Matemática 3° Primaria (Libro Abierto)
Matemática 3° Primaria (Libro Abierto)
Matemática
Tercer Grado. Primer Ciclo. Educación Primaria
SERIE 1
Versión
digital
MATEMÁTICA. Tercer Grado. Primer Ciclo. Educación Primaria
Este libro ha sido diseñado y concebido por la UNIDAD EDITORIAL del Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD) dirigida por MANUEL NÚÑEZ ASENCIO.
CONTENIDOS Y TEXTOS
Autores contenidos y textos: Jacqueline Diloné Reyes, Marilanddy Almonte
Diseño gráfico y diagramación: Noly Navarro
Editor: Digna María Adames Núñez y Elvis Rodríguez
Corrección de textos y estilo: Diana García
Ilustración / Fotografía: Equipo Fe y Alegría
ISBN: 978-9945-646-12-2
Convenio Institucional:
Este libro es propiedad exclusiva del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD. ESTÁ
PROHIBIDA SU VENTA PARCIAL O TOTAL y su uso se limita al sistema educativo público dominicano para
el beneficio de los estudiantes, bajo el acompañamiento de los docentes, padres y tutores.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
sistema de reproducción de información, en ninguna forma ni por ningún medio; ya sea mecánico, foto-
químico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por
escrito y certificado del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD.
AUTORIDADES
Luis Abinader
Presidente de la República Dominicana
Raquel Peña
Vicepresidenta de la República Dominicana
Oscar Amargós
Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa
La colección Libro Abierto tendrá dos presentaciones. Una impresa, integrada por dos
series, y la otra digital. En la primera, se publicarán aquellos textos que se orientan al
segundo ciclo del Nivel Inicial, los primeros tres grados de primaria y las áreas curri-
culares de primaria y secundaria: Ciencias Sociales, Lengua Española, Matemática y
Ciencias de la Naturaleza.
En la presentación digital se publicarán los libros de texto de todas las áreas y los ma-
teriales que sirvieron de base para la educación a distancia durante la pandemia. Para
ello, se dispone de una plataforma desde la cual, los estudiantes y docentes, podrán
descargar dichos materiales y hacer uso de ellos libremente. Fortalecemos así la edu-
cación bajo la modalidad híbrida, impresa y digital.
Unidad 1 Identificador
Resolvemos problemas
con los números naturales, y título de la
Iconos de mínimo hasta el 99,999
unidad didáctica
Competencias Situación de aprendizaje
Camila y Manuel se sienten preocupados al ver
Situación de
imagen?
■ ¿Qué podemos hacer para tener una escuela
más limpia?
■ ¿Cómo podemos representar números
naturales?
Ellos han propuesto investigar cuántos
estudiantes hay inscritos y en equipo proponen
aprendizaje
acciones para cuidar la escuela.
Competencias
Específicas Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
Contenido
■ Siguiendo secuencia de números
■ ¿Qué conozco del valor posicional de los
claramente
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.
números?
■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas verificando e interpretando sus
resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de
■ ¿Cómo será el número? ¿Par o impar?
■ Ponemos orden a los números Sumario
definidas
forma inductiva, y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.
■ Fraccionamos para reciclar
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
■ Actividad grupal
■ Evaluación de la Unidad
10 © Ministerio de Educación de la República Dominicana 11
contenidos
conocimientos asociados a En la hora de recreo Camila y Manuel cuentan de tres en
la numeración de números
naturales hasta 99,999, tres los estudiantes que hay en la escuel; ellos utilizaron
utilizando diferentes una tabla para ordenar los números. De manera oral sigo la
medios concretos y
tecnológicos.
secuencia numérica.
Columna
3 9 15
21 27
33 39 45
51 57
de viñetas con
63 69 75
Secuencia numérica
Es una sucesión de números ordenados que sigue una regla ¿Para qué utilizamos los zafacones?
establecida. Podemos encontrar secuencia numérica en orden En la escuela de Camila y Manuel se llevó a cabo un
ascendente o descendente.
Secuencia numérica en orden ascendente: podemos
proyecto para mantener la escuela limpia, la directora
compró varios zafacones para ser colocados en cada aula, a
cada curso le corresponden 4 zafacones. Camila y Manuel
contenidos
observar que cada número es mayor que el anterior, en la
misma podemos seguir un patrón, por ejemplo: 2, 4, 6, 8,10,
12…
están contando de 4 en 4 los zafacones que fueron colocados
en las aulas. Ayudo a Camila y Manuel a seguir la secuencia. variados
Secuencia numérica en orden descendente: podemos
observar que cada número es menor que el anterior, en la
misma podemos seguir un patrón, por ejemplo: 18, 15, 12,
Secuencia: determinado
conjunto de elementos que se 9…
ordenan en una determinada
sucesión, esto es, unos detrás
de otros o unos delante de
Camila y Manuel brincan escalones siguiendo ● Investigo y expongo:
Indicadores
otros. una secuencia
– ¿Cuál es la cantidad de personas que trabajan como conserjes en la escuela?
Sucesión: es un grupo o lista En la siguiente imagen se observa a Camila y Manuel, – ¿Cuál es la función de una o un conserje?
de números u otros objetos
ordenados según un patrón
están jugando a brincar escalones, ellos están siguiendo una – ¿Qué institución colabora con la recogida de basura en la escuela?
de Logro
de formación. secuencia. Ayudo a Camila y Manuel a seguir la secuencia. – ¿Cómo podemos colaborar para ayudar con la limpieza de la escuela?
12 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
© Ministerio de Educación de la República Dominicana 13
Fundamentales
Elaboramos zafacones con materiales reciclados
con ayuda de la maestra o maestro
■ Para mantener nuestra escuela limpia y bonita nos
organizamos para realizar acciones, entre estas está contar
■ Nos reunimos en equipos y con diferentes materiales la cantidad de aulas que hay en mi escuela para elaborar
elaboramos bloques de valor posicional para representar o construir zafacones de reciclaje. Para esto seguimos las
cantidades aprendidas en esta unidad. Podemos tomar siguientes instrucciones.
como ejemplo las imágenes. ● Materiales:
● Cartón reciclado
Juguemos con la tabla de valor posicional ● Papel reciclado
● Silicón o pegamento
■ Nos organizamos en equipos para jugar el siguiente juego: ● Detalles para decorar o papel de colores
Reglas del juego
■ Procedimiento:
● Paso 1. Nos organizamos en grupos de 3 a 4 ● Primer paso. Necesitarás recortar planchas de cartón
estudiantes. para hacer 2 laterales (20.5 cm de ancho por 35 cm de
● Paso 2. Utilizamos tarjetas con los dígitos del 0, 1, 2, 3, alto), 1 pieza frontal y 1 posterior (28.5 cm de ancho
4, 5, 6, 7, 8 y 9.
● Paso 3. La maestra o maestro tendrá los números de 3,
por 35 cm de alto) y 1 pieza para el fondo
(20 cm de ancho por 29 cm de largo).
● Segundo paso. Dibuja las piezas a la
Los contenidos en las
páginas de Actividad
4 y 5 dígitos en una bolsa, los sacará y los dictará para
medida deseada.
todos.
