lagarta_rosada_mondino_2
lagarta_rosada_mondino_2
lagarta_rosada_mondino_2
Ciclo de Vida
El adulto es una pequeña mariposa de hábitos nocturnos que mide unos 10-15 mm, de
color marrón grisáceo con manchas negruzcas en las alas anteriores, mientras que las
traseras son de color gris plateado. Las alas anteriores y posteriores presentan bordes
superiores terminados en flecos de color más claro y sedoso (Barlow et al., 2015; CABI,
2016). En posición de reposo, la mariposa adquiere una forma alargada y angosta por
la superposición de sus alas y con sus largas antenas hacia atrás. Los adultos viven 12
a 15 días y la hembra pone hasta 250 huevos sobre pimpollos, flores y cápsulas.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
Los estudios de Deshmukh y Bhamare (2024) revelaron que la fecundidad de P.
gossypiella aumenta con el aumento de las temperaturas, alcanzando su máximo a
30±1°C, mientras que disminuye a temperaturas más bajas o más altas, observándose
la fecundidad más baja a 20±1°C.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
bandas transversales de color más intenso en la parte dorsal de cada segmento,
manteniendo el color marrón oscuro de su cabeza. Su tamaño máximo es de 12 mm.
Para protegerse en el interior de las flores, las larvas unen los pétalos formando una
roseta. Luego de 15 a 20 días las larvas realizan un orificio redondo de salida (mucho
más grande que el de entrada) en la porción media o superior de la pared de algún
carpelo y se dejan caer al suelo para empupar o pueden hacer un túnel en la cutícula
de la pared del carpelo, dejándola como una ventana transparente y empupar en el
interior de la cápsula.
Las pupas comienzan siendo de color marrón claro y gradualmente se vuelven de color
marrón oscuro a medida que avanza el estado. Miden hasta 7 mm de longitud y
permanecen en el estado de pupa o crisálida alrededor de 6 a 8 días, para emerger
como mariposa y reanudar el ciclo (Sarwar, 2017).
En Argentina la lagarta rosada tiene 5 a 6 generaciones anuales. La primera generación
se produce durante la primavera, desde octubre a principios de diciembre, es la más
larga y dura unos 40 días hasta que emergen prácticamente todos los adultos. Es
considerada una generación de mantenimiento y las larvas solo devoran flores y
algunos pimpollos. La segunda y la tercera generación se desarrollan en los meses de
más alta temperatura (parte de diciembre, enero y febrero), son de ciclo corto y
completo y dura unos 25 a 35 días. A partir de marzo hay 2 ó 3 generaciones más, que
son incompletas pues de ellas surgen las larvas invernantes, cuyo número aumenta
gradualmente hasta el mes de julio cuando se observan casi el 100% de larvas
invernantes.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
La generación emergente de la diapausa inverno-primaveral se desarrolla casi
exclusivamente sobre flores y es la que da origen a la primera generación de ciclo
completo sobre la planta; son de escaso volumen debido a que muy pocas larvas
consiguen completar el ciclo sobre las flores. La sintomatología en flores es de gran
utilidad para detectar el primer ataque en la primavera.
Considerando que esta plaga requiere fundamentalmente de estructuras reproductivas
para ovipositar y alimentarse, todas aquellas
mariposas que emerjan de pupas
invernantes antes de que existan botones
florales, no podrán sobrevivir ni
reproducirse. Esta asincronía entre insecto y
disponibilidad de estructuras reproductivas
es lo que permite denominar a esta
generación con el nombre de “generación
suicida”.
El mayor porcentaje de larvas que pasan a
condición de “invernantes” hace su aparición
con un fotoperíodo por debajo de las 13
horas diarias de luz y un descenso de las temperaturas medias a alrededor de los 18ºC
o menos (Adkisson et al., 1963; Gutiérrez et al.,1981). En nuestro país se registran
condiciones óptimas para formar el mayor número de larvas en diapausa entre
mediados de marzo y abril (Sosa y Fariña Núñez, 1989).
