0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas176 páginas

Matemática 3° Primaria (Libro Abierto)

Cargado por

nfcespedes.13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas176 páginas

Matemática 3° Primaria (Libro Abierto)

Cargado por

nfcespedes.13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 176

Matemática
Tercer Grado. Primer Ciclo. Educación Primaria

SERIE 1

Versión
digital
MATEMÁTICA. Tercer Grado. Primer Ciclo. Educación Primaria

SERIE 1, PROYECTO LIBRO ABIERTO

Este libro ha sido diseñado y concebido por la UNIDAD EDITORIAL del Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD) dirigida por MANUEL NÚÑEZ ASENCIO.

EQUIPO UNIDAD EDITORIAL


Asesoría pedagógica: Ancell Scheker Mendoza, Leonidas Germán,
Carlos Geofrannys Vidal Pérez, María Virtudes Núñez Fidalgo
Coordinadores de diagramación,
corrección y cierre: Félix Gómez y Josephine Vilorio
Asesor editorial: Lony Fernández Álvarez
Diseño gráfico y diagramación: Unidad Editorial
Equipo de edición: Matemática (Aury Pérez)

Corrección de textos y estilo: Equipo de revisores del MINERD y del ISFODOSU
Ilustración / Fotografía: Grupo de ilustradores del MINERD

CONTENIDOS Y TEXTOS
Autores contenidos y textos: Jacqueline Diloné Reyes, Marilanddy Almonte
Diseño gráfico y diagramación: Noly Navarro
Editor: Digna María Adames Núñez y Elvis Rodríguez
Corrección de textos y estilo: Diana García
Ilustración / Fotografía: Equipo Fe y Alegría

© 2023, Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD


Av. Máximo Gómez esquina Santiago, #2 Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana
809-688-9700 | info@minerd.gob.do | www.ministeriodeeducacion.gob.do

ISBN: 978-9945-646-12-2

Impreso por: Editora Corripio, S.A.S

Convenio Institucional:

© 2023, Todos los derechos reservados.

Este libro es propiedad exclusiva del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD. ESTÁ
PROHIBIDA SU VENTA PARCIAL O TOTAL y su uso se limita al sistema educativo público dominicano para
el beneficio de los estudiantes, bajo el acompañamiento de los docentes, padres y tutores.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
sistema de reproducción de información, en ninguna forma ni por ningún medio; ya sea mecánico, foto-
químico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por
escrito y certificado del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD.
AUTORIDADES

Luis Abinader
Presidente de la República Dominicana

Raquel Peña
Vicepresidenta de la República Dominicana

Ángel Hernández Castillo


Ministro de Educación

Ancell Scheker Mendoza


Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Julio Cordero Espaillat


Viceministro de Gestión Administrativa

Ramón Rolando Reyes Luna


Viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo

Oscar Amargós
Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa

Ligia Jeanette Pérez Peña


Viceministra de Descentralización y Participación

Francisco Germán D´Oleo


Viceministro de Acreditación y Certificación
Libro Abierto

Libro Abierto es la colección de textos escolares orientada a impactar en la calidad de


la educación dominicana. Para la elaboración de los contenidos de estos libros parti-
ciparon las academias científicas, las instituciones educativas y las universidades na-
cionales. En estos centros se concentran los principales intelectuales del país cuyos
talentos han sido puestos al servicio de la educación nacional.

La colección Libro Abierto tendrá dos presentaciones. Una impresa, integrada por dos
series, y la otra digital. En la primera, se publicarán aquellos textos que se orientan al
segundo ciclo del Nivel Inicial, los primeros tres grados de primaria y las áreas curri-
culares de primaria y secundaria: Ciencias Sociales, Lengua Española, Matemática y
Ciencias de la Naturaleza.

En la presentación digital se publicarán los libros de texto de todas las áreas y los ma-
teriales que sirvieron de base para la educación a distancia durante la pandemia. Para
ello, se dispone de una plataforma desde la cual, los estudiantes y docentes, podrán
descargar dichos materiales y hacer uso de ellos libremente. Fortalecemos así la edu-
cación bajo la modalidad híbrida, impresa y digital.

Con esta colección Libro Abierto se impactará positivamente en la calidad de la edu-


cación y, además, los recursos disponibles en el presupuesto del MINERD se utilizarán
de una manera más eficiente.

Estos libros constituyen un referente cualitativo en la historia de la educación domi-


nicana y esperamos que los directores de centros, los docentes, los estudiantes y sus
padres sean los críticos permanentes de los mismos y que sus opiniones ayuden a
mejorarlos constantemente.

Ángel Hernández Castillo


Ministro de Educación
¿CÓMO FUNCIONA TU LIBRO?
DOS PÁGINAS DE APERTURA DE UNIDAD

Unidad 1 Identificador
Resolvemos problemas
con los números naturales, y título de la
Iconos de mínimo hasta el 99,999
unidad didáctica
Competencias Situación de aprendizaje
Camila y Manuel se sienten preocupados al ver

fundamentales la cantidad de basura que hay en el patio de la


escuela después del recreo. Creen que hay más
estudiantes.
■ ¿Cuántos estudiantes participan en el
proceso de limpieza de la escuela según la

Situación de
imagen?
■ ¿Qué podemos hacer para tener una escuela
más limpia?
■ ¿Cómo podemos representar números
naturales?
Ellos han propuesto investigar cuántos
estudiantes hay inscritos y en equipo proponen
aprendizaje
acciones para cuidar la escuela.

Competencias
Específicas Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
Contenido
■ Siguiendo secuencia de números
■ ¿Qué conozco del valor posicional de los

claramente
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.
números?
■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas verificando e interpretando sus
resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de
■ ¿Cómo será el número? ¿Par o impar?
■ Ponemos orden a los números Sumario
definidas
forma inductiva, y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.
■ Fraccionamos para reciclar
■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
■ Actividad grupal
■ Evaluación de la Unidad
10 © Ministerio de Educación de la República Dominicana 11

DIEZ PÁGINAS DE CONTENIDOS


Título de la Secuencia
Subtema
numérica
Iconos de
doble página Siguiendo secuencia de números 2
14
6
18
10
Competencias
y pregunta Fundamentales
Observo el video sobre la
• Comprende la secuencia 22 26 30 secuencia numérica para
numérica como mínimo
hasta el 99,999. ¿Sabías que en la República Dominicana se generan al 34 38 seguir profundizando.
día aproximadamente 11,400 toneladas de basura? Video sobre la secuencia

didáctica aplicados a los


• Interpreta correctamente numérica.
situaciones a partir de
la lectura, escritura,
Camila y Manuel cuentan en secuencia los https://acortar.link/JYVPoe
comparación y estudiantes
representación de sus

contenidos
conocimientos asociados a En la hora de recreo Camila y Manuel cuentan de tres en
la numeración de números
naturales hasta 99,999, tres los estudiantes que hay en la escuel; ellos utilizaron
utilizando diferentes una tabla para ordenar los números. De manera oral sigo la
medios concretos y
tecnológicos.
secuencia numérica.

Columna
3 9 15
21 27
33 39 45
51 57

de viñetas con
63 69 75
Secuencia numérica
Es una sucesión de números ordenados que sigue una regla ¿Para qué utilizamos los zafacones?
establecida. Podemos encontrar secuencia numérica en orden En la escuela de Camila y Manuel se llevó a cabo un
ascendente o descendente.
Secuencia numérica en orden ascendente: podemos
proyecto para mantener la escuela limpia, la directora
compró varios zafacones para ser colocados en cada aula, a
cada curso le corresponden 4 zafacones. Camila y Manuel
contenidos
observar que cada número es mayor que el anterior, en la
misma podemos seguir un patrón, por ejemplo: 2, 4, 6, 8,10,
12…
están contando de 4 en 4 los zafacones que fueron colocados
en las aulas. Ayudo a Camila y Manuel a seguir la secuencia. variados
Secuencia numérica en orden descendente: podemos
observar que cada número es menor que el anterior, en la
misma podemos seguir un patrón, por ejemplo: 18, 15, 12,
Secuencia: determinado
conjunto de elementos que se 9…
ordenan en una determinada
sucesión, esto es, unos detrás
de otros o unos delante de
Camila y Manuel brincan escalones siguiendo ● Investigo y expongo:

Indicadores
otros. una secuencia
– ¿Cuál es la cantidad de personas que trabajan como conserjes en la escuela?
Sucesión: es un grupo o lista En la siguiente imagen se observa a Camila y Manuel, – ¿Cuál es la función de una o un conserje?
de números u otros objetos
ordenados según un patrón
están jugando a brincar escalones, ellos están siguiendo una – ¿Qué institución colabora con la recogida de basura en la escuela?

de Logro
de formación. secuencia. Ayudo a Camila y Manuel a seguir la secuencia. – ¿Cómo podemos colaborar para ayudar con la limpieza de la escuela?
12 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
© Ministerio de Educación de la República Dominicana 13

DOS PÁGINAS DE ACTIVIDAD GRUPAL


Iconos de
Título de la Actividad
Proyecto
de Unidad
grupal
Elaboramos bloques de valor posicional
para representar números Competencias
doble página Unidades de millar Centenas Decenas Unidades

Fundamentales
Elaboramos zafacones con materiales reciclados
con ayuda de la maestra o maestro
■ Para mantener nuestra escuela limpia y bonita nos
organizamos para realizar acciones, entre estas está contar
■ Nos reunimos en equipos y con diferentes materiales la cantidad de aulas que hay en mi escuela para elaborar
elaboramos bloques de valor posicional para representar o construir zafacones de reciclaje. Para esto seguimos las
cantidades aprendidas en esta unidad. Podemos tomar siguientes instrucciones.
como ejemplo las imágenes. ● Materiales:
● Cartón reciclado
Juguemos con la tabla de valor posicional ● Papel reciclado
● Silicón o pegamento
■ Nos organizamos en equipos para jugar el siguiente juego: ● Detalles para decorar o papel de colores
Reglas del juego
■ Procedimiento:
● Paso 1. Nos organizamos en grupos de 3 a 4 ● Primer paso. Necesitarás recortar planchas de cartón
estudiantes. para hacer 2 laterales (20.5 cm de ancho por 35 cm de
● Paso 2. Utilizamos tarjetas con los dígitos del 0, 1, 2, 3, alto), 1 pieza frontal y 1 posterior (28.5 cm de ancho
4, 5, 6, 7, 8 y 9.
● Paso 3. La maestra o maestro tendrá los números de 3,
por 35 cm de alto) y 1 pieza para el fondo
(20 cm de ancho por 29 cm de largo).
● Segundo paso. Dibuja las piezas a la
Los contenidos en las
páginas de Actividad
4 y 5 dígitos en una bolsa, los sacará y los dictará para
medida deseada.
todos.
● Tercer paso. Junta todas las piezas y decide
● Paso 4. Cada grupo forma el número que la maestra

grupal son variados:


qué lado quedará en el interior.
dicta en la tabla de valor posicional, tomando en
cuenta la posición de cada dígito en ese número. ● Cuarto paso. Forra con el papel de color y
decora según el color del reciclaje.

textos, actividades,
● Paso 5. El grupo que termine primero expresará qué
posición ocupa cada dígito en la tabla.

ejercicios...
22 Ministerio de Educación de la República Dominicana © © Ministerio de Educación de la República Dominicana 23
DOS PÁGINAS DE EVALUACIÓN
Título de la Evaluación
Iconos de
doble página ¿Cómo me siento al finalizar esta unidad? ¿Realicé todas las ■ La maestra de tercer grado quiere ordenar los primeros cinco estudiantes en la lista
Competencias
Fundamentales
de asistencia en orden alfabético. Leo los nombres y los ordeno en orden alfabético:
actividades propuestas?
Emilio Betania Amelia Carlos Daniela
Ahora compruebo lo aprendido
■ ¿Cuál es el número que tiene 8 unidades de millar, 4 centenas, 4 decenas y 2 1_____________ 2 _____________ 3 ______________
unidades? ___________
4 _______________ 5 ___________________

■ Represento gráficamente las siguientes fracciones:


■ Indico el valor posicional del dígito 8 en los siguientes números:
2
● 9,768_________________ 4,831__________________ 4
● 8,597_________________ 6,684_________________
4
6
● Indico el valor del dígito 7 en los siguientes números: 3
● 3,574_______________ 6,987________________ 5

Se incluyen
● 7,421_______________ 4,780_______________ ■ Represento coloreando las siguientes fracciones:

5 3 6
■ Dibujo bloques de valor posicional para representar el número 524 de dos maneras
12 6 8
diferentes. Justifico mi respuesta de cómo lo hice.
524 actividades diversas
Coevaluación
● Comento con mis compañeros: ¿Para qué se utilizan los bloques de valor
posicional? ¿Para qué sirve utilizar los números en nuestro diario vivir? ¿Por qué se
de heteroevaluación
524
debe valorar el aprender los números?
Autoevaluación y coevaluación.
● Trabajo en mi diario reflexivo:
– ¿Qué aprendí?
– Escribo de qué otra forma puedo utilizar los números.

24 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– ¿Por qué es importante trabajar en equipo?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 25


También incluye
una autoevaluación.

Competencias Fundamentales

Competencia Ética y Ciudadana Competencia de Resolución de Problemas

Competencia Científica y Tecnológica


Competencia Comunicativa
Competencia Ambiental y de la Salud

Competencia de Pensamiento Lógico,


Creativo y Crítico Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

Viñetas de la Unidad

VOCABULARIO. Recurso de apoyo para conocer el MI CULTURA. Viñeta opcional que pone de relieve los
significado de palabras poco comunes que enriquecen el voca-
valores culturales dominicanos.
bulario del estudiante.

EN LÍNEA. Viñeta opcional que motiva al estudiante a EN EL CUADERNO. Viñeta de uso obligatorio para in-
buscar informaciones virtuales a través de códigos QR y enlaces
dicar actividades y ejercicios.
que le conectan con páginas web reconocidas.

MI PAÍS. Viñeta opcional para resaltar las instituciones INDICADORES DE LOGRO. Dirigida al docente
públicas de nuestro país que trabajan con temas específicos. para evaluar el avance de los estudiantes.

Consulta nuestra página web:


www.ministeriodeeducacion.gob.do
ÍNDICE DE CONTENIDOS

SECUENCIA DE NÚMEROS
1 NATURALES COMO MÍNIMO
HASTA EL 99,999
Pág. 10
4 CONCEPTO INTUITIVO
DE SEGMENTO Y RAYO
Pág. 58

● Siguiendo secuencia de números ● Rayos y segmentos


● ¿Qué conozco del valor posicional de los ● Los polígonos nos rodean
números?
● El nombre de los polígonos
● ¿Cómo será el número? ¿Par o impar?
● Ponemos orden a los números ● ¡Qué divertido es formar figuras congruentes!
● Fraccionamos para reciclar ● Exploramos figuras simétricas
● Actividad grupal ● Actividad grupal
● Evaluación ● Evaluación

SECUENCIA DE NÚMEROS
2 NATURALES HASTA EL
99,999
Pág. 26
5 TRASLACIÓN, ROTACIÓN
Y REFLEXIÓN
Pág. 74

● ¡Aprendo la decena de millar! ● Traslación, rotación y reflexión


● ¡Me divierto sumando! ● ¡Aprendamos sobre los ángulos!
● ¡Lo divertido de restar y comprobar! ● Clasificación de los ángulos
● ¡Qué emoción! Estimación de suma y resta ● ¡A formar patrones geométricos!
● Nos rodean los cuerpos geométricos ● ¡Encontramos teselaciones en nuestro
● Actividad grupal entorno!
● Evaluación ● Actividad grupal
● Evaluación

3 MULTIPLICACIÓN
Y DIVISIÓN
Pág. 42
6 EL PLANO Pág. 90

● Utilizamos patrones para aprender a multiplicar ● El plano


● Las propiedades de la multiplicación ● El punto y la figura en el plano
● Dividimos en partes iguales ● Aprendemos los puntos cardinales de
manera divertida
● Nos divertimos multiplicando y dividiendo
● Llegamos a un lugar a través de una ruta
● Identificamos fechas en el calendario
● Conozco mi comunidad a través del croquis
● Actividad grupal
● Actividad grupal
● Evaluación
● Evaluación
7 LONGITUD Pág. 106
9 CAPACIDAD Pág. 138

● Observamos y medimos ● Justo a la medida de capacidad


● A medir con el metro ● La capacidad de un litro
● Utilizamos la yarda para elaborar la bandera ● Medimos con taza y litro
● Vamos a medir longitudes con instrumentos
● El peso de los alimentos
● A sumar y restar medidas de longitud
● Vamos a pesar en kilogramos
● Actividad grupal
● Evaluación ● Actividad grupal
● Evaluación

8 PERÍMETRO Pág. 122 10 ESTADÍSTICAS Y MANEJO


DEL DINERO
Pág. 154

● ¡Pasito a pasito! ● Las enfermedades en la tabla de conteo


● Figuras y medidas en el deporte ● Analizamos los pictogramas
● El geoplano de la cancha de baloncesto ● Me divierto interpretando gráficos
● Medición de la superficie de la cancha de ● El buen uso del dinero
baloncesto
● La importancia del presupuesto
● Otra forma de medida
● Actividad grupal ● Actividad grupal
● Evaluación ● Evaluación
Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas verificando e interpretando sus


resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de
forma inductiva, y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.

10 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 1
Resolvemos problemas
con los números naturales,
mínimo hasta el 99,999

Situación de aprendizaje
Camila y Manuel se sienten preocupados al ver
la cantidad de basura que hay en el patio de la
escuela después del recreo. Creen que hay más
estudiantes.
■ ¿Cuántos estudiantes participan en el
proceso de limpieza de la escuela según la
imagen?
■ ¿Qué podemos hacer para tener una escuela
más limpia?
■ ¿Cómo podemos representar números
naturales?
Ellos han propuesto investigar cuántos
estudiantes hay inscritos y en equipo proponen
acciones para cuidar la escuela.

Contenido
■ Siguiendo secuencia de números
■ ¿Qué conozco del valor posicional de los
números?
■ ¿Cómo será el número? ¿Par o impar?
■ Ponemos orden a los números
■ Fraccionamos para reciclar
■ Actividad grupal
■ Evaluación

11
Secuencia
Subtema
numérica

Siguiendo secuencia de números


• Comprende la secuencia
numérica como mínimo
hasta el 99,999. ¿Sabías que en la República Dominicana se generan al
día aproximadamente 11,400 toneladas de basura?
• Interpreta correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura,
comparación y
representación de sus
conocimientos asociados a
la numeración de números
naturales hasta 99,999,
utilizando diferentes
medios concretos y
tecnológicos.

Secuencia numérica
Es una sucesión de números ordenados que sigue una regla
establecida. Podemos encontrar secuencia numérica en orden
ascendente o descendente.
Secuencia numérica en orden ascendente: podemos
observar que cada número es mayor que el anterior, en la
misma podemos seguir un patrón, por ejemplo: 2, 4, 6, 8,10,
12…
Secuencia numérica en orden descendente: podemos
observar que cada número es menor que el anterior, en la
misma podemos seguir un patrón, por ejemplo: 18, 15, 12,
Secuencia: determinado
conjunto de elementos que se 9…
ordenan en una determinada
sucesión, esto es, unos detrás
de otros o unos delante de
Camila y Manuel brincan escalones siguiendo
otros. una secuencia
Sucesión: es un grupo o lista En la siguiente imagen se observa a Camila y Manuel,
de números u otros objetos
ordenados según un patrón
están jugando a brincar escalones, ellos están siguiendo una
de formación. secuencia. Ayudo a Camila y Manuel a seguir la secuencia.

12 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


2 6 10
14 18
Observo el video sobre la
22 26 30 secuencia numérica para
34 38 seguir profundizando.
Video sobre la secuencia
numérica.
Camila y Manuel cuentan en secuencia los https://acortar.link/JYVPoe
estudiantes
En la hora de recreo Camila y Manuel cuentan de tres en
tres los estudiantes que hay en la escuel; ellos utilizaron
una tabla para ordenar los números. De manera oral sigo la
secuencia numérica.

3 9 15
21 27
33 39 45
51 57
63 69 75

¿Para qué utilizamos los zafacones?


En la escuela de Camila y Manuel se llevó a cabo un
proyecto para mantener la escuela limpia, la directora
compró varios zafacones para ser colocados en cada aula, a
cada curso le corresponden 4 zafacones. Camila y Manuel
están contando de 4 en 4 los zafacones que fueron colocados
en las aulas. Ayudo a Camila y Manuel a seguir la secuencia.

● Investigo y expongo:
– ¿Cuál es la cantidad de personas que trabajan como conserjes en la escuela?
– ¿Cuál es la función de una o un conserje?
– ¿Qué institución colabora con la recogida de basura en la escuela?
– ¿Cómo podemos colaborar para ayudar con la limpieza de la escuela?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 13


Valor de los
Subtema
números

¿Qué conozco del valor posicional


• Determina la cantidad de de los números?
unidades que representa
un dígito en la posición
de las unidades y de las ¿Sabías que podemos representar números con los
unidades de mil.
bloques de valor posicional?
• Aplica a partir del
pensamiento lógico
y el cálculo mental ■ A Camila se le dificulta representar
estrategias diversas sobre números con bloques de valor
los conocimientos de
numeración.
posicional, por lo que Manuel la
ayuda explicándole cómo hacerlo.
El valor de posición es el valor que tiene un dígito
dependiendo de la posición que ocupa ese dígito en un
número. Ejemplo en el número:

Numeración decimal: es el
5 9 8 7
sistema que utiliza los diez Unidades
dígitos introducidos por los Decenas
árabes en Europa: 0, 1, 2, Centenas
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. El cero no Unidades de millar
tiene valor por sí mismo sino
únicamente valor posicional,
es decir, por el lugar que
ocupa.

unidad de millar centena decena unidad

Al sumar 1 al número 999 Periodo


Periodo de
de los
adquiriremos 1,000, con lo que las unidades
millares
obtenemos la unidad de millar. Para
Unidades

Unidades
Centenas
de millar

Decenas

una mejor comprensión de la lectura


Video sobre los bloques
de valor posicional en el
y escritura de números naturales
siguiente enlace. más grandes es importante tomar en
7 7 5 0
https://acortar.link/2ZqKyS cuenta la tabla de valor posicional. Los períodos se
Observo la siguiente tabla para seguir dividen en tres cifras
profundizando. separados por una
coma, empezando por
la derecha

14 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Los estudiantes de tercer grado realizaron una investigación
sobre la cantidad de basura que se desecha en la escuela y
determinaron que al día se botan 1,000 kilogramos.
¿Cuántas toneladas se botarán en 9 días?
■ Observo las toneladas de basura en la secuencia numérica,
escribo en tarjetas las palabras de los números y juego con
mis compañeros y compañeras a identificar a qué número
se refiere.
1,000 2,000 3,000
toneladas toneladas toneladas dos mil cinco mil mil

4,000 5,000 6,000


toneladas toneladas toneladas siete mil tres mil nueve mil

7,000 8,000 9,000


toneladas toneladas toneladas cuatro mil ocho mil seis mil

En la siguiente tabla observo la cantidad de basura que se


acumula en un mes en algunas provincias. Elaboro en cartón
o cartulina la tabla y marco con una X el valor posicional de
cada dígito marcado con color rojo; coloco esta producción
en el espacio de matemática.

Cantidad de basura por provincia Unidades de millar Centenas Decenas Unidades


Santiago 6,789 toneladas
La Romana 3,825 toneladas
Azua 4,645 toneladas

● Escribo el número que se forma:


Tengo 3 unidades de millar, 5 centenas, 8 decenas y 4 unidades_____________
Tengo 8 unidades de millar, 9 centenas, 7 decenas y 2 unidades_____________
● Escribo los números que faltan:
9,000 + __________ + 80 +________= 9,486
6,000 + 500 +______ + 6 = 6,586
● Trabajo en equipo: Investigamos sobre el reciclaje y realizamos
acciones para darle mayor provecho a la basura que botan en la escuela.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 15


Números
Subtema
naturales

¿Cómo será el número? ¿Par o impar?


• Identifica números pares e
impares. ¿Sabías que los números naturales se clasifican en pares
• Resuelve de manera
e impares?
correcta problemas
diversos que impliquen
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de numeración.

■ Los números naturales los podemos formar con los


dígitos o cifras 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y estos se pueden
Número par: es aquel que es clasificar en números pares e impares.
múltiplo del número dos;
por tanto, que se puede ■ Los números pares tienen mitades y se pueden dividir
dividir en una mitad exacta. exactamente entre dos, siguen un orden y se pueden
Los números pares son: 2, 4, 6,
8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22… establecer relaciones de menor y mayor. Estos números son:
2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22…
Número impar: es aquel que
no tiene mitades iguales. No Un número que tenga dos, tres, cuatro o más cifras, si
lo podemos dividir en partes
iguales. Los números impares
termina en cero, dos, cuatro, seis, ocho, siempre será un
terminan en: 1, 3, 5, 7, 9. número par.
■ Los números impares no se pueden dividir exactamente
entre dos, son infinitos, son ordenados, su primer número
es el 1 y podemos obtener otro número impar sumando 2
al número anterior, 1+2=3, 3+2=5, 5+2=7…
En el aula de Manuel y Camila hay 35 estudiantes. ¿Será este
un número par o impar? ¿Por qué? Observo la imagen y me
pregunto: ¿cuántos estudiantes hay en el salón? ¿Cuántas niñas
y cuántos niños hay? ¿Cuáles de estos números son pares y
Observo el siguiente video
cuáles impares?
sobre los números pares e ■ Junto a mis compañeros y compañeras elaboro una tabla
impares
con los números pares, la presento en el aula, luego la
https://acortar.link/KG4VRX
colocamos en el espacio de matemática.

16 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
El Ministerio de Educación
42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 tiene como misión garantizar
62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 a los dominicanos y
dominicanas una educación
82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 de calidad.
102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 https://www.
ministeriodeeducacion.gob.do/
■ Con ayuda de la maestra o maestro, elaboramos un
cartel de asistencia, observo la cantidad de niñas y niños
presentes, en forma oral expreso cuál número es par, cuál
es impar y por qué.
Nos reunimos en equipos para realizar un juego.
Colocamos los dígitos del 0 al 9 en una funda, sacamos
dos números o fichas y formamos un número según el
criterio dado: par o impar. Gana el juego quien forme
más números.

