr desechar de plano la peticin de sobreseimiento planteada por el acusado
por notoriamente improcedente o reservar su decisin para el dictado de la sentencia definitiva.
Defensa y declaracin del acusado
Artculo 366. El acusado podr prestar su declaracin en cualquier momento durante la audiencia.
En tal caso, el juez le permitir que lo haga libremente o a preguntas de su defensor. Si es su deseo
contestar a las preguntas del ministerio pblico o del acusador coadyuvante, podr ser
contrainterrogado por stos. El juez podr formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos,
abstenindose de contestar si es su deseo.
En cualquier estado del juicio, el acusado podr solicitar ser odo, con el fin de aclarar o
complementar sus dichos.
Facultades del acusado
Artculo 367. El acusado podr, durante el transcurso de la audiencia, hablar libremente con su
defensor, sin que por ello el procedimiento se suspenda; no lo podr hacer, en cambio, durante su
declaracin o antes de responder a preguntas que le sean formuladas.
Reclasificacin jurdica
Artculo 368. En su alegato de apertura o de clausura, el ministerio pblico podr plantear una
clasificacin jurdica distinta de los hechos a la invocada en su escrito de acusacin. En tal caso, con
relacin a la nueva clasificacin, el juez dar al acusado y su defensor inmediatamente oportunidad
de expresarse al respecto, y les informar sobre su derecho a pedir la suspensin del debate para
ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervencin. Cuando este derecho sea ejercido, el juez lo
suspender por un plazo no mayor de diez das.
Correccin de errores
Artculo 369. La correccin de errores formales o la inclusin de alguna circunstancia que no
modifique la imputacin ni provoque indefensin, se podr realizar durante la audiencia, sin que sea
considerada una reclasificacin de la acusacin.
Orden de recepcin de las pruebas
Artculo 370. Cada parte determinar el orden en que rendir su prueba, correspondiendo recibir
primero la ofrecida por el ministerio pblico y el acusador coadyuvante en su caso, y luego la ofrecida
por el acusado.
Peritos y testigos en la audiencia de juicio oral
Artculo 371. El juez identificar al perito o testigo, y le tomar protesta de conducirse con verdad.
Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrn comunicarse entre s, ni enterarse de lo que
ocurre en la audiencia y su declaracin personal no podr ser sustituida por la lectura de registros
anteriores.
Los peritos expondrn verbalmente su dictamen, conforme a las reglas previstas en este cdigo.
La declaracin de los testigos y peritos se sujetar al interrogatorio de las partes. Los interrogatorios
sern realizados, en primer lugar, por la parte que hubiere ofrecido la prueba y luego por las
restantes. Si en el juicio interviniere el acusador coadyuvante, o el mismo se realiza contra dos o ms
acusados, se conceder sucesivamente la palabra al ministerio pblico, a dicho acusador, o a cada
uno de los defensores de los acusados, segn corresponda.
A solicitud de alguna de las partes, el juez podr autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o
peritos que ya hubieren declarado en la audiencia, slo respecto de las respuestas dadas por el
testigo o perito durante el contrainterrogatorio.
El juez podr formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos.
Interrogatorios
Artculo 372. El juez despus de interrogar al perito, testigo o intrprete sobre su identidad
personal, conceder la palabra a la parte que propuso la prueba para que lo interrogue y, con
posterioridad, a las dems partes.
En su interrogatorio, las partes que hayan propuesto a un testigo o perito no podrn formular sus
preguntas de tal manera que sugieran la respuesta. Por ltimo, podr interrogar el juez, a fin de
aclarar puntos que no hayan quedado claros. En ningn caso deber entenderse esta ltima facultad
como la diligencia de pruebas para mejor proveer.
Los intrpretes que cumplan una funcin permanente durante la audiencia, incorporando a sta
aquello que expresan las partes en otro idioma o de otra manera distinta a la del espaol, o
auxiliando permanentemente a esas personas para que puedan expresarse, sern advertidos por
quien preside la audiencia sobre su obligacin de traducir o interpretar fielmente lo dicho, al
comenzar su funcin.
Las partes interrogarn de manera libre al compareciente; sin embargo, el juez o tribunal no
permitirn que el testigo o perito conteste preguntas sugestivas cuando el que las produzca sea el
oferente de la prueba. En cambio, en el contrainterrogatorio sern vlidas pudiendo incluso
confrontar al testigo y perito con sus propios dichos u otras versiones de los hechos existentes en el
juicio. En ningn caso sern procedentes las preguntas engaosas o las que sean poco claras. Las
partes podrn objetar las preguntas nicamente por tales motivos, y el juez o tribunal resolvern sin
ulterior recurso.
Moderacin del interrogatorio y del contrainterrogatorio
Artculo 373. El juez moderar el interrogatorio, procurando que se conduzca sin presiones. Las
partes pueden interrogar libremente, sin embargo, el juez no permitir que el testigo, el perito o
intrprete contesten a preguntas capciosas, impertinentes o sugestivas.
Las partes podrn objetarlas por esos motivos y el juez decidir sin ulterior recurso.
Incorporacin de registros de actuaciones anteriores
Artculo 374. Podrn incorporarse al juicio oral, previa su lectura o reproduccin, los registros en
que consten diligencias anteriores, cuando:
I. Existan testimonios y dictmenes de peritos que se hayan recibido conforme a las reglas de la
prueba anticipada, sin perjuicio de que las partes exijan la comparecencia personal del testigo o
perito, cuando sea posible; y
II. Las partes lo soliciten y el juez lo estime procedente, por lectura o reproduccin del registro
respectivo, en la parte conducente:
a) La prueba documental o de informes y las actas de inspeccin, cateos, aseguramientos y los
reconocimientos a los que el testigo aluda en su declaracin durante el debate;
b) Las declaraciones de coimputados, sustrados de la accin de la justicia, o sentenciados del hecho
punible objeto del debate, desahogadas legalmente , sin perjuicio de que declaren en el debate;
c) Las declaraciones o dictmenes producidos por exhorto, rogatoria o informe, cuando el acto se
haya producido o hecho constar por escrito, previa autorizacin legal, y el rgano de prueba no pueda
hacerse comparecer al debate;
d) Las declaraciones de coimputados, testigos o peritos que hayan fallecido, perdido la razn o la
capacidad para declarar en juicio, estn fuera del pas, se ignore su residencia actual y por eso no
hubiese sido posible solicitar su desahogo anticipado;
e) Las actas, registros o dictmenes existentes por escrito, que las partes acuerden incorporar al
juicio durante el debate, con aprobacin del juez.
f) Las declaraciones del imputado rendidas ante el juez de control; y
g) Las declaraciones de testigos, vctimas, peritos o coimputados, cuando por la gravedad de los
hechos delictuosos, se advierta la negativa de aqullos.