Del mismo modo, en primavera al superarse las 13 horas de luz y cuando las
temperaturas mínimas superan los 18ºC (fines de septiembre para el área de riego del
Río Dulce), comienza la emergencia de adultos provenientes de larvas en diapausa. Es
por ello que a partir de octubre se registran condiciones óptimas simultáneas de
fotoperíodo y temperaturas mínimas, que permiten la emergencia de adultos y a su
vez que éstos puedan completar sus ciclos, si el alimento (flores) está disponible.
Es por ello que, el porcentaje de la “generación suicida” que sobrevive depende
directamente de la fecha de siembra del algodonero; es decir, cuanto más se adelante
la fecha de siembra con respecto a octubre, el porcentaje de “generación suicida” que
encuentre flores, sobreviva y origine daños, será mayor.
La generación nacida de larvas invernantes que sobrevive da origen al primer ataque
en el mes de diciembre y generalmente pueden pasar desapercibidos, porque las
orugas se alimentan del polen de pimpollos y flores.
Al finalizar la etapa larval, empupa y puede hacerlo dentro de la cápsula/capullo o fuera
de él, para lo cual perfora las paredes del carpelo y la etapa normalmente transcurre en
el suelo, siendo su duración de aproximadamente 10 días.
Este insecto es muy adaptable a diferentes condiciones climáticas y las larvas se
esconden durante las estaciones desfavorables dentro de semillas de algodón vacías,
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
en las que están bien protegidas y permanecen vivas durante muchos meses. La
supervivencia de la plaga de una temporada a otra se debe exclusivamente a la
hibernación de larvas en semillas que caen al suelo entre la hojarasca de los restos de
plantas (Sarwar, 2017).
Síntomas / Daños
Los ataques se pueden manifestar a partir de la primera semana de pimpollado hasta
inicios de apertura de cápsulas (35 a 105 días). Los daños los provocan las larvas que
penetran en las pimpollos, flores y cápsulas para alimentarse del ovario cuando estas
son pequeñas, quedando completamente secos o bien, en capsulas más grandes (+20
días), dirigirse a las semillas a fin de devorar su interior; luego se mueven hacia otras
semillas y lóculos adyacentes creando orificios a través de los septos.
Los pimpollos que son atacados en forma temprana normalmente caen al suelo, debido
a que las larvas al alimentarse de los órganos reproductivos internos aceleran su
senescencia, con la consiguiente muerte de la larva en su interior.
Las denominadas “flores en roseta” son
flores cuyos pétalos han sido unidos con
seda por la larva en desarrollo en su
interior. La mayor parte de la
alimentación en esta etapa se concentra
en los granos de polen en desarrollo y
otras partes florales (Sarwar, 2017).
Ocasionalmente, la larva puede viajar
hasta la parte inferior de la flor y
comenzar a alimentarse en la punta de la
cápsula recién desarrollada (Karsholt y
Razowski, 1996).
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
Control
El MIP implica combinar varias estrategias y prácticas de manejo para minimizar las
poblaciones del insecto y al mismo tiempo, reducir el uso de insecticidas. A
continuación, se presentan algunos componentes clave de un enfoque de MIP para el
manejo de esta plaga del algodón.
1) Control Cultural
Se ha demostrado que las técnicas de control cultural que incluyen triturar tallos,
incorporación al suelo de los rastrojos, mantener el vacío sanitario, aplicar riegos,
fechas de siembra adecuadas y rotaciones con gramíneas dan como resultado, altos
niveles de mortalidad de larvas en diapausa (Watson, 1980). Inclusive los resultados
de los modelos de simulación sugieren que la manipulación de la fecha de siembra y la
implementación de otros métodos culturales de control reducen la tasa de aplicación de
insecticidas y retrasan la evolución de la resistencia al algodón Bt en el gusano rosado
(Carriere et al., 2001).
Es fundamental realizar estas tareas en forma conjunta con los campos aledaños para
obtener un control óptimo de la plaga en toda la zona. Para ello la creación de la figura
de consorcios de lucha entre grupos de productores de una zona, adquiere gran
importancia para la planificación y ejecución de las tareas.
Rotación de cultivos: Rote los cultivos de algodón con plantas no hospedantes como
el maíz, sorgo, soja o poroto para interrumpir el ciclo de vida de la lagarta rosada. Esta
práctica ayuda a reducir sensiblemente la densidad poblacional de la plaga ya que la
lagarta es muy dependiente del algodón en su alimentación y reproducción.