● Reflexionemos con la cantidad de estudiantes en total, utilicemos un número más


pequeño o de menor cantidad.
● Camila y Manuel investigaron que en la escuela hay 624 niñas y 711 niños.
Ubico estas cantidades en la tabla de valor posicional.
Escribo cuál es el número par y cuál es impar.

Sexo Unidades de millar Centenas Decenas Unidades

● Número par ____________________ Número impar ________________


● Cuento la cantidad de estudiantes que hay en mi curso y expreso si el número es
par o impar___________________________

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 17


Ordenamos
Subtema
con números

Ponemos orden a los números


Numeral ordinal: numeral
que expresa el lugar que ¿Para qué se utilizan los números ordinales?
ocupa una determinada ¿En qué curso estaba yo el año pasado?
unidad en una serie. Primero
es un numeral ordinal. ¿En qué curso estoy ahora?
Real Academia Española (RAE).
■ Leo y analizo la siguiente poesía:

Números
ordinales
Los números ordinales
1º Primero 6º Sexto
(Autora: Jacqueline Diloné)
2º Segundo 7º Séptimo
3º Tercero 8º Octavo Los números ordinales yo voy a utilizar,
4º Cuarto 9º Noveno para poner orden y las cosas en su lugar.
5º Quinto 10º Décimo
Las letras del abecedario yo voy a ordenar,
para escribir palabras como reciclar.

Jugaremos a las carreras para practicar,


nos organizamos con el número ordinal.
Camila llegó a la meta en primer lugar,
está muy contenta de poder ganar.

● ¿Cuál es el título de la poesía?


● ¿Quién ganó el primer lugar?
● ¿Para qué utilizo los números ordinales?

■ Los números ordinales los utilizamos en nuestro diario


vivir para dar un orden a algún elemento en específico,
los mismos pueden seguir una sucesión ordenada. Ejemplo:

10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º


décimo undécimo duodécimo decimotercero decimocuarto decimoquinto decimosexto decimoséptimo

18º 19º 20º 21º 22º 23º


decimoctavo decimonoveno vigésimo vigésimo primero vigésimo segundo vigésimo tercero

24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º


vigésimo cuarto vigésimo quinto vigésimo sexto vigésimo séptimo vigésimo octavo vigésimo noveno trigésimo

18 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Los números ordinales los podemos utilizar para ordenar
el listado de los estudiantes acorde a las letras del abecedario,
Video sobre los números
para nombrar el número de piso de un edificio, para saber el ordinales.
lugar en que llegaron los participantes en una carrera, https://acortar.link/tBapnp
entre otros.
● Observo la lista de asistencia
de mi aula y escribo en tarjetas
los primeros 5 nombres,
explico por qué ellos ocupan
los primeros 5 lugares en la
lista de asistencia.
● Nos organizamos para realizar una carrera en la escuela,
al finalizar escribo los nombres en tarjetas de los primeros
tres lugares para entregar un trofeo al primer lugar, una
medalla al segundo lugar y un diploma al tercer lugar.

7º Séptimo 6º Sexto 5º Quinto 4º Cuarto 3º Tercero 2º Segundo 1º Primero

● En la escuela llevarán a cabo el proyecto “Una tapita por una


quimio” para ayudar a los niños y niñas con cáncer. Consiste en
recolectar la mayor cantidad de tapitas plásticas.
● Observo la cantidad de tapitas que recolectaron algunos grados, luego las ubico en
orden, tomando en cuenta qué grado recolectó más tapitas.
Grados Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
Cantidad de tapitas recolectadas 1,345 875 5,467 3,634 7,836 526

● Primer lugar_____ Segundo lugar_____ Tercer lugar____Cuarto lugar______


Quinto lugar_______ Sexto lugar_________
● Trabajo en equipo. Nos organizamos en equipos para recolectar tapitas,
para donarlas; así, mejoraremos la limpieza en la escuela y el medioambiente,
apoyaremos obras sociales y ayudaremos a los niños y las niñas con cáncer.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 19


Usamos las
Subtema
fracciones

Fraccionamos para reciclar


• Comprende el significado
de las fracciones comunes
propias. ¿Sabías que para clasificar la basura la podemos
fraccionar?
• Compara fracciones de
una unidad, de igual
denominador, utilizando ■ ¿Qué son las fracciones?¿Qué observo en la imagen?
representaciones ¿Cuántos zafacones hay? ¿Cuántos son azules? ¿Qué
concretas.
fracción representaría los zafacones azules?
■ Observo cómo se presentaría:

2
8

● Fracción es cuando dividimos en partes iguales una


unidad. Esta unidad puede ser una pizza, un bizcocho,
una naranja, entre otros.
● Las partes seleccionadas de la
unidad se llama
numerador. Numerador
● Las partes en que se Denominador
dividió la unidad se llama
denominador.
Hay diferentes tipos de fracciones. Entre estas están:
● Fracciones propias: son aquellas que tienen el
Fracción: representa el
número de partes que numerador menor que el denominador.
tomamos de una unidad
dividida en partes iguales. Se
compone de dos números:
3
el numerador, número que 5
nos indica cuántas partes ● Fracciones impropias:
tomamos, es la parte de
arriba; y el denominador, el son aquellas en las que el 5
número de abajo, que nos numerador es mayor que 4
indica en cuántas partes
dividimos. el denominador. Estas
fracciones están representadas por más de una unidad.
https://acortar.link/WsyF3l

20 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Reciclar significa que podemos utilizar la basura y
convertirla en algo que puede ser útil para nosotros y
Video sobre tiras de fracciones
de esta manera contribuimos a preservar nuestra casa
https://acortar.link/Wnqs3h
común, el planeta Tierra.
En la escuela hemos construido zafacones para colocar
los desechos sólidos (basura) para reciclar. En el zafacón
azul echamos el papel, allí depositamos 25 elementos de
los cuales 8 eran cajas de leche. ¿Con cuál fracción
representamos las cajas de cartón que hay en el zafacón?
¿Será una fracción propia o impropia?
Para elaborar o construir los zafacones para reciclar en
cada una de las aulas se consiguieron 28 latas, de las
cuales 12 son azules, 6 son verdes y 10 son amarillas.
En hojas de colores dibujo los zafacones de los
diferentes colores y escribo qué fracción representa.

● Escribo la fracción impropia.

Fracción impropia

● Junto a mi maestra o maestro observo el video y elaboro láminas o tarjetas de


fracciones, luego con mis compañeras y compañeros juego a representar fracciones.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 21


Actividad
Proyecto Elaboramos bloques de valor posicional
de Unidad
grupal para representar números

■ Nos reunimos en equipos y con diferentes materiales


elaboramos bloques de valor posicional para representar
cantidades aprendidas en esta unidad. Podemos tomar
como ejemplo las imágenes.

Juguemos con la tabla de valor posicional

■ Nos organizamos en equipos para jugar el siguiente juego:

Reglas del juego


● Paso 1. Nos organizamos en grupos de 3 a 4
estudiantes.
● Paso 2. Utilizamos tarjetas con los dígitos del 0, 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8 y 9.
● Paso 3. La maestra o maestro tendrá los números de 3,
4 y 5 dígitos en una bolsa, los sacará y los dictará para
todos.
● Paso 4. Cada grupo forma el número que la maestra
dicta en la tabla de valor posicional, tomando en
cuenta la posición de cada dígito en ese número.
● Paso 5. El grupo que termine primero expresará qué
posición ocupa cada dígito en la tabla.

22 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Unidades de millar Centenas Decenas Unidades

Elaboramos zafacones con materiales reciclados


con ayuda de la maestra o maestro
■ Para mantener nuestra escuela limpia y bonita nos
organizamos para realizar acciones, entre estas está contar
la cantidad de aulas que hay en mi escuela para elaborar
o construir zafacones de reciclaje. Para esto seguimos las
siguientes instrucciones.
● Materiales:
● Cartón reciclado
● Papel reciclado
● Silicón o pegamento
● Detalles para decorar o papel de colores

■ Procedimiento:
● Primer paso. Necesitarás recortar planchas de cartón
para hacer 2 laterales (20.5 cm de ancho por 35 cm de
alto), 1 pieza frontal y 1 posterior (28.5 cm de ancho
por 35 cm de alto) y 1 pieza para el fondo
(20 cm de ancho por 29 cm de largo).
● Segundo paso. Dibuja las piezas a la
medida deseada.
● Tercer paso. Junta todas las piezas y decide
qué lado quedará en el interior.
● Cuarto paso. Forra con el papel de color y
decora según el color del reciclaje.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 23


Evaluación

¿Cómo me siento al finalizar esta unidad? ¿Realicé todas las


actividades propuestas?

Ahora compruebo lo aprendido


■ ¿Cuál es el número que tiene 8 unidades de millar, 4 centenas, 4 decenas y 2
unidades? ___________

■ Indico el valor posicional del dígito 8 en los siguientes números:

● 9,768_________________ 4,831__________________
● 8,597_________________ 6,684_________________

● Indico el valor del dígito 7 en los siguientes números:

● 3,574_______________ 6,987________________
● 7,421_______________ 4,780_______________

■ Dibujo bloques de valor posicional para representar el número 524 de dos maneras
diferentes. Justifico mi respuesta de cómo lo hice.
524

524

24 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ La maestra de tercer grado quiere ordenar los primeros cinco estudiantes en la lista
de asistencia en orden alfabético. Leo los nombres y los ordeno en orden alfabético:

Emilio Betania Amelia Carlos Daniela

1_____________ 2 _____________ 3 ______________

4 _______________ 5 ___________________

■ Represento gráficamente las siguientes fracciones:

2
4
4
6
3
5
■ Represento coloreando las siguientes fracciones:

5 3 6
12 6 8

Coevaluación
● Comento con mis compañeros: ¿Para qué se utilizan los bloques de valor
posicional? ¿Para qué sirve utilizar los números en nuestro diario vivir? ¿Por qué se
debe valorar el aprender los números?
Autoevaluación
● Trabajo en mi diario reflexivo:
– ¿Qué aprendí?
– Escribo de qué otra forma puedo utilizar los números.
– ¿Por qué es importante trabajar en equipo?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 25


Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos, leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas verificando e interpretando sus


resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático,
de forma inductiva, y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.

26 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 2
Celebramos,
compartimos y
calculamos

Situación de aprendizaje
Compartir es una acción que le gusta realizar a
Camila y Manuel; ellos, junto a su maestra, van
a organizar una fiesta de cumpleaños para sus
compañeras y compañeros:
■ ¿Cómo podemos saber la fecha de
nacimiento de nuestros compañeros?
■ ¿Cómo conseguimos ahorrar dinero?
■ ¿Cuánto costará un paquete de vejigas y
gorritos?
Camila y Manuel realizan actividades para
celebrar el cumpleaños. Ayudemos a Camila
y Manuel a organizar la fiesta de cumpleaños,
realizando actividades creativas.

Contenido
■ ¡Aprendo la decena de millar!
■ ¡Me divierto sumando!
■ ¡Lo divertido de restar y comprobar!
■ ¡Qué emoción! Estimación de suma y resta
■ Nos rodean los cuerpos geométricos
■ Actividad grupal
■ Evaluación

27
La decena
Subtema
de millar

¡Aprendo la decena de millar!


• Expresa con juicio crítico
sus ideas a partir del
conteo numérico hasta ¿Cuánto es una decena de millar?
99,999 según un criterio
dado: de 100 en 100, de
1,000 en 1,000, de 10,000
La decena de millar
en 10,000, hacia adelante, La decena de mil o decena de millar es una expresión
hacia atrás y empezando
por cualquier número matemática que se utiliza para referirse a un grupo de
menor que 99,999. diez mil unidades. Cuando sumamos 1 al número 9,999
obtendremos la cantidad de 10,000, la cual representa la
decena de mil, y su lectura es diez mil. En la siguiente tabla
de valor posicional observo el valor de 1 decena de millar.

Dm Um C D U
Decena: conjunto formado 1 0 0 0 0 10 unidades de mil
por diez elementos o 1 0 0 0 0 100 centenas
unidades.
1 0 0 0 0 1,000 decenas
1 0 0 0 0 10,000 unidades

La maestra de tercero informa que para hacer la sorpresa de


cumpleaños hay ahorrados RD$12,695 y me pregunto: ¿cuál
será el valor posicional de los dígitos en esta cantidad? Lo
expreso de manera oral.
1_________ 2________ 6_________ 9_________ 5_______

La rifa de juguetes
Para recaudar fondos para celebrar el cumpleaños, Manuel,
Camila y José han recibido algunas donaciones de juguetes y
deciden rifarlos.
Nombre Juguete a rifar Cantidad
■ Elaboro una tabla de valor
Observo el video sobre la posicional en cartulina y Camila 5,785
decena de millar. organizo las cantidades
https://acortar.link/xnxjP4 recaudadas de menor a Manuel 3,455
mayor, luego la presento
ante mis compañeras y José 6,790
compañeros.

28 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● ¿Quién recaudó más dinero? ____________________

Unidades de mil Centenas Decenas Unidades

Camila, Melanie y Manuel juegan a


descubrir la palabra
■ Elaboro la siguiente tabla en cartulina,
observo los dígitos de los números que
están marcados en rojo y con una línea
los uno con su valor en unidades. Escribo
cada letra en el lugar correspondiente y
descubro la palabra escondida.

24,876 32,534 38,276 41,765 58,964 65,876 73,236 86,964 92,147

I T P C R A R O M

5 900 7 70 60,000 200 30 4,000 8,000


C R

■ Dialogo con mis compañeras y compañeros:

● ¿Qué palabra descubrí?


● ¿Qué significa para mí?
● ¿Cuáles valores desarrollamos cuando compartimos?
● ¿Por qué es importante ahorrar?

● Leo las cantidades y las escribo en palabras:

10,000___________ 20,000____________ 30,000_____________


40,000___________ 50,000____________ 60,000_____________
70,000___________ 80,000____________ 90,000_____________

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 29


Aprendo
Subtema
a sumar

¡Me divierto sumando!


• Aplica a partir del
pensamiento lógico
y el cálculo mental ¿Para qué utilizamos la adición?
estrategias diversas sobre
los conocimientos de
numeración. La adición
• Resuelve de manera Suma es la cantidad que resulta de juntar, agregar, o unir dos
correcta problemas o más cosas. Por ejemplo, si tengo 8 juguetes y en la fiesta
diversos que impliquen
procesos matemáticos de cumpleaños me regalan 6, necesito sumar para obtener la
sobre los conocimientos respuesta y saber cuántos juguetes tengo.
de numeración.
La adición es una de las operaciones fundamentales básicas
que usaré toda la vida en diversas situaciones.
Para saber el resultado debo agregar o combinar dos o más
números. En este caso, la suma de 8 + 6 es igual a 14.
Sumar: es realizar una Términos de la adición
operación aritmética que
consiste en reunir varias Cada uno de los elementos de la adición recibe un nombre; en
cantidades (sumandos) en nuestro ejemplo el 8 y el 6 se denominan sumandos, y el 14 es
una sola (la suma).
la suma o total. El símbolo de la suma es “+” y se lee más.
8
+ Sumandos
6
Suma o total 14
Observo el video sobre la
suma. Propiedades de la adición
https://acortar.link/4DOo9O
Cuando sumo dos números en cualquier orden
Observo el video sobre las Conmutativa y la suma o total no cambia.
propiedades de la suma. Ejemplo: 46 + 2 = 48 2 + 46 = 48
https://n9.cl/uy26p
Cuando podemos agrupar los sumandos de
Asociativa diferentes maneras y la suma o total no cambia.
Ejemplo: (16 + 5) + 3 = 24 16 + (5 + 3) = 24

Identidad Al sumar cualquier número con el cero, la suma o


o elemento total es el mismo número.
neutro Ejemplo: 65 + 0 = 65

30 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ En equipo nos reunimos para calcular las siguientes sumas
e identificar a cuál propiedad de la suma se refieren.
Junta Central Electoral (JCE)
Es la institución encargada
● 35 + 53 = ____ 53 + 35= ____ Propiedad __________ de facilitar las actas de
nacimientos y administrar
● 98 + 0 = _____ Propiedad ____________ los actos relacionados a las
personas, que implican la
● (42 + 5) + 2 = ___ 42 + (5 + 2) = ___Propiedad _____ creación, modificación o
extinción de sus derechos
● 87 + 12 = ____ 12 + 87 = ____Propiedad __________ fundamentales. Entre estos
actos se señalan básicamente
los nacimientos.
■ Resuelvo los siguientes problemas, utilizo materiales https://jce.gob.do/
concretos, luego en una puesta en común presento Dependencias/Registro-Civil

los resultados:

● Para celebrar el cumpleaños se


compraron dos paquetes de vasos que
costaron RD$157 y tres refrescos que
costaron RD$218. ¿Cuánto dinero hizo
en total?
● Los estudiantes de secundaria
investigaron que en la República
Dominicana el año pasado nacieron
8,456 niños y niñas, y en este año han
nacido 6,837 niños y niñas. ¿Cuántos
niños y niñas nacieron el año pasado
y este año?

■ Utilizo hojas sueltas para calcular las siguientes adiciones


reagrupando, utilizo diferentes estrategias para calcular.

236 349 583 645


+ + + +
457 236 319 238

● Investigo la cantidad de niñas y niños sin hermanos que hay en cada grado de mi
escuela, luego realizo la adición de esas cantidades para hallar la suma o total.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 31


Aprendo
Subtema
a restar

¡Lo divertido de restar y comprobar!


• Aplica a partir del
pensamiento lógico ¿Qué es la resta o sustracción?
y el cálculo mental
estrategias diversas sobre
los conocimientos de
numeración.
La resta
• Resuelve de manera
La resta o sustracción es una operación matemática básica
correcta problemas que consiste en determinar la diferencia entre dos números
diversos que impliquen o cantidades. Por ejemplo, si tengo 27 dulces y regalo 14 a
procesos matemáticos
sobre los conocimientos mis amigas y amigos, necesito realizar la operación de la resta
de numeración. para saber cuántos dulces me quedan.
Se representa por el signo (-) que se lee “menos”. En el ejemplo
anterior, si a 27 le sustraemos 14, la resta o diferencia es 13. Los
términos de la resta son: minuendo, sustraendo, resta o diferencia.
Resta vertical Resta horizontal
Restar: es cuando quitamos,
regalamos, gastamos. Su 27 Minuendo
símbolo es (-) y se lee menos.
- 27 - 14 = 13
14 Sustraendo
13 Resta o diferencia

Camila, Manuel y José en la rifa de juguetes


Para seguir aprendiendo sobre
la resta observo el video: que realizaron, ahorraron RD$16,030 para el
https://acortar.link/5LSUN0 cumpleaños; de ese dinero ahorrado, gastaron
RD$7,020. ¿Qué cantidad de dinero queda
Además, observo el video
sobre la relación que hay ahorrado para celebrar el cumpleaños de los
entre la resta y la suma. estudiantes de tercer grado? Junto con mis
https://n9.cl/onulr
compañeras y compañeros realizo el problema.

Relación de la sustracción con la adición


La adición y la sustracción son operaciones matemáticas
que están muy relacionadas. La sustracción es una operación
inversa a la adición. Esto significa que, si restamos dos
números y luego sumamos la diferencia con el minuendo,
obtendremos el sustraendo.

32 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Observo los siguientes ejemplos:
Sumando Sumando Suma o total
6-2=4 porque 4+2=6
4 + 2 = 6
8-5=3 porque 3+5=8 6 - 2 = 4
17 - 4 = 13 porque 13 + 4 = 17 e chispas
Minuendo Sustraendo Diferencia Galletas d
te.
de chocola
s
Ingrediente mos)
● La mamá de Camila quiere preparar galletas de Harina (380
gra
e s d e huevos
chispas de chocolate para celebrar el cumpleaños. 2 unidad
ispas de
1 taza de ch
Observo la receta, analizo y respondo los siguientes chocolate
gramos)
problemas. Azúcar (200
la (225
Mantequil
gramos)
● Si ella compra 1,000 gramos de harina y según los 1 cucharad
ita
ara
ingredientes va a utilizar 380 gramos. ¿Cuántos de p o lv o p
ho rn e a r
gramos de harina le quedarán a la mamá de Camila?

Resta Comprobación de la suma

● La mamá de Camila fue al supermercado y compró


750 gramos de azúcar y gastará en las galletas 200
gramos. ¿Cuántos gramos de azúcar sobrará?

Resta Comprobación de la suma

● En la cafetería de la escuela compraron los siguientes artículos para venderlos a los


estudiantes:
Papitas Bolones Refrescos
5,685 6,345 7,875

● El martes los estudiantes consumieron 1,874 bolones. ¿Cuántos bolones hay ahora?
● El miércoles se consumieron 4,386 refrescos. ¿Qué cantidad quedará ahora?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 33


Estimado de
Subtema
suma y resta

¡Qué emoción! Estimación de suma y resta


• Crea y resuelve problemas
en contextos que incluyen Estimación de suma y resta
la resta y la suma.
En situaciones de nuestro diario vivir,
• Utiliza la adición y el con frecuencia requerimos un estimado
software educativo para
comprobar el resultado de de una resta o una suma. Una manera
la sustracción. muy fácil de conseguir un estimado
• Estima sustracción y suma. de resta o suma es redondeando los
• Resuelve de manera
números, restando o sumando los números redondeados.
correcta problemas
diversos que impliquen Estimación
procesos matemáticos
sobre los conocimientos Para redondear números podemos utilizar el valor posicional,
de numeración y los siguiendo los siguientes pasos:
vincula con situaciones de
la vida diaria. 1. Muestra el dígito que vas a redondear.
2. Observa el dígito a la derecha del lugar al que estás
redondeando.
3. Si ese dígito es menor que 5, el dígito que redondeas se
queda igual y cambias a cero los dígitos a su derecha.
4. Si ese dígito es igual o mayor que 5, el dígito que
redondeas se aumentará 1 y cambias a cero los dígitos que
están a la derecha.
Ejemplos:
Estimar una operación: es el Redondeo 463 a la decena más cercana: 463 460
resultado de hacer un cálculo
aproximado redondeando
Redondeo 468 a la decena más cercana: 468 470
previamente las cifras a las
unidades más convenientes.
■ Resuelvo los siguientes problemas de resta, luego estimo:

Camila y Manuel fueron a la tienda de cumpleaños y


observaron los siguientes precios de algunos artículos de
cumpleaños. Elaboro en un cartel la siguiente tabla, luego
en hojas sueltas realizo los siguientes problemas:
Artículo Precio
Mantel de cumpleaños RD$258 pesos
Paquete de vejigas RD$132 pesos
Cajitas sorpresa RD$346 pesos

34 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Resta Estimación
Video sobre estimación de
números.
■ Nos organizamos en equipos y elaboramos un cuadro https://acortar.link/kJK06m
como el anterior, para resolver los problemas a
continuación:
● Si Camila y Manuel tienen RD$747 y compran el
mantel de cumpleaños y el paquete de vejigas, ¿podrán
comprar las cajitas sorpresa?
● La mamá de Camila tiene una cafetería y vendió
el miércoles RD$3,425 y el viernes RD$6,878.
Redondeo a la centena más cercana el total vendido.
● La maestra de tercer grado informa que Pedro no ha
asistido a la escuela porque está muy enfermo y para
sanar necesitan comprar unos medicamentos muy
costosos. Los estudiantes han decidido hacer una
colecta, el lunes recolectaron RD$1,649 y el miércoles
RD$2,356. Redondeo a la centena más cercana
el dinero recaudado. Si los medicamentos cuestan
RD$3,425, ¿cuánto le queda disponible a Pedro?
■ Reflexiono con mis compañeras y compañeros: ¿qué
acciones de cuidado debo realizar para no enfermarme?

● En mi cuaderno resuelvo el siguiente problema:


El papá de Camila tiene un puesto de vender frutas. En el mes de enero vendió
948 unidades de naranjas y en el mes de febrero vendió 326 unidades de naranjas.
Redondeo a la decena más cercana y estimo la diferencia de cantidad de naranjas
vendidas entre esos dos meses.

Resta Estimación de la resta

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 35


Los cuerpos
Subtema
geométricos

Nos rodean los cuerpos geométricos


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿Qué conozco de los cuerpos geométricos?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de geometría. Los cuerpos geométricos
Un cuerpo geométrico es un objeto
con forma tridimensional, es decir, con
tres dimensiones: alto, ancho y largo.
Por lo tanto, tiene volumen y ocupa
un lugar en el espacio. Básicamente
son poliedros el cubo, el prisma y la
pirámide, y son cuerpos redondos la
esfera, el cilindro y el cono.

Los poliedros
Son cuerpos geométricos cuyas caras están conformadas por
polígonos. Estos pueden ser regulares cuando sus caras son
todas iguales, como el tetraedro, hexaedro o cubo, octaedro
y dodecaedro, e irregulares, cuando las caras o polígonos no
son todos iguales, como el prisma y la pirámide.
Poliedros
Poliedro: limitado por
muchas figuras planas. Esta
N.o N.o Caras que
palabra viene del griego Poliedros N.o caras vértices aristas
forman un
polys: muchas, y hédra: cara, vértice
plano, lado.
Tetraedro 4 4 6 3

Hexaedro 6 8 12 3

Video sobre los cuerpos Octaedro 8 6 12 4


geométricos:
https://acortar.link/r3H2m
Dodecaedro 12 20 30 3

Icosaedro 20 12 30 5

36 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Los cuerpos redondos
Son los cuerpos geométricos con una o más superficies o caras
con forma curva, a diferencia de los poliedros que poseen caras
planas. Entre ellos se encuentran la esfera, el cilindro y el cono.

Esfera Cilindro Cono

Preparando la fiesta
Melanie es una de las niñas que cumple años y sus
compañeros le compraron un regalo. Observo el regalo y con
lo aprendido anteriormente sobre los cuerpos geométricos
formamos una caja de regalo y escribimos sus partes.
La colocamos en el rincón de matemática.
■ Busco imágenes de elementos de cumpleaños en los
periódicos, revistas o libros. Las pego en una hoja de
papel y dibujo el cuerpo geométrico que tiene similitud
con cada imagen.