● Tercer paso. Junta todas las piezas y decide
● Paso 4. Cada grupo forma el número que la maestra
textos, actividades,
● Paso 5. El grupo que termine primero expresará qué
posición ocupa cada dígito en la tabla.
ejercicios...
22 Ministerio de Educación de la República Dominicana © © Ministerio de Educación de la República Dominicana 23
DOS PÁGINAS DE EVALUACIÓN
Título de la Evaluación
Iconos de
doble página ¿Cómo me siento al finalizar esta unidad? ¿Realicé todas las ■ La maestra de tercer grado quiere ordenar los primeros cinco estudiantes en la lista
Competencias
Fundamentales
de asistencia en orden alfabético. Leo los nombres y los ordeno en orden alfabético:
actividades propuestas?
Emilio Betania Amelia Carlos Daniela
Ahora compruebo lo aprendido
■ ¿Cuál es el número que tiene 8 unidades de millar, 4 centenas, 4 decenas y 2 1_____________ 2 _____________ 3 ______________
unidades? ___________
4 _______________ 5 ___________________
Se incluyen
● 7,421_______________ 4,780_______________ ■ Represento coloreando las siguientes fracciones:
5 3 6
■ Dibujo bloques de valor posicional para representar el número 524 de dos maneras
12 6 8
diferentes. Justifico mi respuesta de cómo lo hice.
524 actividades diversas
Coevaluación
● Comento con mis compañeros: ¿Para qué se utilizan los bloques de valor
posicional? ¿Para qué sirve utilizar los números en nuestro diario vivir? ¿Por qué se
de heteroevaluación
524
debe valorar el aprender los números?
Autoevaluación y coevaluación.
● Trabajo en mi diario reflexivo:
– ¿Qué aprendí?
– Escribo de qué otra forma puedo utilizar los números.
Competencias Fundamentales
Viñetas de la Unidad
VOCABULARIO. Recurso de apoyo para conocer el MI CULTURA. Viñeta opcional que pone de relieve los
significado de palabras poco comunes que enriquecen el voca-
valores culturales dominicanos.
bulario del estudiante.
EN LÍNEA. Viñeta opcional que motiva al estudiante a EN EL CUADERNO. Viñeta de uso obligatorio para in-
buscar informaciones virtuales a través de códigos QR y enlaces
dicar actividades y ejercicios.
que le conectan con páginas web reconocidas.
MI PAÍS. Viñeta opcional para resaltar las instituciones INDICADORES DE LOGRO. Dirigida al docente
públicas de nuestro país que trabajan con temas específicos. para evaluar el avance de los estudiantes.
SECUENCIA DE NÚMEROS
1 NATURALES COMO MÍNIMO
HASTA EL 99,999
Pág. 10
4 CONCEPTO INTUITIVO
DE SEGMENTO Y RAYO
Pág. 58
SECUENCIA DE NÚMEROS
2 NATURALES HASTA EL
99,999
Pág. 26
5 TRASLACIÓN, ROTACIÓN
Y REFLEXIÓN
Pág. 74
3 MULTIPLICACIÓN
Y DIVISIÓN
Pág. 42
6 EL PLANO Pág. 90
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Situación de aprendizaje
Camila y Manuel se sienten preocupados al ver
la cantidad de basura que hay en el patio de la
escuela después del recreo. Creen que hay más
estudiantes.
■ ¿Cuántos estudiantes participan en el
proceso de limpieza de la escuela según la
imagen?
■ ¿Qué podemos hacer para tener una escuela
más limpia?
■ ¿Cómo podemos representar números
naturales?
Ellos han propuesto investigar cuántos
estudiantes hay inscritos y en equipo proponen
acciones para cuidar la escuela.
Contenido
■ Siguiendo secuencia de números
■ ¿Qué conozco del valor posicional de los
números?
■ ¿Cómo será el número? ¿Par o impar?
■ Ponemos orden a los números
■ Fraccionamos para reciclar
■ Actividad grupal
■ Evaluación
11
Secuencia
Subtema
numérica
Secuencia numérica
Es una sucesión de números ordenados que sigue una regla
establecida. Podemos encontrar secuencia numérica en orden
ascendente o descendente.
Secuencia numérica en orden ascendente: podemos
observar que cada número es mayor que el anterior, en la
misma podemos seguir un patrón, por ejemplo: 2, 4, 6, 8,10,
12…
Secuencia numérica en orden descendente: podemos
observar que cada número es menor que el anterior, en la
misma podemos seguir un patrón, por ejemplo: 18, 15, 12,
Secuencia: determinado
conjunto de elementos que se 9…
ordenan en una determinada
sucesión, esto es, unos detrás
de otros o unos delante de
Camila y Manuel brincan escalones siguiendo
otros. una secuencia
Sucesión: es un grupo o lista En la siguiente imagen se observa a Camila y Manuel,
de números u otros objetos
ordenados según un patrón
están jugando a brincar escalones, ellos están siguiendo una
de formación. secuencia. Ayudo a Camila y Manuel a seguir la secuencia.
3 9 15
21 27
33 39 45
51 57
63 69 75
● Investigo y expongo:
– ¿Cuál es la cantidad de personas que trabajan como conserjes en la escuela?
– ¿Cuál es la función de una o un conserje?
– ¿Qué institución colabora con la recogida de basura en la escuela?
– ¿Cómo podemos colaborar para ayudar con la limpieza de la escuela?
Numeración decimal: es el
5 9 8 7
sistema que utiliza los diez Unidades
dígitos introducidos por los Decenas
árabes en Europa: 0, 1, 2, Centenas
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. El cero no Unidades de millar
tiene valor por sí mismo sino
únicamente valor posicional,
es decir, por el lugar que
ocupa.
Unidades
Centenas
de millar
Decenas
Números
ordinales
Los números ordinales
1º Primero 6º Sexto
(Autora: Jacqueline Diloné)
2º Segundo 7º Séptimo
3º Tercero 8º Octavo Los números ordinales yo voy a utilizar,
4º Cuarto 9º Noveno para poner orden y las cosas en su lugar.
5º Quinto 10º Décimo
Las letras del abecedario yo voy a ordenar,
para escribir palabras como reciclar.
2
8
Fracción impropia
■ Procedimiento:
● Primer paso. Necesitarás recortar planchas de cartón
para hacer 2 laterales (20.5 cm de ancho por 35 cm de
alto), 1 pieza frontal y 1 posterior (28.5 cm de ancho
por 35 cm de alto) y 1 pieza para el fondo
(20 cm de ancho por 29 cm de largo).
● Segundo paso. Dibuja las piezas a la
medida deseada.
● Tercer paso. Junta todas las piezas y decide
qué lado quedará en el interior.
● Cuarto paso. Forra con el papel de color y
decora según el color del reciclaje.
● 9,768_________________ 4,831__________________
● 8,597_________________ 6,684_________________
● 3,574_______________ 6,987________________
● 7,421_______________ 4,780_______________
■ Dibujo bloques de valor posicional para representar el número 524 de dos maneras
diferentes. Justifico mi respuesta de cómo lo hice.