El conocimiento de la importancia que desempeñan las plantas hospederas alternativas
en la perpetuación de la lagarta rosada de un cultivo de algodón al siguiente, es valioso
para formular métodos para su manejo. La bibliografía menciona solo especies de la
familia Malvacea de los géneros Hibiscus, Abutilon, Abelmoschus, Sida, Malva y
Malvastrum como posibles hospedantes (Shiller et al., 1962; Appala Raju et al., 2020).
Destrucción y enterrado de rastrojos: Es tal vez una de los más efectivos método de
control de la lagarta rosada del algodonero, capaz de suprimir más del 90% de las larvas
invernantes.
La mayoría de las cápsulas que se encuentran cerradas sobre la planta de algodón al
final de la temporada de cultivo pueden tener larvas en diapausa y son la principal
fuente de transmisión de la lagarta rosada de una temporada a otra.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
Debido a que estas larvas en diapausa pasan el invierno refugiadas en las semillas
ahuecadas de cápsulas de las plantas que permanecen en pie luego de la cosecha, el
corte y triturado postcosecha, logra la destrucción del 60 al 70% de las larvas. La
trituración destruye larvas directamente o bien, promueve el secado rápido de las
cápsulas no cosechadas. Si las temperaturas del otoño son altas durante abril y gran
parte de mayo, deje los restos de la cosecha en la superficie del suelo durante dos o
más semanas después de la operación de trituración para destruir más larvas por
insolación y desecación.
Debido a que las larvas también pueden invernar fuera de la capsula en el suelo
enterrándose unos 5 a 7,5 cm envueltas en una especie de tela sedosa que ella misma
teje (Sarwar, 2017), la práctica de destrucción del rastrojo debe complementarse con el
enterrado profundo de los restos vegetales en otoño para lograr una mortandad elevada
de las larvas restantes. Se ha comprobado que el enterramiento de las capsulas
remanentes en el suelo luego del triturado del rastrojo produce una importante
disminución de la emergencia de mariposas en comparación con las cápsulas que
quedan en superficie sin enterrar (Barlow et al., 2015).
Ya en 1957, el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°2017 en su artículo 2°, inciso c)
imponía las fechas de destrucción de los rastrojos para el control de las plagas del
algodón. A posteriori, se establecieron nuevas fechas límites para la destrucción de los
rastrojos de algodón para diferentes áreas de cada provincia mediante la Resolución
N°74 del SENASA (2010) modificada por la Disposición N°204/19 (SENASA, 2019). En
ella se establece para la provincia de Santiago del Estero las siguientes fechas límites
para la destrucción: Area de Riego: 30 de junio y Area de secano: 15 de julio de cada
año.
Riegos: podemos usarlo como un método cultural para favorecer el control de las larvas
invernantes. El riego posterior al enterramiento del rastrojo produce una gran
mortandad de larvas durante el invierno a medida que los suelos se enfrían mientras
que, por el contrario, los riegos de primavera cuando las condiciones ambientales son
favorables estimulan la emergencia temprana y aumentan la aparición de mariposas
invernantes lo que contribuye a acelerar su reducción numérica como generación
suicida por falta de órganos reproductivos para oviponer (Beasley y Adams, 1995;
Barlow et al., 2015).
Vacío sanitario: es el período de tiempo libre de plantas de algodón con riesgo
fitosanitario o sea capaz de albergar alguna plaga del cultivo. Comienza el día de la
finalización de la destrucción del rastrojo y termina el primer día de la fecha de siembra
autorizada por el SENASA para la zona provincial o región considerada.
Si bien su duración debería ser lo máximo posible, se establece un período mínimo de
90 días de vacío sanitario.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
En ella además de la destrucción de plantas de algodón en pie, se debe destruir los
posibles huéspedes alternativos de la larga rosada y mantener las áreas cercanas libres
de malezas.
Épocas de siembra: ajustar la fecha de siembra es una importante medida de manejo
para reducir la incidencia de esta plaga. En las áreas de riego de Santiago del Estero,
el período de siembra autorizado por el SENASA (2019) se extiende desde el 01 de
octubre al 30 de noviembre de cada año, mientras que, en las áreas de secano de la
provincia, la siembra autorizada se extiende entre el 15 de octubre y el 15 de diciembre.