● Observo los siguientes cuerpos geométricos, los dibujo en mi cuaderno, escribo sus
nombres y los uno con una línea con las características que los diferencian de los demás.

Número de bases: 0 Número de bases: 1 Número de bases: 2


Forma de la base: Forma de la base: Forma de la base:
ninguna circular circular

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 37


Actividad
Proyecto Elaboramos gorritos para celebrar el
de Unidad
grupal cumpleaños

■ Nos organizamos en equipos y con ayuda de nuestra


maestra o maestro elaboramos gorritos de cumpleaños;
Pasos de cómo hacer un gorro
de cumpleaños sigo los pasos para hacerlo.
https://acortar.link/soysVc Materiales:
● Cartulina o papel de color donde se pueda imprimir
● Cinta de papel
● Pegamento
● Grapadora
● Tijera, tira elástica
● Calcomanías, boligoma
con brillos, cintas
● Pompones, papel crepé

■ Pasos:

1.- Crea este modelo propio dibujándolo en un papel.


2.- Corta el molde del sombrero.
3.- Haz un corte en la línea que se encuentra en un lado
del sombrero.
4.- Voltea el sombrerito y decóralo con diferentes
materiales.
5.- Haz un pequeño corte en ambas esquinas.
6.- Convierte el sombrero en un cono, insertando uno de
los lados en la hendidura del lado opuesto.
7.- Engrapa el sombrero en la parte inferior donde se
juntan los dos lados.
8.- Haz dos agujeros opuestos en el sombrerito.
9.- Crea una correa para tu barbilla insertando cada punta
de la tirita elástica.

38 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Realizamos el presupuesto del cumpleaños:
Nos organizamos en equipo para realizar el presupuesto
del cumpleaños sorpresa organizado por Camila, Manuel y
la maestra de tercer grado. Tomo en cuenta las operaciones
fundamentales aprendidas en esta unidad, utilizo diferentes
materiales y luego lo expongo en el aula.
Dinero ahorrado: RD$10,345.00

Presupuesto de gastos
Artículo Cantidad Precio Total
Vejigas 3 paquetes RD$150
Gorritos 5 paquetes RD$365
Feliz cumpleaños 1 paquete RD$420
Cinta decorativa 3 rollos RD$355
Cajitas sorpresa 4 paquetes RD$820
Manteles 5 unidades RD$525
Bizcocho 2 libras RD$4,500
Refrescos 6 botellas RD$370
Bolones 5 fundas RD$645
Rosquillas 4 cajas RD$1,500

● El dinero que tenían ahorrado, ¿será suficiente para


comprar todo lo de la lista?
● ¿Cómo hicimos para saberlo?

Con ayuda de mi maestra o maestro,


presupuestamos una fiesta sorpresa
de cumpleaños.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 39


Evaluación

¿Qué aprendí?
Verifico mis aprendizajes seleccionando la respuesta correcta.

■ En el número 15,468 el valor posicional del dígito 1 es:

a) Centena b) Unidad de millar c) Decena de millar

■ Los términos de la suma o adición son:

a) Diferencia, minuendo
b) Sumandos, suma o total
c) Producto, suma o total

■ Para celebrar el cumpleaños se ahorraron RD$6,150.00, el papá de Camila regaló


RD$2,195.00 ¿Cuánto dinero tienen en total ahorrado?
a) RD$2,295.00 b) RD$2,465.00 c) RD$8,345.00

■ En la suma 6 + 0 = 6 la propiedad que se cumple es:

a) Conmutativa b) Elemento neutro c) Asociativa

■ En una resta, el minuendo es 325 y el sustraendo es 125. ¿Cuál será la resta o


diferencia?
a) 2000 b) 250 c) 225

■ En la siguiente resta, el número que falta es: 869


a) 5 b) 6 c) 8 - 44
423
■ Si el minuendo y el sustraendo son iguales, la diferencia es:

a) 0 b) 14 c) El sustraendo

40 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Si el minuendo es 8 y el sustraendo es 5, la diferencia es:

a) 13 b) 3 c) 4

■ Para celebrar el cumpleaños de los estudiantes de tercer grado se consumieron


RD$6,895.00. Si tenían ahorrado 8,476.00, ¿cuánto dinero les quedó?
a) RD$1,561.00 b) RD$2,581.00 c) RD$1,581.00

■ Cantidad de vértices que tiene un cubo.

a) 8 b) 5 c) 6

■ El vértice común a todas las caras laterales de una pirámide se llama:

a) Arista b) Cara c) Cúspide

Coevaluación
● Dialogo con mis compañeras y compañeros:
● ¿Para qué nos sirve utilizar las operaciones fundamentales?

● ¿En qué otro contexto podemos utilizar las operaciones fundamentales?

● ¿Por qué debemos valorar las amistades que tenemos?

Autoevaluación
Indicador Sí No Observación
Reconozco la decena de millar en un número dado.
Describí y apliqué estrategias de cálculo mental para las
adiciones y las sustracciones como mínimo hasta 99,999.
Identifiqué situaciones de adición y sustracción en mi entorno.
Relacioné objetos del entorno con los cuerpos geométricos
estudiados.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 41


Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades de las
operaciones relativas a estos, leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las relaciones
entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas verificando e interpretando sus resultados
con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano, procesos de
razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de forma
inductiva, y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.

42 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 3
Multiplicamos la paz
para disminuir la
violencia

Situación de aprendizaje
Camila y Manuel dialogan sobre lo importante
que es promover los valores entre los seres
humanos. Han observado muchos casos de
violencia en algunas escuelas.
■ ¿Cómo podemos calcular los casos de
violencia en la escuela?
■ ¿Qué podemos hacer para disminuir la
violencia?
■ ¿Cuándo se celebra el día de la paz?
Camila y Manuel han decidido promover una
cultura de paz en la escuela desde la Matemática.
Me comprometo también desde mi escuela a
implementar acciones para que haya paz.

Contenido
■ Utilizamos patrones para aprender a
multiplicar
■ Las propiedades de la multiplicación
■ Dividimos en partes iguales
■ Nos divertimos multiplicando y dividiendo
■ Identificamos fechas en el calendario
■ Actividad grupal
■ Evaluación

43
Aprendemos
Subtema
a multiplicar

Utilizamos patrones para aprender a


Justifica a partir de criterios multiplicar
correctos y representa la
multiplicación como una
suma de sumandos iguales.
¿Qué acciones están haciendo las niñas y los niños?
¿Cuál de las acciones es la correcta? ¿Por qué?

¿Qué es un patrón numérico?


La multiplicación: es una Se llama patrón numérico a la regla mediante la cual se
suma abreviada de sumandos
iguales. Su símbolo es (X) y se
ordena y relaciona una secuencia de números. Podemos
lee por. mencionar: patrón de 1 en 1, de 2 en 2, de 3 en 3.
■ Observo y de manera oral sigo el patrón utilizado
por la maestra.

2 4 6

Camila y Manuel juegan a brincar la cuerda con sus amigas y


amigos en la hora de recreo. ¿Qué patrón observo? Salimos al
patio y con una cuerda saltamos siguiendo el patrón de 4 en
4. Gana el juego quien dura más tiempo brincando la cuerda.

4 8 12

44 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La multiplicación
Es una operación fundamental en el área de la matemática, en la Multiplicación a partir de la
cual podemos sumar un número tantas veces como indique otro. suma.

Por ejemplo, en la multiplicación de 4 por 3, para expresarla https://acortar.link/NqMzzu


como suma repetida, observamos en este caso que el 3 indica las
veces que se repetirá el 4 o sea, 4 + 4 + 4 = 12.
El símbolo de la multiplicación es (x) y se lee por. Los
términos de la multiplicación son los siguientes:

4 x 3 = 12 Producto o resultado

Factores

Para una actividad en el aula, la maestra de Manuel y Camila


llevó 3 funditas con 2 mentas cada una. ¿Cuántas mentas
habrá en las 3 fundas? Observo el ejemplo:

¿Cuántos grupos de mentas hay?


Hay 3 grupos de 2 mentas. En palabras: “3 veces 2 es igual a 6”

■ Observo las cajas de pelotas que llevó Camila a la escuela


y en tarjetas lo escribo como suma repetida y en forma de
multiplicación. Suma repetida

Forma de multiplicación

● En mi cuaderno expreso como suma repetida y escribo el resultado:

2 x 4= _________________________ 4 x 5=________________________
2 x 6=_________________________ 4 x 3=________________________

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 45


Propiedades de
Subtema
la multiplicación

Las propiedades de la multiplicación


• Justifica a partir de
criterios correctos ¿Para qué utilizamos las propiedades de la
y representa la multiplicación?
multiplicación como
una suma de sumandos
iguales.
Propiedades de la multiplicación
Las propiedades son atributos o cualidades que posee una
operación. Algunas propiedades que posee la multiplicación
son las siguientes:

Cuando podemos multiplicar dos números en


Conmutativa cualquier orden y el producto no cambia.
Ejemplo: 4 x 5 = 20 5 x 4 = 20

Propiedad: atributo o cualidad


esencial de alguien o algo. Cuando se multiplican más de dos factores el
(DLE,2022). orden en que se agrupen no altera el producto.
Asociativa
Ejemplo: 3 x (4 x 2) = 24 2 x (4 x 3)= 24
3 x (8) = 24 2 x (12) = 24

Al multiplicar un número por uno, el resultado es


Elemento el mismo número.
neutro
Ejemplo: 4 x 1 = 4

Camila y Manuel trabajan en equipo para


la buena convivencia escolar.
Ayudo a Camila y Manuel elaborando
estos ejercicios en tarjetas y juego con mis
compañeras y compañeros a unir con una
línea la propiedad a la cual corresponde
cada ejemplo.
Página interactiva para 3 x 4 = 12 4 x 3 = 12 7x1=7 5 x (2 x 3) = 30 3 x (2 x 5) = 30
aprender a multiplicar.
https://n9.cl/niip Propiedad asociativa Propiedad conmutativa Elemento neutro

Las propiedades de la
■ Nos reunimos en equipo para resolver los siguientes
multiplicación.
https://acortar.link/YFdU3x problemas; utilizamos diferentes materiales concretos.

46 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La psicóloga de la escuela de Camila y Manuel ejecuta diferentes
actividades. Si en un día visita 2 aulas para impartir un taller
sobre la convivencia escolar, ¿cuántas aulas visitará en 8 días?
■ Observo los portalápices que la maestra de Camila y
Manuel preparó para que cada equipo pueda trabajar. En
cartulina elaboro tarjetas en forma de cuadrado y realizo
lo que se me pide.

Suma repetida

Forma de multiplicación

● Memorizo para completar la siguiente tabla:


x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3
5

● Sigo profundizando sobre la multiplicación. Observo la suma repetida y expreso


como multiplicación:
2 + 2 + 2 = _____________________ 4 + 4 = _________________

5 + 5 + 5 = ____________________ 6 + 6 + 6 + 6 + 6 = ________________

7 + 7 + 7 = _____________________ 8 + 8 = ________________

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 47


Aprendemos
Subtema
a repartir

Dividimos en partes iguales


• Resuelve de manera
correcta problemas ¿Qué es la división?
diversos que impliquen ¿Cómo podemos repartir en partes iguales?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de numeración y los
vincula con situaciones de ■ Reparto las galletas a Camila y
la vida diaria. Manuel en partes iguales:

Camila Manuel

● ¿Cuántas galletas les tocó a cada uno?

La división
División: es repartir en partes Es una operación fundamental de la matemática que nos
iguales. Su símbolo es “÷” y se
lee entre.
sirve para repartir o proporcionar una cantidad en partes
iguales. Esta operación es inversa a la multiplicación. Sus
términos son:
Divisor
Dividendo 16 ÷ 4 = 4 Cociente
Dividendo 16 4
-16 4 Cociente Divisor
Residuo
0
Para seguir promoviendo la paz en el aula, la maestra realiza
un concurso. Hay 10 manzanas, ella quiere colocar las
manzanas en 2 canastas para preparar los premios. Ayudo a
la maestra a repartir en partes iguales las manzanas.

Video sobre la relación de la


resta sucesiva con la división.

https://acortar.link/UI2FT2

Escribo en forma de división: 10 ÷ 2 = 5

¿Cuántas manzanas deberá colocar en cada canasta? ______


Llevo al aula 4 naranjas y las reparto a 2 de mis amigas y
amigos. ¿Cuántas naranjas le tocan a cada uno?

48 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Reparto los bizcochitos, tomando en cuenta que quede la
misma cantidad. En equipo dibujamos los bizcochitos y los
Consejo Nacional para la
repartimos en partes iguales. Niñez y la Adolescencia
(CONANI). Es el órgano
administrativo del Sistema
Nacional de Protección de los
Derechos de la Niñez.

En la clase de Educación Artística, Camila y Manuel


elaboraron con cartulina 8 palomas para regalárselas a José
y Melanie. ¿Cuántas palomas recibirán cada uno?

Dibujamos 8 palomas y junto a otro compañero o compañera


nos dividimos las palomas en partes iguales, luego expresamos
cuántas palomas nos corresponden a cada uno.

● Resuelvo en el cuaderno: El CONANI llevó a la escuela 40 volantes sobre “La


cultura de paz” para ser entregados a 2 aulas que hay en tercer grado. ¿Cuántos
volantes les toca a cada aula?

Resta repetida Expresado en forma de división

● Investigo y expongo. Nos organizamos en equipo para investigar qué otras


instituciones son responsables de promover una cultura de paz en la escuela, familia
y comunidad; exponemos lo investigado en el aula.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 49


División y
Subtema
multiplicación

Nos divertimos multiplicando y dividiendo


• Resuelve de manera
correcta problemas ¿Cómo podemos relacionar la multiplicación
diversos que impliquen con la división?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de numeración y los Relación de la división con la multiplicación
vincula con situaciones de
la vida diaria. La división y la multiplicación son dos operaciones
• Emplea de manera fundamentales que están muy relacionadas entre sí.
creativa aplicaciones como La relación que hay es que estas operaciones son inversas
recursos tecnológicos
para identificar, construir una de la otra; esto quiere decir que cuando dividimos el
y relacionar objetos dividendo entre el divisor obtenemos el cociente y entonces,
del entorno con la
matemática a partir de
si este cociente lo multiplicamos por el divisor, obtenemos el
los conocimientos de dividendo. Por ejemplo:
numeración.
■ Observamos que 16 es el dividendo, 2 es el divisor
y 8 es el cociente. Entonces, como 2 es el divisor lo
multiplicamos por 8 que es el cociente, y obtenemos 16,
que es el dividendo. De esta manera podemos verificar la
relación que tiene la división con la multiplicación.

División Multiplicación asociada


División exacta: es cuando en 16 ÷ 2 = 8 2 x 8 = 16
la división el resto o residuo 16 ÷ 8 = 2 8 x 2 = 16
es cero.

División inexacta: es cuando


La maestra de Camila y Manuel está muy
el resto o residuo es diferente alegre porque los estudiantes han mantenido la
de cero. buena armonía dentro del aula. Por esta razón,
la maestra compró 45 donas para compartirlas.
Si tiene 9 cajas, ¿cuántas donas tendrá cada caja? Elaboro en
cartulina la siguiente tabla para resolver el problema:

División Multiplicación asociada

Para continuar promoviendo la buena armonía en la escuela


se realizó una convivencia entre los estudiantes, se elaboraron
90 pulseras con mensajes de paz para ser entregadas a 10
aulas, ¿cuántas pulseras recibirá cada aula?

50 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Nos reunimos en equipos y elaboramos los problemas
propuestos.
Video sobre la división y la
relación con la multiplicación.
En la escuela de Camila y Manuel,
https://n9.cl/nvmex
el Ministerio de Educación llevó libros
de cuentos para promover valores en los Juegos interactivos. Nos
estudiantes. Si llevaron 90 libros para 4 organizamos en equipos y
jugamos a dividir de manera
aulas, ¿cuántos libros le corresponden interactiva, utilizamos
a cada aula? ¿Cuántos libros sobran? diferentes aparatos
tecnológicos (tableta,
teléfono, computadora).
La maestra de Educación Física https://acortar.link/XPtVZ0
elaboró un proyecto para disminuir
la violencia. Ella ha organizado
diferentes grupos de deportes:
voleibol, béisbol, fútbol y ajedrez.
Si hay 92 estudiantes y la maestra
quiere que los grupos tengan la
misma cantidad de estudiantes:
● ¿Cuántos estudiantes tendrá cada grupo?
● ¿Será una división exacta o inexacta?

■ Me reúno en equipo para resolver este problema.

● Sigo reforzando lo aprendido. Completo las siguientes divisiones y justifico


utilizando la multiplicación asociada:

18 ÷ 2 = 2x = 18 45 ÷ 9= 9x = 45

27 ÷ 3 = 3x = 27 36 ÷ 6= 6x = 36

32 ÷ 4 = 4x = 32 35 ÷ 7= 7x = 35

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 51


El calendario
Subtema
y el tiempo

Identificamos fechas en el calendario


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿Cuántos meses tiene un año? ¿Cuándo se celebra el
procesos matemáticos día de la paz? ¿En qué mes se conmemora el Día de la
sobre los conocimientos
de medición y los vincula
No Violencia contra la Mujer?
con situaciones de la vida
diaria.
El calendario
Es un instrumento que se usa para establecer
el tiempo en períodos. En el mismo, el
tiempo está estructurado con los días,
semanas, meses y años. El calendario que
mayormente utilizamos está constituido por
12 meses y 365 días, con excepción del año
bisiesto que consta de 366 días.
La maestra de Camila y Manuel le explicó a
los estudiantes que según el calendario, el Día Internacional
de la Paz se celebra el 21 de septiembre de cada año. Si
estamos a 28 de agosto, ¿cuántos días faltarán para celebrar
el día de la paz? Utilizo el calendario para resolver este
problema.
La maestra de Camila y Manuel presentó una noticia sobre
Calendario: sistema de la cantidad de casos de violencia contra
representación del paso de la mujer en República Dominicana.
de los días, agrupados en
unidades superiores, como
En enero de este año la cantidad de casos
semanas, meses, años, etc. fue de 5,658 y en mayo fue de 7,947.
(DLE,2022). ¿Cuál fue el aumento de casos entre estos
meses? Escribo este problema en hojas
sueltas y lo resuelvo.
El 25 de noviembre es la fecha elegida para
conmemorar el Día de la No Violencia contra
la Mujer. Si estamos en el mes de febrero,
¿cuántos meses faltarán para conmemorar este
importante día?

52 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Utilizo el calendario para resolver este problema.

Trabajo en equipo EN ER O
Sábado Domingo
Jueves Viernes
Miércoles

Con diferentes materiales y 5


Lunes Martes
2 3 4
1
12
con ayuda de nuestra maestra o 7 8 9 10 11
6 19
16 17 18
maestro, elaboramos un calendario 13 14 15 23 24 25 26
20 21 22
grande con los meses del año 27 28 29
30 31
para señalar las diferentes fechas
importantes que se conmemoran en nuestro país. Elegimos
algunas para realizar actividades para promover la paz
dentro y fuera de la escuela.

Medimos el tiempo en horas y minutos


■ Leo y adivino: Tengo aguja
y no sé
● ¿A qué se refiere la adivinanza? coser, tengo
números y no
● ¿Cómo podemos medir el tiempo? sé leer.

El reloj: Es una herramienta que se utiliza para medir el tiempo.

● Observo la hora del reloj


de aguja y marco en el reloj 6:15
7:15 4:35
digital la misma hora
que marca.

● Trabajo desde casa.


Con ayuda de mi
familia elaboro
una agenda con las
acciones que realizo
en la casa. Puedo
guiarme del ejemplo.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 53


Actividad
Proyecto Juguemos con el dominó de multiplicación
de Unidad
grupal
■ Para seguir promoviendo la buena convivencia en la
escuela, nos reunimos en equipo y realizamos juegos con
lo aprendido en esta unidad.

Procedimiento:
● Paso 1: Con ayuda de mi maestra o maestro elaboro
en cartón o cartulina el dominó de multiplicación;
también si tenemos la posibilidad lo imprimimos.
● Paso 2: Nos reunimos en equipos de 5 personas.

● Paso 3: Para iniciar el juego se entregan 7 fichas a cada


participante. Cada jugador lanza un dado, el que saque
el mayor número será el primero en jugar.
● Paso 4: Cada jugador va uniendo una ficha que tiene
la multiplicación con el producto o resultado que le
corresponde.
● Paso 5: Cuando un jugador no tenga piezas que
coincidan con las que están sobre la mesa, debe decir
“paso” y seguirá el jugador de su derecha.
● Paso 6: Ganará el jugador que se quede sin piezas.

8x 8x 8x 8x 8x 8x 8x 8x
2 3 4 5 6 7 8 9

8 12 16 20 24 28 32 36

9x 9x 9x 9x 9x 9x 9x 9x
2 3 4 5 6 7 8 9

4 6 8 10 12 14 16 18

54 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


2x 2x 2x 2x 2x 2x 2x 2x
2 3 4 5 6 7 8 9 El juego del dominó. Es un
pasatiempo nacional y es
6 9 12 15 18 21 24 27 parte central de la cultura
dominicana al igual que
el mangú, el béisbol, y el
merengue.
3x 3x 3x 3x 3x 3x 3x 3x
2 3 4 5 6 7 8 9

18 27 36 45 54 63 72 81

4x 4x 4x 4x 4x 4x 4x 4x
2 3 4 5 6 7 8 9

16 24 32 40 48 56 64 72
■ Con ayuda de nuestra maestra o maestro elaboramos en
cartón o cartulina la siguiente sopa de letras, en la que
se encuentra el cociente de las divisiones propuestas,
y junto a mis compañeras y compañeros realizamos el
juego; gana quien complete la sopa de letras en el menor
tiempo.
C S D O S N N
A W I N E U U
T C E C I E E
O O Z E S F V
R M T R E S E
C P S I E T E
E A O C H O U
B T D O C E N

12 ÷ 4 = ________ 18 ÷ 2 = _______ 36 ÷ 6 = ________ 55 ÷ 5 = ________

35 ÷ 5 = ________ 90 ÷ 9 = _______ 56 ÷ 7 = ________ 48 ÷ 4 = ________

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 55


Evaluación

Confirmo mis aprendizajes marcando la respuesta correcta.

■ La forma de multiplicación de la suma repetida 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 es:

a) 4 x 6 b) 6 x 4 c) 4 x 5

■ El factor que falta en la multiplicación 5 x ___= 45 es:

a) 8 b) 9 c) 7

■ La maestra de Camila y Manuel compra 4 paquetes de paletas. Si cada paquete


tiene 12 paletas, ¿cuántas paletas hay en los 4 paquetes?

a) 58 paletas b) 47 paletas c) 48 paletas

■ En la siguiente división, halla el número relacionado con la multiplicación.

72 ÷ 9 = 9x = 72

a) 8 b) 7 c) 9

■ Manuel lleva 30 bellugas o canicas a la escuela y las quiere repartir a 6 de sus


mejores amigos, ¿cuántas bellugas le tocarán a cada amigo de Manuel?

a) 4 bellugas b) 5 bellugas c) 6 bellugas

■ ¿Cuántos meses tiene un año?

a) 10 meses b) 11 meses c) 12 meses

■ ¿Qué día según el calendario se celebra el Día de la No Violencia Contra la Mujer?

a) 25 de noviembre b) 15 de febrero c) 25 de diciembre

56 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Camila y Manuel organizaron un compartir entre sus amigos y amigas para
las 2:00 de la tarde. Si son las 8:00 de la mañana, ¿cuántas horas faltan para el
compartir que organizaron Camila y Manuel?

a) 5 horas b) 4 horas c) 6 horas

■ Escribo la hora presentada en los relojes de manecillas.

60 60 60 60
55 5 55 5 55 5 55 5
50 11 12 1 10 50 11 12 1 10 50 11 12 1 10 50 11 12 1 10
10 2 10 2 10 2 10 2
45 9 3 15 45 9 3 15 45 9 3 15 45 9 3 15
8 4 8 4 8 4 8 4
40 7 6 5 20 40 7 6 5 20 40 7 6 5 20 40 7 6 5 20

35 25 35 25 35 25 35 25
30 30 30 30

Coevaluación
● Dialogo con mis compañeros:
● ¿Por qué debemos promover una cultura de paz en la escuela?

● ¿Por qué es importante repartir en partes iguales?

● ¿Cómo podemos promover una cultura de paz en la escuela?

Autoevaluación
● Me autoevalúo llenando mi diario reflexivo:
● ¿Qué aprendí?

● ¿Qué fue lo más difícil?

● ¿Cuáles acciones propongo para mantener la buena convivencia en la escuela?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 57


Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos, leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas verificando e interpretando sus


resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de
forma inductiva, y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.

58 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 4
Exploramos formas que
hay en nuestro entorno

Situación de aprendizaje
Camila y Manuel van de camino a la escuela
y han observado algunas señales de tránsito,
porque sus padres los motivaron a poner mucha
atención para cruzar la calle y cuidarse.
Se preguntan:
■ ¿Para qué sirven las señales de tránsito?
■ ¿Qué formas geométricas tienen?
■ ¿Dónde más podemos encontrar señales de
tránsito?
Camila y Manuel tienen curiosidad de seguir
aprendiendo sobre las diferentes formas que hay
en su entorno. Acompaño a Camila y Manuel
a identificar figuras, polígonos, realizando
actividades significativas.

Contenido
■ Rayos y segmentos
■ Los polígonos nos rodean
■ El nombre de los polígonos
■ Qué divertido es formar figuras congruentes
■ Exploramos figuras simétricas
■ Actividad grupal
■ Evaluación

59
Geometría

Rayos y segmentos
• Analiza de manera
responsable diferentes
criterios empleados en ¿Sabías que las edificaciones tienen
procesos matemáticos de formas geométricas?
geometría, respetando la
diversidad de opinión.