524
524
4 _______________ 5 ___________________
2
4
4
6
3
5
■ Represento coloreando las siguientes fracciones:
5 3 6
12 6 8
Coevaluación
● Comento con mis compañeros: ¿Para qué se utilizan los bloques de valor
posicional? ¿Para qué sirve utilizar los números en nuestro diario vivir? ¿Por qué se
debe valorar el aprender los números?
Autoevaluación
● Trabajo en mi diario reflexivo:
– ¿Qué aprendí?
– Escribo de qué otra forma puedo utilizar los números.
– ¿Por qué es importante trabajar en equipo?
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Situación de aprendizaje
Compartir es una acción que le gusta realizar a
Camila y Manuel; ellos, junto a su maestra, van
a organizar una fiesta de cumpleaños para sus
compañeras y compañeros:
■ ¿Cómo podemos saber la fecha de
nacimiento de nuestros compañeros?
■ ¿Cómo conseguimos ahorrar dinero?
■ ¿Cuánto costará un paquete de vejigas y
gorritos?
Camila y Manuel realizan actividades para
celebrar el cumpleaños. Ayudemos a Camila
y Manuel a organizar la fiesta de cumpleaños,
realizando actividades creativas.
Contenido
■ ¡Aprendo la decena de millar!
■ ¡Me divierto sumando!
■ ¡Lo divertido de restar y comprobar!
■ ¡Qué emoción! Estimación de suma y resta
■ Nos rodean los cuerpos geométricos
■ Actividad grupal
■ Evaluación
27
La decena
Subtema
de millar
Dm Um C D U
Decena: conjunto formado 1 0 0 0 0 10 unidades de mil
por diez elementos o 1 0 0 0 0 100 centenas
unidades.
1 0 0 0 0 1,000 decenas
1 0 0 0 0 10,000 unidades
La rifa de juguetes
Para recaudar fondos para celebrar el cumpleaños, Manuel,
Camila y José han recibido algunas donaciones de juguetes y
deciden rifarlos.
Nombre Juguete a rifar Cantidad
■ Elaboro una tabla de valor
Observo el video sobre la posicional en cartulina y Camila 5,785
decena de millar. organizo las cantidades
https://acortar.link/xnxjP4 recaudadas de menor a Manuel 3,455
mayor, luego la presento
ante mis compañeras y José 6,790
compañeros.
I T P C R A R O M
los resultados:
● Investigo la cantidad de niñas y niños sin hermanos que hay en cada grado de mi
escuela, luego realizo la adición de esas cantidades para hallar la suma o total.
● El martes los estudiantes consumieron 1,874 bolones. ¿Cuántos bolones hay ahora?
● El miércoles se consumieron 4,386 refrescos. ¿Qué cantidad quedará ahora?
Los poliedros
Son cuerpos geométricos cuyas caras están conformadas por
polígonos. Estos pueden ser regulares cuando sus caras son
todas iguales, como el tetraedro, hexaedro o cubo, octaedro
y dodecaedro, e irregulares, cuando las caras o polígonos no
son todos iguales, como el prisma y la pirámide.
Poliedros
Poliedro: limitado por
muchas figuras planas. Esta
N.o N.o Caras que
palabra viene del griego Poliedros N.o caras vértices aristas
forman un
polys: muchas, y hédra: cara, vértice
plano, lado.
Tetraedro 4 4 6 3
Hexaedro 6 8 12 3
Icosaedro 20 12 30 5
Preparando la fiesta
Melanie es una de las niñas que cumple años y sus
compañeros le compraron un regalo. Observo el regalo y con
lo aprendido anteriormente sobre los cuerpos geométricos
formamos una caja de regalo y escribimos sus partes.
La colocamos en el rincón de matemática.
■ Busco imágenes de elementos de cumpleaños en los
periódicos, revistas o libros. Las pego en una hoja de
papel y dibujo el cuerpo geométrico que tiene similitud
con cada imagen.
● Observo los siguientes cuerpos geométricos, los dibujo en mi cuaderno, escribo sus
nombres y los uno con una línea con las características que los diferencian de los demás.
■ Pasos:
Presupuesto de gastos
Artículo Cantidad Precio Total
Vejigas 3 paquetes RD$150
Gorritos 5 paquetes RD$365
Feliz cumpleaños 1 paquete RD$420
Cinta decorativa 3 rollos RD$355
Cajitas sorpresa 4 paquetes RD$820
Manteles 5 unidades RD$525
Bizcocho 2 libras RD$4,500
Refrescos 6 botellas RD$370
Bolones 5 fundas RD$645
Rosquillas 4 cajas RD$1,500
¿Qué aprendí?
Verifico mis aprendizajes seleccionando la respuesta correcta.
a) Diferencia, minuendo
b) Sumandos, suma o total
c) Producto, suma o total
a) 0 b) 14 c) El sustraendo
a) 13 b) 3 c) 4
a) 8 b) 5 c) 6
Coevaluación
● Dialogo con mis compañeras y compañeros:
● ¿Para qué nos sirve utilizar las operaciones fundamentales?
Autoevaluación
Indicador Sí No Observación
Reconozco la decena de millar en un número dado.
Describí y apliqué estrategias de cálculo mental para las
adiciones y las sustracciones como mínimo hasta 99,999.
Identifiqué situaciones de adición y sustracción en mi entorno.
Relacioné objetos del entorno con los cuerpos geométricos
estudiados.
■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas verificando e interpretando sus resultados
con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano, procesos de
razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de forma
inductiva, y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Situación de aprendizaje
Camila y Manuel dialogan sobre lo importante
que es promover los valores entre los seres
humanos. Han observado muchos casos de
violencia en algunas escuelas.
■ ¿Cómo podemos calcular los casos de
violencia en la escuela?
■ ¿Qué podemos hacer para disminuir la
violencia?
■ ¿Cuándo se celebra el día de la paz?
Camila y Manuel han decidido promover una
cultura de paz en la escuela desde la Matemática.
Me comprometo también desde mi escuela a
implementar acciones para que haya paz.
Contenido
■ Utilizamos patrones para aprender a
multiplicar
■ Las propiedades de la multiplicación
■ Dividimos en partes iguales
■ Nos divertimos multiplicando y dividiendo
■ Identificamos fechas en el calendario
■ Actividad grupal
■ Evaluación
43
Aprendemos
Subtema
a multiplicar
2 4 6
4 8 12
4 x 3 = 12 Producto o resultado
Factores
Forma de multiplicación
2 x 4= _________________________ 4 x 5=________________________
2 x 6=_________________________ 4 x 3=________________________
Las propiedades de la
■ Nos reunimos en equipo para resolver los siguientes
multiplicación.
https://acortar.link/YFdU3x problemas; utilizamos diferentes materiales concretos.