Por ltimo, se otorgar al acusado la palabra para que manifieste lo que considere conveniente. A
continuacin, se declarar cerrado el debate.
SECCIN OCTAVA
SENTENCIA
Emisin de la sentencia
Artculo 382. Terminado el debate, el juez o tribunal proceder a emitir sentencia, y slo en casos
excepcionales expresando el motivo, podr aplazar su pronunciamiento, suspendiendo la audiencia
hasta por tres das. La sentencia ser explicada en la audiencia.
Tratndose del tribunal de juicio oral, en casos de extrema complejidad los jueces podrn retirarse a
deliberar de manera privada y contina hasta emitir su resolucin.
El tribunal de juicio oral tomar sus decisiones por unanimidad o mayora de votos. Slo en las
sentencias se formular voto particular.
Sentencia condenatoria
Artculo 383. Slo se condenar al acusado cuando se acredite plenamente el hecho delictuoso y su
responsabilidad penal. En caso de duda debe absolverse.
Alcances de la sentencia condenatoria
Artculo 384. La sentencia condenatoria fijar las penas y contendr pronunciamiento sobre los
beneficios que, en su caso, procedan.
La sentencia condenatoria dispondr tambin el decomiso de los instrumentos, objetos o efectos del
delito o su restitucin, cuando fuere procedente.
El juez remitir copia autorizada de la sentencia firme a la Direccin General de Prevencin y de
Readaptacin Social, al juez ejecutor de sentencias para su cumplimiento; y al Instituto de Servicios
Periciales del Estado de Mxico, para su registro.
Congruencia entre sentencia condenatoria y acusacin
Artculo 385. La sentencia condenatoria no podr exceder el contenido de la acusacin.
Aclaracin de sentencia
Artculo 386. De oficio o a peticin de parte, la autoridad judicial podr subsanar los aspectos
obscuros, ambiguos, contradictorios o errores de forma en que hubiese incurrido al dictarse la
sentencia, siempre que no trasciendan al fondo o esencia de la misma.
La aclaracin podr formularse en la propia audiencia al concluir la explicacin de la misma o dentro
del plazo de tres das a partir de la notificacin y su planteamiento no interrumpe el trmino para la
interposicin de medios de impugnacin.
TTULO OCTAVO
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CAPTULO I
PRINCIPIO GENERAL
Disposicin general
Artculo 387. Los procedimientos especiales se regularn por las disposiciones establecidas en este
ttulo; se aplicarn supletoriamente las del procedimiento ordinario.
CAPTULO II
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Procedencia
Artculo 388. El procedimiento abreviado se tramitar a solicitud del ministerio pblico en los casos
en que el imputado admita el hecho que se le atribuya en la acusacin y consienta en la aplicacin de
este procedimiento, y el acusador coadyuvante, en su caso, no presente oposicin fundada.
Tambin, podr formular la solicitud el imputado siempre y cuando se renan los requisitos del
prrafo anterior y no exista oposicin del ministerio pblico.
La existencia de coimputados no impide la aplicacin de estas reglas a alguno de ellos. Se escuchar
a la vctima u ofendido de domicilio conocido, a pesar de que no se haya constituido como acusador
coadyuvante, pero su criterio no ser vinculante. La incomparecencia de la vctima u ofendido a la
audiencia no impedir que se resuelva sobre la apertura del procedimiento abreviado y, en su caso,
se dicte la sentencia respectiva.
Oportunidad
Artculo 389. El ministerio pblico podr presentar la acusacin y solicitar la apertura del
procedimiento abreviado desde la audiencia en la que se resuelva la vinculacin del imputado a
proceso, hasta antes del pronunciamiento del auto de apertura de juicio oral.
En caso de que el juez de control rechace la apertura del procedimiento abreviado, el ministerio
pblico podr retirar su acusacin y solicitar al juez que fije un plazo para el cierre de la
investigacin, que no podr exceder del originalmente sealado.
El ministerio pblico manifestar su deseo de aplicar el procedimiento abreviado al formular su
acusacin por escrito, o verbalmente, en la misma audiencia intermedia.
En caso de dictarse sentencia de condena, se aplicarn las penas mnimas previstas por la ley para el
delito cometido, reducidas en un tercio, sin perjuicio de cualquier otro beneficio que proceda en
trminos del cdigo penal.
Tratndose de los delitos de extorsin, secuestro, homicidio doloso con modificativas que lo califiquen o lo
agraven, el homicidio culposo de dos o ms personas, violacin, robo que ocasione la muerte, robo de
vehculo automotor con violencia, robo cometido a interior de casa habitacin con violencia, delitos
contra el correcto funcionamiento de las instituciones de seguridad y rganos jurisdiccionales, y de la
seguridad de los servidores pblicos y particulares, as como el realizado contra el ambiente, contemplado
en el prrafo segundo del artculo 229, solamente se aplicarn las penas mnimas previstas por la ley para el
delito cometido, con exclusin de cualquier otro beneficio.
Verificacin del juez
Artculo 390. Antes de resolver sobre la solicitud del ministerio pblico o del imputado, el juez
verificar que ste ltimo:
I. Haya otorgado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre, voluntaria e informada y
con la asistencia de su defensor;
II. Conozca su derecho a exigir un juicio oral, que renuncia voluntariamente a ese derecho y acepta
ser juzgado con los antecedentes recabados en la investigacin;
III. Entienda los trminos de este procedimiento y las consecuencias que el mismo pudiera
implicarle; y
IV. Haya reconocido ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de las
consecuencias, su intervencin en el delito.
Resolucin sobre la solicitud de procedimiento abreviado
Artculo 391. El
correspondientes.
juez
aprobar
la
solicitud
cuando
considere
satisfechos
los
requisitos
encuentra en alguna de las causas de inimputabilidad previstas en el Cdigo Penal del Estado de
Mxico, se suspender el procedimiento ordinario, aplicndose en lo conducente lo previsto en este
captulo.
