Lenguaje Pre Universitario Derecho OFICIAL
Lenguaje Pre Universitario Derecho OFICIAL
Lenguaje Pre Universitario Derecho OFICIAL
016
UNIDAD Nº1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
GENERALIDADES.- El ser humano es un ser enteramente Social, desde que nacemos iniciamos ese
contacto con los demás, la comunicación está presente en todos los seres vivos, siempre que se transmita
un mensaje hay comunicación.
SEÑALES Y SIGNOS.- El ser humano ha creado una serie de señales y signos, para poder comunicarse.
Los signos sirven para designar a otros objetos materiales o de pensamiento. Los signos son una forma de
representar la realidad en nuestra mente, por Ej. Una cruz roja puede sugerir la proximidad de un hospital,
(la cruz roja es el signo y el hospital es la realidad a la que se refiere el signo).
Referente
MENSAJE
Emisor Receptor
Canal
Código
El Acto de Comunicación, Supone una relación social entre el emisor y el receptor, que influye en la
forma del propio mensaje.
El Emisor, ha decidido que el receptor debe saber o debe hacer algo, ese es el motivo de la comunicación
Ej. Una empresa decide dar a conocer su producto, la empresa es el emisor, el anuncio es el mensaje y el
público el receptor, la empresa realizará un anuncio adecuado, por televisión, radio, prensa, etc.
El mensaje, que se transmite no solamente contiene información, puede también expresar una orden, una
sugerencia, una crítica, etc. El receptor puede modificar su conocimiento o su conducta como consecuencia
del mensaje (puede decidir comprar o no el producto), por tanto el mensaje es el reflejo de las intenciones
del emisor.
Los seres humanos poseemos un instrumento específico para comunicarnos que es:
EL LENGUAJE, Es una facultad que tenemos todas las personas para comunicarnos utilizando signos
orales, este código linguístico es el principal medio de comunicación.
Llamamos lengua al idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes, por Ej. El español o
castellano es una lengua, lo mismo que el francés, el inglés, el guaraní, quechua, etc.
CARRERA “DERECHO” ~3~ LENGUAJE 2.016
LAS LENGUAS, están constituidas por signos que emitimos oralmente.
Los signos linguísticos, por Ej. La palabra mesa es un signo lingüístico, ojo de buey que utilizamos para
designar las ventanas redondas de los barcos; en todos los casos se trata de grupos de sonidos.
Los signos que componen una lengua se relacionan entre ellos según unas reglas o sus propias reglas
Las reglas que regulan la formación y la combinación de los signos, constituyen la gramática de esa lengua.
Ej. La niña esperan a su padre (admisible o no admisible).
En ese sentido cada lengua es un código es decir un sistema formado por un conjunto de signos linguísticos
relacionados entre sí y un conjunto de reglas que rigen la formación y la combinación de esos signos.
CARRERA “DERECHO” ~4~ LENGUAJE 2.016
UNIDAD Nº2
LA ORACION
La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esto quiere decir que la oración posee un
significado que puede descifrarse y que está pensada por el hablante con la intención de comunicar algo,
podemos comunicar ideas muy distintas con unas mismas palabras, según la entonación que demos a esas
palabras. La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado o
expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un
acto ilocutivo (fuerza de la oración) que incluya algún tipo de predicación.
Una definición tradicional es: “La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido completo y
autonomía sintáctica” que aunque es imprecisa, trata de reflejar el hecho de que la oración pragmáticamente
es el fragmento más que pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es
decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando).
Debe tenerse presente que técnicamente los términos enunciado, proposición y oración no son sinónimos,
ya que el primero se refiere a aspectos pragmáticos, el segundo a aspectos lógicos y semánticos y el último
puramente gramaticales. Fonológicamente las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y
gráficamente por comas o puntos.
ORACIÓN SIMPLE.- Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma nominal–sujeto y un
sintagma predicado. O lo que es lo mismo, la oración depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos
que tomarlo con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple. La oración simple,
es aquella que posee solo un verbo, pero mejor dicho es aquella en que hay una sola predicación, esto es,
hay un solo verbo con significado. Establecido esto podemos señalar que una oración simple está formada
por un sintagma-nominal más un sintagma predicado.
¿Qué es el Predicado?, es la parte de la oración gramatical en la que se dice o se predica algo del sujeto;
es un sintagma que está formado por un verbo, que es el núcleo y unos complementos, en la oración “El tren
llegaba con retraso”, “llegaba con retraso” es el predicado"
¿Qué es la silaba? Es el menor grupo de sonidos que puede pronunciarse en una sola emisión de voz.
Ejemplo: té, fin, si, etc.
El verbo. Es la palabra por excelencia. Expresa acción, estado o proceso. Es el núcleo obligatorio del
predicado dentro de la oración. El verbo es capaz de constituir una oración por si sola. Es la palabra que
expresa cambios, alteraciones, movimientos de las cosas y de los seres, de todos los fenómenos del mundo.
El verbo es el elemento imprescindible de toda oración. Incluye al sujeto con el que se relaciona el tiempo
en que se realiza el acto.
El concepto de «oración» es paradójicamente uno de los que más revisiones ha sufrido en los modelos
gramaticales desde la aparición de la lingüística moderna y en particular la moderna teoría de la sintaxis.
Tradicionalmente los gramáticos trataron la oración como una unión de "sujeto + predicado":
CARRERA “DERECHO” ~5~ LENGUAJE 2.016
Ese análisis semánticamente simplista ha sido abandonado en la sintaxis moderna, porque no aclara la
estructura interna, no permite hacer generalizaciones y parece ignorar las evidencias que llevaron a la
hipótesis de endocentricidad generalizada.