Suma repetida
Forma de multiplicación
5 + 5 + 5 = ____________________ 6 + 6 + 6 + 6 + 6 = ________________
7 + 7 + 7 = _____________________ 8 + 8 = ________________
Camila Manuel
La división
División: es repartir en partes Es una operación fundamental de la matemática que nos
iguales. Su símbolo es “÷” y se
lee entre.
sirve para repartir o proporcionar una cantidad en partes
iguales. Esta operación es inversa a la multiplicación. Sus
términos son:
Divisor
Dividendo 16 ÷ 4 = 4 Cociente
Dividendo 16 4
-16 4 Cociente Divisor
Residuo
0
Para seguir promoviendo la paz en el aula, la maestra realiza
un concurso. Hay 10 manzanas, ella quiere colocar las
manzanas en 2 canastas para preparar los premios. Ayudo a
la maestra a repartir en partes iguales las manzanas.
https://acortar.link/UI2FT2
18 ÷ 2 = 2x = 18 45 ÷ 9= 9x = 45
27 ÷ 3 = 3x = 27 36 ÷ 6= 6x = 36
32 ÷ 4 = 4x = 32 35 ÷ 7= 7x = 35
Trabajo en equipo EN ER O
Sábado Domingo
Jueves Viernes
Miércoles
Procedimiento:
● Paso 1: Con ayuda de mi maestra o maestro elaboro
en cartón o cartulina el dominó de multiplicación;
también si tenemos la posibilidad lo imprimimos.
● Paso 2: Nos reunimos en equipos de 5 personas.
8x 8x 8x 8x 8x 8x 8x 8x
2 3 4 5 6 7 8 9
8 12 16 20 24 28 32 36
9x 9x 9x 9x 9x 9x 9x 9x
2 3 4 5 6 7 8 9
4 6 8 10 12 14 16 18
18 27 36 45 54 63 72 81
4x 4x 4x 4x 4x 4x 4x 4x
2 3 4 5 6 7 8 9
16 24 32 40 48 56 64 72
■ Con ayuda de nuestra maestra o maestro elaboramos en
cartón o cartulina la siguiente sopa de letras, en la que
se encuentra el cociente de las divisiones propuestas,
y junto a mis compañeras y compañeros realizamos el
juego; gana quien complete la sopa de letras en el menor
tiempo.
C S D O S N N
A W I N E U U
T C E C I E E
O O Z E S F V
R M T R E S E
C P S I E T E
E A O C H O U
B T D O C E N
a) 4 x 6 b) 6 x 4 c) 4 x 5
a) 8 b) 9 c) 7
72 ÷ 9 = 9x = 72
a) 8 b) 7 c) 9
60 60 60 60
55 5 55 5 55 5 55 5
50 11 12 1 10 50 11 12 1 10 50 11 12 1 10 50 11 12 1 10
10 2 10 2 10 2 10 2
45 9 3 15 45 9 3 15 45 9 3 15 45 9 3 15
8 4 8 4 8 4 8 4
40 7 6 5 20 40 7 6 5 20 40 7 6 5 20 40 7 6 5 20
35 25 35 25 35 25 35 25
30 30 30 30
Coevaluación
● Dialogo con mis compañeros:
● ¿Por qué debemos promover una cultura de paz en la escuela?
Autoevaluación
● Me autoevalúo llenando mi diario reflexivo:
● ¿Qué aprendí?
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Situación de aprendizaje
Camila y Manuel van de camino a la escuela
y han observado algunas señales de tránsito,
porque sus padres los motivaron a poner mucha
atención para cruzar la calle y cuidarse.
Se preguntan:
■ ¿Para qué sirven las señales de tránsito?
■ ¿Qué formas geométricas tienen?
■ ¿Dónde más podemos encontrar señales de
tránsito?
Camila y Manuel tienen curiosidad de seguir
aprendiendo sobre las diferentes formas que hay
en su entorno. Acompaño a Camila y Manuel
a identificar figuras, polígonos, realizando
actividades significativas.
Contenido
■ Rayos y segmentos
■ Los polígonos nos rodean
■ El nombre de los polígonos
■ Qué divertido es formar figuras congruentes
■ Exploramos figuras simétricas
■ Actividad grupal
■ Evaluación
59
Geometría
Rayos y segmentos
• Analiza de manera
responsable diferentes
criterios empleados en ¿Sabías que las edificaciones tienen
procesos matemáticos de formas geométricas?
geometría, respetando la
diversidad de opinión.
Procedimiento:
• Cortamos un pedazo de hilo de lana de la misma
longitud que el sorbete rojo, luego lo doblamos por la
mitad. Ese punto encontrado es el punto medio.
Con el marcador marcamos en el sorbete este punto.
4 A B 4
A B
3 3
2 2
1 1
C D C D
x x
O 1 2 3 4 5 O 1 2 3 4 5
a) 3 unidades 4
b) 4 unidades 3
2 B
c) 5 unidades A
1
C
d) 6 unidades
x
O 1 2 3 4 5
Los polígonos
Tienen forma de figuras geométricas planas
Están formados por una serie de segmentos de líneas rectas
Estos segmentos de rectas son llamadas lados, los cuales
están unidos por los vértices
Ejemplos de polígonos
Polígonos: son figuras planas Lado
donde todos sus bordes son
rectos. Estos bordes rectos
Vértice
son llamados lados y todos Ángulo
los lados están unidos por
esquinas llamados vértices. Camila y Manuel descubrieron que se pueden encontrar
Señales de tránsito: nos polígonos a nuestro alrededor en muchas cosas: la pizarra del
ayudan a prevenir accidentes,
ya que informan y orientan a
aula, la ventana de la casa, la puerta de la casa, la portada
los choferes y a las personas del libro...
que caminan a pie.
■ Juego con mis compañeros al "Veo veo" para identificar
polígonos en nuestro salón de clases.
01
06
02
03
05
04
No doble en U
Zona escolar Cruce de
(No se puede doblar
en dirección opuesta)
peatones
● Dibujo en mi cuaderno las siguientes figuras, identifico los polígonos y explico por
qué sí es un polígono, o por qué no lo es.
Octágono
Zona escolar
Figuras congruentes
Juego interactivo sobre las
figuras congruentes.
Una figura es congruente con otra cuando cumplen ciertas
https://acortar.link/sEwDrn
reglas: tienen el mismo tamaño y forma, sus ángulos tienen
la misma medida y la misma longitud de lados.
● En mi cuaderno dibujo las siguientes figuras, encierro cuáles son congruentes con
la primera en cada fila.
Figura simétrica
Una figura es simétrica si la podemos dividir en dos partes
Simetría: correspondencia iguales trazando en ella una línea de simetría. Una figura
exacta en la disposición puede tener más de una línea de simetría.
regular de las partes o puntos
de un cuerpo o figura con No solo en las figuras encontramos simetrías; también la
relación a un centro, un eje o
un plano. podemos encontrar en la naturaleza, como las hojas y los
animales.
Junto a mis compañeras y compañeros salimos del aula a
explorar algunos elementos que tengan simetría, los dibujo
en hoja de papel, escribo algunas acciones para cuidar la
naturaleza, luego expongo lo aprendido.
● Dibujo las siguientes figuras en mi cuaderno y trazo todas las líneas de simetría
posibles, expreso por qué son de simetría y por qué no.
● Hago una lista de cuatro elementos de mi hogar que tienen simetría y escribo sus
nombres en mi cuaderno.
1 ___________ 2 ___________ 3 ___________ 4 ___________
Cruce de Semáforo
Peatones Adelante
3. Elaboramos un geoplano
■ Nos reunimos en equipo con las siguientes instrucciones,
y con ayuda de nuestra maestra o maestro y nuestra
familia elaboramos diferentes geoplanos para seguir
profundizando sobre los polígonos, figuras congruentes y
figuras simétricas.