Propuesta de lugar de internamiento
Artculo 397. El defensor y el tutor podrn proponer al juez el establecimiento especial en el que el
inculpado pudiera ser internado, o la persona o personas que se hagan cargo de l para su cuidado.
Trmite
Artculo 398. Si de los dictmenes rendidos por los peritos especialistas, resulta que el imputado se
encuentra en alguna de las causas de inimputabilidad, el juez proceder en los siguientes trminos:
I. Cerrar el procedimiento ordinario y continuar con el especial, quedando al recto criterio y a la
prudencia del juzgador, la forma de investigar el hecho delictuoso atribuido, la intervencin que en
ella hubiere tenido el imputado, y la de estimar la personalidad de ste, sin necesidad de que el
procedimiento que se emplee sea similar al ordinario; y
II. Declarar al imputado en estado de interdiccin exclusivamente para efectos de este
procedimiento, y le designar tutor definitivo.
Reanudacin del procedimiento
Artculo 399. Si de los dictmenes rendidos, resulta que el imputado no se encuentra padeciendo
causa de inimputabilidad, se reanudar el procedimiento ordinario; de igual forma se proceder si
desaparece aquella en el curso del procedimiento.
Participacin del imputado en los hechos
Artculo 400. Si se comprueba la participacin del imputado en los hechos, el juez ordenar, segn
corresponda, su reclusin o su tratamiento en externamiento, en los trminos establecidos en el
Cdigo Penal del Estado de Mxico o, en caso contrario, ordenar su libertad dejando sin efecto las
providencias acordadas.
Trmite
Artculo 401. El procedimiento especial se tramitar conforme a las siguientes reglas:
I. En la medida de lo posible, se aplicarn las mismas reglas del procedimiento ordinario, a excepcin
de aqullas relativas a la presencia del inimputable en el juicio, procurando en todo caso su defensa
material;
II. Las pruebas desahogadas en juicio slo se valorarn en funcin de la existencia del hecho
delictuoso y la intervencin del inimputable en l, prescindiendo de todo reproche de culpabilidad;
III. La sentencia ser absolutoria si no se constatare la existencia de un hecho tpico y antijurdico o
la participacin del inimputable en l; y
IV. Si se acredita el hecho tpico y antijurdico, as como la intervencin del inimputable, y se estima
necesaria la aplicacin de una medida, se abrir debate sobre cul de ellas resulta procedente, as
como su duracin, la que en ningn caso podr ser mayor a la que pudiera corresponder al sujeto, en
caso de haber sido llevado a juicio.
Internamiento provisional del inimputable
Artculo 402. Durante el procedimiento y, a peticin de alguno de los intervinientes, el juez podr
ordenar el internamiento provisional del inimputable en un establecimiento especial o asistencial,
cuando se advierta que sufre una grave alteracin o insuficiencia en sus facultades mentales, que
hicieren temer que atentar contra s o contra otras personas.
Se aplicarn, en lo que fueren pertinentes, las normas contenidas en el ttulo referente a medidas
cautelares.
CAPTULO IV
PUEBLOS O COMUNIDADES INDGENAS
Aplicacin de la Ley de Derechos y Cultura Indgena del Estado de Mxico
Artculo 403. Tratndose de delitos cometidos por miembros de comunidades o pueblos indgenas,
en perjuicio de bienes jurdicos de stos o de alguno de sus miembros, sern aplicables las
disposiciones de este cdigo, observando en lo conducente las disposiciones de la Ley de Derechos y
Cultura Indgena del Estado de Mxico.
TTULO NOVENO
RECURSOS
CAPTULO I
REVOCACIN
Supuestos
Artculo 404. Son revocables por el rgano jurisdiccional los autos que haya dictado y contra los
cuales no proce da el recurso de apelacin, as como los que se dicten en segunda instancia antes de
la sentencia.
Trmite
Artculo 405. La revocacin de las resoluciones pronunciadas en audiencia deber promoverse tan
pronto sean dictadas y slo ser admisible cuando no hubiere precedido debate. La tramitacin ser
verbal y de inmediato, y de la misma manera se pronunciar el fallo.
La revocacin de las resoluciones dictadas fuera de audiencia deber interponerse por escrito, en el
acto de su notificacin o al da siguiente, en el que se debern expresar los motivos por los cuales se
solicita. El rgano jurisdiccional se pronunciar de plano, pero podr or a los dems intervinientes,
si se hubiere deducido en un asunto cuya complejidad as lo amerite.
CAPTULO II
APELACIN
Objeto
Artculo 406. En el recurso de apelacin se examinar si en la resolucin impugnada se aplic
inexactamente la ley, se violaron los principios reguladores de la valoracin de la prueba o se
alteraron los hechos.
Segunda instancia a peticin de parte
Artculo 407. La segunda instancia se abrir a peticin de parte para resolver sobre los agravios que
le cause la resolucin recurrida, los que se expresarn al interponerse el recurso.
En los casos en que se dicte sentencia condenatoria de primera instancia que imponga pena de
prisin vitalicia y el sentenciado o su defensor no la hayan apelado, el rgano jurisdiccional superior
la revisar de oficio.
Legitimacin
Artculo 408. Tendr derecho de apelar:
I. El ministerio pblico o el acusador pri vado;
II. El imputado o su defensor; y
III. El ofendido o vctima, o su representante.
Apelacin con efectos suspensivos
Artculo 409. Es apelable con efectos suspensivos la sentencia definitiva en que se imponga alguna
sancin.
Procedencia
Artculo 410. Son apelables sin efecto suspensivo, las siguientes resoluciones:
I. La definitiva que absuelva al acusado;
II. La que conceda o niegue el sobreseimiento;
III. La de vinculacin a proceso y el de no vinculacin a proceso;
IV. La que conceda, niegue, modifique o deje sin efecto una medida cautelar;
V. La que niegue la orden de aprehensin o comparecencia;
VI. La que niegue eficacia al perdn otorgado por el ofendido;
VII. La que suspenda el procedimiento por ms de treinta das;
VIII. La que conce da, niegue o revoque la suspensin del procedimiento a prueba;
IX. La que niegue la apertura del procedimiento abreviado;
X. La que niegue la posibilidad de celebrar acuerdos reparatorios; y
XI. Las dems que expresamente seale este cdigo.
Plazo para su interposicin
Artculo 411. La apelacin se interpondr por escrito con expresin de agravios, ante el juez que
dict la resolucin, dentro de los diez das siguientes al de la notificacin, si se tratase de sentencia y
de cinco si fuere contra auto.