La maestra de Camila y Manuel informa a los estudiantes


Segmento de recta: es solo que durante esta unidad van a trabajar con la geometría.
una parte de una recta. Tiene
dos extremos. Ejemplo: Trabajo en equipos
La maestra de Camila y Manuel está trabajando con el
Un rayo inicia en un punto y
instructivo del área de Lengua Española y lo presentó a los
continúa indefinidamente en estudiantes. Practicamos con el instructivo en el aula para
una dirección. Ejemplo: seguir profundizando sobre los segmentos.
Materiales:
● 3 sorbetes (rojo, verde, azul)
que tengan diferente tamaño
● 1 rollo de hilo de lana
En nuestro país es común
utilizar la palabra calimete en ● 1 marcador
vez de sorbete.
● 1 tijera

Procedimiento:
• Cortamos un pedazo de hilo de lana de la misma
longitud que el sorbete rojo, luego lo doblamos por la
mitad. Ese punto encontrado es el punto medio.
Con el marcador marcamos en el sorbete este punto.

60 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


• Sostenemos un pedazo de hilo de lana del mismo tamaño
que el sorbete verde y doblamos el hilo de lana por la
mitad y volvemos a doblar por la mitad. Con el marcador
marcamos en el sorbete este nuevo punto.
• Con la tijera cortamos los sorbetes rojo y verde por
los puntos marcados y comparamos los segmentos de
sorbetes logrados.
■ Utilizo una hoja cuadriculada para ayudar a Camila y
Manuel a construir los segmentos con los puntos A y
B en el primero, y C y D en el segundo. Luego escribo
cuánto mide cada uno.
y y
5 5

4 A B 4
A B
3 3

2 2

1 1
C D C D
x x
O 1 2 3 4 5 O 1 2 3 4 5

● Dibujo en mi cuaderno los segmentos y


rayos. Luego coloreo los distintos rayos
que observo.

● Observo el siguiente gráfico y lo dibujo en el cuaderno Luego construyo un


segmento en los puntos CD, escribo las opciones de cuánto mide y encierro la
y
correcta. D
5

a) 3 unidades 4

b) 4 unidades 3

2 B
c) 5 unidades A
1
C
d) 6 unidades
x
O 1 2 3 4 5

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 61


Las señales
de tránsito

Los polígonos nos rodean


• Argumenta con sentido
crítico correcto y en el ¿Por qué las señales de tránsito salvan vidas?
marco de la ética sobre
situaciones que impliquen
la aplicación de los ■ Camila y Manuel van de camino para la escuela y han
conocimientos sobre
geometría, a fin de tomar observado algunas señales de tránsito:
decisiones favorables y
asertivas. ● ¿Qué formas tienen
las señales de tránsito?
● ¿Qué son los
polígonos?

Los polígonos
Tienen forma de figuras geométricas planas
Están formados por una serie de segmentos de líneas rectas
Estos segmentos de rectas son llamadas lados, los cuales
están unidos por los vértices

Ejemplos de polígonos
Polígonos: son figuras planas Lado
donde todos sus bordes son
rectos. Estos bordes rectos
Vértice
son llamados lados y todos Ángulo
los lados están unidos por
esquinas llamados vértices. Camila y Manuel descubrieron que se pueden encontrar
Señales de tránsito: nos polígonos a nuestro alrededor en muchas cosas: la pizarra del
ayudan a prevenir accidentes,
ya que informan y orientan a
aula, la ventana de la casa, la puerta de la casa, la portada
los choferes y a las personas del libro...
que caminan a pie.
■ Juego con mis compañeros al "Veo veo" para identificar
polígonos en nuestro salón de clases.

01
06

02
03
05

04

62 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Observo las siguientes señales de tránsito, luego respondo
de manera oral las preguntas:

No doble en U
Zona escolar Cruce de
(No se puede doblar
en dirección opuesta)
peatones

● ¿Cuántas señales tienen bordes rectos?


● ¿Cuántas señales tienen bordes curvos?
● ¿Por qué debemos respetar las señales de tránsito?

■ Observo las siguientes figuras; junto a mis compañeros


señalamos cuáles son polígonos y por qué.

● Dibujo en mi cuaderno las siguientes figuras, identifico los polígonos y explico por
qué sí es un polígono, o por qué no lo es.

● Escribo en mi cuaderno el nombre de 6 objetos de mi casa que tengan foma de


polígono:
1. _________________________ 2.__________________________
3.__________________________ 4. _________________________
5.___________________________ 6.__________________________

● Junto a mi familia investigo en Internet, en libros de matemáticas y otros recursos,


por qué el círculo no es un polígono.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 63


Nombro los
polígonos

El nombre de los polígonos


• Emplea de manera
creativa aplicaciones como ¿Sabes qué forma tiene la señal de tránsito de la zona
recursos tecnológicos escolar?
para identificar, construir
y relacionar objetos
del entorno con la ■ Camila y Manuel juegan a construir objetos con bloques
matemática a partir de
los conocimientos de
y han observado un bloque que tiene la siguiente forma:
geometría.
● ¿Cuántos lados tiene esta figura?
● ¿Cuántos vértices tiene esta figura?
● ¿Cómo se llama este polígono?

Nombres de los polígonos


Los polígonos reciben su nombre de acuerdo al número de
lados que tienen; por ejemplo, el triángulo (tres lados), el
cuadrilátero (cuatro lados), el pentágono (cinco lados), el
hexágono (seis lados), el heptágono (siete lados), el octágono
(ocho lados).
Junto a nuestra maestra o maestro construimos la siguiente
tabla sobre los diferentes polígonos, utilizamos diferentes
materiales, luego la ubicamos en el rincón de Matemática.

Cantidad de lados Cantidad de vértices Nombre del polígono


3 3 Triángulo
4 4 Cuadrilátero
5 5 Pentágono
6 6 Hexágono
7 7 Heptágono
8 8 Octágono

■ Observo los siguientes polígonos. Luego, organizados por


equipos elaboramos la tabla y en la columna de la derecha
escribimos el número correspondiente a la figura que se
menciona en la columna izquierda; ubicamos nuestro
trabajo en el mural de producciones.

64 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Nombre del Número de
1. 2. polígono la figura Instituto Nacional de
Tránsito y Transporte
Triángulo Terrestre | INTRANT: tiene la
responsabilidad de viabilizar,
Cuadrilátero fiscalizar, supervisar, ejercer
3. 4. el control y vigilancia en las
Pentágono 6 vías públicas, y velar por
el fiel cumplimiento de las
Hexágono
disposiciones de la ley de
5. 6. Heptágono tránsito y sus reglamentos.

Octágono

Camila y Manuel junto a sus compañeras y compañeros


elaboraron las siguientes señales de tránsito. Ayudo a Camila
y Manuel escribiendo en tarjetas el nombre del polígono que
aparece en la señal de tránsito.
● Juego con mis compañeras y compañeros a identificar
el nombre.

Zona escolar

● Dibujo en mi cuaderno los siguientes polígonos y escribo sus respectivos nombres.

● Investigo y aprendo. Con ayuda de mi familia investigo por qué es importante


respetar las señales de tránsito. Elaboro un cartel sobre las diferentes señales de
tránsito y coloco imágenes de estas identificando el polígono al que se parece.
Expongo lo aprendido en el salón de clases.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 65


Las figuras
Subtema
congruentes

¡Qué divertido es formar figuras


• Resuelve de manera congruentes!
correcta problemas
diversos que impliquen
procesos matemáticos ¿Sabías que algunas señales tienen la misma forma,
sobre los conocimientos
de geometría y los vincula
lados y vértices?
con situaciones de la vida
diaria.
En la clase de Ciencias Sociales la maestra de Camila y
Manuel presentó las siguientes señales de tránsito.
■ Las observo y junto a mis
compañeras y compañeros
las analizamos.
● ¿Qué forma tienen estas
señales? Tránsito Cruce de
(en ambas Peatones
● ¿Para qué sirven? direcciones)

● ¿Estas figuras tienen la misma forma?


● ¿Qué son figuras congruentes?

Figuras congruentes
Juego interactivo sobre las
figuras congruentes.
Una figura es congruente con otra cuando cumplen ciertas
https://acortar.link/sEwDrn
reglas: tienen el mismo tamaño y forma, sus ángulos tienen
la misma medida y la misma longitud de lados.

En ese mismo orden, dos figuras son congruentes si tienen


la misma medida (longitud de los lados, igual cantidad de
vértices, ángulos, entre otras).
Esto quiere decir que estas figuras pueden ser trasladadas,
rotadas o reflejadas, pero conservarán su congruencia,
siempre y cuando conserven su tamaño.

66 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Observo la siguiente figura. Dibujo en una hoja
cuadriculada o con puntos una figura igual a la del
ejemplo, luego respondo.

● ¿Tiene el mismo tamaño? ¿Tiene la misma forma?


¿Por qué?
■ Construyo figuras de diferentes tamaños, luego juego con
mis compañeras y compañeros a identificar las que son
congruentes.

● En mi cuaderno dibujo las siguientes figuras, encierro cuáles son congruentes con
la primera en cada fila.

● Junto a mi familia dibujamos segmentos de rectas congruentes. Utilizamos


diferentes materiales (hoja de color, cartulina, hilo de lana, entre otros).

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 67


Las figuras
simétricas

Exploramos figuras simétricas


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿Podemos encontrar simetría en las señales de tránsito?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos La maestra de Camila y Manuel presentó
de geometría y los vincula
con situaciones de la vida
a los estudiantes la siguiente señal de
diaria. tránsito con una línea por el medio.
■ Observo, analizo y de manera oral
contesto:
● ¿Qué representa la línea en la
figura?
● Si corto la imagen siguiendo la
línea en la figura, ¿qué figuras Línea de simetría
obtengo? ¿Qué características tendrán?
● ¿Cuándo decimos que una figura es simétrica?

Figura simétrica
Una figura es simétrica si la podemos dividir en dos partes
Simetría: correspondencia iguales trazando en ella una línea de simetría. Una figura
exacta en la disposición puede tener más de una línea de simetría.
regular de las partes o puntos
de un cuerpo o figura con No solo en las figuras encontramos simetrías; también la
relación a un centro, un eje o
un plano. podemos encontrar en la naturaleza, como las hojas y los
animales.
Junto a mis compañeras y compañeros salimos del aula a
explorar algunos elementos que tengan simetría, los dibujo
en hoja de papel, escribo algunas acciones para cuidar la
naturaleza, luego expongo lo aprendido.

68 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Observo la siguiente señal de tránsito: ¿qué significa?
Utilizo diferentes materiales y dibujo la señal de tránsito
de “No rebase”. Trazo en ella diferentes líneas de simetría,
luego contesto:

● ¿Cuántas líneas de simetría dibujé?


● ¿Tendrá líneas de simetría infinitas?
● ¿Cómo lo sé?

■ Observo las siguientes imágenes, luego en una hoja


cuadriculada dibujo la parte que falta, me fijo del modelo.

● Dibujo las siguientes figuras en mi cuaderno y trazo todas las líneas de simetría
posibles, expreso por qué son de simetría y por qué no.

● Hago una lista de cuatro elementos de mi hogar que tienen simetría y escribo sus
nombres en mi cuaderno.
1 ___________ 2 ___________ 3 ___________ 4 ___________

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 69


Actividad Un rally por la escuela
grupal
1. Elaboramos señales de tránsito:
■ Nos organizamos en equipos.

■ Cada grupo elaborará dos señales de tránsito


utilizando diferentes materiales (cartón, cartulina, hojas
de color, silicón, tijera, otros).
■ Profundizamos sobre las señales de tránsito,
identificamos la forma de polígono de cada una,
comparamos cuáles son congruentes y dialogamos
sobre la importancia que tienen las señales.
■ Organizamos en un espacio de la escuela una vía
donde colocaremos las diferentes señales de tránsito
elaboradas. A continuación, presentamos algunas
señales que pueden ser elaboradas y puestas en el
espacio seleccionado en la escuela.

Cruce de Semáforo
Peatones Adelante

Tránsito No doble en U Zona Escolar


(en ambas (No se puede doblar
direcciones) en dirección opuesta)

2. Realizamos un rally en bicicleta:


■ Las niñas y niños que tienen bicicleta la llevan ese día a
la escuela.

70 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Invitamos a un policía de tránsito a la escuela para que
nos imparta una charla sobre las señales de tránsito y su
importancia.
■ Junto al policía escolar y la maestra o maestro salimos
a un espacio organizado con las diferentes señales de
tránsito, para realizar el rally.

3. Elaboramos un geoplano
■ Nos reunimos en equipo con las siguientes instrucciones,
y con ayuda de nuestra maestra o maestro y nuestra
familia elaboramos diferentes geoplanos para seguir
profundizando sobre los polígonos, figuras congruentes y
figuras simétricas.
Materiales:
● Tablero cuadrado
● Clavos de acero pequeños
● Hoja de puntos
● Lápiz
● Martillo
● Gomitas elásticas

Procedimiento:
● Paso 1. Fijo la hoja de puntos en el tablero.

● Paso 2. Con ayuda de un adulto, con el martillo fijo los


clavos en los diferentes puntos de la hoja colocada en
el tablero.
● Paso 3. Terminado de fijar los clavos despego la hoja
de puntos.
● Paso 4. Jugamos a elaborar figuras (polígonos
diferentes, figuras congruentes, figuras simétricas).

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 71


Evaluación

Practico lo aprendido

■ Observo los siguientes polígonos. Luego conecto cada uno con su nombre
con una línea.

Hexágono Triángulo Pentágono Heptágono Cuadrilátero Octágono

■ Observo y completo la siguiente tabla:

Polígono Número de vértices Número de lados Número de ángulos


Triángulo
Cuadrilátero 4
Pentágono
Hexágono 6
Heptágono 7
Octágono

■ Observo las siguientes figuras, luego respondo:

a b c d e f

● a y b son congruentes ______________ ¿Por qué?

● Otra pareja de figuras congruentes es: e y f________ ¿Por qué?

● ¿Por qué c y d no son congruentes?

72 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Nos evaluamos a través de la plataforma Kahoot

Con ayuda de nuestra maestra o maestro jugamos en la plataforma Kahoot para


verificar cuánto hemos aprendido en esta unidad; ese día llevamos a la escuela algún
dispositivo (tableta, celular, computadora) o podemos utilizar la pizarra digital si hay
la posibilidad. Si no se tiene la posibilidad de contar con la tecnología en la escuela,
se puede hacer una tómbola con opciones relacionadas al tema trabajado durante esta
unidad, para jugar a sacar la opción y responder de manera correcta.

● Enlace para jugar al Kahoot con lo PIN de juego:


aprendido en esta unidad.
https://acortar.link/6bunPF
393 6784
Jugamos a la ruleta preguntona

Con ayuda de nuestra maestra o maestro nos evaluamos elaborando una ruleta con
preguntas. Podemos elaborar y construir la ruleta por equipos utilizando diferentes
materiales y jugamos a girarla para responder la pregunta seleccionada.
También podemos usar, con ayuda, herramientas como el Power Point y proyectar
en el tablero digital, u otros recursos que propician el aprendizaje divertido.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 73


Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos, leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas, verificando e interpretando sus


resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático,
de forma inductiva y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir


de sus conocimientos matemáticos.

74 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 5
Al construir y edificar, la
geometría voy a utilizar

Situación de aprendizaje
Camila y Manuel fueron a la casa de su amiga
Carolina a estudiar y observaron unas cerámicas
que formaban un patrón. Carolina les explicó
que su papá es maestro constructor y que para
construir casas toma en cuenta las teselaciones
y las medidas de los ángulos. Camila y Manuel
sienten curiosidad por conocer cómo se hacen
las construcciones.
Acompaño a Camila, Manuel y Carolina en esta
nueva aventura, realizando actividades dinámicas
y retadoras para aprender.

Contenido
■ Traslación, rotación y reflexión
■ ¡Aprendamos sobre los ángulos!
■ Clasificación de los ángulos
■ ¡A formar patrones geométricos!
■ ¡Encontramos teselaciones
en nuestro entorno!
■ Actividad grupal
■ Evaluación

75
Aprendo sobre
geometría

Traslación, rotación y reflexión


• Interpreta correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura, ¿Sabías que los constructores toman en cuenta la
comparación y geometría para sus construcciones?
representación de sus
conocimientos asociados
a la geometría, utilizando El papá de Carolina para construir una casa, en uno de sus
diferentes medios planos, tiene las siguientes figuras.
concretos y tecnológicos.

N N’

■ Contesto de manera oral:


● ¿Qué figura observo?
● ¿Cómo describiría el movimiento que ha sufrido
la figura?

Traslación, rotación y reflexión

Traslación: trasladar o mover


La traslación, rotación y reflexión son diferentes
un objeto. Acción y efecto de movimientos que se realizan con una figura plana.
trasladar de lugar a alguien o
algo. ¿Qué es la traslación?
Rotación: movimiento de un Hace referencia al movimiento de una figura
cuerpo alrededor de un eje o en una determinada orientación sin cambiar su
un punto.
tamaño o forma.
Reflexión: acción y efecto de
reflejar o reflejarse.
¿Qué es la rotación?
Es el movimiento que realiza una
figura, con relación a un punto fijo
llamado centro de rotación. La podemos
identificar por su ángulo de rotación y su
dirección.
¿Qué es la reflexión?
Es cuando una figura cambia de posición
alrededor de un eje de simetría.

76 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Esta figura actúa como un espejo; quiere
decir que tiene el mismo tamaño y forma
Juego interactivo sobre
pero su posición se encuentra inversa. traslación, rotación y reflexión
https://acortar.link/VqjSIU
Carolina presentó una imagen a Camila y Manuel con algunas
figuras que diseñó. Ayudo a Camila y Manuel escribiendo en
Video de traslación
tarjetas si las figuras presentan traslación, rotación o reflexión,
https://acortar.link/YIO9FC
luego juego a identificar a qué figura hace referencia.
Video sobre rotación

2 1 https://acortar.link/VJYIIB

Camila, Manuel y Carolina han aprendido sobre las figuras


en traslación, rotación y reflexión; realizo lo que se me pide
para seguir aprendiendo también.
■ Dibujo la letra P en una hoja cuadriculada
y realizo una reflexión de esta:
■ Dibujo en una hoja de papel las siguientes
imágenes y escribo si es traslación, rotación o reflexión:
a) b) c) d)

■ Dibujo la siguiente figura en una hoja cuadriculada, luego,


tomando como centro el punto C, realizo una rotación a
la derecha para observar cómo queda.

● En una hoja cuadriculada realizo el triángulo de la


imagen, luego lo traslado a la derecha cinco cuadros y
lo dibujo.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 77


Aprendo
sobre ángulos

¡Aprendamos sobre los ángulos!


• Aplica a partir del
pensamiento lógico,
estrategias diversas sobre ¿Sabías que en una casa podemos encontrar ángulos?
los conocimientos de
geometría.
El papá de Carolina construyó una puerta para la casa
de su hermana.
■ Observo la puerta construida y contesto:

● ¿Qué forma tiene?

● ¿Dónde puedo encontrar ángulos?

● ¿Qué es un ángulo?

Ángulo
Ángulo: un ángulo es la parte Se forma cuando dos rayos tienen el mismo origen, pero
de un plano que está formada
por dos rayos o semirrectas no están en la misma recta.
que inician en un mismo
punto llamado vértice. Los
rayos que forman los ángulos
se llaman lados. Los ángulos
Partes de un ángulo
se miden en grados. El origen o punto común se llama vértice y cada uno
de sus rayos se llaman lados del ángulo.

¿Cómo se representa un ángulo?


Se representa con tres letras mayúsculas, tomando en
cuenta que una esté ubicada en el vértice y las otras dos
en los rayos.

■ Según lo aprendido
A
anteriormente sobre los
ángulos, dibujo en una hoja
de papel el ángulo de la
imagen y señalo sus partes
B
nombrándolas. C

78 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La maestra de Camila, Manuel y Carolina llevó un abanico
de mano para seguir profundizando el tema de los ángulos.
Cómo hacer un abanico de
papel.
Siguiendo las instrucciones en el
https://acortar.link/VNyVgC
video con el enlace dado, junto
a mis compañeras y compañeros
construimos abanicos de papel,
luego jugamos a representar ángulos
Los ángulos
mencionando sus partes. https://acortar.link/6lkbFR

■ Observo los siguientes ángulos, con ayuda del


transportador los dibujo en hojas sueltas y escribo cuántos
grados mide cada uno.

________ grados ________ grados ______ grados

● Dibujo los siguientes polígonos, elaboro una tabla para escribir el nombre
y el número de ángulos que tienen.

3 2
Nombre del polígono Número de ángulos
1
2
4 1 3
4

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 79


Midiendo
los ángulos

Clasificación de los ángulos


• Resuelve de manera
correcta problemas ¿Cómo se clasifican los ángulos?
diversos que impliquen
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de geometría y los vincula La mamá de Manuel compró un reloj de manecillas. En el
con situaciones de la vida reloj las manecillas pueden formar diferentes ángulos.
diaria.
● ¿Qué marca la manecilla grande?
● ¿Qué marca la manecilla pequeña?
● ¿Qué ángulo conforman las dos
manecillas?

Clasificación de los ángulos


Los ángulos se clasifican de la siguiente manera:
■ Ángulo recto: este tiene una medida de 90 grados.

a = 90o

■ Ángulo agudo: este tiene una medida menor a 90 grados.


El símbolo < indica un orden.
Así: a < b se lee "a es menor
que b" o b > a se lee "b es
mayor que a".
0o < a < 90o

■ Ángulo obtuso: este tiene una medida mayor de 90


grados, pero menor que 180 grados.

En la clase de geometría Camila, Manuel y Carolina


aprendieron a usar el transportador y ahora miden los
diferentes ángulos que encuentran.

80 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


El transportador es un
instrumento que lo podemos Clasificación de los ángulos.
https://acortar.link/rggQWw
utilizar para medir y dibujar
ángulos según su clasificación.
Juego interactivo sobre
■ Llevo al aula un transportador y los ángulos.
en hoja de papel construyo ángulos https://acortar.link/Y2LWRJ
agudos, ángulos rectos y ángulos
obtusos. Coloco mi producción en el
mural de producciones del aula.

El papá de Carolina construyó una casa.


■ Observo la casa construida por el papá
de Carolina y compruebo la cantidad de
ángulos rectos que hay, luego realizo
una puesta en común.
En la puerta_______________
En el frente de la casa_________
En cada ventana_____________

● Observo y dibujo en mi cuaderno los siguientes relojes, luego observo el ángulo


formado por las manecillas y los clasifico en ángulo recto, ángulo obtuso
y ángulo agudo.

● Utilizo hojas de puntos y formo diferentes ángulos rectos, agudos y obtusos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 81


Los patrones
Subtema
geométricos

¡A formar patrones geométricos!


• Emplea de manera
creativa aplicaciones como
recursos tecnológicos ¿Dónde podemos encontrar patrones geométricos?
para identificar, construir
y relacionar objetos ■ Camila, Manuel y Carolina recuerdan las figuras
del entorno con la geométricas planas y los cuerpos geométricos y nos
matemática a partir de
los conocimientos de invitan a observar y analizar la siguiente imagen:
geometría.
● ¿Qué observo?
● ¿Cómo se llaman estas figuras?
● ¿Qué tienen de parecido?
● ¿Qué es un patrón geométrico?

Al observar un patrón
Un patrón geométrico geométrico podemos ver que
es una reproducción puede ser simple o complejo.
frecuente y sistemática Estos pueden ser utilizados
de formas geométricas: en varios contextos como la
líneas, cuadrados, construcción, arquitectura, en
triángulos, círculos, el arte, confección de moda,
entre otros. decoración de interiores, también
en la resolución de problemas
matemáticos.

Los patrones geométricos son sucesiones de figuras


geométricas que tienen un orden. Este orden permite mirar
cómo cambia y permanece constante una secuencia de
figuras. Estos tienen similitud con los patrones numéricos,
porque conllevan seguir una regla.
Camila, Manuel y Carolina están jugando a seguir patrones
geométricos, observo las figuras y con hojas de colores
rojo, amarillo y azul construyo las figuras y juego con mis
compañeras y compañeros a seguir el patrón.

82 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Los patrones geométricos.
https://acortar.link/kM38qY

En hojas de papel dibujo los triángulos reagrupándolos como


en la imagen, luego sigo el patrón con los colores del primer
ejemplo. Video interactivo sobre los
patrones geométricos.
https://acortar.link/VouwBc

■ La maestra de Camila, Manuel y Carolina llevó al aula


un juego de figuras geométricas planas y los estudiantes
jugaron a formar patrones. Con ayuda de mi maestra
investigo si en nuestra escuela hay juegos de figuras
geométricas, si no los hay, junto a mis compañeros
elaboramos figuras en cartulina o papel de color y
seguimos el patrón como la imagen dada.

● En una hoja cuadriculada dibujo las siguientes imágenes y sigo el patrón, luego las
pego en mi cuaderno.

● Observo si en mi casa hay elementos que sigan un patrón, los dibujo en el


cuaderno y los presento a mis compañeras y compañeros en el aula.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 83


Aprendo sobre
las teselaciones

¡Encontramos teselaciones en nuestro


• Analiza de manera entorno!
responsable diferentes
criterios empleados en
procesos matemáticos de
geometría respetando la
¿Sabías que al colocar las cerámicas en un piso estamos
diversidad de opiniones. trabajando con teselaciones?

El papá de Carolina construyó un baño como se presenta


a continuación.
● ¿Qué polígono puedo
identificar?
● ¿Qué son las teselaciones?

Las teselaciones
Tesela: cada una de las piezas
con que se forma un mosaico. Una teselación ocurre cuando cubres
una superficie con un patrón de
formas planas, sin superponerse o
dejar huecos. Queda completamente
lleno, sin espacios vacíos.

Al colocar la teselación Las teselaciones son utilizadas


en el plano, este queda en muchos ámbitos, como la
completamente sin espacio decoración de interiores en
vacío. pisos, baños, cocinas y otros.

■ Observo las siguientes teselaciones y comento con


mis compañeras y compañeros cuáles polígonos puedo
identificar en cada una ellas.