El análisis sujeto predicado simple no puede aclarar porque en (1a) María es parte del predicado, pero en la
oración (1b) que tienen el mismo contenido proposicional es el sujeto.
ORACIÓN COMPUESTA.- Pareciera que la oración compuesta no presentara mayores problemas, pues
sería la unión de dos o más oraciones simples, sin embargo, es compleja.
La oración compuesta en su globalidad tiene una sola unidad significativa, que nos lleva a contemplar esa
doble o triple predicación de una forma conjunta. Una oración compuesta puede ramificarse en dos o tres
sentidos o significados parciales.
Existen más de un verbo conjugado, y en las que por tanto alguno de los constituyentes sintácticos, es una
oración subordinada o sintagma temporal que a su vez es parte del sintagma temporal mayor que constituye
la oración compuesta completa.
Una oración subordinada (o secundaria) es una oración que depende de la proposición principal. Es decir, la
oración subordinada es una oración que es a su vez, un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es
oración. Por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es
"subordinada" por otra, siendo locuciones adverbiales o conjunciones. La oración subordinada puede ser
explícita (verbo conjugado en un modo definido) o implícita (el verbo está conjugado en un modo indefinido).
Desde el punto de vista de la entonación, está delimitado por dos pausas (una al inicio y otra al final). Significa
cambio de entonación.
Desde el punto de vista semántico, transmite un mensaje con sentido cabal para un determinado
contexto, o sea, no precisa nada más para ser interpretada.
Desde el punto de vista sintáctico, es autónoma. Esto significa que la oración no está incluida dentro
de otra unidad gramatical. También es importante señalar que toda oración posee un verbo
conjugado.
CRITERIOS SINTÁCTICOS
La gramática tradicional, trata las oraciones desde un punto de vista de componentes inmediatos:
Oraciones compuestas: son las que dos o más oraciones forman otra oración; por ejemplo: A
Carlos le gusta jugar futbol, pero a María solo le gusta estudiar.
CARRERA “DERECHO” ~6~ LENGUAJE 2.016
Oraciones copulativas (o atributivas): aquellas que cuentan con un predicado nominal. Éstos
constan de un verbo que hace de cópula entre el sujeto y el atributo.
Oraciones adversativas: aquellas que van precedidas por una conjunción adversativa (pero, sino,
aunque, no obstante, mas, sino que). Contradicen el significado de la oración a la que se unen por
la susodicha conjunción. (Ej.: Tú lo sabes, pero yo no).
Oraciones disyuntivas: aquellas que van precedidas por una conjunción disyuntiva (o, u).
Contradicen o matizan el significado de la oración a la que se unen por la conjunción.
Oraciones Subordinadas o Proposiciones: Aquellas oraciones que hacen parte de otra principal
y desempeñan en ella la función que realiza otra palabra, ya sea de sustantivo, adjetivo o adverbio.
Tradicionalmente, estas oraciones se han denominado subordinadas y principal a la oración de la
que forman parte. Las oraciones subordinadas carecen, por sí solas de significación y se ligan a las
principales mediante conjunciones subordinantes.
Dentro del enfoque funcionalista las oraciones se clasifican en oraciones unimembres y oraciones
bimembres. Las primeras se llaman a veces también predicados directos no se pueden dividir en sujeto-
predicado, sino que tienen su propia categorización según el tipo de información que comunican.
Las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, las respuestas a preguntas o los imperativos desnudos,
son oraciones unimembres por ejemplo.
Las oraciones bimembres, son aquellas que poseen dos miembros (o constituyentes sintácticos) y por lo
tanto, pueden ser analizadas estructuralmente según sus partes. Se reconocen dos grandes grupos: las
oraciones bimembres a-verbales y las verbales u orales:
Oración bimembre averbal. No poseen verbos conjugados (los verboides, o "tiempos no
personales del verbo" - gerundio, participio e infinitivo - no son parte del paradigma de conjugación)
y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son
oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos:
Rafael Nadal, número uno del mundo.
Félix Rojas, destituido del cargo
Jennifer López, la más hermosa latina
La selección de fútbol, da mucha pena.
Oración bimembre verbal. En cierto modo este es el prototipo de oración, con un verbo flexionado
según el tiempo. Tradicionalmente se consideran formadas por un sujeto y un predicado; o según el
análisis generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posición de especificador
del mismo y el verbo flexionado la posición de núcleo oracional.
Podemos realizar un resumen de la oración diciendo que: La oración como una unidad de comunicación
que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto.
La oración gramatical, comprende 2 partes o los elementos de la oración que son: El Sujeto y el Predicado
Concepto de Sujeto.- El sujeto, es la parte de la oración de quien se dice algo (persona, animal o
cosa), afirmativo o negativo, puede ocupar cualquier lugar en la oración.
1) Sujeto Determinado.- Todo sujeto que esta enunciado o escrito explícitamente en una oración.
2) Sujeto Tácito.- Es el sujeto implícito o sobreentendido en la oración.
3) Sujeto Impersonal.- El sujeto que se refiere en su integridad a fenómenos de la naturaleza.