Materiales:
● Tablero cuadrado
● Clavos de acero pequeños
● Hoja de puntos
● Lápiz
● Martillo
● Gomitas elásticas
Procedimiento:
● Paso 1. Fijo la hoja de puntos en el tablero.
Practico lo aprendido
■ Observo los siguientes polígonos. Luego conecto cada uno con su nombre
con una línea.
a b c d e f
Con ayuda de nuestra maestra o maestro nos evaluamos elaborando una ruleta con
preguntas. Podemos elaborar y construir la ruleta por equipos utilizando diferentes
materiales y jugamos a girarla para responder la pregunta seleccionada.
También podemos usar, con ayuda, herramientas como el Power Point y proyectar
en el tablero digital, u otros recursos que propician el aprendizaje divertido.
Situación de aprendizaje
Camila y Manuel fueron a la casa de su amiga
Carolina a estudiar y observaron unas cerámicas
que formaban un patrón. Carolina les explicó
que su papá es maestro constructor y que para
construir casas toma en cuenta las teselaciones
y las medidas de los ángulos. Camila y Manuel
sienten curiosidad por conocer cómo se hacen
las construcciones.
Acompaño a Camila, Manuel y Carolina en esta
nueva aventura, realizando actividades dinámicas
y retadoras para aprender.
Contenido
■ Traslación, rotación y reflexión
■ ¡Aprendamos sobre los ángulos!
■ Clasificación de los ángulos
■ ¡A formar patrones geométricos!
■ ¡Encontramos teselaciones
en nuestro entorno!
■ Actividad grupal
■ Evaluación
75
Aprendo sobre
geometría
2 1 https://acortar.link/VJYIIB
● ¿Qué es un ángulo?
Ángulo
Ángulo: un ángulo es la parte Se forma cuando dos rayos tienen el mismo origen, pero
de un plano que está formada
por dos rayos o semirrectas no están en la misma recta.
que inician en un mismo
punto llamado vértice. Los
rayos que forman los ángulos
se llaman lados. Los ángulos
Partes de un ángulo
se miden en grados. El origen o punto común se llama vértice y cada uno
de sus rayos se llaman lados del ángulo.
■ Según lo aprendido
A
anteriormente sobre los
ángulos, dibujo en una hoja
de papel el ángulo de la
imagen y señalo sus partes
B
nombrándolas. C
● Dibujo los siguientes polígonos, elaboro una tabla para escribir el nombre
y el número de ángulos que tienen.
3 2
Nombre del polígono Número de ángulos
1
2
4 1 3
4
a = 90o
Al observar un patrón
Un patrón geométrico geométrico podemos ver que
es una reproducción puede ser simple o complejo.
frecuente y sistemática Estos pueden ser utilizados
de formas geométricas: en varios contextos como la
líneas, cuadrados, construcción, arquitectura, en
triángulos, círculos, el arte, confección de moda,
entre otros. decoración de interiores, también
en la resolución de problemas
matemáticos.
● En una hoja cuadriculada dibujo las siguientes imágenes y sigo el patrón, luego las
pego en mi cuaderno.
Las teselaciones
Tesela: cada una de las piezas
con que se forma un mosaico. Una teselación ocurre cuando cubres
una superficie con un patrón de
formas planas, sin superponerse o
dejar huecos. Queda completamente
lleno, sin espacios vacíos.
● Tijeras y un encuadernador
Procedimiento:
■ Paso 1. Usando una plantilla recortamos las piezas de
cartón que formarán el reloj y las manecillas. Pintamos
con diferentes colores.
■ Paso 2. Con un lápiz afilado agujereamos las piezas de
cartón para después introducir el encuadernador.
■ Paso 3. Ponemos los números, decoramos si queremos las
manecillas y colocamos el encuadernador.
Cómo hacer una casa de cartón para niñas y niños paso a paso:
● Identifico las partes de la casa y con el maestro, dibujo el diseño en forma
de plantilla.
● Con ayuda de un adulto, corto las cajas de cartón con las medidas de la plantilla.
● Uno las partes de la casa (suelo, paredes y tejado) con la cinta de empaquetar,
por las dos caras, siguiendo el esquema de la casita.
● Dejo un espacio del grosor del cartón entre cartón y cartón para que esté
articulado y se pueda doblar sin romper la cinta (ver vídeo).
● Corto rectángulos de 20 x 10 centímetros para las tejas y redondeo uno de los lados.
● Pego las tejas de cartón sobre el tejado de la casa.
’
N’ A B
N
O
’
■ Clasifico los ángulos usando las palabras que los definen, completo según corresponda.
■ Observo la imagen del reloj y justifico qué ángulo está formado con las manecillas.
Coevaluación
● Dialogo con mis compañeras y compañeros y respondo en mi cuaderno:
- ¿Por qué debemos valorar el trabajo de los constructores?
- ¿Cómo podemos utilizar la geometría para resolver problemas a nuestro alrededor?
Autoevaluación
● Dibujo una carita dentro del círculo según los aprendizajes que adquirí en cada uno
de los contenidos trabajados en esta unidad.
Bajo Alto
’
N N’ a = 90o
’
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Situación de aprendizaje
La maestra de Camila, Manuel y Carolina invitó
a los estudiantes a desplazarse por diferentes
puntos cercanos a la escuela. Los estudiantes
se sintieron muy emocionados al observar la
organización de la comunidad.
■ ¿He observado si mi comunidad está
organizada?
■ ¿Dónde está ubicada la iglesia?
■ ¿Por dónde queda la escuela?
En compañía de mis compañeras y compañeros,
me alisto en esta nueva aventura para aprender
a desplazarme por mi comunidad y mi escuela,
tomando en cuenta las medidas para mi cuidado
y el de los demás al desplazarme.
Contenido
■ El plano
■ El punto y la figura en el plano
■ Aprendemos los puntos cardinales de
manera divertida
■ Llegamos a un lugar a través de una ruta
■ Conozco mi comunidad a través del croquis
■ Actividad grupal
■ Evaluación
91
Me ubico
en un plano
El plano
• Interpreta correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura, ¿Sabías que para desplazarnos por un espacio
comparación y podemos utilizar un plano?
representación de sus
conocimientos asociados
a la geometría, utilizando
diferentes medios
concretos y tecnológicos.
Camila, Manuel y
Carolina se juntaron en
equipo para elaborar
el plano de su aula y
así fue como les quedó.
Junto a un compañero o
compañera observamos
nuestra aula y con
diferentes materiales
elaboramos su plano.
Elementos Ubicación
Reloj (B,2)
León
Libro
Árbol
Flor
Dado
Familia
Celular
Berenjena
5
Observo el siguiente 4
plano. Lo dibujo en una
3
hoja cuadriculada, luego
elijo tres puntos, los uno y 2
formo un triángulo. ¿Cuáles 1
coordenadas seleccioné? A B C D E F G H
Pistas:
2 al norte 1 al oeste
2 al norte 4 al este
2 al sur 3 al este
2 al norte 1 al oeste
2 al norte 4 al este
1 al norte
La ruta
Hace referencia a un camino, trayecto, vía o carretera
que nos permite viajar, transitar o caminar de un lugar
a otro. En ese mismo orden, la ruta es la dirección que
tomamos para llegar a un lugar.