84 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Carolina y Manuel han dibujado diferentes polígonos y han
construido una teselación, pero no tiene color. Junto a mis
Video sobre las teselaciones.
compañeras y compañeros, con diferentes hojas de colores,
https://acortar.link/NvWwvk
elaboramos una teselación como la imagen.

● Me organizo en equipo y con hojas de colores construyo


diferentes triángulos y realizo la teselación parecida a la
imagen, luego colocamos nuestra producción en el rincón
de matemática.

● En mi cuaderno diseño teselaciones con diferentes polígonos, uso diferentes


materiales (lápices de colores, lápiz de carbón, hojas de colores, pegamento).

● Junto a mi familia visito en mi comunidad diferentes espacios e instituciones


(parques, iglesias, cines, centros comerciales, entre otros) con el objetivo de
identificar teselaciones, escribo en mi cuaderno los hallazgos y expongo en el aula
lo investigado, presentando fotografías que evidencien las diferentes teselaciones.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 85


Actividad Dibujamos relojes para formar ángulos y
grupal aprender la hora

■ Nos reunimos en equipos para dibujar relojes de


manecillas, pedimos ayuda a nuestra maestra o algún
Instrucciones para construir la
casa de cartón. familiar. Después de dibujarlos, jugamos a formar
https://acortar.link/98AKjq diferentes ángulos, los identificamos y expresamos
qué hora marcan.
Cómo hacer un reloj de
manecillas. Materiales:
https://acortar.link/WI9CXJ
● Cartón

● Plantilla del reloj imprimible

● Tijeras y un encuadernador

Procedimiento:
■ Paso 1. Usando una plantilla recortamos las piezas de
cartón que formarán el reloj y las manecillas. Pintamos
con diferentes colores.
■ Paso 2. Con un lápiz afilado agujereamos las piezas de
cartón para después introducir el encuadernador.
■ Paso 3. Ponemos los números, decoramos si queremos las
manecillas y colocamos el encuadernador.

86 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Construimos una casa de cartón
A partir de lo aprendido en esta unidad, nos organizamos en equipos para construir
una casa de cartón con ayuda de nuestra maestra o maestro y familiares.

Materiales de la casa de cartón para niños:


● Cajas de cartón ● Lápiz
● Cinta de empaquetar ● Tijeras de punta redonda
● Cinta métrica ● Plantilla con medidas

Cómo hacer una casa de cartón para niñas y niños paso a paso:
● Identifico las partes de la casa y con el maestro, dibujo el diseño en forma
de plantilla.
● Con ayuda de un adulto, corto las cajas de cartón con las medidas de la plantilla.
● Uno las partes de la casa (suelo, paredes y tejado) con la cinta de empaquetar,
por las dos caras, siguiendo el esquema de la casita.
● Dejo un espacio del grosor del cartón entre cartón y cartón para que esté
articulado y se pueda doblar sin romper la cinta (ver vídeo).
● Corto rectángulos de 20 x 10 centímetros para las tejas y redondeo uno de los lados.
● Pego las tejas de cartón sobre el tejado de la casa.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 87


Evaluación
Evaluación

¿Cuáles son mis aprendizajes?


Para reconocer los aprendizajes adquiridos en esta unidad, completo los siguientes
ejercicios:
■ Observo las figuras y justifico cuál de ellas representa una rotación.


N’ A B
N

O

■ Clasifico los ángulos usando las palabras que los definen, completo según corresponda.

Agudo Recto Obtuso

● El ángulo que mide más de 90 grados y menos de 180 grados


es un ángulo_________________

● El ángulo que mide 90 grados es un


ángulo_________________

● El ángulo que mide menos de 90 grados es un


ángulo______________

■ Observo la imagen del reloj y justifico qué ángulo está formado con las manecillas.

88 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Observo las siguientes figuras. Si voy a realizar un patrón de mayor a menor, ¿cuál
sería la figura que debo colocar primero? ¿Por qué?

Coevaluación
● Dialogo con mis compañeras y compañeros y respondo en mi cuaderno:
- ¿Por qué debemos valorar el trabajo de los constructores?
- ¿Cómo podemos utilizar la geometría para resolver problemas a nuestro alrededor?
Autoevaluación
● Dibujo una carita dentro del círculo según los aprendizajes que adquirí en cada uno
de los contenidos trabajados en esta unidad.

Bajo Alto

Rotación, traslación y reflexión Los ángulos y su clasificación


N N’ a = 90o

Patrones geométricos Teselaciones

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 89 89


Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos, leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas, verificando e interpretando sus


resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de
forma inductiva y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.

90 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 6
Nos desplazamos
en nuestra comunidad

Situación de aprendizaje
La maestra de Camila, Manuel y Carolina invitó
a los estudiantes a desplazarse por diferentes
puntos cercanos a la escuela. Los estudiantes
se sintieron muy emocionados al observar la
organización de la comunidad.
■ ¿He observado si mi comunidad está
organizada?
■ ¿Dónde está ubicada la iglesia?
■ ¿Por dónde queda la escuela?
En compañía de mis compañeras y compañeros,
me alisto en esta nueva aventura para aprender
a desplazarme por mi comunidad y mi escuela,
tomando en cuenta las medidas para mi cuidado
y el de los demás al desplazarme.

Contenido
■ El plano
■ El punto y la figura en el plano
■ Aprendemos los puntos cardinales de
manera divertida
■ Llegamos a un lugar a través de una ruta
■ Conozco mi comunidad a través del croquis
■ Actividad grupal
■ Evaluación

91
Me ubico
en un plano

El plano
• Interpreta correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura, ¿Sabías que para desplazarnos por un espacio
comparación y podemos utilizar un plano?
representación de sus
conocimientos asociados
a la geometría, utilizando
diferentes medios
concretos y tecnológicos.

La maestra de Manuel, Carolina y Camila presentó a los


estudiantes la siguiente imagen.
Plano de emplazamiento:
Plano de planta de la forma, ■ La observo y de manera oral respondo.
ubicación y orientación de
un edificio o conjunto de
● ¿Qué puedo observar? ¿Para qué utilizamos los
edificios de una urbanización. planos? ¿Qué es un plano?

Nos ubicamos en el plano


El plano
Es una superficie de dos dimensiones que se extiende
infinitamente en todas direcciones; se puede representar
gráficamente como un rectángulo o un paralelogramo.
Los planos se utilizan en varios contextos, entre estos: en la
geometría, para representar mapas, planos de comunidades,
ciudades y edificios.

La maestra presenta el siguiente plano de la comunidad a los


estudiantes. Observo el plano y escribo en hojas de papel los
elementos que contiene.

92 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Los planos
https://acortar.link/RBOBhC

Camila, Manuel y
Carolina se juntaron en
equipo para elaborar
el plano de su aula y
así fue como les quedó.
Junto a un compañero o
compañera observamos
nuestra aula y con
diferentes materiales
elaboramos su plano.

■ Visitamos la dirección de la escuela para investigar


si tienen un plano de ella. Preguntamos cuál fue el
procedimiento para elaborarlo. Y si no tienen plano,
por qué no lo han elaborado.

● Busco en periódicos, libros, revistas o en Internet la imagen de un plano de una


comunidad, lo pego en mi cuaderno.
● Luego en el aula expongo lo que es un plano y lo importante que es para
ubicarnos en nuestra comunidad, escuela, entre otros.
● Investigo en el ayuntamiento u otra institución de mi comunidad, si poseen un
plano actualizado de mi comunidad.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 93


Aprendo a
desplazarme

El punto y la figura en el plano


• Interpreta correctamente
situaciones a partir de ¿Cómo podemos desplazarnos a través del plano?
la lectura, escritura,
comparación y
representación de sus ■ Camila, Manuel y Carolina
conocimientos asociados
a la geometría, utilizando están jugando a identificar
diferentes medios puntos en una imagen.
concretos y tecnológicos.
¿Cuántos puntos observo?
¿Para qué utilizamos los
puntos y figuras en el plano?

Punto en el plano Figuras en el plano


Es una posición única y sin Hay varias formas de
dimensión, es decir, que no representar figuras en el
tiene longitud, altura, ni plano, por ejemplo: mediante
anchura. Se representa en el dibujos, donde se representan
plano con un punto pequeño. las figuras con rectas, curvas y
Se utiliza para ubicar objetos y puntos.
posiciones en el plano.

Camila y su amigo José están jugando a las damas y se han


dado cuenta de que el tablero lo podemos utilizar como un
Ubicar y dibujar figuras en el
plano cartesiano. plano, y que las fichas pueden ser los puntos. Observo el
https://acortar.link/DCIOgF tablero en el cual juegan Camila y José y respondo: ¿cuántos
puntos del lado izquierdo del tablero hay?

94 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Camila, Manuel y Carolina juegan a ubicar figuras en el plano.
Los ayudo a ubicar las figuras dibujando en una cartulina una
tabla como la que se presenta, guiándome del ejemplo.

Elementos Ubicación
Reloj (B,2)
León
Libro
Árbol
Flor
Dado
Familia
Celular
Berenjena
5
Observo el siguiente 4
plano. Lo dibujo en una
3
hoja cuadriculada, luego
elijo tres puntos, los uno y 2
formo un triángulo. ¿Cuáles 1
coordenadas seleccioné? A B C D E F G H

● Observo el siguiente plano y lo dibujo en mi cuaderno, tomo en cuenta la columna


y la fila para dibujar las figuras dadas en la parte derecha. Observo bien las
coordenadas.
(A,6)
7
(E,8)
6
5
(G,4)
4 (B,3)
3 (C,7)
2
(F,2)
1
A B C D E F G H I (H,5)

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 95


Los puntos
cardinales

Aprendemos los puntos cardinales de


• Resuelve de manera manera divertida
correcta problemas
diversos que impliquen
procesos matemáticos ¿Identifico cuál es mi norte?
sobre los conocimientos
de geometría y los vincula
con situaciones de la vida ■ Camila, Manuel y Carolina en la clase de Ciencias
diaria. Sociales están aprendiendo sobre los límites de su país.
Se preguntan:
● ¿Qué son los puntos cardinales?

● ¿Para qué utilizamos los puntos cardinales?

Los puntos cardinales


Los puntos cardinales son las cuatro
posiciones o direcciones que hacen posible
que nos orientemos espacialmente en un
plano, mapa, en un lugar o superficie. Estos
puntos son el norte, el sur, el este y el oeste.

Cardinal: principal o El norte indica la dirección al norte


fundamental. Esta palabra
proviene del término latín
geográfico o polo norte. Se representa en la
cardus que usaban los parte superior del eje de la tierra.
romanos para establecer sus
ciudades y campamentos El sur indica la orientación al sur geográfico o polo
militares, señalando los ejes
de orientación, generalmente
sur, en la parte inferior del eje de la tierra.
norte-sur.
El este nos indica la dirección en la que sale el sol por
Punto cardinal: cada uno la mañana.
de los cuatro puntos que
dividen el horizonte en El oeste nos indica la dirección en la que se oculta el
otras tantas partes iguales
y están determinados, sol por la tarde.
respectivamente, por
la posición del polo
septentrional, el norte; por la
Camila, Manuel y Carolina tienen curiosidad por lo que
del sol a la hora de mediodía, aprendieron sobre los puntos cardinales. Ayudo a Carolina,
el sur; y por la salida y Manuel y Camila a identificar el lugar correcto de cada
puesta de este astro en los
equinoccios, el este y el oeste. punto cardinal, utilizo tarjetas para escribirlas.

96 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Video sobre los puntos
cardinales.
https://acortar.link/bBASoA

Juego interactivo sobre los


puntos cardinales.
https://acortar.link/3RGy4a

Manuel estaba jugando fútbol. Cuando salió de la cancha


debió seguir los puntos cardinales para llegar a su casa.
Ayudo a Manuel a llegar a su casa elaborando en una
cartulina el siguiente plano con los puntos cardinales.
Tomo en cuenta las pistas que me dan, señalando los cuadros
que debe avanzar en la dirección indicada.

Pistas:
2 al norte 1 al oeste
2 al norte 4 al este
2 al sur 3 al este
2 al norte 1 al oeste
2 al norte 4 al este
1 al norte

● Con lo aprendido sobre los puntos cardinales,


observo la imagen y escribo en mi cuaderno los
enunciados y completo con la palabra correcta.
(este-oeste-norte-sur)
La playa está al ___________
Si quiero ir a la granja debo ir por el_________
Para ir a la ciudad debo dirigirme al________
El bosque se encuentra en el_________

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 97


Llego a
Subtema
mi escuela

Llegamos a un lugar a través de una ruta


• Emplea de manera
creativa aplicaciones como
recursos tecnológicos ¿Qué ruta debo seguir para llegar a la escuela?
para identificar, construir
y relacionar objetos
del entorno con la ■ Para llegar a la escuela, Camila, Manuel y Carolina
matemática a partir de utilizan una ruta:
los conocimientos de
geometría.
● ¿Qué ruta tomo para llegar a la escuela?
¿Qué es una ruta?

La ruta
Hace referencia a un camino, trayecto, vía o carretera
que nos permite viajar, transitar o caminar de un lugar
a otro. En ese mismo orden, la ruta es la dirección que
tomamos para llegar a un lugar.

Camila sale de la escuela y tiene que seguir una ruta para


llegar a su casa, ayudo a Camila a llegar a su casa dibujando
Ruta: camino o dirección que
se toma para un propósito. en hoja cuadriculada la siguiente ruta, escribo el número de
flechas según la dirección.

98 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Me preparo para dibujar la ruta que sigo todos los días
para llegar de mi casa a la escuela, utilizo diferentes
materiales y tomo en cuenta los puntos cardinales.
Carolina fue a la clase de música y cuando salió tuvo que
seguir una ruta para llegar a su casa. Me reúno en equipo
para ayudar a Carolina a llegar a su casa dibujando en
cartulina la ruta a seguir. Tomo en cuenta las claves dadas,
luego hacemos una puesta en común.

Manuel y Camila van a jugar al parque y para llegar deben


seguir la siguiente ruta, los ayudo escribiendo las siguientes
direcciones que tuvieron que seguir según las flechas, para
llegar al parque.

● Dibujo en mi cuaderno una ruta para llegar de mi casa a algunos lugares de mi


comunidad como iglesia, parques, cancha, colmado; para ello, tomo en cuenta los
puntos cardinales.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 99


Aprendo a hacer
un croquis

Conozco mi comunidad a través


• Analiza de manera del croquis
responsable diferentes
criterios empleados en
procesos matemáticos de ¿Qué importancia tienen los croquis?
geometría respetando la
diversidad de opiniones. La maestra de tercer grado dialoga con los estudiantes sobre
los croquis. Manuel sintió curiosidad y preguntó:
● ¿Para qué se utilizan los croquis?

Croquis: dibujo o esbozo ● ¿En nuestra escuela hay un croquis?


rápido y esquemático.
● ¿Qué debo tomar en cuenta para dibujar un croquis?

El croquis Los croquis nos sirven para localizar direcciones y ubicarnos


de manera más rápida en un lugar que desconozcamos.
Es una representación Los croquis pueden ser un instrumento excelente para
de un dibujo que indica capturar ágilmente las imágenes y visualizar cómo se verá
la ubicación de un lugar. el espacio o la estructura en la realidad.

Camila y Manuel observan el croquis de su comunidad y


quieren resolver alguna situación de ubicación de lugares.
Los ayudo a resolver la situación que se les presentó.

100 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● 1. ¿Qué institución queda al norte de la biblioteca?

● 2. ¿Qué lugar queda al oeste de la escuela? Video sobre el croquis.


https://acortar.link/jrOshG
● 3. ¿Qué negocio queda al sur del hospital?

● 4. ¿Qué lugar queda al este del restaurante?

■ Camila, Manuel y Carolina están observando el croquis


de su escuela y dialogan sobre la ubicación de algunos
espacios, los ayudo a responder los enunciados dados a
continuación:

● ¿Qué hay al oeste del jardín?


● ¿Qué encuentro al sur de la cancha?
● ¿Qué queda al norte del tercer grado?
● ¿Qué ubico al este del sexto grado?

Estoy aquí
● Observo el croquis y escribo en
mi cuaderno:
– ¿Qué debo hacer para llegar
donde deseo?
– ¿Me sería útil que las vias estén
identificadas?

Quiero llegar aquí

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 101


Actividad Construimos una brújula para ubicarnos
grupal La brújula
■ Con ayuda de nuestra maestra o maestro construimos
una brújula para ubicarnos según los puntos cardinales.
Para este trabajo nos reunimos en equipo y seguimos las
instrucciones.
Materiales:
● Cartón
● Plantilla imprimible
● Lápiz
● Tijeras aptas para uso infantil
● Pegamento
● Materiales opcionales (para uso del maestro):
objeto punzante y un encuadernador

Procedimiento:
Cómo hacer una brújula.
■ Imprimir y recortar la plantilla que está en el enlace.
https://acortar.link/3w2hSo Imprimimos la plantilla en un papel de grosor medio
para que así nos sea más fácil trabajar en los siguientes
pasos sin doblar o estropear el papel.
■ Calcar la plantilla. Usamos un lápiz o pintura para pasar
Como experimento me animo las plantillas al cartón, excepto la esfera que tiene los
junto a mi maestra o maestro puntos cardinales.
a construir una brújula:
https://onx.la/73273 ■ Recortar las piezas. Recortamos las piezas: el círculo
doble, el rombo y en el segundo círculo tendremos que
recortar su interior porque será el marco de la brújula.
■ Pegar las piezas. Para montar la brújula de cartón
pegamos las piezas recortadas en el siguiente orden:
● Pegamos el círculo con los puntos cardinales haciendo
que el «norte» esté centrado con la «tapa» de la brújula.
● Pegamos encima el círculo que va a funcionar como
marco.
● Decoramos la flecha.
● Colocamos la flecha magnética.

102 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Elaboramos un croquis de la comunidad
Con los aprendizajes que adquirimos sobre el croquis, nos organizamos en equipo para
elaborar un croquis de nuestra comunidad, recibimos ayuda de nuestra maestra o maestro.
■ Lo primero que haremos es visitar y recorrer nuestra comunidad.
■ En el recorrido observaremos las calles y tomamos nota de la ubicación de las
instituciones, negocios, parques y nuestras casas, entre otros elementos.
■ Luego nos ponemos en marcha para elaborar el croquis de nuestra comunidad.
Materiales:
● Papel o cartulina
● Lápiz
● Borrador
● Lápices de colores
● Regla

Procedimiento:
■ Con las orientaciones obtenidas sobre los diferentes lugares más importantes de mi
comunidad, cortamos el papel en forma de rectángulo.
■ Tomamos en cuenta los puntos cardinales y con el lápiz y la regla comenzamos a
dibujar las calles más importantes, colocando el nombre de estas.
■ En cada calle ubicamos los lugares más importantes de la comunidad (escuela,
iglesia, hospital, panadería, parque,
ayuntamiento, entre otros).
■ Dibujamos nuestras casas tomando
en cuenta un punto de referencia de
los lugares dibujados que son más
importantes.
■ Una vez elaborado el croquis, con
los lápices de colores coloreamos el
croquis. Luego, como título, escribimos
el nombre de nuestra comunidad.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 103


Evaluación

Aplico lo aprendido en esta unidad completando los siguientes


enunciados propuestos

■ Observo el croquis y respondo:

Hospital Farmacia

O
P
OPEN E
N

Casas
ES TA CIÓN DE

BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
BOMBEROS

Area verde Bomberos


Casa

Salón

● Al norte de la iglesia está___________________________

● Al este del supermercado está_______________________

● Al sur del banco está____________________

● Al oeste de la librería está___________________

● Si salgo del restaurante y me dirijo hacia el oeste y luego hacia el norte, ¿por
cuáles lugares paso primero antes de llegar a la escuela?
● Si estoy en mi casa y me tengo que dirigir a la escuela, ¿cuál es la ruta más
corta que debo tomar? Lo describo tomando en cuenta los puntos cardinales.

104 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Coevaluación

● Dialogo con mis compañeros y compañeras y respondo en el cuaderno:


● ¿Qué fue lo más importante que aprendimos en esta unidad?

● ¿Por qué es importante aprender sobre las ubicaciones a través de planos y


croquis?
● ¿Qué acciones podemos tomar para que nuestra comunidad esté más
organizada?

Autoevaluación
● Observo el semáforo del aprendizaje, leo los enunciados relacionados con los
aprendizajes adquiridos en esta unidad, coloreo con el color adecuado los círculos
según considere.

Trabajé con las tareas


propuestas.
Aprendí lo que es un plano.
Requiero Identifico los cuatro puntos
mejora cardinales.

Ubico lugares de mi
Casi lo logro comunidad a través del
croquis.

Trabajé en equipo y respeté


Lo logré las opiniones de los demás.

Elaboré el croquis de mi
comunidad.

Valoro los aprendizajes


adquiridos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 105


Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos, leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas, verificando e interpretando sus


resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de
forma inductiva y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.

106 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 7
Organizamos nuestro
salón de clases con los
símbolos patrios

Situación de aprendizaje
Camila, Manuel y Carolina se sienten orgullosos
de ser dominicanos, y junto a sus compañeras y
compañeros van a decorar el aula con elementos
alusivos a la patria y se preguntan:
● ¿Cuantos centímetros de ancho tiene la
bandera.?
● ¿Con qué instrumentos se puede medir
el mural patriótico?
● ¿Cómo organizarse por orden de tamaño
para hacer una marcha patria?
Me alisto en esta nueva aventura en la cual
estudiaré las medidas de longitud para utilizarlas
en nuestro diario vivir.

Contenido
Longitud
■ Observamos y medimos
■ A medir con el metro
■ Utilizamos la yarda para elaborar la bandera
■ Vamos a medir longitudes con instrumentos
■ A sumar y restar medidas de longitud
■ Actividad grupal
■ Evaluación

107
Medidas de
longitud

Observamos y medimos
• Interpreta correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura, ¿Cuáles son las medidas de longitud convencional?
comparación y
representación de sus
conocimientos asociados Medidas de longitud
a la medición utilizando
diferentes medios Longitud es cuando medimos una distancia o tamaño de
concretos y tecnológicos.. objetos, tomando en cuenta dos puntos específicos en una
línea recta. Si queremos medir una distancia o diferentes
objetos, utilizamos medidas convencionales, como el
centímetro, decímetro y metro.
Un centímetro se representa en el sistema métrico
como una centésima parte de un metro ( 100 1
m).
Este lo utilizamos para medir objetos pequeños, por
ejemplo, un lápiz, un borrador, un libro, entre otros.
De manera abreviada se escribe cm. La uña de mi dedo
pulgar aproximadamente mide 1 cm.
Un decímetro se representa en el sistema
métrico como una décima parte de un
Medida: cada una de las
unidades que se emplean metro ( 101 m). Este lo utilizamos para
para conocer longitudes, medir objetos medianos, por ejemplo,
áreas o volúmenes de líquidos
o áridos.
una mesa, una pizarra, una puerta, entre otros. De manera
abreviada se escribe dm. 1 decímetro = 10 centímetros
Longitud: magnitud física
que expresa la distancia entre 1 metro es igual a 100 centímetros 1m = 100 cm
dos puntos, y cuya unidad en
el sistema internacional es el 1 metro es igual a 10 decímetros 1m = 10 dm
metro.

Centímetro: unidad de ■ Observo la siguiente imagen y de manera oral respondo:


longitud equivalente a la ¿cuántos centímetros de largo tiene la bandera?
centésima parte de 1 metro.
(Símbolo: cm).

Decímetro: unidad de
longitud equivalente a la
décima parte de 1 metro.
(Símbolo: dm).

108 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Investigo:
● ¿Cuáles son los símbolos patrios? Las unidades de medida.
● ¿Quién ideó la bandera dominicana? https://acortar.link/t84

● ¿Qué forma tenía la bandera dominicana en el tiempo


de la independencia?
■ Me reúno en equipo y con la siguiente regla graduada
medimos nuestros lápices, utilizamos hojas de papel, para
escribir las medidas en centímetros.

● ¿Cuántos centímetros mide mi lápiz?


● ¿Cuántos centímetros mide el lápiz de mi compañera
o compañero?
● ¿Cuál es el más grande? ¿Por qué?
Con diferentes clips elaboro una medida de 4 decímetros
para medir la pizarra y la puerta de mi aula.
Contesto en hoja de papel las siguientes preguntas:

● ¿Cuántos decímetros mide la pizarra?


● ¿Cuántos decímetros mide la puerta?
● ¿Cuál objeto tiene menor medida? ¿Por qué?

● Con una regla dibujo en mi cuaderno tres cuadrados de 5 centímetros de lado cada
uno, escribo sus medidas en cada lado y relleno los cuadrados con los colores de
nuestra bandera.

● Investigo el significado de los colores de la bandera dominicana y lo escribo


en mi cuaderno.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 109


El metro

A medir con el metro


• Resuelve de manera
correcta problemas ¿Identifico el metro como una medida de longitud
diversos que impliquen
procesos matemáticos convencional?
sobre los conocimientos
de medición y los vincula
con situaciones de la vida El metro
diaria.
Es la unidad básica de medida de longitud del sistema
métrico decimal. Este lo podemos utilizar para medir
longitudes más largas, por ejemplo, el ancho de una casa, la
altura de una persona, entre otras. De manera abreviada
se escribe m.
1 metro = 100 cm
1 metro = 10 dm
■ Observo la siguiente regla graduada, la dibujo en una
hoja de papel y la completo con los números que faltan.
Coloco mi producción en el mural de matemática.

Metro: instrumento para


medir longitudes de acuerdo
con el sistema internacional.

Izar: hacer subir algo tirando En el acto cívico, Camila observa como izan
de la cuerda de que está la bandera en el asta. Ella tiene curiosidad por
colgado.
saber la altura aproximada que tiene. ¿Cuál es
la unidad de medida más apropiada que debe
utilizar Camila para medir el asta de la bandera?
Escribo la respuesta en una tarjeta, la presento a
los demás y justifico mi respuesta.
a) Centímetro b) Metro c) Decímetro
■ Investigo:
● ¿Cuándo fue izada por primera vez la bandera
dominicana?
● ¿Quién la izó por primera vez?
● ¿Dónde fue izada?