El Nombre o Sustantivo (Es la palabra principal del sujeto).- Los sustantivos son aquellas palabras
de la oración que se utilizan para designar o nombrar a personas, animales, lugares del mundo y
cosas; en la oración el sustantivo funciona como sujeto, ej. El gato durmió en la calle (S=gato), tiene género
y tiene número singular o plural
CLASES DE SUSTANTIVOS.- Existen las siguientes:
SUSTANTIVOS PROPIOS (O NOMBRE PROPIO).- Son los que nombran, designan y distinguen a uno entre
todos los de su misma especie, los sustantivos propios incluyen los nombres de personas (Juan), nombres
geográficos (Australia), nombres de marcas (Kleenex), nombres de instituciones (BISA) así como a títulos
de películas, literatura y material gráfico (Deer Hunter). Todo nombre propio siempre se escribe con
mayúscula, de lo que tenemos:
SUSTANTIVOS COMUNES.- Designan o nombran a un conjunto o tipo general de persona, lugar o cosa;
por ejemplo: niño bosque, ave, perro, casa coche, plato, piedra, etc., en lugar de ser un título especial de
un sustantivo específico, pueden ser, comunes o colectivos; perro es un sustantivo común y jauría es el
sustantivo colectivo: conjunto de perros.
SUSTANTIVOS CONCRETOS: nombran a cosas que se pueden percibir con los sentidos, se refieren a un
tipo general de persona, lugar o cosa ejemplos: silla, mesa, loro, niño, bosque, piedra. Esa mesa, aquella
casa, esta máquina, aquella pelota, este bolígrafo, este monitor, esta silla.
SUSTANTIVOS ABSTRACTOS: No designan objetos físicos o seres materiales. Nombran a cosas que no
se pueden percibir con los sentidos (Problemas, inteligencia o virtudes), son sustantivos únicos debido a
que los manejamos como objetos en las oraciones, aunque no existen como objetos en el ámbito físico Ej.
el alma, la amistad, la caridad, deseo, miedo, angustia, belleza, sinceridad, esperanza, alegría, etc.
SUSTANTIVOS COMPUESTOS.- Estos sustantivos consisten de dos o más palabras combinadas. Algunos
se escriben con guión (coste-beneficio); otras consisten en palabras separadas (consejo de administración)
y otros sustantivos compuestos son dos o más palabras combinadas sin un guión, Ej. Trotamundos,
paraguas, cortaplumas, sobremesa, abrelatas, demócrata, mapamundi; pasatiempo, pasamanos,
salvavidas, portaaviones.
SUSTANTIVOS CONTABLES.- Los sustantivos contables se refieren a todo aquello que puede contarse;
por ejemplo, dos huevos, tres camiones, cuatro pájaros.
CARRERA “DERECHO” ~ 10 ~ LENGUAJE 2.016
SUSTANTIVOS INCONTABLES.- Los sustantivos incontables, también llamados de montones, son aquellos
que no pueden contarse, como por ejemplo: el agua y el brillo del sol. Estos sustantivos pueden contabilizarse
con ciertas constantes (jarra de agua, rayos de sol), pero no podemos enumerarlos de la manera estándar
en plural (tres aguas, dos rayos o brillos de sol).
SUSTANTIVO INDIVIDUAL.- Tenemos como ejemplos: Mesa, cocina, papel, taza, chamarra, bombero,
botella.
SUSTANTIVOS DESPECTIVOS.- Son los que modifican la información de manera peyorativa, de lo que
tenemos como ejemplos a:
PRONOMBRES.- Son las palabras que reemplazan o sustituyen al nombre o sustantivo, se llaman así
por el nombre o en vez del nombre.
Sustituyen a las personas, son palabras que indican: posesión, que señalan, indefinidas, relativas,
interrogativas, y exclamativas.
1) Pronombres Personales: Son aquellos que sirven de sujeto en una oración, por ejemplo tenemos:
2) Pronombres Demostrativos: Indican la proximidad o lejanía de las personas y cosas respecto a las
personas que hablan, escuchan, y de quienes se habla por ej. Este, ese, aquel, etc. (con sus femeninos y
plurales)
4) Pronombres Relativos: Establecen relación entre dos oraciones; el sustantivo al que se refiere y que
está dicho antes se llama antecedente, que cual, quien, cuyo, cuando.
5) Pronombres Indefinidos o indeterminados: Son los que representan a personas y cosas de una manera
vaga y general, tenemos por ejemplo: Alguien, nadie, cualquiera.
UNIDAD Nº5
En la oración anterior, el adjetivo nos da información sobre el sustantivo, nos dice que la pelota es de color
amarillo.
Dicho de otra forma, los adjetivos son palabras que funcionan como complemento y siempre nos dan
alguna información adicional del sujeto (de lo que se habla en la oración). El adjetivo siempre se escribe
antes o después del sujeto.
1) ADJETIVOS CALIFICATIVOS: Reciben éste nombre debido a que son aquellos que califican al sujeto
dando información extra o adicional sobre el mismo. Cuando agregamos una palabra que habla sobre
una característica especifica del sujeto, estamos ante un adjetivo calificativo, por Ej. Cuando decimos “la
pared rosa” sabemos que no estamos hablando de cualquier pared, ya que estamos hablando de la pared
que es de color rosa, “rosa” es el adjetivo calificativo.
Se subdividen en:
a) Positivo (El juagar feroz)
b) Comparativo.- Tenemos:
a) Superioridad (El jaguar es más feroz que el oso)
b) Inferioridad (El jaguar es menos feroz que el león).
c) Igualdad (El jaguar es tan feroz como el tigre)
c) Superlativo.- Tenemos:
a) Absoluto (El jaguar es ferocísimo)
b) Relativo (El jaguar es el carnívoro más feroz).