Domicilio para recibir notificaciones
Artculo 412. Cuando el rgano jurisdiccional competente para conocer de la apelacin tenga su
sede en un lugar distinto, las partes debern sealar lugar dentro del mismo, o la forma para recibir
notificaciones.
Empl azamiento
Artculo 413. Presentado el recurso, el juez emplazar a las partes para que comparezcan ante el
tribunal de alzada, al que remitir la resolucin impugnada, el escrito de expresin de agravios, con
copia certificada del registro de la audiencia debidamente identificada y, en su caso, las constancias
conducentes.
Trmite
Artculo 414. Recibidas las constancias procesales, el tribunal competente resolver de plano la
admisibilidad y efecto del recurso. Citar a una audiencia dentro de los diez das siguientes, para
resolver sobre la cuestin planteada.
Excepcionalmente, de oficio o a peticin de parte, podr solicitar otras copias o las actuaciones
originales. Ello no implicar la paralizacin, ni suspensin del procedimiento.
El Tribunal pronunciar resolucin en la audiencia a que se refiere este articulo, salvo que la
complejidad del asunto amerite mayor tiempo para su estudio y resolucin, en cuyo caso, mediante
auto motivado podr prorrogarse hasta por un plazo de diez das.
Celebracin de la audiencia
Artculo 415. La audiencia se celebrar con las partes que comparezcan, quienes podrn hacer uso
de la palabra.
El imputado ser representado por su defensor, pero podr asistir a la audiencia y, en ese caso, se le
conceder la palabra en ltimo trmino.
Concluido el debate, el tribunal pronunciar resolucin de inmediato y slo en casos excepcionales
expresando el motivo, podr aplazar su pronunciamiento, suspendiendo la audiencia hasta por tres
das. La sentencia ser explicada en la audiencia.
Agravios
Artculo 416. En los agravios se expresar con claridad el perjuicio que la resolucin le cause y la
exposicin razonada de los motivos de inconformidad o, en su caso, las circunstancias que afecten la
validez de la resolucin.
Suplencia de la queja
Artculo 417. Si el defensor o el imputado omitieren la expresin de agravios o los expresaren
deficientemente, el tribunal deber suplir la queja al dictar sentencia.
Prohibicin de agravar la situacin
Artculo 418. Si solamente hubiere apelado el acusado o su defensor, no se podr aumentar la
sancin impuesta en la sentencia recurrida.
Clasificacin jurdica diversa
Artculo 419. Cuando slo el imputado o su defensor apelen el auto de vinculacin a proceso, el
tribunal de alzada podr otorgar una clasificacin jurdica diversa a la asignada por el ministerio
pblico al formular la imputacin, siempre que se trate de los mismos hechos que fueron motivo de
la misma y no se agrave su situacin jurdica.
Efectos
Artculo 420. Al resolver el recurso el tribunal podr revocar, modificar o confirmar la resolucin
impugnada.
Procedencia de la reposicin del procedimiento
Artculo 421. Proceder la reposicin del procedimiento cuando el tribunal de apelacin advierta que
hubo violacin procesal, que haya afectado los derechos de alguna de las partes y que hubiere
trascendido al sentido de la resolucin.
Reposicin a peticin de parte
Artculo 422. La reposicin del procedimiento proceder a peticin de parte, expresando los agravios
en que la sustente. No se podrn alegar aqullos con los que se haya conformado expresamente, ni
contra violaciones respecto de las que no se hubiere intentado el recurso que el cdigo concede.
Sentencia de la reposicin
Artculo 423. La resolucin que ordene la reposicin del procedimiento determinar la causa y
efectos de la misma, sealando las actuaciones que deban reponerse y, en su caso, las que queden
insubsistentes.
Tratndose de sentencias, la reposicin se deber limitar a las actuaciones de la audiencia
intermedia y la de juicio.
CAPTULO III
REVISIN EXTRAORDINARIA
Objeto
Artculo 424. La revisin extraordinaria de sentencia ejecutoriada tendr por objeto:
comparecer por escrito ante el tribunal de alzada, sealando lo que estime le beneficia.
Presentada la peticin, se solicitar el proceso. Recibido ste, se dar vista al ministerio pblico por
tres das y se dictar resolucin dentro de los tres das siguientes.
TTULO DCIMO
PROCEDIMIENTO POR DELITO DE ACCIN PRIVADA
CAPTULO NICO
PROCEDIMIENTO
Legitimacin
Artculo 431. La accin penal privada podr ser ejercida por la vctima u ofendido, o por su
apoderado general para pleitos y cobranzas, en este ltimo caso el querellante deber presentarse a
ratificar la demanda, ante el juez de control competente.
El querellante deber estar asistido por licenciado en derecho quien protestar desempear el cargo
conferido y podr intervenir como si lo hiciere directamente la vctima u ofendido, salvo los casos
previstos en este captulo.
Procedencia
Artculo 432. La accin penal privada proceder tratndose de los delitos perseguibles por querella.
La vctima u ofendido podrn optar entre ejercer esta accin ante el juez de control competente o
acudir ante el Ministerio Pblico a presentar su querella para que ste realice la investigacin, en
cuyo caso, la accin penal ser ejercida nicamente por el Ministerio Pblico, precluyendo el derecho
de la vctima u ofendido de ejercer la accin pe nal privada.
Inicio del procedimiento
Artculo 433. El procedimiento inicia con la presentacin de la demanda de accin penal privada
ante el juez de control competente; se acompaarn copias para el imputado y el ministerio pblico.