Estoy aquí
● Observo el croquis y escribo en
mi cuaderno:
– ¿Qué debo hacer para llegar
donde deseo?
– ¿Me sería útil que las vias estén
identificadas?
Procedimiento:
Cómo hacer una brújula.
■ Imprimir y recortar la plantilla que está en el enlace.
https://acortar.link/3w2hSo Imprimimos la plantilla en un papel de grosor medio
para que así nos sea más fácil trabajar en los siguientes
pasos sin doblar o estropear el papel.
■ Calcar la plantilla. Usamos un lápiz o pintura para pasar
Como experimento me animo las plantillas al cartón, excepto la esfera que tiene los
junto a mi maestra o maestro puntos cardinales.
a construir una brújula:
https://onx.la/73273 ■ Recortar las piezas. Recortamos las piezas: el círculo
doble, el rombo y en el segundo círculo tendremos que
recortar su interior porque será el marco de la brújula.
■ Pegar las piezas. Para montar la brújula de cartón
pegamos las piezas recortadas en el siguiente orden:
● Pegamos el círculo con los puntos cardinales haciendo
que el «norte» esté centrado con la «tapa» de la brújula.
● Pegamos encima el círculo que va a funcionar como
marco.
● Decoramos la flecha.
● Colocamos la flecha magnética.
Procedimiento:
■ Con las orientaciones obtenidas sobre los diferentes lugares más importantes de mi
comunidad, cortamos el papel en forma de rectángulo.
■ Tomamos en cuenta los puntos cardinales y con el lápiz y la regla comenzamos a
dibujar las calles más importantes, colocando el nombre de estas.
■ En cada calle ubicamos los lugares más importantes de la comunidad (escuela,
iglesia, hospital, panadería, parque,
ayuntamiento, entre otros).
■ Dibujamos nuestras casas tomando
en cuenta un punto de referencia de
los lugares dibujados que son más
importantes.
■ Una vez elaborado el croquis, con
los lápices de colores coloreamos el
croquis. Luego, como título, escribimos
el nombre de nuestra comunidad.
Hospital Farmacia
O
P
OPEN E
N
Casas
ES TA CIÓN DE
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
Salón
● Si salgo del restaurante y me dirijo hacia el oeste y luego hacia el norte, ¿por
cuáles lugares paso primero antes de llegar a la escuela?
● Si estoy en mi casa y me tengo que dirigir a la escuela, ¿cuál es la ruta más
corta que debo tomar? Lo describo tomando en cuenta los puntos cardinales.
Autoevaluación
● Observo el semáforo del aprendizaje, leo los enunciados relacionados con los
aprendizajes adquiridos en esta unidad, coloreo con el color adecuado los círculos
según considere.
Ubico lugares de mi
Casi lo logro comunidad a través del
croquis.
Elaboré el croquis de mi
comunidad.
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Situación de aprendizaje
Camila, Manuel y Carolina se sienten orgullosos
de ser dominicanos, y junto a sus compañeras y
compañeros van a decorar el aula con elementos
alusivos a la patria y se preguntan:
● ¿Cuantos centímetros de ancho tiene la
bandera.?
● ¿Con qué instrumentos se puede medir
el mural patriótico?
● ¿Cómo organizarse por orden de tamaño
para hacer una marcha patria?
Me alisto en esta nueva aventura en la cual
estudiaré las medidas de longitud para utilizarlas
en nuestro diario vivir.
Contenido
Longitud
■ Observamos y medimos
■ A medir con el metro
■ Utilizamos la yarda para elaborar la bandera
■ Vamos a medir longitudes con instrumentos
■ A sumar y restar medidas de longitud
■ Actividad grupal
■ Evaluación
107
Medidas de
longitud
Observamos y medimos
• Interpreta correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura, ¿Cuáles son las medidas de longitud convencional?
comparación y
representación de sus
conocimientos asociados Medidas de longitud
a la medición utilizando
diferentes medios Longitud es cuando medimos una distancia o tamaño de
concretos y tecnológicos.. objetos, tomando en cuenta dos puntos específicos en una
línea recta. Si queremos medir una distancia o diferentes
objetos, utilizamos medidas convencionales, como el
centímetro, decímetro y metro.
Un centímetro se representa en el sistema métrico
como una centésima parte de un metro ( 100 1
m).
Este lo utilizamos para medir objetos pequeños, por
ejemplo, un lápiz, un borrador, un libro, entre otros.
De manera abreviada se escribe cm. La uña de mi dedo
pulgar aproximadamente mide 1 cm.
Un decímetro se representa en el sistema
métrico como una décima parte de un
Medida: cada una de las
unidades que se emplean metro ( 101 m). Este lo utilizamos para
para conocer longitudes, medir objetos medianos, por ejemplo,
áreas o volúmenes de líquidos
o áridos.
una mesa, una pizarra, una puerta, entre otros. De manera
abreviada se escribe dm. 1 decímetro = 10 centímetros
Longitud: magnitud física
que expresa la distancia entre 1 metro es igual a 100 centímetros 1m = 100 cm
dos puntos, y cuya unidad en
el sistema internacional es el 1 metro es igual a 10 decímetros 1m = 10 dm
metro.
Decímetro: unidad de
longitud equivalente a la
décima parte de 1 metro.
(Símbolo: dm).
● Con una regla dibujo en mi cuaderno tres cuadrados de 5 centímetros de lado cada
uno, escribo sus medidas en cada lado y relleno los cuadrados con los colores de
nuestra bandera.
Izar: hacer subir algo tirando En el acto cívico, Camila observa como izan
de la cuerda de que está la bandera en el asta. Ella tiene curiosidad por
colgado.
saber la altura aproximada que tiene. ¿Cuál es
la unidad de medida más apropiada que debe
utilizar Camila para medir el asta de la bandera?
Escribo la respuesta en una tarjeta, la presento a
los demás y justifico mi respuesta.
a) Centímetro b) Metro c) Decímetro
■ Investigo:
● ¿Cuándo fue izada por primera vez la bandera
dominicana?
● ¿Quién la izó por primera vez?
● ¿Dónde fue izada?
5m
Resta
e) 8 m - 60 dm =_______ dm
f ) 15 dm - 25 cm =______ cm
g) 28 m - 14 dm =_______ dm
h) 56 dm - 28 cm =______cm
● Lápiz.
Procedimiento
■ Con el lápiz realizamos un dibujo en papel como el
modelo de la jirafa.
3.- Completo la siguiente tabla utilizando las relaciones que aprendí entre el metro,
el decímetro y el centímetro.
Problema Solución
4 decímetros = ¿Cuántos centímetros?
6 metros = ¿Cuántos decímetros?
23 metros = ¿Cuántos centímetros?
400 m
Coevaluación
Dialogo con mis compañeros y compañeras:
● ¿Por qué es importante utilizar las medidas de longitud en nuestro diario vivir?
● ¿Cómo podemos aplicar los aprendizajes adquiridos en esta unidad?