Masculino Singular: Este, Ese, Aquel; Masculino Plural: Estos, Esos, Aquellos
Femenino Singular: Esta, Esa, Aquella; Femenino Plural: Estas, Esas, Aquellas
b) Posesivo.- Denotan propiedad, identifican al sustantivo precisando a quien pertenece, por ejemplo
tenemos:
Mi: Mi padre es arquitecto
Tu: Tu perro corre todo el día
Nuestro: Padre nuestro, que estás en los cielos
Vuestra: Vuestra madre es mexicana
Nuestra: Nuestra casa es hermosa
c) Numerales.- Identifican al sustantivo precisando sus relaciones numéricas; indican número, orden,
proporción o parte y son: Cardinales (tres casas); Ordinales (la primera casa de la esquina);
Proporcionales (tendré el doble de casas); Partitivos (La mitad de la casa).
d) Indefinido.- Indican de manera vaga al nombre, no precisan con exactitud a que se están refiriendo, por
ejemplo tenemos: (cualquier local servirá de escuela).Un día cualquiera. Cierto día. Tal día como
hoy. Quienquiera que haya sido, lo pagará. Poco azúcar. Demasiado calor. Cada palo que aguante su vela
EL ARTÍCULO.-
Los artículos se usan para hacer referencia al sujeto, existen tres tipos de artículos.
En lenguaje formal no se usan artículos para nombre propios, por ejemplo: el Victor, la Carla, el Juan.
Una palabra que señala claramente el género y el número del sustantivo es el artículo, palabra cuya
función consiste en modificar el sustantivo que introduce. Las partículas o palabras que se anteponen al
nombre o sustantivo, se denominan; “Artículos”.
1.) Artículo Definido o Determinado.- Precisa concretamente, la extensión del nombre; el, la, los, las.
3) Artículos Neutros.- Que no corresponden ni al género masculino, ni al femenino, ej. «lo bello y lo justo a
todos agrada», el artículo neutro es: «lo».
EL VERBO.- Es la parte más expresiva y variable de las oraciones gramaticales que denota acción,
movimiento, estado, pasión, sentimiento, esencia y cualidad, generalmente con indicación de tiempo,
número singular o plural y persona, primera, segunda o tercera persona El elemento principal de todo
predicado es siempre un verbo. El verbo es la parte más expresiva y variable de las oraciones.
1) Verbos Transitivos o Activos.- La acción del verbo expresa la acción que el sujeto ejerce sobre otra
persona o cosa. (Cerrar, tener, escribir), por ejemplo: “Concha comió un pan”
2. Verbo Intransitivo.- Llamado también neutro, porque la acción no pasa o no recae sobre otra persona o
cosa (llorar, dormir), verbos que no requieren de un complemento (objeto directo) para que la oración tenga
sentido completo. En español, un mismo verbo intransitivo puede ser transitivo, según el sentido de la
oración, por ejemplos tenemos:
4. Los Verbos Recíprocos.- Son aquellos cuya acción es ejecutada y recibida simultáneamente por dos
sujetos; denotan la acción mutua y correlativa (saludarse, pegarse, divertirse).Ejemplos:
Julieta y Romeo se amaban (Julieta amaba a Romeo y Romeo amaba a Julieta).
6. Verbo Sustantivo.- Expresa la esencia o existencia de las cosas y seres. Es distinto a todos los demás
verbos llamados de un modo general atributivos (el único verbo sustantivo es: SER).
- Ella: José, ¿por qué no has llegado a la hora prevista? ¡La película del cine ya casi está culminando!
- Él: ¡Por favor!, suplico que me perdones. La avenida principal de la ciudad fue clausurada por obras de
refacción.
8. Verbos Impersonales.- La acción no puede ser atribuida a personas por corresponder a fenómenos de
la naturaleza (amanecer, tronar, relampaguear, llover, nevar).
9. Verbos Defectivos.- No pueden conjugarse por no admitir tiempo ni persona, en varios de sus modos y
accidentes (soler, abolir, morir, .atañer), son muy escasos en el español. Ejemplo de verbos defectivos:
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer; Acontecer; Acostumbrar; Aguerrir; Amanecer; Anochecer.
10. Verbos Regulares.- Conservan sus letras radicales en todos los tiempos de la conjugación por ejemplo:
amar). Este tipo de verbos mantienen su raíz al ser conjugados; los verbos regulares en su primera
conjugación terminan en “ar”, “er” e “ir”. Ejemplos:
11. Verbos Irregulares.- Alteran en la conjugación esas radicales (caber, dormir, apretar; que al conjugarse
cambian en: quepo, duerme, aprietas).
CARRERA “DERECHO” ~ 17 ~ LENGUAJE 2.016
UNIDAD Nº7
EL ADVERBIO.- Los adverbios son las palabras modificadoras que aclaran o complementan la
significación de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Todo adverbio al modificar a cualquiera
de las palabras, debe ir forzosamente al lado de ellas.
Los adverbios cumplen el rol de complementos circunstanciales y son invariables dado que no poseen ni
número ni género.
Los adverbios de mayor empleo son los de: LUGAR; TIEMPO; COMPARACIÓN; AFIRMACIÓN;
NEGACIÓN Y DUDA.
1. De lugar: aquí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, encima, detrás, adelante, y otros que indiquen lugar, o
posición.
2. De tiempo: Ahora; hoy, mañana, anteayer, ayer, pasado, antes, pronto, tarde, y otros que se refieran al
tiempo.
3. De comparación: más, menos, igual, mejor, peor.
4. De afirmación: si, cierto, verdad, claro, seguro, exactamente y otros que afirman.
5. De negación: no, ni, nunca, jamás, tampoco, nada, falso y otros que niegan.
6. De duda: quizá, tal vez, a lo mejor.
Ejemplos:
El jarrón se encuentra encima de la mesa. (De lugar)
Una mesa está lejos y la otra enfrente de la puerta. (De lugar)
Ayer fui a la casa de mi tía Elizabeth. (De tiempo)
Al llegar a esta ciudad me di cuenta que era igual a la nuestra (Comparación)
Es cierto, esta cuidad es hermosa (De afirmación).