Requisitos
Artculo 434. La demanda por la que se ejercita la accin privada deber contener:
I. Nombre y domicilio del querellante;
II. Nombre y domicilio del imputado;
III. Narracin del hecho imputado, con expresin del lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin;
IV. Sealamiento de los datos de prueba que sustenten su solicitud;
V. Expresin de las diligencias cuya prctica se solicitan, y en su caso, peticin de prueba anticipada;
y
VI. Firma del querellante o dactilograma.
Admisin de la accin privada
Artculo 4 35. Recibida la demanda, el juez de control constatar que se cumpla con los requisitos
sealados en el artculo anterior y que se trata de un hecho delictuoso materia de accin privada.
De no cumplir con los requisitos, el juez prevendr para su cumplimiento por el trmino de tres das.
De no subsanarse stos, o de ser improcedente esta va se inadmitir a trmite.
Admisin a trmite
Artculo 436. Cumplidos los requisitos sealados, se admitir a trmite y se fijar fecha para la
celebracin de audiencia dentro de tres das a efecto de que el ministerio pblico manifieste lo que a
Norma supletoria
Artculo 441. En lo no previsto en este ttulo, el procedimiento de accin privada se regir por las
normas del ordinario.
Fallecimiento
Artculo 442. Cuando hubiere fallecido el ofendido o la vctima, podr ejercer la accin privada, su
cnyuge, concubina, concubinario, ascendientes y descendientes consanguneos y colaterales en
segundo grado.
Tramitacin despus de la vinculacin a proceso
Artculo 443. Dictado el auto de vinculacin a proceso, el procedimiento se tramitar de acuerdo con
las normas generales relativas a los delitos de accin pblica.
TTULO DCIMO PRIMERO
ETAPA DE EJECUCIN DE LA SENTENCIA
CAPTULO I
TRMITE
Oportunidad para la ejecucin
Artculo 444. Las sanciones impuestas en la sentencia se ejecutarn una vez que sta haya causado
ejecutoria.
Remisin de constancias
Artculo 445. Ejecutoriada la sentencia que imponga una sanc in, de manera inmediata, se
comunicar al juez ejecutor de sentencias y al responsable del centro de internamiento, junto con los
datos de identificacin del sentenciado, una copia de la sentencia y del auto que la declar
ejecutoriada.
Medidas necesarias para la ejecucin
Artculo 446. El juez ejecutor de sentencias dictar las disposiciones necesarias para su ejecucin y
podr recomendar la mediacin y conciliacin como medio para restaurar las relaciones humanas y
sociales afectadas por el delito.
Amonestacin
Artculo 447. El juez ejecutor amonestar al sentenciado.
Ejecucin de la multa
Artculo 448. Para la ejecucin de la multa, el juez ejecutor enviar una copia autorizada de la
resolucin y del auto que la declar ejecutoriada, a la autoridad fiscal para que la haga efectiva y
remita el importe al Fondo Auxiliar para la Administracin de Justicia.
En caso de estar garantizada la multa, se har efectiva a favor del propio Fondo.
Informe de la autoridad fiscal
Artculo 449. Efectuado el pago de la multa, en todo o en parte, o agotado el procedimiento
administrativo de ejecucin sin haberlo obtenido, la autoridad fiscal, dentro de un trmino de tres
das, lo comunicar al juez ejecutor.
Reparacin del dao
Artculo 450. La reparacin del dao se har efectiva a instancia del beneficiario o de su
causahabiente.
Para el pago de la reparacin del dao se le dar al sentenciado un trmino de cinco das para que la
cubra, si no lo hace y existe depsito, el juez ejecutor ordenar se entregue al beneficiario o a su
causahabiente sin ms trmite. Cuando no exista o sea insuficiente la garanta, se har efectiva
aplicando la va de apremio sealada en el Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Mxico.
CAPTULO III
BENEFICIOS Y TRATAMIENTO PRELIBERACIONAL
Remisin parcial de la pena
Artculo 455. Por cada dos das de trabajo del interno se har remisin de uno de prisin, siempre
que observe buena conducta, participe regularmente en las actividades educativas, recreativas, de
salud y deporte, que se organicen en el centro de internamiento y que a juicio del juez ejecutor de
sentencias, revele otros datos de efectiva reinsercin del sentenciado a la sociedad. Este ltimo
criterio ser en todo caso factor determinante para la concesin o negacin de la remisin parcial de
la pena, por parte del juez ejecutor de sentencias.
A los internos que por falta de ocupacin laboral asistan regularmente a la escuela le sern tomadas
en cuenta dichas actividades para el efecto de la remisin parcial de la pena y cualquier otra medida
tendente a su reinsercin social.
La remisin parcial de la pena no se conceder en los casos de internos a disposicin del Ejecutivo
del Estado, que hayan sido sentenciados por los delitos de secuestro, homicidio doloso con
modificativas que lo califiquen o lo agraven, violacin y robo que ocasione la muerte.
Programacin de casos
Artculo 456. Los casos de los internos que conforme a este cdigo deban ser estudiados para la
remisin parcial de la pena, se programarn por el juez ejecutor de sentencias, auxilindose de los
dictmenes que emitan los Consejos Internos Interdisciplinarios.
Derecho a la remisin de la pena
Artculo 457. Tendrn derecho a la remisin parcial de la pena, los internos exceptuados de trabajar
acorde a la Ley de Ejecucin de Penas Privativas y Restrictivas de la Libertad del Estado.
Remisin parcial de la pena y otros beneficios
Artculo 458. La remisin parcial de la pena se conceder sin perjuicio de cualquier otro beneficio
concedido por la ley a los internos.
Tratamiento preliberatorio
Artculo 459. El tratamiento preliberacional tiene por objeto la reinsercin soci al del sentenciado.
Contenido
Artculo 460. El tratamiento preliberacional comprender:
I. Informacin y orientacin al interno sobre los aspectos personales y prcticos de su vida en
libertad;
II. Concesin de mayor libertad dentro del centro de internamiento;
III. Aplicacin de tcnicas socioteraputicas y psicoterapias colectivas y de todas aquellas que
coadyuven a lograr una mejor integracin social;
IV. Traslado a institucin abierta; y
V. El rgimen de prelibertad.
El rgimen de prelibertad no se conceder en los casos de internos a disposicin del Ejecutivo del
Estado, que hayan sido sentenciados por los delitos de secuestro, homicidio doloso con modificativas
que lo califiquen o lo agraven, violacin y robo que ocasione la muerte.