Autoevaluación
● ¿Cuál ha sido mi participación en las actividades propuestas en esta unidad?
Respondo a las preguntas de cada parte del círculo, coloreando con el color verde
cuando lo hice siempre, amarillo cuando mi respuesta fue casi siempre y rojo
cuando nunca lo hice.
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Situación de aprendizaje
Camila, Manuel y todas sus compañeras y
compañeros están muy animados porque junto a
su maestra van a ayudar a preparar en la escuela
los juegos de baloncesto de la comunidad.
Quieren pintar y repasar las líneas de la cancha
y necesitan comprar la pintura. Por eso quieren
saber:
● ¿Cuánto mide el contorno de la cancha?
● ¿Qué longitud en metros tiene la cancha?
● ¿Cuál será el área de la cancha?
Al final se elabora un afiche a favor del
baloncesto, a fin de motivar a los participantes
para esa actividad.
Contenido
■ ¡Pasito a pasito!
■ Figuras y medidas en el deporte
■ El geoplano de la cancha de baloncesto
■ Medición de la superficie de la cancha
de baloncesto
■ Otra forma de medida
■ Actividad grupal
■ Evaluación
123
Aprendo a medir
Subtema
longitudes
¡Pasito a pasito!
• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿Puedo medir la cancha con los pies?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y los vincula Camila ha pensado en una lista de objetos que va a necesitar
con situaciones de la vida para el torneo de baloncesto pero le gustaría tener la medida
diaria. de esos objetos para saber si podrá colocarlos en el espacio
que le asignaron.
Manuel decide ayudarla pero recuerda que no tiene
instrumentos de medición. Camila le dice a Manuel que no
se preocupe, que su papá le enseñó otras formas para medir.
El papá de Camila le enseñó tres formas para medir
longitudes de objetos, que son:
15 m
Contorno: conjunto de lineas
que limitan un cuerpo o
figura.
28 m
El perímetro
El perímetro de una figura es la suma de las longitudes de
todos sus lados, bordes o contorno.
Algunas figuras pueden tener el mismo perímetro, aunque
tengan formas diferentes.
Estimar una longitud es dar una medida lo más cercana a lo
real, sin utilizar instrumentos de medición.
■ Para medir el área usamos cuadrados cuyos lados miden Información: Palacio de los
Deportes “Profesor Virgilio
una unidad. Travieso Soto”, Zona 6,
Santo Domingo, República
___ u + ___ u + ___ u + ___ u = ____ u Dominicana.
● ¿Qué figura geométrica forma la imagen? _________ Tel: (829) 286-3849 correo:
fedombal@hotmail.com
■ Conecto cada figura a su perímetro, luego comparto
y comento mis resultados con mis compañeras y
compañeros.
Figuras
1 cm 5 cm
5 cm 5 cm 6 cm
4 cm
8 cm 5 cm 3 cm 4 cm
¿Qué es el perímetro?
https://acortar.link/wqXoX
Perímetros: 12 cm 18 cm 15 cm 20 cm
• Emplea de manera
creativa aplicaciones como
recursos tecnológicos
para identificar, construir
y relacionar objetos
del entorno con la
matemática a partir de
los conocimientos de
geometría y medición.
El geoplano
Cercar: rodear o circunvalar Un geoplano es un recurso manipulativo
un sitio con una valla, una
tapia o un muro, de suerte que
en matemáticas, que puede ser plástico o
quede cerrado, resguardado y de madera, con varios pivotes que forman
separado de otros. una cuadrícula y me permite crear
(RAE, 2022).
diferentes figuras.
Pivote: extremo cilíndrico
o puntiagudo de una pieza, Para saber el perímetro de la figura en el
donde se apoya o inserta
otra, bien con carácter fijo o
geoplano contamos las unidades lineales
bien de manera que una de que cubre dicha región.
ellas pueda girar u oscilar con La unidad lineal es cualquier segmento
facilidad respecto de la otra.
(RAE, 2022). de recta vertical u horizontal que une
dos pivotes.
3 u + 5 u + 3 u + 5 u = 16 u
■ Encuentro el perímetro de la cancha de baloncesto Fuente: globorojo.cl
contando las unidades lineales en el geoplano.
Recuerdo que el ancho es 16 u y el largo es 28 u.
● Utilizo el geoplano que elaboré para construir dos figuras diferentes que tengan el
mismo perímetro; ambas tendrán 20 unidades de perímetro.
• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de geometría y
medición y los vincula
con situaciones de la
vida diaria.
Área
Centímetro: unidad de Llamamos área de una figura al tamaño de la región interna
longitud equivalente a la
centésima parte de 1 metro. que ocupa la figura, y la medimos contando el número de
Área: superficie comprendida
unidades, usando el cuadrado.
dentro de un perímetro.
Área = 15 u2
El área de una figura es el tamaño de su región interior y se
mide contando el número de unidades cuadradas.
● Hoja en blanco
● Resaltadores de colores
● Silicona
● Lápiz
● Cinta pegante
● Represento con un dibujo en mi cuaderno qué fue lo que más me gustó de trabajar
en equipo.
● Trazo sobre una cuadrícula dos figuras de igual perímetro y diferentes áreas.
10 cm
6 cm 4 cm
P= 8 cm 8 cm P=
Coevaluación
● Dialogo con mis compañeros y compañeras:
● ¿Cómo me he sentido al medir áreas en mi casa y en la escuela?
Autoevaluación
● ¿Cuál ha sido mi participación en las actividades propuestas en esta unidad?
Coloreo del color adecuado una parte del círculo con la acción que realicé,
según crea conveniente en cada indicador.
Entrego a
tiempo las tareas
asignadas.
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Situación de aprendizaje
La mamá de Camila es una chef que cocina
sabrosos platos. La maestra la invitó a preparar
una rica receta para compartir. Los estudiantes
están muy emocionados y preguntan:
● ¿Cuáles platos dominicanos podemos cocinar?
● ¿Cuántas tazas de agua debemos echar a una
libra de arroz?
● ¿Cuáles instrumentos utilizamos para pesar
los alimentos?
● ¿Por qué debemos comer alimentos
saludables?
Para cerrar esta unidad elaboraremos una
balanza y nos vestiremos de chef para preparar
una receta que no necesite cocción.
Contenido
■ Justo a la medida de capacidad
■ La capacidad de un litro
■ Medimos con taza y litro
■ El peso de los alimentos
■ Vamos a pesar en kilogramos
■ Actividad grupal
■ Evaluación
139
¿Qué es
una taza?
■ Investigo:
La capacidad de un litro
• Resuelve de manera
correcta problemas ¿Cuál es la capacidad de un litro?
diversos que impliquen
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y los vincula
con situaciones de la vida
diaria.
.
Litro: unidad de volumen
equiparable al decímetro
cúbico.
(Símb. l, L).
El sancocho es un plato típico dominicano hecho con
alimentos como los víveres y carnes.
■ Resuelvo este problema en una hoja suelta utilizando
diferentes estrategias:
■ Investigo:
Con ayuda de mi familia investigo cuáles ingredientes
debemos tomar en cuenta para hacer un sancocho.