Es falso lo que dicen, lucía jamás ha hurtado. (De negación).
La carpeta que perdió José, quizá esta en su casa (De duda).
LAS PREPOSICIONES.- Son elementos invariables que introducen elementos nominales u oraciones
subordinadas sustantivas haciéndolos depender de alguna palabra anterior.
Las preposiciones son palabras no variables que relacionan los componentes de una oración
favoreciendo para brindarles sentido. Se colocan delante de las palabras que rigen y es por este motivo
que son llamadas preposiciones. Ellas pueden señalar destino, dirección, tiempo, procedencia, motivo, lugar,
etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, durante, mediante,
para, por, pro, según, sin, so, sobre y tras.
LAS CONJUNCIONES.- Son enlaces con función coordinante y a veces, subordinante. Estas
conjunciones tienen la característica de ser invariables y se utilizan para enlazar oraciones. Sirven para unir
y relacionar 2 o más oraciones o palabras de una misma naturaleza. Su uso se encuentra ligado a la suma
de oraciones donde reúnen dos oraciones principales con la finalidad de construir una tercera con sentido
completo y complementación lógica.
CLASES DE CONJUNCIONES.- Hay distintos tipos de conjunciones que son: Copulativas; disyuntivas;
adversativas; consecutivas, causales y condicionales, de lo que tenemos:
Disyuntivas
Comemos o cenamos, pero no las dos.
Vive sano, ya bien haciendo ejercicio o comiendo bien.
Es grande o sea impresionante.
Adversativa
Me gustas mas no puedo casarme contigo.
Tengo hambre, sin embargo tomaré algo.
CARRERA “DERECHO” ~ 19 ~ LENGUAJE 2.016
Consecutiva
Pienso, luego existo.
Te dejo pues ya no me quieres como antes.
Te llevo al partido con tal que dejes de llorar.
Copulativas
Carlos y Alberto fueron a comer.
Luis estudia francés e ingles.
No quiero comer ni beber nada, gracias.
1) Construcción Regular.- Una oración está escrita en construcción regular o lógica, cuando comienza con
el sustantivo y sus complementos (sujeto) y continúa con el verbo y sus complementos (predicado).Tenemos
los siguientes ejemplos:
Análisis.- En estas tres oraciones el orden de las palabras en función gramatical es el siguiente: artículo,
sustantivo, adjetivo, verbo y sus complementos de éste. Estas oraciones conservan el orden lógico, regular
y recto de las funciones en la oración, por empezar (de una manera general), con el sujeto y luego el
predicado, conservando asimismo, dentro de ellas, la parte principal y luego sus complementos.
2) Construcción Figurada.- Una oración está escrita en construcción figurada cuando no mantienen el orden
lógico de las palabras, por ejemplo tenemos:
Análisis, En la primera oración las funciones gramaticales están en el orden siguiente: complemento del
verbo, verbo, sustantivo y palabras modificadoras del sustantivo. En la segunda oración las palabras tienen
este orden: verbo, complemento de verbo, sustantivo y complemento de sustantivo. En la tercera oración las
palabras tienen el siguiente orden: complemento del verbo, sustantivo, complementos del sustantivo, verbo
y nuevos complementos.
Las tres oraciones anteriores no han mantenido ningún orden regular, pero todas ellas son comprensibles.
CARRERA “DERECHO” ~ 20 ~ LENGUAJE 2.016
Figuras de Construcción.- No sugeriría nada de belleza, nuestro lenguaje, si sólo se hablara en sentido
recto, manteniendo el orden riguroso de las palabras, De ahí, la conveniencia de utilizar y hablar en construc-
ción figurada; para ello se han establecido algunas formas de construcción figurada, llamadas FIGURAS DE
CONSTRUCCIÓN, ellas son:
1. Hipérbaton.- Ejemplos: a) Hermosa estuvo la casa. b) Mucho lucharon los hombres valientes
Las oraciones anteriores no han conservado el orden natural de la construcción regular. Estas oraciones que
alteran el orden establecido en una construcción regular, pertenecen a las figuras de construcción llamadas:
HIPÉRBATON.
2. Pleonasmo.- Ejemplos: a) Transcurrió un lapso de tiempo. b) Pude verlos con mis propios ojos, y me
convencí yo mismo.
En estas oraciones parece que existieran palabras innecesarias o superfluas. Así al decir "lapso de tiempo",
la palabra "de tiempo" estaría demás; en "pude verlos con mis propios ojos", las palabras "con mis propios
ojos" estarían demás a simple vista; pero precisamente para dar mayor elegancia y énfasis a la oración se
han utilizado estas palabras. Estas oraciones que tienen palabras que a simple vista, parecen innecesarias,
pertenecen a la figura de construcción llamada: PLEONASMO.
3. Elipsis.- Ejemplos: 1) No me agradan las calumnias tampoco las mentiras. 2) Es hermoso cuando llega
la primavera; pero, más cuando se la disfruta.
En cada ejemplo existen dos oraciones relacionadas entre sí; de las que en la segunda, se han omitido
algunas palabras. Así en el 1° ejemplo: en vez de decir: " ... tampoco me agradan las mentiras", omitiendo
las palabras sobrentendidas: "me agradan"; en el 2° ejemplo: "pero es más hermoso" se han suprimido es
y hermoso. Estas oraciones en que se omiten ciertas palabras innecesarias a la construcción figurada,
pertenecen a la figura de construcción llamada: ELIPSIS.