110 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Observo los siguientes objetos y escribo en tarjetas cuáles
unidades de medida utilizaría para medir su longitud
La longitud y su unidad de
(centímetros, decímetros, metros). medida. El metro:
https://acortar.link/Z0YZTO

Juego interactivo sobre


medidas de longitud:
https://acortar.link/VKm7w0

La maestra de Camila, Manuel, José y Carolina quiere


organizar a los estudiantes en orden de tamaño para
participar en el desfile patriótico y utiliza el metro para
medir el tamaño de cada uno. Observo la medida de cada
uno y respondo. Luego comparto mi respuesta con mis
compañeras y compañeros.

● ¿Cuánto mide Manuel?


Recuerdo:
● ¿Cuánto mide Carolina? 1 metro = 10 decímetros.
● ¿Cuánto mide Camila? 1 metro = 100 centímetros.
● ¿Cuánto mide José? 1 decímetro =10 centímetros.

● Dibujo en mi cuaderno la siguiente tabla y con lo aprendido anteriormente la


completo.
Problema Solución
7 decímetros = ¿Cuántos centímetros?
5 decímetros = ¿Cuántos centímetros?
6 metros = ¿Cuántos decímetros?
8 metros = ¿Cuántos centímetros?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 111


La yarda

Utilizamos la yarda para elaborar la


• Resuelve de manera
correcta problemas diversos
bandera
que impliquen procesos
matemáticos sobre los ¿Cuántas yardas de tela utilizó Concepción Bona para
conocimientos de medición
y los vincula con situaciones
confeccionar la bandera?
de la vida diaria.
Cuando hablamos de longitud nos referimos a medir el largo
de un objeto o la distancia de un punto a otro. En el sistema
métrico inglés las medidas de longitud estandarizadas son:
La pulgada: es una unidad la pulgada, el pie y la yarda. A continuación, en la siguiente
de medida de longitud que
se utiliza mayormente en
tabla se presentan las equivalencias entre las unidades de
los países como Estados medida.
Unidos, Canadá y el Reino
Unido. Su equivalencia Unidades de medida: pulgada, pie y yarda
es aproximadamente 2
centímetros en el sistema
Medidas de Equivalencia en
métrico. Esta medida se utiliza ¿Qué medimos?
principalmente para medir longitud medidas
el ancho de una pantalla de La pulgada 1 pulgada mide 2.54 Ancho de una pantalla de
televisor, un teléfono, entre
centímetros en el televisor, un teléfono
otros.
sistema métrico
El pie: es una unidad de medida
de longitud que se utiliza en el
sistema imperial. Este equivale
El pie 1 pie mide 12 pulgadas Altura de una persona, la
a 12 pulgadas, y en centímetros
aproximadamente son 30. El pie y equivalentes a 30.48 distancia de un terreno, el
es utilizado para medir la altura centímetros en el ancho de una habitación
de una persona, la distancia sistema métrico
de un terreno, el ancho de una
habitación, entre otros.
La yarda 1 yarda mide 3 pies o La longitud de un campo
La yarda: es una unidad de
36 pulgadas de fútbol, y la distancia que
medida de longitud que se
utiliza en el sistema de unidades deben recorrer dentro de la
imperiales. Esta mide 3 pies cancha, la longitud de tela
o 36 pulgadas. La yarda se
utiliza mayormente para medir
la longitud de un campo de ■ Observo la regla graduada en
fútbol, la longitud de una
tela, entre otras. En el deporte pulgadas y expreso de manera
como el fútbol americano, la oral el tamaño del celular.
yarda se utiliza para medir la
distancia que deben recorrer los
jugadores para poder avanzar.

112 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Manuel, Camila y Carolina aprendieron que
Concepción Bona confeccionó nuestra bandera.
Si ella utilizó 2 yardas de tela para elaborar la
bandera, ¿cuántos pies de tela utilizó? Resuelvo
este problema en hojas de papel, luego presento
los resultados en una puesta en común.

■ La maestra de tercer grado y los estudiantes


están planificando organizar un espacio
patriótico, para esto compró 2 yardas de tela
roja, tres yardas de tela azul y 1 yarda de tela
blanca. En una hoja de papel elaboro
la siguiente tabla y resuelvo el problema:

Medida en yardas Medida en pies Medida en pulgadas


2 yardas de tela roja
3 yardas de tela azul
1 yarda de tela blanca

● En mi cuaderno escribo los siguientes ejercicios y convierto en pulgadas, pies


y yardas:
a) ___________ pulgadas = 1 pie
b) 3 yardas = _______ pies
c) 24 pulgadas = _______ pies
d) 4 pies = ________ pulgadas
e) __________ yardas = 21 pies
f ) 4 yardas = ________ pies
● Investigo cuáles otras mujeres participaron en la independencia de nuestro país.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 113


¡Vamos
Subtemaa medir!

Vamos a medir longitudes con


• Interpreta correctamente instrumentos
situaciones a partir de
la lectura, escritura,
comparación y ¿Cuáles son los instrumentos de medidas de longitud
representación de sus
conocimientos asociados más utilizados?
a la medición utilizando
diferentes medios
concretos y tecnológicos. Instrumentos de medida
Existen varios instrumentos para medir la longitud en
diferentes circunstancias de nuestro diario vivir, algunos de
estos son:

● Regla graduada: esta la podemos utilizar para medir


Instrumento: objeto
longitudes en unidades estándar, como en centímetros,
fabricado, relativamente metros, pulgadas. Tiene una forma recta y delgada,
sencillo, con el que se puede hecha de un material de plástico, madera o metal.
realizar una actividad.
● La cinta métrica: es una herramienta de medida que
la utilizamos para medir longitudes, la misma tiene
unidades estándares, como el centímetro, la pulgada o el
metro. Es una cinta flexible, mayormente está elaborada
de acero; por su diseño, es fácil de usar.
● La cinta de costura: es una herramienta utilizada
principalmente por las costureras y costureros al
confeccionar prendas de
vestir. Su unidad de medida
es el centímetro y la pulgada.
Es de fácil uso porque es
reversible, o sea que tiene
unidades de medidas de los
dos lados.

114 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Me reúno en equipo y con diferentes materiales como:
cartulina, hojas de color, hojas de papel, lápiz de carbón,
¿Conoces las medidas de
lápiz de colores, dibujo los diferentes instrumentos longitud?
de medidas de longitud mencionados anteriormente. https://acortar.link/4apk52
Exponemos los aprendizajes en una puesta en común.
■ Camila, Manuel y Carolina juegan a encontrar los
nombres de los instrumentos de medida que están
desorganizados. Los ayudo a encontrar las palabras y las
escribo en hojas de papel.

Palabras desordenadas Palabras ordenadas


tainc ed racostu
glare dagradua
tacin tricamé

■ Camila, Manuel y Carolina llevaron al aula diferentes


instrumentos de medida para medir objetos. Los ayudo a
identificar qué pueden medir con estos instrumentos.

● Con ayuda de mi familia busco diferentes instrumentos


de medida, mido diferentes objetos y elementos de mi
casa, escribo en mi cuaderno las medidas de longitud
encontradas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 115


Sumo y resto
longitudes

A sumar y restar medidas de longitud


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿Cómo podemos sumar y restar medidas de longitud?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos La suma y resta de medidas de longitud la podemos realizar
de medición y los vincula
con situaciones de la vida
tomando en cuenta el mismo procedimiento que utilizamos
diaria. en la suma y resta de números naturales, por ejemplo:
3m 2m

5m

■ Si tengo un objeto que mide 3 metros y le sumamos


otro objeto que mide 2 metros, obtenemos un total de 5
metros: 3 m + 2 m = 5 m.
■ Si tengo un objeto que mide 5 metros y le restamos

2 metros, el resultado será una diferencia de 3 metros:


5 m - 2 m = 3 m.
■ Si voy a sumar y restar medidas de longitud, las unidades
de medida deben ser las mismas, por lo que es importante
convertir las medidas en unidades equivalentes antes de
sumar y restar.
Por ejemplo:
■ Si quiero sumar 6 m + 8 cm, tenemos que convertir los
metros en centímetros:
1 metro es igual a 100 centímetros, multiplicamos 100 x 6 = 600.
Ahora sí podemos sumar, 600 cm + 8 cm = 608 cm. Podemos
utilizar el mismo procedimiento para restar.
■ Resuelvo los problemas de suma y resta en hojas sueltas.
Convierto las unidades de medidas.

116 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Para colocar los elementos culturales, en el aula hay una
mesa que tiene 2 m de largo y 4 dm de ancho. ¿Cuántos dm
Suma y resta de longitudes.
de longitud tiene la mesa?
https://acortar.link/wY1qvC

Juego interactivo sobre


medidas de longitud.
https://acortar.link/HWDI4s
■ Para hacer un estante, el papá de Carolina llevó a la
escuela una tabla de 5 m de largo. Si él corta 85 cm a la
tabla, ¿cuántos cm de longitud tiene la tabla ahora?

● En mi cuaderno realizo los siguientes ejercicios de suma y resta de longitudes.


Tomo en cuenta convertir las unidades de medida.
Suma
a) 3 m + 6 dm =_________dm
b) 9 dm + 7 cm =________cm
c) 13 m + 18 dm =_______dm
d) 36 dm + 19 cm =_______cm

Resta
e) 8 m - 60 dm =_______ dm
f ) 15 dm - 25 cm =______ cm
g) 28 m - 14 dm =_______ dm
h) 56 dm - 28 cm =______cm

● Investigo cuáles elementos representan nuestra cultura dominicana.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 117


Actividad Vamos a medir
grupal

Elaboramos un medidor de altura


Con ayuda de nuestra maestra o maestro, elaboramos un
metro creativo para colocarlo en la pared del aula, que servirá
para medir nuestra estatura y ver cuánto crecemos.
■ Para este trabajo nos
reunimos en equipos,
pedimos apoyo a nuestro
maestro o familiares.
Seguimos las siguientes
instrucciones.
Realizamos un dibujo en el
papel.
Materiales:
● Foami de colores
diferentes: amarillo y
marrón.
● Papel de funda, manila
(krafy)etc.
● Silicona o cinta de
doble cara.
● Tijeras.

● Lápiz.

● Regla graduada en centímetros.

Procedimiento
■ Con el lápiz realizamos un dibujo en papel como el
modelo de la jirafa.

118 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Con el foami amarillo calcamos la figura de la jirafa, con la tijera recortamos, luego
decoramos los puntos de la jirafa con el foami marrón.
■ Con un metro o la regla graduada en centímetros, medimos en el papel 150 cm de
largo.
■ Con el lápiz marcamos las unidades de 10 en 10 centímetros de longitud, hasta
llegar a 150 centímetros, tomando en cuenta que tengan la misma medida.
■ Ubicamos el medidor de altura en un lugar específico del aula.

Decoramos el aula con elementos alusivos a la patria


Con los aprendizajes que adquirimos sobre las medidas de
longitud, nos organizamos en equipos para traer diferentes
materiales para decorar nuestra aula alusiva a la patria.
A continuación, las asignaciones de cada equipo:
■ Equipo 1: elabora banderas, con diferentes materiales,
tomando en cuenta las medidas en cm, dm y m.
■ Equipo 2: elabora banderines, con diferentes materiales, como los de la imagen.
Utilizarán una regla graduada en cm.

■ Equipo 3: elabora cadenetas, como


aparecen en la imagen, utilizarán la regla
graduada en cm para medir pedazos de
papel del mismo tamaño.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 119


Evaluación

Aplico lo que aprendí


Compruebo mis aprendizajes realizando los siguientes ejercicios:
1.- Utilizo una regla graduada en centímetros y mido el siguiente segmento:

Este segmento mide _____cm

2.- Completo los espacios en blanco:


1 decímetro =____________ centímetros
1 metro = _________ decímetros = __________ centímetros

3.- Completo la siguiente tabla utilizando las relaciones que aprendí entre el metro,
el decímetro y el centímetro.
Problema Solución
4 decímetros = ¿Cuántos centímetros?
6 metros = ¿Cuántos decímetros?
23 metros = ¿Cuántos centímetros?

4.- En la siguiente tabla, las unidades de medidas están representadas en pulgadas.


Convierto estas medidas en pies y yardas.
Medida en pulgadas Medida en pies Medida en yardas
63 pulgadas
36 pulgadas
27pulgadas

5.- Resuelvo los siguientes problemas de suma y resta de medidas de longitudes:


a) Manuel va de camino a la escuela y para llegar tiene tres opciones. ¿Cuál será
la distancia más corta para llegar a la escuela?

120 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


b) Camila va de visita para la casa de su amiga Carolina. Si la distancia que hay
desde la casa de Camila hasta la casa de Carolina es de 400 m, y Camila se detuvo
a los 125 m a comprar un helado, ¿cuántos metros le faltan a Camila para llegar a
la casa de Carolina?

400 m

Coevaluación
Dialogo con mis compañeros y compañeras:
● ¿Por qué es importante utilizar las medidas de longitud en nuestro diario vivir?
● ¿Cómo podemos aplicar los aprendizajes adquiridos en esta unidad?

Autoevaluación
● ¿Cuál ha sido mi participación en las actividades propuestas en esta unidad?
Respondo a las preguntas de cada parte del círculo, coloreando con el color verde
cuando lo hice siempre, amarillo cuando mi respuesta fue casi siempre y rojo
cuando nunca lo hice.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 121


Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos, leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas, verificando e interpretando sus


resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático,
de forma inductiva y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.

122 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 8
La cancha de baloncesto
al servicio de la
comunidad

Situación de aprendizaje
Camila, Manuel y todas sus compañeras y
compañeros están muy animados porque junto a
su maestra van a ayudar a preparar en la escuela
los juegos de baloncesto de la comunidad.
Quieren pintar y repasar las líneas de la cancha
y necesitan comprar la pintura. Por eso quieren
saber:
● ¿Cuánto mide el contorno de la cancha?
● ¿Qué longitud en metros tiene la cancha?
● ¿Cuál será el área de la cancha?
Al final se elabora un afiche a favor del
baloncesto, a fin de motivar a los participantes
para esa actividad.

Contenido
■ ¡Pasito a pasito!
■ Figuras y medidas en el deporte
■ El geoplano de la cancha de baloncesto
■ Medición de la superficie de la cancha
de baloncesto
■ Otra forma de medida
■ Actividad grupal
■ Evaluación

123
Aprendo a medir
Subtema
longitudes

¡Pasito a pasito!
• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿Puedo medir la cancha con los pies?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y los vincula Camila ha pensado en una lista de objetos que va a necesitar
con situaciones de la vida para el torneo de baloncesto pero le gustaría tener la medida
diaria. de esos objetos para saber si podrá colocarlos en el espacio
que le asignaron.
Manuel decide ayudarla pero recuerda que no tiene
instrumentos de medición. Camila le dice a Manuel que no
se preocupe, que su papá le enseñó otras formas para medir.
El papá de Camila le enseñó tres formas para medir
longitudes de objetos, que son:

Árbitro: persona que, como


autoridad reconocida o
designada por las partes,
resuelve un conflicto o
concilia intereses.
(RAE, 2022).

Las medidas arbitrarias son aquellas que no son exactas y


se miden con algunas partes del cuerpo, tomando en cuenta
que puede variar dependiendo el tamaño de la persona.
● ¿Qué distancia hay entre José y Carolina?

124 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Cuento los pies y estimo los pasos:

● Hay_____ pies de distancia entre José y Carolina. Juego y me divierto utilizando


medidas arbitrarias.
● Hay _____ pasos.
https://acortar.link/ypllWo
■ En el aula de clases me organizo con mis compañeras
y compañeros en pequeños grupos, para responder las
siguientes preguntas:
● ¿Cuántas cuartas mide de largo la mesa de mi maestra
o maestro?
● ¿Cuántos pies mide el ancho de la puerta?

● ¿Cuántos pasos hay de pared a pared en mi aula?

● ¿Cuántos pasos tiene la cancha de basquetbol?

● Escribo en mi cuaderno y marco con un cotejo ( ) lo que se puede medir con


pasos y encierro con un círculo lo que se puede medir con cuartas:
a) Piscina f ) Sofá
b) Lápiz g) Puerta
c) Camioneta h) Ventana
d) Avión i) Libro
e) Cama j) Tableta

● Reflexiono: ¿qué me gusta más: medir o calcular?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 125


Juguemos
baloncesto

Figuras y medidas en el deporte


• Interpreta correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura, ¿Cuánto mide el contorno o borde de la cancha de
comparación y baloncesto?
representación de sus
conocimientos asociados
a la geometría y medición, Medidas de longitud
utilizando diferentes
medios concretos y José, Carolina y sus compañeras y compañeros han decidido
tecnológicos.
pintar la cancha del centro, donde se van a realizar los juegos
• Argumenta con sentido comunitarios de baloncesto. José le dio una vuelta completa
crítico correcto y en el
marco de la ética sobre en bicicleta y midió la distancia alrededor de la cancha para
situaciones que impliquen averiguar cuál era su perímetro y así comprar la pintura que
la aplicación de los
conocimientos sobre
se requería.
geometría y medición, a
fin de tomar decisiones ■ Observo la figura que representa la forma y longitudes de
favorables y asertivas. una cancha de baloncesto.

15 m
Contorno: conjunto de lineas
que limitan un cuerpo o
figura.

28 m
El perímetro
El perímetro de una figura es la suma de las longitudes de
todos sus lados, bordes o contorno.
Algunas figuras pueden tener el mismo perímetro, aunque
tengan formas diferentes.
Estimar una longitud es dar una medida lo más cercana a lo
real, sin utilizar instrumentos de medición.

126 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Manuel dibuja la
figura de la cancha en
Federación Dominicana de
la cuadrícula, estima el Baloncesto (FEDOMBAL).
perímetro, en unidades Desde 1954 es el organismo
encargado de las competencias
lineales, que tiene el de clubes y la selección
terreno de la cancha nacional de baloncesto de
de baloncesto del República Dominicana, y
pertenece a la asociación
centro. continental FIBA Américas.

■ Para medir el área usamos cuadrados cuyos lados miden Información: Palacio de los
Deportes “Profesor Virgilio
una unidad. Travieso Soto”, Zona 6,
Santo Domingo, República
___ u + ___ u + ___ u + ___ u = ____ u Dominicana.

● ¿Qué figura geométrica forma la imagen? _________ Tel: (829) 286-3849 correo:
fedombal@hotmail.com
■ Conecto cada figura a su perímetro, luego comparto
y comento mis resultados con mis compañeras y
compañeros.
Figuras

1 cm 5 cm
5 cm 5 cm 6 cm
4 cm
8 cm 5 cm 3 cm 4 cm
¿Qué es el perímetro?
https://acortar.link/wqXoX

Perímetros: 12 cm 18 cm 15 cm 20 cm

● Manuel está marcando el borde de la cancha que tiene


forma rectangular, Camila dice que la cancha mide 15
metros por 28 metros. ¿Cuál es el perímetro de la cancha
de basquetbol? Realizo el dibujo del rectángulo en mi
cuaderno y escribo las respectivas medidas y el perímetro.
● Investigo el significado de los colores de la bandera
dominicana y lo escribo en mi cuaderno.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 127


La cancha de
baloncesto

El geoplano de la cancha de baloncesto


• Resuelve de manera
correcta problemas ¿Qué longitud en metros tendrá la cancha?
diversos que impliquen
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y geometría,
El metro
y los vincula con
situaciones de la vida
diaria.

• Emplea de manera
creativa aplicaciones como
recursos tecnológicos
para identificar, construir
y relacionar objetos
del entorno con la
matemática a partir de
los conocimientos de
geometría y medición.

Manuel y Camila han propuesto cercar la cancha para la


actividad de los juegos comunitarios, tienen planeado vender
boletas y ahorrar dinero para comprar los materiales para
ambientar el espacio. ¿Cuántos metros de malla plástica
necesitarán comprar para cercar la cancha?

El geoplano
Cercar: rodear o circunvalar Un geoplano es un recurso manipulativo
un sitio con una valla, una
tapia o un muro, de suerte que
en matemáticas, que puede ser plástico o
quede cerrado, resguardado y de madera, con varios pivotes que forman
separado de otros. una cuadrícula y me permite crear
(RAE, 2022).
diferentes figuras.
Pivote: extremo cilíndrico
o puntiagudo de una pieza, Para saber el perímetro de la figura en el
donde se apoya o inserta
otra, bien con carácter fijo o
geoplano contamos las unidades lineales
bien de manera que una de que cubre dicha región.
ellas pueda girar u oscilar con La unidad lineal es cualquier segmento
facilidad respecto de la otra.
(RAE, 2022). de recta vertical u horizontal que une
dos pivotes.

128 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Observo la siguiente figura y cuento todas las unidades Juego y me divierto con el
geoplano haciendo figuras
para saber el perímetro. geométricas.

3 u + 5 u + 3 u + 5 u = 16 u
■ Encuentro el perímetro de la cancha de baloncesto Fuente: globorojo.cl
contando las unidades lineales en el geoplano.
Recuerdo que el ancho es 16 u y el largo es 28 u.

● Utilizo el geoplano que elaboré para construir dos figuras diferentes que tengan el
mismo perímetro; ambas tendrán 20 unidades de perímetro.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 129


Midamos
la cancha

Medición de la superficie de la cancha de


• Interpreta baloncesto
correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura, ¿Cómo estará dividida la cancha?
comparación y
representación de
sus conocimientos
asociados a la
medición y geometría
utilizando diferentes
medios concretos y
tecnológicos.

• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de geometría y
medición y los vincula
con situaciones de la
vida diaria.

Carolina elaboró el plano de distribución de los espacios


de la cancha para el día de la actividad. Ella, junto a sus
compañeras y compañeros de clase, quiere saber cómo
estarán divididos los espacios de la cancha.

Área
Centímetro: unidad de Llamamos área de una figura al tamaño de la región interna
longitud equivalente a la
centésima parte de 1 metro. que ocupa la figura, y la medimos contando el número de
Área: superficie comprendida
unidades, usando el cuadrado.
dentro de un perímetro.

Área = 15 u2
El área de una figura es el tamaño de su región interior y se
mide contando el número de unidades cuadradas.

130 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Ahora observo el plano de distribución y respondo las
siguientes preguntas:
● ¿Cuántas unidades cuadradas tiene el área destinada
para los jugadores?
● ¿Cuántas unidades cuadradas tiene el área destinada
para los invitados?
● ¿Cuántas unidades cuadradas tiene el área destinada
para los estudiantes?
El centímetro cuadrado = 1 cm2, es una de las
unidades convencionales del sistema métrico para
medir áreas. Corresponde a la superficie que ocupa
un cuadrado de 1 centímetro de lado.
Los equipos que van a jugar están numerados. Si cada
cuadrícula mide 1 cm de lado, calculo el área de cada número
en centímetros cuadrados (cm2).

● El área del número 2 = _____ cm2

● El área del número 3 = _____ cm2

● El área del número 4 = _____ cm2

● En mi cuaderno, o en hojas cuadriculadas, construyo figuras con áreas de 10 y 8


centímetros cuadrados.
● Con ayuda de mis familiares averiguo el área de una cancha de baloncesto y la dibujo
en el cuaderno o en una hoja de papel cuadriculado. Escribo cómo obtuve la respuesta.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 131


La hoja
cuadriculada

Otras formas de medida


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿Ya sabemos varias formas de medir objetos?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y los vincula
con situaciones de la vida
diaria.

A Camila le resulta interesante hacer algunas tarjetas para


Unidad: cantidad que se toma
motivar a los participantes del juego. De inmediato, se acerca
por medida o término de a la maestra y le pregunta si le puede regalar cartulinas.
comparación de las demás de La maestra le responde cuántas cartulinas necesitará. José
su especie.
escucha y comenta que no solo necesitarán cartulinas, sino
Altura: recta que representa algunos objetos más para la decoración.
la dimensión vertical de una
figura.
■ Para medir el largo de un objeto, su altura o su longitud,
tomaremos una unidad; esa unidad no debe variar
mientras se está midiendo.

La tarjeta tiene una altura de 7 u.


El crayón tiene una longitud de
tapa a tapa de 6 u.

132 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Encuentro las
unidades de longitud
Juega y diviértete utilizando
de algunos objetos medidas arbitrarias.
para hacer las tarjetas https://acortar.link/0oBlmW
de los juegos:

● La altura del papel de construcción es de ____ unidades.


● La altura del pegamento es de ____ unidades.
● El ancho del papel de construcción es _____ unidades.
● La tijera mide ___ unidades.

■ Socializo los resultados y comento la experiencia de


medición con los demás compañeros y compañeras
de mi aula.

● Realizo en mi cuaderno o en una hoja


cuadriculada y respondo: ¿cuántas tarjetas puedo
hacer en una cartulina de 12 x 12 unidades si las
tarjetas miden 2 unidades de ancho y 4 unidades
de altura?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 133


Actividad Un afiche a favor del baloncesto
grupal

■ Nos organizamos en equipos de cinco participantes.


Con la ayuda de la maestra o el maestro construiremos
un afiche a favor del baloncesto. Seguiremos las siguientes
instrucciones:
Materiales:
● Cartulina gruesa

● Hoja en blanco

● Resaltadores de colores

● Silicona

● Tijeras de punta redonda

● Lápiz

● Cinta pegante

134 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Procedimiento:
■ Elaboramos un dibujo preliminar en una hoja en blanco • Elabora correctamente
proyectos que
para tener una idea de cómo quedará en la cartulina, aporten soluciones
escribimos el por qué hacemos este afiche y los beneficios favorables a la salud y el
medioambiente a partir
del baloncesto. de los conocimientos de
geometría y medición.

Afiche o cartel: lámina con


inscripciones o figuras.
(RAE, 2022).

■ Medimos la cartulina gruesa y marcamos las medidas,


luego anotamos las medidas de ancho y largo y cortamos.
■ Socializamos y comentamos los resultados con las
demás compañeras y compañeros del aula.
■ Luego seleccionamos el espacio donde se expondrán
los afiches.