● Desde casa, con ayuda de mi familia, recolecto envases que pueden ser reciclados
y con capacidades de 1 litro, 1
2 litro y 1 taza, y los llevo al aula.
(RAE, 2022).
Las habichuelas con dulce es otro plato típico de nuestro
país.
■ Resuelvo el siguiente problema en una hoja suelta:
1/2
48
Procedimiento:
■ Perforamos 3 agujeros en cada vaso. Hacemos los
agujeros cerca del borde de los vasos.
■ Cortamos 6 pedazos de cuerda de 30 cm (1 pie) de largo.
■ Atamos los extremos de la cuerda a través de los agujeros
de los vasos.
■ Usamos una percha de plástico, metal o madera, siempre
y cuando tenga una muesca a ambos lados del gancho.
■ Colgamos los cubos en la percha usando asas de cuerda.
■ Decoramos a nuestro gusto.
● Represento con un dibujo en mi cuaderno qué fue lo que más me gustó de trabajar
en equipo.
2 litros.
2 litros y medio.
3 litros.
Autoevaluación
● Observo el semáforo de los aprendizajes, leo los enunciados relacionados con los
aprendizajes adquiridos en esta unidad, coloreo con el color adecuado los círculos
según considere.
Fui responsable en la
realización de las actividades.
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Situación de aprendizaje
La maestra pasa la lista y ha notado que Manuel
ha faltado a clase. Camila le expresa que está
enfermo de gripe:
● ¿Cómo podemos saber la cantidad de
estudiantes que están enfermos?
● ¿Cuál es la enfermedad más común en los
niños y niñas?
● ¿Cuánto cuesta una vacuna contra la
influenza?
● ¿Qué medidas de cuidado debemos asumir
para no enfermarnos?
Elaboramos una encuesta y gráficos para
conocer las enfermedades más comunes y para
sensibilizarnos realizamos afiches sobre el
cuidado de las enfermedades virales.
Contenido
■ Las enfermedades en la tabla de conteo
■ Analizamos los pictogramas
■ Me divierto interpretando gráficos
■ El buen uso del dinero
■ La importancia del presupuesto
■ Actividad grupal
■ Evaluación
155
¿Qué es una
Subtema
tabla de conteo?
¿Qué es un pictograma?
https://acortar.link/enbUeS
Gráfico: representación de
datos numéricos por medio Gráfico de barras horizontal Gráfico de barras vertical
de una o varias líneas que
hacen visible la relación que
esos datos guardan entre sí.
■ Observo el siguiente
gráfico de barras sobre
las enfermedades más
frecuentes en personas,
luego contesto las
preguntas en una hoja de
papel suelta y expongo.
El gráfico lineal se
representa por una
serie de puntos que ● ¿Cuántas personas fueron infectadas por gripe?
están conectados por ● ¿Cuál enfermedad tuvo 400 personas?
líneas rectas. ● ¿Cuál fue la enfermedad de la que menos personas se
infectaron?
■ Pienso y reflexiono:
● ¿De qué forma recibo dinero?
Presupuesto familiar
Ingresos
Total
familiares
Gastos Gastos necesarios Gastos no urgentes Total
Ahorro Total
Coevaluación
● Dialogo con mis compañeros sobre las siguientes preguntas:
● ¿Por qué es importante hacer un presupuesto familiar?
Autoevaluación
AUTORES
● Marilanddy Almonte:
Máster en Didáctica de la Matemática en Secundaria y Bachillerato en la Universidad Tecnológica de
España (TECH) (Actual). Licenciada en Educación Secundaria Concentración Matemática-Física, egresada
de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Aprobó e implementó el curso Calidad e
innovación educativa para la transformación social por Fe y Alegría, con el Aval de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador (PUSE). Actualmente maestra de Matemática y acompañante pedagógica en el nivel
secundario de los Centros de Fe y Alegría Dominicana. Punto focal de la Red de Escuelas Asociadas a la
UNESCO en República Dominicana, llevando a cabo diversos proyectos.
Los libros de textos deben de tener una larga vida. Si sigues estos consejos, los libros podrán ser
usados por tus hermanas, hermanos y otros estudiantes el próximo año escolar. De esta forma
cuidamos el medioambiente y el patrimonio público nacional. Con estas acciones demostramos
ser responsables.
Adaptación de cuidatuslibros.com
PROYECTO LIBRO ABIERTO
El Proyecto Libro Abierto es una iniciativa del Ministerio de Educación de la República Domini-
cana, (MINERD), que busca el desarrollo de contenidos y recursos didácticos, a través de diferen-
tes plataformas digitales e impresas, con la finalidad de ser utilizados en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de los estudiantes dominicanos.
A partir de esta importante invención, el Ministerio de Educación presta especial atención a la ne-
cesidad de distribución de estos recursos y contenidos didácticos a las diferentes escuelas y liceos
que conforman el sistema público de educación de la República Dominicana.
Este libro es una puerta abierta al universo virtual de conocimientos y referencias que aparecen
representadas por el uso de los códigos QR de cada una de las unidades. Es una manera de ir más
lejos en la búsqueda de informaciones porque permite a los estudiantes entrar en las redes, en
las bibliotecas en línea, en informaciones especializadas que están cambiando por la entrada de
nuevas discusiones y conocimientos científicos, en centros especializados en línea y en las rutas
virtuales con las que se construyen los nuevos conocimientos que van surgiendo en las academias
actuales. Se trata de un Libro Abierto con el que los estudiantes podrán emplear todas sus ener-
gías navegando y contrastando las informaciones que tiene esta colección.
I VII
Quisqueyanos valientes, alcemos Y si pudo inconsulto caudillo
Nuestro canto con viva emoción, De esas glorias el brillo empañar,
Y del mundo a la faz ostentemos De la guerra se vio en Capotillo
Nuestro invicto glorioso pendón. La bandera de fuego ondear.
II VIII
¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte, Y el incendio que atónito deja
A la guerra a morir se lanzó, De Castilla al soberbio León,
Cuando en bélico reto de muerte De las playas gloriosas le aleja
Sus cadenas de esclavo rompió. Donde flota el cruzado pendón.
III IX
Ningún pueblo ser libre merece Compatriotas, mostremos erguida
Si es esclavo indolente y servil; Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
Si en su pecho la llama no crece Que Quisqueya será destruida
Que templó el heroísmo viril, Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
IV X
Mas Quisqueya la indómita y brava Que es santuario de amor cada pecho
Siempre altiva la frente alzará; Do la patria se siente vivir;
Que si fuese mil veces esclava Y es su escudo invencible: el derecho;
Otras tantas ser libre sabrá. Y es su lema: ser libre o morir.
V XI
Que si dolo y ardid la expusieron ¡Libertad! que aún se yergue serena
De un intruso señor al desdén, La Victoria en su carro triunfal,
¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron Y el clarín de la guerra aún resuena
Que cubiertos de gloria se ven. Pregonando su gloria inmortal.
VI XII
Que en la cima de heroico baluarte ¡Libertad! Que los ecos se agiten
De los libres el verbo encarnó, Mientras llenos de noble ansiedad
Donde el genio de Sánchez y Duarte Nuestros campos de gloria repiten
A ser libre o morir enseñó. ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.