4. Silepsis.- Ejemplos: 1) A vuestra Majestad os pido una gracia especial. 2) Vuestra excelencia firmará
mañana el Decreto Supremo de amnistía general.
En estas oraciones parece que la concordancia no fuera correcta; ya que vuestra es femenino y el sujeto es
masculino. Estas oraciones en que se forma la concordancia con el sentido de la oración y no con las
palabras entre sí, pertenecen a la figura llamada: SILEPSIS.
LOS COMPLEMENTOS.-
Análisis.-
¿Qué es lo que cose Alicia? Respuesta.- no se indica.
¿Qué trae María? R.- no se sabe.
¿Qué escribe él? R.- no se conoce.
En los tres primeros ejemplos no se indica qué es lo que cose, qué es lo que trae, y qué es lo que escribe
María. Los agregados: "un traje", "un florero" y "una obra", resultan ser los necesarios complementos
de esas oraciones. Los complementos del verbo son las palabras que completan o expresan mejor su
significado.
Ejemplos: a) Pedro compra un lápiz. b) Él trabaja una huerta. c) El maestro explica sus lecciones.
Análisis.-
¿Qué cosa compra Pedro? R.- Un lápiz.
¿Qué cosa trabaja él? R.- Una huerta.
¿Qué cosa explica el maestro? R.- Sus lecciones.
Las palabras: un lápiz, una huerta, sus lecciones son los complementos de esas oraciones. Al estudiar los
verbos transitivos se ha afirmado que requieren en todos los casos, la persona o cosa que recibe la acción
indicada por ellos.
Cuando la acción pasa directamente de un verbo transitivo a un complemento, recibe éste el nombre de
complemento, directo. Así: un lápiz, es complemento directo, porque en él recae la acción de comprar; una
huerta, recae la acción de trabajar; sus lecciones recae la acción de explicar. Todos los anteriores ejemplos
de complementos directos se los ha reconocido haciendo la pregunta: ¿Qué cosa? (para las cosas) y ¿a
quién? (para las personas), pregunta hecha al verbo. En la oración Pedro compra un lápiz.
Ejemplos.-
a) Pedro compra un jardín para su hermano.
b) El padre trabaja una huerta para sus hijos.
c) El maestro explica sus lecciones a sus discípulos.
Observaciones.
Los artículos el, los, la se relacionan o concuerdan con sus respectivos sustantivos: hombrecillo, libros,
madre.
El artículo EL, en número singular y género masculino, concuerda con su sustantivo hombrecillo, también en
número singular y género masculino.
El artículo LOS, en número plural y género masculino, concuerda con su sustantivo libros, también en número
plural y género masculino.
El artículo LA, en número singular y género femenino, concuerda con su sustantivo madre, también en
número singular y género femenino.
CONCORDANCIA DEL NOMBRE CON EL VERBO.- Tenemos por Ejemplo: a) Yo camino; b) Vosotros
trabajáis; c) El caballo corre.
Análisis y observaciones.- La palabra "camino", está en 1° persona singular, porque el sujeto yo también
está en 1° persona del singular.
La palabra "trabajáis", está en 2° persona del plural; porque "vosotros", que es el sujeto, está también en 2°
persona del plural.
La palabra "corre" está en 3°' persona del singular, porque el sujeto: "el caballo" está en 3° persona del
singular.
USO DE LA COMA.- Es un signo ortográfico (,) que sirve para indicar la división de las frases o miembros
más cortos de la oración o del período. Se utiliza en los siguientes casos:
En los ejemplos anteriores, se indica una serie de nombres, es decir se enumeran. Estas palabras enume-
radas están separadas por comas; en la enumeración de palabras se emplea la coma, menos cuando media
la y, u otra conjunción.
Jaime Zudáñez, figura inmortal del Primer Grito libertario en Chuquisaca, fue coautor de las
Constituciones de Chile, la Argentina y el Uruguay.
Te ruego, querido amigo, te dignes prestarme el libro de lectura.
En el próximo mes de agosto, si consigo dinero, iré en romería a la fiesta de Copacabana.
De donde tenemos que: "Figura inmortal del Primer Grito libertario en Chuquisaca", "querido amigo" y "si
consigo dinero", de cada uno de los ejemplos anteriores, respectivamente, son frases intercaladas o
explicativas.
Las frases u oraciones anteriores no pierden el sentido o pensamiento cabal si se expresan o se escriben
suprimiendo dichas frases intercaladas. Estas frases explicatorias o intercaladas están escritas entre comas.
Consiguientemente, se usa la coma para separar frases intercaladas o explicatorias.
Cada una de estas oraciones extensas se compone de proposiciones semejantes. Esas proposiciones seme-
jantes de los ejemplos anteriores, van separadas por el punto y coma (;). De lo analizado se deduce que, se
debe emplear punto y coma en la separación de proposiciones semejantes de oraciones extensas.
Bolivia tiene variadas zonas geográficas extensas y riquísimas; pero carece de vías de
comunicaciones amplias y estables.
El Sol parece dar diariamente una vuelta alrededor de la Tierra; mas no es así, porque la Tierra gira
en torno de dicho astro.
Las conjunciones adversativas, son las que unen palabras u oraciones cuyos sentidos se oponen parcial o
totalmente (pero, mas, y sino); en cada una de las oraciones adversativas existe una conjunción
adversativa, antes de estas conjunciones adversativas se ha colocado el punto y coma (;).