● Represento con un dibujo en mi cuaderno qué fue lo que más me gustó de trabajar
en equipo.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 135


Evaluación

Aplico lo que aprendí

■ Compruebo mis aprendizajes realizando los siguientes ejercicios:

● Trazo sobre una cuadrícula dos figuras de igual perímetro y diferentes áreas.

● Calculo el perímetro de las siguientes figuras:

10 cm
6 cm 4 cm

P= 8 cm 8 cm P=

136 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● ¿Cuánto mide en pasos el ancho de la cancha de tu escuela? Compara la
respuesta con tus compañeras y compañeros.
● Utiliza el geoplano y construye dos figuras que tengan el mismo perímetro (no
importa el número de lados de la figura).

Coevaluación
● Dialogo con mis compañeros y compañeras:
● ¿Cómo me he sentido al medir áreas en mi casa y en la escuela?

● ¿Cómo podemos aplicar los aprendizajes adquiridos en esta unidad?

Autoevaluación
● ¿Cuál ha sido mi participación en las actividades propuestas en esta unidad?
Coloreo del color adecuado una parte del círculo con la acción que realicé,
según crea conveniente en cada indicador.

Siempre Casi siempre Nunca

Atiendo las Tomo en cuenta


explicaciones y respeto las
de mi maestra opiniones de los
o maestro. demás

Participo de Utilizo lo que


manera activa en aprendí en las
las actividades en actividades de
el aula. mi vida diaria.

Entrego a
tiempo las tareas
asignadas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 137


Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos, leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas, verificando e interpretando sus


resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de
forma inductiva y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.

138 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 9
Saboreamos platos
dominicanos a la medida

Situación de aprendizaje
La mamá de Camila es una chef que cocina
sabrosos platos. La maestra la invitó a preparar
una rica receta para compartir. Los estudiantes
están muy emocionados y preguntan:
● ¿Cuáles platos dominicanos podemos cocinar?
● ¿Cuántas tazas de agua debemos echar a una
libra de arroz?
● ¿Cuáles instrumentos utilizamos para pesar
los alimentos?
● ¿Por qué debemos comer alimentos
saludables?
Para cerrar esta unidad elaboraremos una
balanza y nos vestiremos de chef para preparar
una receta que no necesite cocción.

Contenido
■ Justo a la medida de capacidad
■ La capacidad de un litro
■ Medimos con taza y litro
■ El peso de los alimentos
■ Vamos a pesar en kilogramos
■ Actividad grupal
■ Evaluación

139
¿Qué es
una taza?

Justo a la medida de capacidad


• Interpreta correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura, ¿Qué es una medida de capacidad?
comparación y
representación de sus
conocimientos asociados
Medidas de capacidad
a la medición utilizando
diferentes medios.
Las medidas de capacidad permiten conocer la cantidad de
líquido que cabe en un recipiente determinado.
La taza es una medida de capacidad que
se utiliza usualmente en la cocina para
medir ingredientes líquidos y secos. Existen
diferentes tamaños de tazas, pero la que
mayormente se utiliza mide aproximadamente
250 ml.
Uno de los platos típicos dominicanos es el arroz blanco,
habichuelas, carne guisada y ensalada: ¿cuáles nutrientes
tiene este plato?
■ Resuelvo este problema en una hoja suelta utilizo
diferentes estrategias:
Medida: cada una de las La mamá de Camila dice que para
unidades que se emplean
para obtener longitudes, cocinar 1 libra de arroz debe echar 4
áreas o volúmenes de líquidos tazas de agua. ¿Cuántas tazas de agua se
o áridos.
necesitan para cocinar 3 libras de arroz?
Datos Operación Solución

■ Investigo:

● ¿Cuáles nutrientes nos proporciona el consumir arroz,


habichuelas, carne y ensalada?
● ¿Por qué es importante comer balanceado?

140 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


En la clase de Ciencias de la
Naturaleza, Camila, Manuel
Arroz, habichuelas y carne es
y Carolina están aprendiendo considerado un plato típico
sobre los alimentos saludables, dominicano. También es
conocido como «la bandera
entre estos la leche. ¿Cuáles dominicana» por ser el
vitaminas contiene la leche? almuerzo tradicional que se
consume en la mayoría de las
familias.
La maestra explica que la cajita de leche
que dan en la escuela tiene la capacidad
de 1 taza. Llevo al aula una taza y lo
compruebo.
■ Resuelvo este problema elaborando el cuadro en cartulina
u hojas sueltas; pongo mi producción en el mural de
matemática.

La avena es otro alimento muy saludable.


La maestra pidió a María, la conserje de
la escuela, que cocinara una avena para
que los estudiantes bebieran. Si con 400
Video sobre estimación de
gramos de avena se pueden repartir 8 medidas de capacidad.
tazas, ¿cuántas tazas se pueden repartir https://acortar.link/QLA57z
con 800 gramos de avena?
Datos Operación Solución

● Resuelvo el siguiente problema en mi cuaderno:

El chocolate contiene vitaminas y minerales. La mamá de Camila hará un rico


chocolate caliente para el desayuno. Si con 400 gramos de chocolate se pueden
servir 5 tazas de chocolate, ¿cuántas tazas se pueden servir con 800 gramos?
● Elaboro una lista de platos típicos dominicanos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 141


¿Qué es el litro?

La capacidad de un litro
• Resuelve de manera
correcta problemas ¿Cuál es la capacidad de un litro?
diversos que impliquen
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y los vincula
con situaciones de la vida
diaria.

.
Litro: unidad de volumen
equiparable al decímetro
cúbico.
(Símb. l, L).
El sancocho es un plato típico dominicano hecho con
alimentos como los víveres y carnes.
■ Resuelvo este problema en una hoja suelta utilizando
diferentes estrategias:

En el día familiar de la escuela se tiene


planificado hacer un sancocho. La mamá
de Camila dice que con 6 litros de agua
que se le eche, pueden comer 12 personas.
¿Cuántos litros de agua deberán echar
Video: Capacidad de medida
el litro. para que coman 24 personas?
https://acortar.link/10f59q
Datos Operación Solución
Juego interactivo sobre el litro:
https://acortar.link/XrdJmF

■ Investigo:
Con ayuda de mi familia investigo cuáles ingredientes
debemos tomar en cuenta para hacer un sancocho.

142 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


1 litro tiene la capacidad para 1,000 mililitros.
¿Cuántos mililitros contendrá 12 litro? Respondo
El Instituto Nacional de
de manera oral. Bienestar Estudiantil (INABIE)
ofrece a los estudiantes tres
■ Resuelvo los siguientes problemas en una hoja suelta, tipos de servicios: alimentación
utilizo diferentes estrategias: y nutrición escolar; salud
escolar y servicios de apoyo,
Los seres humanos debemos tomar por lo menos 2 y participación estudiantil.
litros de agua al día. Si Manuel se toma 1 12 de
agua, ¿cuántos mililitros de agua se tomó? ¿Cuántos
mililitros le faltó para completar 2 litros de agua?

Datos Operación Solución


El sancocho es un caldo típico
dominicano que, aunque
existe en otros países, no se
prepara ni consume igual.
Contiene una variedad
La maestra de tercero A informa que en 1 de carnes, tantas como
día los estudiantes se toman 8 litros de leche. así lo desees, tubérculos y
¿Cuántos litros de leche se tomarán en 8 días? vegetales.

Datos Operación Solución

● Resuelvo el siguiente problema en mi cuaderno.


El INABIE es la institución encargada de brindar el desayuno, comida
y merienda escolar.
La semana pasada por decisión del INABIE llevaron 30 litros de jugo de
naranja para ser repartidos en 5 días a los estudiantes de tercero A. ¿Cuántos
litros por día deberán ser repartidos?
Datos Operación Solución

● Desde casa, con ayuda de mi familia, recolecto envases que pueden ser reciclados
y con capacidades de 1 litro, 1
2 litro y 1 taza, y los llevo al aula.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 143


La taza y el litro

Medimos con taza y litro


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen
¿Cuál es la equivalencia entre la taza y el litro?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y los vincula
Equivalencia entre la taza y el litro
con situaciones de la vida
diaria. 1 litro equivale aproximadamente a 4 tazas.
• Analiza de manera
responsable diferentes
criterios empleados en
procesos matemáticos de
medición, respetando la
diversidad de opiniones.

■ Me reúno en equipo y con diferentes materiales


resolvemos los siguientes problemas:

Manuel, Camila y Carolina van a llenar 16 tazas de leche.


Equivalencia: igualdad en el ¿Cuántos litros de leche necesitan para llenar las tazas?
valor, estimación, potencia o
eficacia de dos o más cosas o
personas (RAE, 2022).

Datos Operación Solución

Para hacer un jugo se compraron 20 naranjas y


se hicieron 2 litros de jugo. ¿Cuántas naranjas se
necesitan entonces para hacer 4 litros de jugo?
¿A cuántas tazas equivalen los 4 litros?

Datos Operación Solución

144 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Para el día familiar se hará un jugo de coctel de frutas
de 9 litros. ¿Cuántas personas pueden beber jugo de Instituto Agrario Dominicano
una taza cada uno? (IAD) es el organismo
del Estado encargado de
implementar y dar seguimiento
Datos Operación Solución a las políticas de reforma
agraria.

Las frutas son alimentos ricos en


vitaminas, minerales y antioxidantes.
Es importante consumir frutas todos
los días, para crecer fuertes y sanos.
■ Resuelvo el siguiente problema:

Camila y Manuel desean hacer un jugo de frutas. Camila


llevó al aula una lata de color azul con una capacidad de 4
tazas y Manuel una lata de color rojo con una capacidad Juego interactivo sobre el litro.
de 6 tazas. https://acortar.link/hGUvfZ

● ¿Cuál lata tiene mayor capacidad? ________________

● ¿Cuál es la diferencia en tazas? __________________

● En mi cuaderno escribo la equivalencia entre el litro y la taza.


- 4 litros equivalen aproximadamente a __________ tazas.
- 40 tazas equivalen aproximadamente a _________ litros.
- 4 litros menos 6 tazas es aproximadamente igual a ______ tazas.
- 28 tazas menos 2 litros es aproximadamente igual a ______ litros.
- 3 litros más 4 tazas es aproximadamente igual a ______litros.
● Trabajo en casa e investigo las frutas que se producen en mi país.
¿Cuáles vitaminas contienen esas frutas?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 145


Libras
Subtemay onzas

El peso de los alimentos


• Interpreta correctamente
situaciones a partir de
la lectura, escritura, ¿Para qué utilizamos la medida de peso?
comparación y
representación de sus
conocimientos asociados La medida de peso
a la medición utilizando
diferentes medios La medida de peso la utilizamos para medir la cantidad de
concretos y tecnológicos.
masa o materia que posee un objeto.
Por ejemplo, si voy al supermercado o colmado y quiero
comprar arroz, para calcular la cantidad que deseo, se puede
pesar en un instrumento llamado balanza, báscula mecánica
o balanza digital.
Es importante tener en cuenta que la
medida de peso no es lo mismo que
la medida de capacidad o la medida
de longitud.
La unidad de peso convencional
del sistema métrico más utilizada en el país es la libra; esta
equivale a 16 onzas.
El peso aproximado de cinco monedas de RD$5.00
Peso: fuerza con que la tierra
dominicanos es 1 onza.
atrae un cuerpo. Medida del
peso que se necesita para
equilibrar en la balanza un
cuerpo determinado

(RAE, 2022).
Las habichuelas con dulce es otro plato típico de nuestro
país.
■ Resuelvo el siguiente problema en una hoja suelta:

Camila investigó los ingredientes que se


necesitan para hacer las habichuelas con dulce,
y uno de ellos es el azúcar. Si ella compra
media libra de azúcar, ¿cuántas onzas de azúcar
ha comprado? Respondo de manera oral.

146 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La batata es un tubérculo que aporta carbohidratos a nuestro
cuerpo; su sabor es dulce. Este alimento es uno de los
Video: La libra.
ingredientes para hacer las habichuelas con dulce. Resuelvo https://acortar.link/X7eVF0
los siguientes problemas en una hoja suelta:

Para elaborar las habichuelas con dulce se


compraron 3 libras de batata. ¿Cuántas onzas
de batata se compraron?
Datos Operación Solución

Para hacer unas habichuelas con dulce, el


ingrediente principal es la habichuela. Si se
compraron 2 libras de habichuelas, ¿cuántas onzas
habrá, si una libra equivale a 16 onzas?
Datos Operación Solución

Los dulces son parte de nuestras costumbres alimenticias,


pero estos deben ser consumidos en menor proporción.
■ Investigo:
Con ayuda de mi familia investigo cuáles ingredientes
deben contener las habichuelas con dulce y qué
nutrientes les proporcionan a nuestro cuerpo. Expongo lo
investigado en el aula.

● Dibujo la siguiente tabla en mi Cantidad de libras Cantidad de onzas


cuaderno y completo: 32
4
16

1/2
48

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 147


La hoja
cuadriculada

Vamos a pesar en kilogramos


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿ Cuántos kilogramos tiene una libra?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y los vincula El kilogramo es otra unidad de peso convencional, equivale
con situaciones de la vida aproximadamente a 35 onzas; esto quiere decir un poco más
diaria.
de dos libras.

¿Sabías que el mangú de plátano con


salami y huevo frito es otro plato muy
consumido por los dominicanos? Si vamos al
supermercado a comprar plátanos, lo venden
pesado en libras o por unidad.

■ Investigo qué beneficios nos ofrece el consumir plátano.


Invito a mi papá y mamá a cocinar un mangú de plátanos
con salami.
■ Resuelvo los siguientes problemas en hoja suelta:

Manuel le dice a su amigo Pedro que el día


Kilogramo: unidad de masa de ayer su mamá lo mandó a comprar 5
del sistema internacional, plátanos, y pesaban 5 kilogramos. Si cada
equivalente a la de un cilindro kilogramo cuesta RD$8, ¿cuántos pesos
de platino e iridio conservado
pagó Manuel por los plátanos?
en la Oficina Internacional
de Pesas y Medidas y Datos Operación Solución
aproximadamente igual a la
masa de 1000 centímetros
cúbicos de agua.
(RAE, 2022).

1 kg = 2.205 lb La mamá de Carolina fue al supermercado y compró 35 onzas de


Báscula: aparato que salami. ¿Cuánto es la equivalencia aproximada en libras? ¿Cuánto
sirve para medir pesos, es la equivalencia en kilogramos? Escribo las respuestas en tarjetas
generalmente grandes. y realizo una puesta en común.
(RAE, 2022).

Datos Operación Solución

148 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La mamá de Carolina fue al supermercado y compró 35
onzas de salami ¿Cuánto es la equivalencia aproximada en
El mangú, o plátano majado,
libras? ¿Cuánto es la equivalencia en kilogramos? Escribo las es uno de los platos más
respuestas en tarjetas y realizo una puesta en común. queridos de los dominicanos.

■ Observo la cantidad de kilogramos que tienen los


alimentos colocados en la báscula mecánica. Expreso
de manera escrita en tarjetas cuál es su equivalencia
aproximada en libras.
https://acortar.link/GGH7gk

_______ libras _______ libras _______ libras Juego interactivo sobre


medidas de peso.
https://acortar.link/7ss1s5

Usar bajo supervisión

● En mi cuaderno resuelvo el siguiente problema:

El papá y la mamá de Carolina fueron al supermercado a comprar algunos


alimentos y compraron 3 kilogramos de carnes, aproximadamente.
¿Cuántas libras de carnes compraron el papá y la mamá de Carolina?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 149


Actividad Elaboramos una balanza
grupal

Construimos nuestra balanza


¿Cómo hacer una balanza Con ayuda de nuestra maestra o maestro y familiares
para niños? construimos una balanza para medir el peso de diferentes
https://acortar.link/4ezzRa objetos y alimentos. Nos reunimos en equipo y seguimos
las siguientes instrucciones.
Materiales:
● Vasos plásticos o de papel ● Percha de metal,
● Perforadora
plástico o madera
con dos muescas
● Hilo de lana

Procedimiento:
■ Perforamos 3 agujeros en cada vaso. Hacemos los
agujeros cerca del borde de los vasos.
■ Cortamos 6 pedazos de cuerda de 30 cm (1 pie) de largo.
■ Atamos los extremos de la cuerda a través de los agujeros
de los vasos.
■ Usamos una percha de plástico, metal o madera, siempre
y cuando tenga una muesca a ambos lados del gancho.
■ Colgamos los cubos en la percha usando asas de cuerda.
■ Decoramos a nuestro gusto.

150 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Nos vestimos de chef para preparar platos que no necesiten cocción
Con los aprendizajes que adquirimos sobre la medida de capacidad y peso nos
organizamos en equipo, elaboramos uniformes de chef para realizar diferentes menús
que no necesiten cocción, con ayuda de nuestros familiares. A continuación, el plato
típico de cada equipo.

■ Equipo 1. Jugo de frutas (naranjas, fresas, limón, entre otras):

● Medirán la cantidad de litros de agua según la cantidad de


personas.
● Pesarán el azúcar que van a utilizar en la balanza.
● Repartirán en tazas el jugo a los participantes.

■ Equipo 2. Tostada de jamón y queso:

● Medirán la cantidad de mantequilla, salsa de tomate y


mayonesa que van a utilizar.
● Medirán en onzas, libras o kilogramos el jamón y el queso
a utilizar en la tostada.

■ Equipo 3. Ensalada de vegetales (repollo, tomate, pepino, entre otros):

● Medirán la cantidad de vegetales que utilizarán.

● Medirán la cantidad de aceite, sal y vinagre que van a


utilizar para hacer la ensalada.

■ Equipo 4. Batida de frutas:

● Medirán la cantidad de frutas a utilizar.

● Medirán la cantidad de leche y agua.

● Medirán la cantidad de azúcar.

● Represento con un dibujo en mi cuaderno qué fue lo que más me gustó de trabajar
en equipo.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 151


Evaluación

Aplico lo que aprendí

Compruebo mis aprendizajes completando los siguientes ejercicios


■ Uno con una línea la medida de capacidad representada en los recipientes.

2 litros.

2 litros y medio.

3 litros.

■ Completo la siguiente tabla:

Cantidad de libras Cantidad de onzas


8
48
1 1/2
32
6

■ Escribo la equivalencia con la medida de capacidad y peso:

a) 1 litro equivale a _______ tazas. f ) 5 libras equivalen a ____ onzas.


b) 1 litro equivale a _______ml. g) 1 kilogramo equivale a ____ libras
c) 8 tazas equivalen a _____ litros. h) 3 kilogramos equivalen a ____libras.
d) 3,000 ml equivalen a _____ litros.
e) 32 onzas equivalen a _____ libras.

152 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Coevaluación
● Dialogo con mis compañeros y compañeras sobre las siguientes preguntas:
● ¿Por qué es importante utilizar las medidas de capacidad y peso en nuestro
diario vivir?
● ¿Cómo podemos usar los aprendizajes adquiridos en esta unidad?

Autoevaluación
● Observo el semáforo de los aprendizajes, leo los enunciados relacionados con los
aprendizajes adquiridos en esta unidad, coloreo con el color adecuado los círculos
según considere.

Fui responsable en la
realización de las actividades.

Identifico las medidas de


Requiero capacidad y peso.
mejora
Relaciono equivalencias de
unidades de medidas de
capacidad y peso.
Casi lo logro
Me preocupo por consumir
alimentos saludables.

Trabajé en equipo y respeté


Lo logré las opiniones de los demás.
Elaboré instrumentos de
medida con materiales del
medio.

Valoro positivamente los


aprendizajes adquiridos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 153


Competencias Específicas
■ Representa su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades
de las operaciones relativas a estos, leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.

■ Utiliza de forma sistemática estrategias de resolución de problemas, verificando e interpretando sus


resultados con relación a la situación de problema presentada y justificando con su lenguaje cotidiano,
procesos de razonamientos propios acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de
forma inductiva y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.

■ Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.

154 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 10
Nos cuidamos y
graficamos enfermedades
contagiosas

Situación de aprendizaje
La maestra pasa la lista y ha notado que Manuel
ha faltado a clase. Camila le expresa que está
enfermo de gripe:
● ¿Cómo podemos saber la cantidad de
estudiantes que están enfermos?
● ¿Cuál es la enfermedad más común en los
niños y niñas?
● ¿Cuánto cuesta una vacuna contra la
influenza?
● ¿Qué medidas de cuidado debemos asumir
para no enfermarnos?
Elaboramos una encuesta y gráficos para
conocer las enfermedades más comunes y para
sensibilizarnos realizamos afiches sobre el
cuidado de las enfermedades virales.

Contenido
■ Las enfermedades en la tabla de conteo
■ Analizamos los pictogramas
■ Me divierto interpretando gráficos
■ El buen uso del dinero
■ La importancia del presupuesto
■ Actividad grupal
■ Evaluación

155
¿Qué es una
Subtema
tabla de conteo?

Las enfermedades en la tabla de conteo


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿Cómo podemos recolectar datos y colocarlos en la
procesos matemáticos tabla de conteo?
sobre los conocimientos
de estadística y los vincula
con situaciones de la vida La recolección, organización y análisis de datos no
diaria. agrupados es un proceso que utilizamos en el análisis
de datos. Estos datos no están organizados. Entre estos
datos podemos tener las medidas de altura, de peso o de
enfermedades más comunes.
Los estudiantes de tercer grado preguntaron a sus familiares
cuáles son las enfermedades más comunes en las niñas y
niños y estos fueron los resultados:

Gripe, varicela, bronquitis, dolor de garganta, dolor de oído,


Conteo: acción de contar. gripe, dolor de oído, gripe, bronquitis, gripe, varicela, gripe,
dolor de garganta, gripe, bronquitis, gripe, varicela, gripe, gripe,
La tabla de conteo: es una
herramienta que la podemos
bronquitis, dolor de garganta, gripe, bronquitis, gripe, dolor de
utilizar para organizar datos oído, gripe, bronquitis, dolor de garganta, gripe, varicela, gripe.
estadísticos. Por ejemplo, si
los estudiantes de tercero
investigaron algunas ■ Con los datos no organizados, los estudiantes elaboraron
enfermedades comunes en una tabla de conteo como la siguiente:
las niñas y niños, estos datos
encontrados se organizan en
una tabla de conteo.
Enfermedades comunes Marcas de conteo Frecuencia
Gripe 14
Varicela 4
Dolor de garganta 4
Bronquitis 6
Dolor de oído 3

● ¿Cuál es la enfermedad más común en los niños y niñas?


● ¿Cuál es la enfermedad menos común en los niños y
niñas?
● ¿A cuántas personas le preguntaron sobre las
enfermedades más comunes?

156 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La frecuencia es el número total de marcas de
conteo para cada enfermedad.
Video: Tablas de conteo con
Manuel sigue enfermo porque tiene algunos ejemplos.
síntomas de la gripe. https://acortar.link/ZkxUj9

La maestra de tercer grado junto a sus


estudiantes investigó los síntomas más comunes
de la gripe.
■ Elaboro la siguiente tabla de conteo en cartulina o papel;
primero observo y organizo los datos sobre los síntomas
más frecuentes de la gripe:

Fiebre, dolor de cabeza, secreción nasal, diarrea, fiebre, secreción


nasal, fiebre, tos, fiebre, diarrea, tos, dolor de cabeza, fiebre, tos, fiebre,
secreción nasal, tos, fiebre, dolor de cabeza, fiebre, tos, fiebre, dolor de
cabeza, secreción nasal, fiebre, dolor de cabeza, tos, dolor de cabeza.

Enfermedades comunes Marcas de conteo Frecuencia


Fiebre 14
Dolor de cabeza 4
Secreción nasal 4
Diarrea 6
Tos 3

● ¿Cuál fue el síntoma más frecuente?


● ¿Cuál fue el síntoma menos frecuente?
● ¿Cuáles síntomas tienen la misma cantidad?
● ¿Cuál es el total en la frecuencia?

● Realizo una entrevista en mi comunidad sobre la cantidad de personas que han


tenido estas enfermedades, los datos recogidos los organizo en la tabla de conteo,
elaboro preguntas relacionadas con la tabla.
● Investigo: ¿Por qué debemos acudir al personal médico cuando enfermamos? ¿Qué
hace mi familia cuando me enfermo?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 157


Pictogramas

Analizamos los pictogramas


• Aplica a partir del
pensamiento lógico ¿Para qué utilizamos los pictogramas?
estrategias diversas sobre
los conocimientos de
estadística. El pictograma
El pictograma es una
representación de datos
estadísticos de manera visual
utilizando imágenes y símbolos.
Estos símbolos e imágenes
representan una cantidad
específica de datos.
■ Manuel fue al hospital junto a su mamá y observó el
Pictograma: gráficas que
siguiente pictograma sobre los doctores y doctoras
utilizan las imágenes para especialistas que hay. Ayudo a Manuel elaborando el
representar ideas o datos. pictograma en cartulina o papel y completo lo que se
pide. Me guio del ejemplo.

¿Qué es un pictograma?
https://acortar.link/enbUeS

Juego interactivo sobre


pictograma.
https://acortar.link/B2obyr

Representan doctores y doctoras.

158 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● ¿Cuántos doctores y doctoras son especialistas
del corazón? El Ministerio de Salud Pública
es el ente rector del Sistema
3 + 1 = 4 En total hay 4 especialistas del corazón. Nacional de Salud, responsable
de garantizar el derecho a la
■ Respondo las siguientes preguntas: salud de los habitantes del
país y su acceso equitativo
● ¿Cuál es la especialidad en la cual hay más doctoras? a servicios integrados e
integrales de salud.
● ¿Cuántos doctores hay en neurología?
● ¿Cuántos doctores y doctoras especialistas hay en total
en el hospital?
Manuel ya regresó a clase porque
siguió las instrucciones que
recomendó el doctor, entre ellas que
debe comer más frutas. Manuel ha
decidido hacer una encuesta sobre las
frutas favoritas de las y los estudiantes.
■ Observo el pictograma que
elaboró Manuel y su equipo.
Luego lo elaboro en cartulina o
papel y respondo las preguntas:

Cada representa 3 estudiantes encuestados.


■ Respondo las siguientes preguntas:

● ¿Cuál es la fruta favorita de los estudiantes?