II. Que la pena privativa de libertad no sea menor a siete aos ni mayor de quince aos;
III. Que falte un ao para que alcance el beneficio de prelibertad;
IV. Que cubra la reparaci n del dao;
V. Que alguna persona, con reconocida solvencia moral y de arraigo, se obligue a supervisar y cuidar
que el liberado cumpla con sus obligaciones contradas al momento de su liberacin;
VI. Compruebe fehacientemente contar en el exterior con un oficio, arte o profesin o exhiba las
constancias que acrediten que contina estudiando;
VII. Acredite apoyo familiar;
VIII. Cubra el costo del dispositivo electrnico de monitoreo individual, en las condiciones que para
ello establezca el Reglamento; y
IX. Las dems que establezca el Reglamento que regule este beneficio.
Causas de revocacin de libertad condicionada
Artculo 467. La prelibertad o el beneficio de libertad condicionada al sistema de localizacin y
rastreo, sern revocados por el juez ejecutor de sentencias en los siguientes casos:
I. Por cometer un nuevo delito, y que dentro del trmino constitucional se le dicte auto de vinculacin
a proceso; dejndose sin efecto la revocacin al existir resolucin que lo deje en libertad definitiva;
II. Cuando incumpla las condiciones con que le fue otorgada, sin causa justificada; y
III. Cuando el interno presente conductas no acordes al tratamiento preliberacional instaurado.
Libertad condicional
Artculo 468. La libertad condicional se otorgar a los internos sancionados con penas de privacin
de la libertad por dos aos o ms, cuando se satisfagan los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido las tres quintas partes de la pena corporal impuesta cuando se trate de delitos
dolosos, y haber cumpli do las dos cuartas partes cuando se trate de delitos culposos;
II. Haber observado durante su internamiento buena conducta sin limitarse al simple cumplimiento
de los reglamentos sino a su mejoramiento cultural, de salud y deportivo, as como la superacin en
el trabajo, que revele un afn constante de reinsercin social;
III. Ofrecer dedicarse en el plazo que la resolucin determine a un oficio, arte, industria, profesin o
cualquier otro medio honesto de vivir y cubrir los requisitos que determine el juez ejecutor de
sentencias;
IV. Que alguna persona, con reconocida solvencia moral y de arraigo, se obligue a supervisar y
cuidar que el liberado cumpla con sus obligaciones contradas al momento de su liberacin; y
V. Que el beneficiado con libertad condicional resida en el lugar que se determine y del cual no podr
ausentarse sin el permiso previo del juez ejecutor de sentencias.
La designacin se har conciliando las circunstancias de que al interno no pueda proporcionrsele
trabajo en el lugar que se fije, con el hecho de que su permanencia en l, no sea un obstculo para
su reinsercin.
Improcedencia de la libertad condicional
Artculo 469. La libertad condicional no se conceder en los delitos de secuestro, homicidio doloso
con modificativas que lo califiquen o lo agraven, violacin y robo que ocasione la muerte.
Prdida del derecho a la libertad condicional
Artculo 470. El interno que intente fugarse o bien el que habindose fugado sea reaprendido,
perder el derecho a la libertad condicional y quedar sujeto a la determinacin del juez ejecutor de
sentencias.
Revisin oficiosa
Artculo 471. El juez ejecutor de sentencias programar de oficio un sistema para la revisin de los
expedientes de todos los internos para verificar si se encuentran en el trmino legal para la obtencin
de su libertad condicional, con base en el principio de no discriminacin y al respeto ntegro de los
derechos humanos.
Vigilancia
Artculo 472. Los individuos que disfruten de la libertad condicional quedarn sujetos a la vigilancia
discreta por quien designe el juez ejecutor de sentencias y por todo el tiempo que les falte para
cumplir su sancin.
Causas de revocacin
Artculo 473. La libertad condicional ser revocada por el juez ejecutor de sentencias, en los
siguiente s casos:
I. Por haber dejado de cumplir con alguna de las condiciones establecidas en este cdigo; y
II. Por cometer un nuevo delito, y que dentro del trmino constitucional se le vincule a proceso,
dejando sin efecto la revocacin al existir resolucin que lo deje en libertad definitiva.
Cuando se verifique la condicin de alguna de estas circunstancias, el juez ejecutor de sentencias,
revocar el beneficio concedido y el infractor cumplir toda la parte de la pena que falte por
compurgar.
Extincin de penas
Artculo 474. Las penas y medidas de seguridad, se extinguen por:
I. El cumplimiento de la misma;
II. Muerte del sentenciado;
III. Resolucin de autoridad judicial;
IV. Indulto o amnista;
V. Prescripcin; y
VI. Cesacin de los efectos de la sentencia por dejar de considerarse una conducta como delito.
Alcances de la extincin de penas
Artculo 475. En los casos de las fracciones I y VI del artculo anterior, el juez ejecutor de sentencias
ordenar la libertad inmediata del sentenciado.
En caso de la fraccin III, se estar a lo dispuesto en la resolucin judicial respectiva, y en el de la
fraccin IV a lo que dispongan las leyes, o el Titular del Ejecutivo Estatal que concedan
respectivamente la amnista o el indulto.
Constancia
Artculo 476. Al quedar un interno en libertad definitiva o condicional, la autoridad del centro de
internamiento le har entrega de la constancia en la que se expresen los motivos y en su caso las
condiciones bajo las cuales ha obtenido su libertad.
Procedimiento oficioso
Artculo 477. El procedimiento oficioso para beneficios o tratamientos preliberatorios deber
iniciarlo el Juez, cuando en vista de las constancias que integren el expediente del interno, advierta
que es necesario su pronunciamiento en relacin con sus atribuciones.
Procedimiento a peticin de parte
Artculo 478. El procedimiento a peticin de parte se iniciar dentro del expediente que el juez forme
al principiar la etapa de ejecucin. Lo podr iniciar el ministerio pblico, el ofendido o vctima, el
sentenciado o el accionante privado.
Integracin del expediente
Artculo 479. Iniciada la etapa de ejecucin, el Juez proceder a la cumplimentacin de la sancin,
pudiendo allegarse los informes que crea necesarios, ordenar la prctica de estudios, peritajes y otros
elementos de conviccin, los que debern ser practicados o remitidos por quien corresponda en un
plazo no mayor a diez das.