USO DE LOS DOS PUNTOS.- Son signos de puntuación que detienen el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue, se los usa en los casos siguientes:
Querido papá:
Estimado maestro:
De mi mayor consideración:
En el ejemplo anterior se hace una enumeración. Se coloca siempre dos puntos al comenzar toda
enumeración.
Arquímedes decía: "Dadme una palanca suficientemente larga y un punto de apoyo fuera de la
Tierra y moveré el Mundo".
En la oración anterior se cita sentencias y pensamientos ajenos. Delante de estos pensamientos ajenos o
sentencias transcritas, se colocó los signos llamados dos puntos (:), en consecuencia, se utiliza los dos
puntos antes de empezar las citas de pensamientos, o dichos ajenos.
USO DEL PUNTO.- El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado, después del
punto, salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas, siempre se escribe con mayúscula. Hay
tres clases de punto: Punto y seguido; Punto y aparte y Punto final.
CARRERA “DERECHO” ~ 25 ~ LENGUAJE 2.016
1) Después de cada Oración Completa.- Ejemplo:
Cada una de las oraciones constituye un pensamiento completo; por lo que al final de cada una de estas
oraciones se ha colocado el punto. En todo pensamiento completo u oración, se debe colocar siempre
el punto (.).
En el ejemplo anterior, nótese que algunas palabras están escritas abreviadamente. Se entiende por
abreviatura la manera de representar las palabras en la escritura con una o varias letras. Las abreviaciones
en los ejemplos anteriores llevan al final el punto. En consecuencia, todas las abreviaturas se escriben
siempre con el punto al final de ellas.
Nota.- Existe el "punto seguido", el "punto aparte" y el "punto final". En la lectura, el punto seguido", requiere
una pausa equivalente al tiempo que se emplea en contar mentalmente de uno a tres; y el "punto aparte" o
"punto acápite" de uno a cuatro.
Obsérvese que el tono de expresión de las oraciones anteriores, es de pregunta. Estas oraciones que
tienen tono de pregunta, se denominan interrogativas. Para dar el respectivo tono de pregunta a dichos
pensamientos, se han colocado tanto, al comienzo como al final, unos símbolos gramaticales llamados:
signos de interrogación. Estos signos de interrogación son de dos clases: de abrir (¿) y de cerrar (?).
USO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN.- Los signos de admiración encierran enunciados que
expresan sorpresa, alegría, tristeza, indignación, pesar, etc., o cualquier otra emoción exaltada o
expresan sentimiento o una emoción con intensidad o simplemente enfática, por ejemplo tenemos:
"No soy enemigo de los ricos; pero soy más amigo de los pobres" (Gualberto Villarroel).
En los anteriores ejemplos se glosan dichos, pensamientos ajenos y refranes. Estos refranes, pensamientos
y dichos ajenos se escriben con unos signos convencionales llamados comillas. Estas comillas se colocan
tanto al comienzo como al final de cada una de las oraciones citadas. Todo pensamiento ajeno, arengas,
proclamas, mensajes, dichos y refranes que se citen en un escrito cualquiera, siempre debe colocarse
entre comillas.
Las palabras subrayadas vergüenza y Ollagüe de los ejemplos anteriores, llevan dos puntitos horizontales
en la sílaba gue. Las palabras subrayadas argüir y lingüistas, de los ejemplos anteriores, llevan también
dos puntitos horizontales sobre la sílaba guí. Se pone diéresis para leer la u en las sílabas o sonidos
como gue y gui.
El Punto y Seguido, separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa
escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar
margen.
El Punto y Aparte, separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto,
contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo
párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar
sangrada.
El punto se utiliza también después de las abreviaturas, (Sra., Excmo., etc). Hay también
abundantes excepciones a esta regla, así, los símbolos de los elementos químicos y de las
unidades de medida se escribirán sin punto (Au, Ag, Km, etc).
CARRERA “DERECHO” ~ 27 ~ LENGUAJE 2.016
UNIDAD Nº 9
ACENTUACIÓN DE PALABRAS
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS AGUDAS.- Todas las palabras agudas que terminan en
consonante n o s, o bien en cualquier vocal llevan siempre tilde o acento ortográfico, las palabras
agudas que terminan en cualquier otra consonante, no se deben tildar.
La Excepción se da en las palabras monosílabas que no llevan tilde aunque sean palabras agudas porque
en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad Ej. Vas, pie, fui, vi, etc, en algunas de
estas palabras se utiliza la tilde diacrítica.
Todas las palabras subrayadas de los ejemplos anteriores al ser pronunciadas o leídas, cargan una mayor
fuerza de entonación en sus últimas sílabas. Estas palabras que llevan mayor fuerza de pronunciación o
entonación en la última sílaba se llaman: palabras agudas.
Las palabras agudas circulación y jamás subrayadas en los dos primeros ejemplos llevan una rayita llamada
tilde o acento ortográfico, porque terminan en las consonantes n y s.
Las palabras agudas subrayadas en los 2 últimos ejemplos no llevan acento ortográfico o tilde; sino única-
mente acento prosódico, (es decir que sólo se pronuncia y no se escribe). Las palabras agudas Jacob,
coñac, pared, reloj, charol, trinar, pacay y feliz terminan en consonantes que no son n ni s, y no llevan
acento ortográfico, sino únicamente acento prosódico.
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS GRAVES.- Llevan tilde o acento ortográfico todas las palabras graves
o llanas que terminan en cualquier consonante, menos las que terminan en vocal o en las consonantes nn
o s.