● ¿Cuál fue la fruta menos favorita?
● ¿Cuántos estudiantes prefirieron manzana?
● ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?

● Organizo una encuesta de un tema de interés (comida, deporte, salud).


Luego la aplico a mis familiares y algunos vecinos, elaboro un pictograma y
respondo a preguntas relacionadas con el mismo.
● Investigo: ¿Cuáles acciones de cuidado debo tomar si estoy enfermo?
¿Por qué debemos seguir las instrucciones de los médicos?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 159


Los gráficos

Me divierto interpretando gráficos


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen
¿Conozco que los gráficos de barras y gráficos lineales
procesos matemáticos nos sirven para interpretar datos?
sobre los conocimientos
de estadística y los vincula
con situaciones de la vida Gráficos de barras y gráficos lineales
diaria.
Los gráficos de barras sirven para representar datos
• Argumenta con sentido
crítico correcto y en el obtenidos. Las barras las podemos encontrar en forma
marco de la ética sobre vertical y horizontal. Es importante destacar que cada barra
situaciones que impliquen
la aplicación de los
representa un valor numérico.
conocimientos sobre
estadística a fin de tomar
decisiones favorables y
claras.

Gráfico: representación de
datos numéricos por medio Gráfico de barras horizontal Gráfico de barras vertical
de una o varias líneas que
hacen visible la relación que
esos datos guardan entre sí.
■ Observo el siguiente
gráfico de barras sobre
las enfermedades más
frecuentes en personas,
luego contesto las
preguntas en una hoja de
papel suelta y expongo.

El gráfico lineal se
representa por una
serie de puntos que ● ¿Cuántas personas fueron infectadas por gripe?
están conectados por ● ¿Cuál enfermedad tuvo 400 personas?
líneas rectas. ● ¿Cuál fue la enfermedad de la que menos personas se
infectaron?

160 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● ¿Cuántas personas en total fueron infectadas?
Los maestros de la escuela donde estudia Manuel están muy Video: La gráfica de barras.
preocupados por la cantidad de estudiantes que han faltado https://acortar.link/QCgc9T
durante esta semana, porque están enfermos de gripe.
■ Observo el siguiente gráfico lineal sobre la cantidad de Video: Diagrama de líneas.

estudiantes ausentes durante una semana. Me reúno en https://acortar.link/MQRC7O

equipo y con diferentes materiales elaboramos el gráfico


lineal. Juego interactivo sobre
gráfico de barras.
https://acortar.link/xp1xvR

● ¿Qué día faltaron más estudiantes a clase?


● ¿Cuántos estudiantes faltaron el martes?
● ¿Qué día faltaron menos estudiantes?
● ¿Cuántos estudiantes en total faltaron durante la semana?

● Con la siguiente tabla de conteo elaboro un gráfico de barras y un gráfico lineal,


y realizo preguntas relacionadas con los gráficos:
Grados con cantidad de estudiantes infectados de gripe
Grados Marcas de conteo Frecuencia
Primero 23
Segundo 12
Tercero 24
Cuarto 6
Quinto 8
Sexto 17

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 161


El dinero
Subtema

El buen uso del dinero


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen ¿Cuál es la utilidad que tiene el dinero?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y los vincula Manejo del dinero
con situaciones de la vida
diaria. El manejo del dinero hace referencia a la forma como las
personas administran sus recursos financieros. Entre estos
están: los ingresos, gastos, ahorros e inversiones.
En República Dominicana actualmente circulan las monedas
de: RD$25, RD$10, RD$5, RD$1.

■ ¿Cómo puedo combinar RD$25 con monedas de RD$10,


RD$5 y RD$1? Lo represento en una hoja suelta.
El billete de mayor valor que circula en la República
Dominicana es el de RD$2,000; también están los billetes de
Dinero: medio de cambio RD$1,000, RD$500, RD$200, RD$100 y RD$50.
o de pago aceptado
generalmente.

La mamá de Manuel fue al banco a retirar RD$4,000


para comprar la medicina de Manuel. Ella quiere el dinero
en billetes de RD$1,000, RD$500, RD$200, RD$100 y
RD$50. ¿Cómo podría combinarlo? Elaboro con papel los
billetes necesarios.

162 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Para contrarrestar algunas enfermedades en los niños y niñas
es importante vacunarlos desde su nacimiento. Investigo con
mi familia si tengo mi esquema de vacunación al día.
■ Resuelvo los siguientes problemas en una hoja suelta:

El Ministerio de Salud Pública adquirió un lote de


vacunas contra la tuberculosis para las niñas y niños
recién nacidos. Si el lote tiene 15 vacunas y el precio de
una es RD$500, ¿cuánto dinero se gastó en las vacunas?

Datos Operación Solución

El papá de Camila fue al supermercado a


comprar algunos alimentos para la familia. Video: La importancia de
La factura muestra en la computadora la suma saber gastar ¿De dónde viene
total de RD$5,448. Si él pagó con RD$6,000, el dinero?
¿cuánto dinero le sobró al papá de Camila? https://acortar.link/3zSR9G

Datos Operación Solución

● Escribo en mi cuaderno y completo los espacios en blanco con las equivalencias


entre monedas y billetes de diferentes valores:
• RD$25 equivalen a ________ monedas de RD$5.
• RD$1,000 equivalen a _______ billetes de RD$200.
• RD$10 equivalen a ________ monedas de RD$1.
• RD$50 equivalen a ________ monedas de RD$25.
• RD$2,000 equivalen a ________ billetes de RD$500.
● Investigo con mi familia cómo se maneja el dinero en cuanto a los ingresos, gastos,
ahorros e inversiones.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 163


El presupuesto

La importancia del presupuesto


• Resuelve de manera
correcta problemas
diversos que impliquen
¿Qué importancia tiene realizar un presupuesto?
procesos matemáticos
sobre los conocimientos
de medición y los vincula El presupuesto
con situaciones de la vida
diaria. Es un plan financiero preciso donde podemos establecer la
• Analiza con cantidad de dinero que una persona, empresa o gobierno
responsabilidad piensa obtener y gastar en un tiempo determinado.
situaciones que permitan
la toma de decisiones Es importante realizar un presupuesto en la familia, porque
favorables en función
a los conocimientos de organizamos y planificamos nuestras finanzas, permitiendo
medición. así lograr algunas metas propuestas, ya sea la compra de una
casa, comprar medicinas, viajar en vacaciones, ahorrar para el
futuro, entre otras.

Compramos lo que necesitamos


Camila y Manuel dialogan sobre lo importante de ahorrar.
Presupuesto: cantidad de Me reúno en pareja para identificar estos elementos. ¿Cuáles
dinero calculado para hacer
frente a los gastos generales son necesarios y fundamentales? ¿Cuáles son gustos o
de la vida cotidiana, de un deseos?
viaje, etc.
(RAE, 2022)

■ ¿Qué acciones puedo realizar junto a mi familia para


usar el dinero de manera responsable? Hago una lista y la
expongo en el salón de clases.

164 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Leo los siguientes casos, me reúno en equipo,
reflexionamos y ofrecemos nuestros aportes:
Video: ¿Qué es un
presupuesto y para qué sirve?
El padrino de Camila le regala RD$200 cuando
https://acortar.link/8o7kX9
va de visita a su casa, ella con ese dinero compra
galletas, dulces, papitas. Cuando se le termina
el dinero pide a sus padres que le regalen más
para seguir comprando chucherías. ¿Creo que es
correcta la acción de Camila? ¿Por qué?
Juego interactivo sobre el
José ayuda a su abuelo a enfundar pan en la ahorro.
panadería; a cambio de esto el abuelo le https://acortar.link/6cFb0w
regala RD$300 a la semana. Con este
dinero José ahorra RD$200 y le regala
RD$100 a su mamá para algunos gastos
necesarios de la casa. ¿Creo que es
correcta la acción de José? ¿Por qué?

■ Pienso y reflexiono:
● ¿De qué forma recibo dinero?

● ¿Cómo uso el dinero que recibo?

● ¿Cómo podría usar mejor el dinero que recibo?

● Junto a mi familia elaboro un presupuesto, me guio del siguiente esquema:

Presupuesto familiar
Ingresos
Total
familiares
Gastos Gastos necesarios Gastos no urgentes Total

Ahorro Total

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 165


Actividad Realizamos una encuesta sobre las
grupal enfermedades más comunes

Con ayuda de nuestra maestra o maestro nos reunimos en


equipo para realizar una encuesta sobre las causas principales
de la gripe en los niños. Observamos el modelo de la tabla
de conteo y los datos recogidos, elaboramos la tabla con
diferentes materiales: cartulina, hojas de colores, de colores,
cartón, silicón, entre otras.
Causas principales de la gripe en niños y niñas
Enfermedades comunes Marcas de conteo Frecuencia
Cambio de clima
Tocarse la nariz y boca con la
mano sucia
No tomar suficiente agua
Consumir alimentos chatarras
No estar vacunado

■ Ya con la tabla de conteo elaborada construimos un


gráfico de barras y un gráfico lineal, utilizando diferentes
materiales: cartulina, hojas de colores, lápices de colores,
cartón, silicón, entre otras.

■ Elaboramos afiches para cuidarnos y protegernos de


enfermedades comunes.

166 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Con las actividades realizadas, acorde con la recogida de datos sobre las
enfermedades más comunes en las niñas y niños, nos reunimos en equipos para
elaborar afiches sobre lo que debemos hacer para cuidarnos y protegernos de
algunas enfermedades.
■ Nos organizamos en equipos y realizamos una exposición en el acto de la bandera,
luego colocamos los afiches en puntos estratégicos de la escuela.
Materiales:
● Cartulina
● Marcadores
● Lápiz
● Imágenes de diferentes enfermedades
● Tijera
● Silicón

■ Para elaborar los afiches me puedo guiar de las siguientes imágenes:

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 167


Evaluación

Aplico lo que aprendí


Compruebo mis aprendizajes completando los siguientes ejercicios.
■ Observo los datos sobre los sabores favoritos de helados de los estudiantes de la
escuela de Camila y Manuel. Los organizo en la tabla de conteo y respondo las
preguntas.

Chocolate, fresa, vainilla, mantecado, ciruela, chocolate, fresa,


chocolate, fresa, vainilla, fresa, chocolate, fresa, ciruela, chocolate,
fresa, mantecado, ciruela, fresa, chocolate, fresa, vainilla,
mantecado, ciruela, chocolate, fresa, vainilla, fresa, chocolate,
ciruela, fresa, chocolate, fresa, vainilla, fresa, chocolate, fresa.

Sabores de helados preferidos por los estudiantes


Sabores de helados Marcas de conteo Frecuencia
Chocolate
Fresa
Vainilla
Mantecado
Ciruela
● ¿Cuál fue el sabor de helado favorito de los estudiantes?
● ¿Cuál fue el sabor de helado menos favorito por los estudiantes?
● ¿Cuántos estudiantes respondieron a la encuesta?
■ Los estudiantes de tercer grado realizaron la siguiente encuesta sobre los deportes
preferidos por los estudiantes.
Observo el siguiente gráfico de
barras y respondo las preguntas:

● ¿Cuál fue el deporte preferido


por los estudiantes?
● ¿Cuántos votos obtuvo el
voleibol?
● ¿Cuál fue el deporte menos
preferido por los estudiantes?

168 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ La mamá de Manuel fue a la farmacia a comprar los siguientes medicamentos.
Observo la cantidad de dinero que ella llevó y respondo las preguntas:

RD$935 RD$1,849 RD$1,872

● ¿Cuánto cuestan los medicamentos? ____________________

● ¿Sobra dinero? ____________________

● ¿Cuánto dinero sobra? ____________________

Coevaluación
● Dialogo con mis compañeros sobre las siguientes preguntas:
● ¿Por qué es importante hacer un presupuesto familiar?

● ¿Cómo podemos ahorrar dinero?

Autoevaluación

● Dibujo una carita dentro del círculo según los aprendizajes


que adquirí en cada uno de los contenidos trabajados en
Alto Medio Bajo
esta unidad.
Organización Gráficos Manejo Presupuesto
de datos, tabla de barras del dinero
de conteo, y lineales
pictogramas

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 169


BIBLIOGRAFÍA
Referencias especificas de la materia de Matemática Referencias curriculares
● Arenas, J. (1997). Geometría y experiencias, México, Alhambra, 1997. ● Germán, L., Mejía, G. E. S., Morales, J. E., Báez, E. E. R., & Diaz, Y. Educación
● Bolt, B. (1998). Más actividades matemáticas, España, Labor, 1998. Vial Nivel Secundario. https:/www.educando.edu.do/portal/wp-
content/uploads/2023/03/Fasciculo-Educacion-Vial-NS.pdf
● Corbalán, F. (1994). Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato,
Síntesis, 1994. ● Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2022).
Adecuación Curricular. Dirección General de Currículo. Santo Domingo:
● Corbalán, F. (1995). La matemática aplicada a la vida cotidiana, MINERD. Tomado de: https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/
Barcelona, Graó, 1995. docs/direccion-generalde-curriculo/IgwQ-adecuacion-curricular-nivel-
● Domínguez, L., González, S., Cruz, Méndez, S., Díaz. (2008). Realidad de secudariopdf.pdf
la enseñanza de la matemática en el Nivel Básico y Medio de la República ● Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).
Dominicana. INAFOCAM. (2016a). Diseño Curricular Nivel Primario: Primer Ciclo. Santo Domingo,
● Fetisov, A. I. (1991). La demostración en geometría, México, Noriega- República Dominicana: Ministerio de Educación de la República
Limusa, 1991. Dominicana. [ Links ]
● Garza, T. (1993). Probabilidad y estadística, México, Grupo Editorial ● Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Diseño
Iberoamérica, 1993. curricular nivel secundario, primer ciclo. Santo Domingo: MINERD.
● Grupo Azarquiel (1993). Ideas y actividades para enseñar álgebra, Recuperado de https://bit.ly/2wcvInk
Madrid, Síntesis. ● Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).
● Hoel, Paul G. (1991). Estadística elemental, México, CECSA. (2016b). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo,
República Dominicana: Ministerio de Educación de la República
● Laplace, Pierre Simón de (1999). Ensayo filosófico sobre las Dominicana.
probabilidades, México, Alianza Editorial/SEP.
● Polanco Rivera, J. G., Cabrera , S. ., & Robles, V. . (2023). Caracterización
● Luna, E. & Morey, D. (1979). Razones, proporciones y por cientos. Santiago del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques curriculares en
de los Caballeros: PUCMM el contexto de la enseñanza preuniversitaria de República Dominicana.
● Mankiewicz, R. (2000). Historia de las matemáticas, México, Paidós. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa. 10(1), 88–107. https://
● Mendenhall, Williams. (1999). Estadística matemática con aplicaciones, doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp88-107
Grupo Editorial Iberoamérica. Obras de referencia general
● Miller, Charles D., y Vern E. Heeren. (1999). Matemática: razonamiento y ● ACADEMIA DOMINICANA DE LA LENGUA (2013): Diccionario del
aplicaciones, México, Pearson-Addison Wesley. español dominicano, Santo Domingo, Editora Judicial.
● Moise, E. D. (1986). Geometría moderna. AddisonWesley ● ACADEMIA DOMINICANA DE LA LENGUA. Diccionario fraseológico del
Iberoamericana. español dominicano. Santo Domingo: Editora Judicial S.R.L., 2016. 626
● Panizza, M. (2003). Enseñar matemática en nivel inicial y primer ciclo. pp. (ISBN: 978-9945-
Paidós. Buenos Aires. ● REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2006). Diccionario esencial de la lengua
● Perero, M. (1999). Historia e historias de matemáticas, México, Grupo española. Espasa Calpe.
Editorial Iberoamérica. ● REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española.
● Perry, P. I. (1999). Matemáticas, azar, sociedad. México, Grupo Editorial Madrid, Espasa Libros.
Iberoamérica. ● Rimoli, R. O. (2012). Diccionario de Términos ambientales. Santo
● Peterson, John A. (1994). Teoría de la aritmética. México, Limusa- Domingo: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección
Noriega Editores. Nacional de República Dominicana.
● Vergnaud, G. (2000). El niño, las matemáticas y la realidad, México, Trillas. ● Rodríguez Rancier, E., & Despotovic, N. (2011). Diccionario enciclopédico
● Rojano, T. Aprendiendo álgebra con hojas electrónicas, México, Grupo dominicano de medio ambiente. Washington, DC/Santo Domingo:
Editorial Iberoamérica, 1993. Global Foundation for Democracy and Development (GFDD)-
Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
● Sagredo, A. & Luna, E. (1979). Nociones de lógica simbólica. Santiago de
los Caballeros: Colecciones PUCMM ● Sáez, J. L. (S. J.) (1992). Breve historia política de la República Dominicana
(1492-1992). Revista Estudios Sociales, 25(89/90).
● Sagredo, A. & Luna, E. (1979). Introducción a la teoría de conjuntos.
Santiago de los Caballeros: Colecciones PUCMM ● Urbina Barrera, F., & Hernandez-Laroche, A. (2023). Diccionario de la
inmigración y la Otredad en las Américas en la sigo XXI.
● Tahan, M. (1994). El hombre que calculaba. México, Noriega Editores.
● UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la
● Panizza, M. (2003). Reflexiones generales acerca de la enseñanza de educación. París: UNESCO.
la matemática. Análisis y propuestas. En Panizza (comp.) Enseñar
matemática en nivel inicial y primer ciclo. Paidós. Buenos Aires. ● Varios autores (2003). Enciclopedia ilustrada de la República Dominicana
(11T). Santo Domingo, Republica Dominicana: Eduprogreso, SA.
● Ressia de Moreno, B. (2003). La enseñanza del número y el sistema de
numeración en el Nivel Inicial y primer año de Primaria. En Panizza (comp.) Webgrafía general
● Enseñar matemática en nivel inicial y primer ciclo. Paidós. Buenos Aires. ● Portal del Archivo General de la Nación. https://agn.gob.do/
● Sastre, Genoveva y Moreno, M. (1983). La pedagogía operatoria. Un ● Portal del Consejo Nacional para la niñez y la adolescencia https://
enfoque constructivista de la educación. Editorial Laia. Barcelona. conani.gob.do/
● Portal de la educación dominicana. https://www.educando.edu.do/

170 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Portal del Instituto Geográfico Nacional. https://www.ign.gob.do/ ● Portal educativo para tareas escolares. https://www.educapeques.com/
● Portal del Ministerio de Educación de la República Dominicana. https:// ● Portal educativo de lengua http://www.eldigoras.com/eldyele/
www.ministeriodeeducacion.gob.do/ lng11profyestpsb.html
● Portal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la ● Potal de lecturas literarias y aprendizaje de la lengua http://innovacion.
República Dominicana. https://ambiente.gob.do/ iems.edu.mx/portal_lengua/
● Portal del Consejo Nacional de Discapacidad. https://conadis.gob.do/ ● Biblioteca de literatura infantil y juvenil. https://www.cervantesvirtual.com/
● Portal de Servicios del Gobierno Dominicano. https://www.gob.do/ ● Portal de educación infantil. https://www.mundoprimaria.com/
● Galería de arte dominicano. https://www.galeriadeartedominicana.com/ ● Recursos educativos de preescolar. https://www.twinkl.es/
● Portal educativo de ciencias, salud y medioambiente. https:// ● Recursos educativos diversos. https://www.edufichas.com/
ambientech.org/ ● Recursos para educación secundaria. https://www.
● Portal educativo para el estudio de las matemáticas. https://www. educaciontrespuntocero.com/recursos/secundaria/
geogebra.org/

AUTORES

● Jacqueline Diloné Reyes:


Maestría en Educación Superior Mención Planeamiento Educativo, en la Universidad Evangélica. Especialista
en Matemática Básica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Diplomado en
matemática del primer ciclo del nivel básico, del Programa de Escuela Efectiva de la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra (PUCMM). Licenciada en Alfabetización Inicial (ISFODOSU).
Participó en el Primer Congreso de Matemática de América Central y el Caribe, realizado en la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Hotel Crowne Plaza.
Participó del Diplomado en Currículo Revisado y Actualizado y fue facilitadora del Diplomado del Currículo
Revisado y Actualizado en la Zona Norte y Sur del país. Coautora de los libros de la colección Nuestra Escuela
de Cuidado, producida en la Pandemia, y la colección de Libros de primer grado de primaria de Fe y Alegría
República Dominicana.

● Marilanddy Almonte:
Máster en Didáctica de la Matemática en Secundaria y Bachillerato en la Universidad Tecnológica de
España (TECH) (Actual). Licenciada en Educación Secundaria Concentración Matemática-Física, egresada
de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Aprobó e implementó el curso Calidad e
innovación educativa para la transformación social por Fe y Alegría, con el Aval de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador (PUSE). Actualmente maestra de Matemática y acompañante pedagógica en el nivel
secundario de los Centros de Fe y Alegría Dominicana. Punto focal de la Red de Escuelas Asociadas a la
UNESCO en República Dominicana, llevando a cabo diversos proyectos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 171


CONSEJOS PARA CUIDAR TUS LIBROS

Los libros de textos deben de tener una larga vida. Si sigues estos consejos, los libros podrán ser
usados por tus hermanas, hermanos y otros estudiantes el próximo año escolar. De esta forma
cuidamos el medioambiente y el patrimonio público nacional. Con estas acciones demostramos
ser responsables.

Forra los libros inmediatamente entregados


El forro no debe dañar el libro, usa forros con adhesivos.

Coloca una etiqueta con tu nombre


en el forro
Nunca debes colocar la etiqueta de tu nombre pegada al
libro. Así el estudiante siguiente lo encontrará como nuevo y
podrá volver a usarlo.

Guarda los libros de texto una vez usados


No los dejes abiertos en la mesa y evita comer o beber
mientras estudias. Los líquidos son el peor enemigo
de tus libros.

No subrayes con lapiceros o bolígrafos


Evita el uso del lapicero, al utilizar la borra se daña el papel y
la tinta del texto. En caso de ser necesario usa lápiz HB o B.

Estudia haciendo resúmenes o esquemas


Utiliza tu cuaderno para hacer resúmenes, esquemas y todos
los ejercicios que aparecen en los libros.
CONSEJOS PARA CUIDAR TUS LIBROS

Evita introducir objetos dentro del libro


No marques las páginas introduciendo objetos en el libro. Si
hay la necesidad de marcar, utiliza trozos de papel.

Organiza tus libros en la mochila


Organiza los libros y todos los materiales escolares en la
mochila. Coloca la comida y los líquidos aparte.

En casa, reserva un espacio exclusivo


para tus libros
Coloca tus libros de forma vertical con el lomo hacia
afuera para que se vea el título. Así estarán siempre bien
conservados.

Utiliza el libro con cuidado


Evita forzarlos apretando o doblando excesivamente
por el medio, evita forzar la encuadernación en el lomo
del libro.

Lleva un control de los libros que prestas


Cuando prestes un libro, debes tener control sobre el
préstamo y la fecha de devolución de tu libro.

Adaptación de cuidatuslibros.com
PROYECTO LIBRO ABIERTO

El Proyecto Libro Abierto es una iniciativa del Ministerio de Educación de la República Domini-
cana, (MINERD), que busca el desarrollo de contenidos y recursos didácticos, a través de diferen-
tes plataformas digitales e impresas, con la finalidad de ser utilizados en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de los estudiantes dominicanos.
A partir de esta importante invención, el Ministerio de Educación presta especial atención a la ne-
cesidad de distribución de estos recursos y contenidos didácticos a las diferentes escuelas y liceos
que conforman el sistema público de educación de la República Dominicana.
Este libro es una puerta abierta al universo virtual de conocimientos y referencias que aparecen
representadas por el uso de los códigos QR de cada una de las unidades. Es una manera de ir más
lejos en la búsqueda de informaciones porque permite a los estudiantes entrar en las redes, en
las bibliotecas en línea, en informaciones especializadas que están cambiando por la entrada de
nuevas discusiones y conocimientos científicos, en centros especializados en línea y en las rutas
virtuales con las que se construyen los nuevos conocimientos que van surgiendo en las academias
actuales. Se trata de un Libro Abierto con el que los estudiantes podrán emplear todas sus ener-
gías navegando y contrastando las informaciones que tiene esta colección.

Para consultar el Diseño Curricular:


Dirección General de Currículo
www.ministeriodeeducacion.gob.do
Himno Nacional de la República Dominicana

I VII
Quisqueyanos valientes, alcemos Y si pudo inconsulto caudillo
Nuestro canto con viva emoción, De esas glorias el brillo empañar,
Y del mundo a la faz ostentemos De la guerra se vio en Capotillo
Nuestro invicto glorioso pendón. La bandera de fuego ondear.
II VIII
¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte, Y el incendio que atónito deja
A la guerra a morir se lanzó, De Castilla al soberbio León,
Cuando en bélico reto de muerte De las playas gloriosas le aleja
Sus cadenas de esclavo rompió. Donde flota el cruzado pendón.
III IX
Ningún pueblo ser libre merece Compatriotas, mostremos erguida
Si es esclavo indolente y servil; Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
Si en su pecho la llama no crece Que Quisqueya será destruida
Que templó el heroísmo viril, Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
IV X
Mas Quisqueya la indómita y brava Que es santuario de amor cada pecho
Siempre altiva la frente alzará; Do la patria se siente vivir;
Que si fuese mil veces esclava Y es su escudo invencible: el derecho;
Otras tantas ser libre sabrá. Y es su lema: ser libre o morir.
V XI
Que si dolo y ardid la expusieron ¡Libertad! que aún se yergue serena
De un intruso señor al desdén, La Victoria en su carro triunfal,
¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron Y el clarín de la guerra aún resuena
Que cubiertos de gloria se ven. Pregonando su gloria inmortal.
VI XII
Que en la cima de heroico baluarte ¡Libertad! Que los ecos se agiten
De los libres el verbo encarnó, Mientras llenos de noble ansiedad
Donde el genio de Sánchez y Duarte Nuestros campos de gloria repiten
A ser libre o morir enseñó. ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.

Letra: Emilio Prud’Homme | Música: José Reyes


SERIE 1

También podría gustarte