Vista y resolucin del procedimiento
Artculo 480. Integrado el expediente, el juez dar vista al ministerio pblico y de estimarlo
necesario a las dems partes, por un plazo de tres das. Desahogada la vista o transcurrido el plazo,
el juez dictar la resolucin dentro de los diez das siguientes.
Valoracin de elementos de conviccin
Artculo 481. El juez valorar conforme a su prudente arbitrio el contenido del expediente clnico
criminolgico, informes, estudios, dictmenes y dems elementos de conviccin allegados al
expediente, tanto en lo individual como en su conjunto, atendiendo a las reglas de la lgica o la
experiencia.
Resolucin otorgando beneficios o tratamientos
Artculo 482. En caso de que se otorguen beneficios o tratamientos, el juez determinar las
obligaciones o deberes que deba cumplir el interno. El incumplimiento motivar su revocacin.
Informe sobre cumplimiento de obligaciones o deberes
Artculo 483. La direccin del centro en que se encuentra el interno informar peridicamente al
juez sobre el cumplimiento de las obligaciones y deberes que le fueran impuestos y le facilitar los
medios a su alcance para cumplirlos.
Negativa de beneficios o tratamientos y nueva peticin
Artculo 484. La negativa a beneficios o tratamientos tendr el efecto de que las cosas permanezcan
en el estado que guarden en relacin con el interno sin perjuicio de que posteriormente se le
concedan si procediere.
Recurso de reconsideracin
Artculo 485. Contra los actos y resoluciones que nieguen o revoquen algn beneficio o tratamiento,
los particulares afectados podrn interponer recurso de reconsideracin ante el propi o juez, dentro de
los cinco das siguientes al en que tengan conocimiento de esa determinacin, bastando con sealar
la resolucin impugnada y las cuestiones de hecho y de derecho que en su concepto les generen
agravio. La resolucin se dictar dentro de los cinco das siguientes al en que se haya admitido el
recurso.
Tratndose de la revocacin del beneficio o tratamiento preliberatorio, la sola interposicin del
recurso motivar la suspensin de la misma.
TRANSITORIOS
ARTCULO PRIMERO.- Publquese el presente Cdigo en el Peridico Oficial Gaceta del Gobierno.
ARTCULO SEGUNDO.- Este Cdigo entrar en vigor el da uno de octubre del ao dos mil nueve.
ARTCULO TERCERO.- Al entrar en vigor el nuevo sistema de justicia penal, quedar abrogado el
Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico publicado en el Peridico Oficial Gaceta
del Gobierno, el veinte de marzo del ao dos mil.
ARTCULO CUARTO.- Las averiguaciones previas, procesos y recursos que se refieran a hechos
ocurridos antes de la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal, se sujetarn hasta su
conclusin definitiva, a las disposiciones del Cdigo de Procedimientos Penales que se abroga.
ARTCULO QUINTO. - Al entrar en vigor el nuevo sistema de justicia penal, quedan derogadas todas
las disposiciones que se opongan a lo preceptuado en este cdigo.
ARTCULO SEXT0.- El nuevo Sistema de Justicia Penal entrar en vigor el da uno de octubre del
ao dos mil nueve en los Distritos Judiciales de Toluca, Lerma, Tenancingo y Tenango del Valle.
El da uno de abril del ao dos mil diez entrar en vigor en los Distritos Judiciales de Chalco,
Otumba y Texcoco.
El da uno de octubre del ao dos mil diez entrar en vigor en los Distritos Judiciales de
Nezahualcoytl, El Oro, Ixtlahuaca, Sultepec y Temascaltepec.
El da uno de abril del ao dos mil once entrar en vigor en los Distritos Judiciales de Tlalnepantla,
Cuautitln y Zumpango.
El da uno de octubre del ao dos mil once entrar en vigor en los Distritos Judiciales de Ecatepec de
Morelos, Jilotepec y Valle de Bravo.
ARTCULO SPTIMO.- Durante la vacatio legis debern reformarse las leyes que regulen la
competencia y estructura de los rganos judiciales, de la defensora de oficio, del ministerio pblico,
de la polica, as como la legislacin penitenciaria.
ARTCULO OCTAVO.- La Legislatura Local proveer lo conducente en la asignacin de recursos
presupuestales anuales a favor de las instancias que deben operar el nuevo sistema de justicia penal,
a fin de que cue nten con los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para dar
cumplimiento a este Decreto.
Lo tendr entendido el Gobernador del Estado, haciendo que se publique y se cumpla.
Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en la ciudad de Toluca de Lerdo, capital del Estado de
Mxico, a los veintisis das del mes de enero del ao dos mil nueve.-Presidente.- Dip. Oscar
Guillermo Ceballos Gonzlez.- Secretarios.- Dip. Karla Leticia Fiesco Garca.- Dip. Carla Bianca
Grieger Escudero.- Dip. Luis Antonio Guadarrama Snchez.- Rbricas.
Por tanto, mando se publique, circule, observe y se le d el debido cumplimiento.
Toluca de Lerdo, Mx., a 9 de febrero de 2009.
26 de enero de 2009
PROMULGACION:
09 de febrero de 2009
PUBLICACION:
09 de febrero de 2009
VIGENCIA:
REFORMAS Y ADICIONES
FE DE ERRATAS, Publicada el 23 de abril de 2009.
DECRETO No. 289 Artculo Primero.- Por el que se reforman los artculos segundo y sexto
transitorios, del decreto nmero 266 por el que se expide el nuevo Cdigo de Procedimientos Penales
para el Estado de Mxico, que establece un nuevo Sistema de Justicia Penal de corte acusatorio,
adversarial y oral, acorde a las reformas de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
publicadas el 18 de junio de 2008. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 30 de julio de 2009;
entrando en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial "Gaceta del Gobierno" del
Estado de Mxico.