Las palabras que llevan mayor fuerza de pronunciación o entonación en la penúltima sílaba, se llaman: pa-
labras graves o llanas. En las siete primeras oraciones de los ejemplos anteriores terminan en consonantes,
CARRERA “DERECHO” ~ 28 ~ LENGUAJE 2.016
llevando todas ellas tilde o acento ortográfico; las dos últimas oraciones terminan en consonantes n y s; por
lo que no llevan tilde o acento ortográfico.
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS.- Las palabras que tienen mayor fuerza de pronuncia-
ción en la antepenúltima sílaba, se llamam palabras esdrújulas y todas las palabras esdrújulas llevan
siempre acento ortográfico o tilde, sin excepción, por ejemplo:
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS.- Las palabras que tienen mayor fuerza de
pronunciación en la anterior a la antepenúltima sílaba, son palabras sobresdrújulas y todas llevan tilde o
acento ortográfico, sin excepción, por ejemplo tenemos:
Castíguesele al malvado.
Este recuerdo guárdeselo para siempre.
Devuélvemelo el libro prestado.
A continuación, damos algunos ejemplos modelo, indicando entre paréntesis las diversas funciones
gramaticales que desempeñan las palabras subrayadas:
USO DE LA «B».-
EN LOS VERBOS TERMINADOS EN ABA.- Todas las terminaciones en ABA de los respectivos verbos se
escriben siempre con B (labial), por ejemplo tenemos:
ANTES DE LAS CONSONANTES L y R.- Se escribe siempre con b (labial), antes de las consonantes L y
R., de donde tenemos:
USO DE LA «C»
EN LOS NOMBRES DIMINUTIVOS.- Se escriben con la letra C las terminaciones de los diminutivos en
cita, cito, cilla y cillo; siempre que la palabra de origen no contenga en su última sílaba, la letra S (casa,
casita, blusa, blusita; ciprés, cipresillo), de donde tenemos por ejemplos:
PLURALES DE LAS PALABRAS TERMINADAS EN «Z».- Las palabras: audaz, feliz, voz y feroz, son
singulares que terminan en Z, de los ejemplos siguientes ha de notarse que las palabras: audaces, infelices,
voces y feroces, son plurales de las palabras enunciadas anteriormente; de donde se colige que la Z de los
singulares, se ha cambiado en C para formar los plurales.
CARRERA “DERECHO” ~ 31 ~ LENGUAJE 2.016
Por consiguiente todas las palabras que en singular terminan en Z, se escriben con C en el plural, por
ejemplo:
USO DE LA «G»
EN LAS PALABRAS QUE PRINCIPIAN EN GEO.- Todas las palabras que empiezan por geo se escriben
siempre con la letra G, por ejemplo:
EN LOS VERBOS TERMINADOS EN GER Y GIR.- Todos los verbos en infinitivo que terminan en GER y
GIR, se escriben siempre con G, se exceptúan los verbos: tejer, crujir, grujir o brujir, por ejemplos tenemos:
Recoger abundante cosecha, después de la siembra, es lo que desea todo buen campesino.
Un maestro sagaz debe escoger los libros para sus alumnos.
La trasformación del Estado será la base para el resurgir económico-social del país, siempre que
exista honradez en su administración.
Es difícil sumergir un corcho en el agua.
USO DE LA «H»
EN LOS DIPTONGOS IE – UE.- Se escriben siempre con H, todas las palabras que empiezan con los
diptongos I-E así como U-E, por ejemplo tenemos:
LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN POR HUM.- Toda palabra cuyo sonido empiece con HUM, siempre debe
llevar la letra H por delante. Se exceptúa de esta regla las palabras: UMBELA, UMBRAL, UMBRIA y
UMBILICAL, por ejemplo tenemos:
LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN POR HIP.- Toda palabra que en la escritura o pronunciación lleve al
principio el sonido HIP, debe escribirse siempre con H. Se exceptúa de esta regla las siguientes únicas
palabras: IPERITA, IPECACUANA e IPSO, de lo que tenemos por ejemplo:
USO DE LA «S» EN LAS TERMINACIONES ISIMO Y ESIMO.- Se escriben con S las palabras que
terminación en ísimo e ísima, o que terminan en ésimo y ésima, estas palabras son superlativas, porque
indican cualidades en sumo grado, por ejemplos tenemos:
La palabra décimo y sus derivados, excepcionalmente se escriben con C, porque el vocablo de origen (diez)
se escribe con Z y se debe seguir su regla enunciada en la Pag. 31.
CARRERA “DERECHO” ~ 33 ~ LENGUAJE 2.016
UNIDAD Nº 11
PALABRAS SINÓNIMAS, HOMÓNIMAS, PARÓNIMAS, ANTÓNIMAS
PALABRAS SINÓNIMAS.- Son aquellas palabras de escritura y pronunciación distintas, pero de igual
significado, por ejemplos tenemos:
La oración gramatical de los anteriores ejemplos no cambia de sentido, sustituyendo o empleando cualquiera
de las dos palabras anotadas, en las oraciones.
PALABRAS HOMÓNIMAS.- Son aquellas palabras de igual escritura e igual pronunciación; pero de distinto
significado, como ejemplos tenemos:
PALABRAS PARÓNIMAS.- Son aquellas palabras que se parecen en su escritura y pronunciación pero que
tienen diferentes significados, por ejemplos tenemos:
Eduardo estuvo tímido en sus exámenes finales, mientras que Pedro se presentó muy audaz.
El día se caracteriza por la claridad; y, la noche, por la oscuridad.
Los mejores amigos de los niños son los libros; y, los peores enemigos son la mentira y la pereza.
Las palabras tímido y audaz; día y noche; claridad y obscuridad; mejores y peores, así como amigos y
enemigos, igualmente significan, denotan o representan ideas diferentes, opuestas o contrarias.