DECRETO No. 3 EN SU ARTCULO PRIMERO.- Por el que se reforman los artculos 30 en su tercer
prrafo, 184 prrafo quinto, 194 en su apartado A fraccin III incisos a) y b), 244, 405 prrafo
segundo y Cuarto Transitorio. Se adiciona el inciso c) a la fraccin III del apartado A del artculo 194
del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico, aprobado por Decreto nmero 266
de la LVI Legislatura del Estado, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de Mxico el nueve
de febrero de dos mil nueve. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 30 de septiembre de 2009;
entrando en vigor en los siguientes trminos:
I. El uno de octubre del dos mil nueve en los distritos judiciales de Toluca, Lerma, Tenancingo y
Tenango del Valle;
II. El uno de abril del dos mil diez entrar en vigor en los distritos judiciales de Chalco, Otumba y
Texcoco;
III. El uno de octubre del dos mil diez entrar en vigor en los distritos judiciales de Nezahualcyotl,
El Oro, Ixtlahuaca, Sultepec y Temascaltepec;
IV. El uno de abril del dos mil once entrar en vigor en los distritos judiciales de Tlalnepantla,
Cuautitln y Zumpango; y
V. El uno de octubre del dos mil once entrar en vigor en los distritos judiciales de Ecatepec de
Morelos, Jilotepec y Valle de Bravo.
DECRETO No. 232 EN SU ARTCULO SEGUNDO.- Por el que se refor ma el prrafo tercero, y se
adiciona un prrafo cuarto al artculo 110 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de
Mxico. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 01 de diciembre de 2010; entrando en vigor al da
siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial Gaceta del Gobierno del Estado de Mxico.
DECRETO No. 270 EN SU ARTCULO SEGUNDO .- Por el que se reforma la fraccin V del artculo
432 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 15 de marzo de 2011; entrando en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico
Oficial Gaceta del Gobierno del Estado de Mxico.
DECRETO No. 272 EN SU ARTCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma los artculo 9; la
denominacin del Ttulo Sexto; 180; la denominacin del Captulo II del Ttulo Sexto; el primer
prrafo y las fracciones IV, V y IX del artculo 192; 193; el primer prrafo del artculo 203; el prrafo
quinto del artculo 261; se adiciona un segundo prrafo al artculo 128, recorrindose el
subsecuente; los artculos 141.1; 180.1; 192.1; 193.1; 193.2; 193.3; 193.4; un segundo prrafo al
artculo 219; 258.1; 260.1; 260.2; 260.3 y 260.4 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado
de Mxico, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de Mxico el 9 de febrero de 2009.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 18 de marzo de 2011; entrando en vigor al da siguiente de su
publicacin en el Peridico Oficial Gaceta del Gobierno del Estado de Mxico.
DECRETO No. 339 EN SU ARTCULO SEGUNDO.- Por el que se reforman los artculos 30 en su
tercer prrafo, 117 en su segundo prrafo, 389 en su quinto prrafo; y se adiciona un tercer prrafo
al artculo 414 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 02 de septiembre de 2011; entrando en vigor al da siguiente de su
publicacin en el Peridico Oficial Gaceta del Gobierno.
DECRETO No. 363 EN SU ARTCULO TERCERO.- Por el que se adiciona la fraccin IV al apartado
A. del artculo 194 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico, publicado en la
Gaceta del Gobierno del Estado de Mxico, el nueve de febrero de dos mil nueve . Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 26 de octubre de 2011; entrando en vigor al da siguiente de su publicacin en
el Peridico Oficial Gaceta del Gobierno.
DECRETO No. 397 EN SU ARTCULO SEGUNDO.- Por el que se adicionan un prrafo segundo al
artculo 407 y una fraccin V y un ltimo prrafo al artculo 425 del Cdigo de Procedimientos
Penales para el Estado de Mxico. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 20 de diciembre de 2011;
entrando en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial Gaceta del Gobierno.
DECRETO No. 471.- Por el que se reforman los artculos 147 en su epgrafe y su primer prrafo y
148 en su epgrafe y en sus prrafos primero y segundo del Cdigo de Procedimientos Penales del
Estado de Mxico. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 10 de agosto del 2012; entrando en vigor el
da siguiente al de su publicacin en el Peridico Oficial "Gaceta del Gobierno".
DECRETO No. 496.- Por el que se reforman los artculos 431, 432, 433, 434 en su primer prrafo,
435 en su primer prrafo, 436 en su segundo prrafo, 438, 439 en su primer prrafo y 440. Se
adiciona un ltimo prrafo al artculo 437 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de
Mxico. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de agosto del 2012; entrando en vigor al da
siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial Gaceta del Gobierno.
DECRETO No. 501.- Por el que se reforma la fraccin II del artculo 121 del Cdigo de
Procedimientos Penales del Estado de Mxico. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de agosto
del 2012; entrando en vigor al da siguiente de su publicacin en el peridico oficial Gaceta del
Gobierno.
DECRETO No. 51 EN SU ARTCULO SEGUNDO.- Por el que se reforman los artculos117 en su
segundo prrafo y 389 en su quinto prrafo del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de
Mxico. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 21 de febrero de 2013; entrando en vigor al da
siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial "Gaceta del Gobierno".
DECRETO No. 55 EN SU ARTCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma el ltimo prrafo del artculo
389 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 22 de febrero de 2013; entrando en vigor el da siguiente de su publicacin en el
Peridico Oficial "Gaceta del Gobierno".
DECRETO No. 56.- Por el que se reforman los artculos 30 en su tercer y cuarto prrafo, 298, 300,
301 en su primer prrafo, 374 en su fraccin II e incisos b) y d); se adiciona un tercer prrafo al
artculo 279, un segundo y tercer prrafos al artculo 301, los incisos f) y g) a la fraccin II del
artculo 374; y se derogan las fracciones I, II y III del prrafo tercero del artculo 30, el artculo 306;
del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico. Publicado en la Gaceta del Gobierno
el 25 de febrero de 2013; entrando en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial
"Gaceta del Gobierno" del Estado de Mxico.
DECRETO No. 60 EN SU ARTCULO PRIMERO.- Por el que se adicionan los artculos 251.1, 251.2,
251.3, 251.4, 251.5, 251.6, 251.7, 251.8, 251.9, 251.10 y 251.11 al Cdigo de Procedimientos
Penales para el Estado de Mxico. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 25 de febrero de 2013;
entrando en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial "Gaceta del Gobierno".
FE DE ERRATAS: Publicada en la Gaceta del Gobierno el 28 de febrero de 2013.
DECRETO No. 108 EN SU ARTCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma el prrafo quinto del artculo
389 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico, Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 17de julio de 2013; entrando en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico
Oficial "Gaceta del Gobierno".