Si se siembra después de mediados de octubre se logra que la floración inicial escape
en su mayor parte, a las mariposas que emergen a finales de septiembre, reduciéndose
así la población de la primera generación de verano. Las siembras adelantadas a la
autorizada (agosto y septiembre) encontraran a la generación invernante con flores y
tal vez frutos para desarrollarse. Las fechas de siembra tardías (mediados diciembre y
enero) son muy susceptibles a sufrir un fuerte ataque en las etapas tardías y entre el
50 y el 75 % de las cápsulas pueden mostrar lóculos dañados en cápsulas verdes y
capullos (Sarwar, 2017), porcentajes de daño que se ha podido comprobar en esta
campaña 2023-24 en el área de riego del Río Dulce con las siembras de diciembre.
Limitar la cantidad de pequeñas cápsulas verdes presentes después de mediados de
marzo puede reducir drásticamente la cantidad de sitios para la hibernación de la
lagarta rosada. Estas últimas cápsulas que se ubican en la parte superior de la planta
son generalmente inmaduras, tienen baja calidad de fibra y contribuyen poco o nada al
rendimiento (Chaudhari et al., 1999). Además, recientes investigaciones han
demostrado que las cápsulas de formación tardía exhibieron un daño relativamente
mayor en comparación con las cápsulas de formación temprana en las plantas que
portan genes Bt, lo que indica una disminución temporal en la expresión de toxinas Cry
debido al envejecimiento de la planta (Vivek Shah et al., 2021).
Brown et al. (1992) propusieron que plantar algodón después de una acumulación de
600 a 800 unidades de calor en °F a partir del 01 de enero en el hemisferio norte
(comparativamente 320 a 425 unidades de calor en °C a partir del 01 de Julio en nuestro
país), aseguraría un 75% de emergencias suicidas de la lagarta rosada en Arizona,
mientras que Carriere et al., (2001) mostraron que la proporción esperada de
emergencias suicidas en 15 regiones del mismo estado cuando se planta algodón
después de una acumulación de 600 a 800 unidades de calor en °F, varió entre 66 y
96% para ambos valores.
Monitoreo: dado que el daño por lagarta rosada es poco visible por desarrollarse en el
interior de las estructuras reproductivas, el monitoreo periódico de los campos de
algodón en busca del insecto nos permite detectar su presencia y estimar su densidad
con el fin de determinar el momento en que la plaga alcanza el nivel de daño económico.
Puede realizarse cada 3 a 5 días de dos maneras diferentes y complementarias:
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
- A través de la inspección de órganos reproductivos dañados. Debido a que los
primeros ataques de la lagarta rosada pueden pasar desapercibidos para el productor
ya que, al emerger de los huevos, las larvas se introducen rápidamente en las
estructuras reproductivas, la inspección temprana de pimpollos, flores y primeras
cápsulas dañadas permite detectar su presencia.
La larva cuando ataca y se alimenta de pimpollos de menos de 10 días de edad,
produce la caída de los mismos al suelo y, por lo tanto, muere en su interior. Pero con
un pimpollo de mayor edad, la larva puede completar su desarrollo. Es por ello que hay
que estar atento, apenas comienza la etapa de pimpollado, a un importante aumento
de pimpollos caídos en el suelo y proceder a determinar las causas de la absición, las
cuales pueden ser también debido a otras causas de origen variado como chinches,
picudo, estrés hídrico y/o térmico, etc.
Tal vez el primer síntoma muy visible de su presencia sea la aparición de flores
arrosetadas. La larva en el interior de la flor teje una red que impide la apertura
adecuada de los pétalos que adquieren una forma similar a una hélice, lo que permite
que se alimente en su interior protegida de posibles ataques de predadores.
Las cápsulas de diez a veinte días son atacadas por las larvas para alimentarse de las
semillas en desarrollo y pueden destruir todo el contenido, pero en las cápsulas más
viejas, el desarrollo puede completarse con tres o cuatro semillas sanas y en ese caso
se observan aperturas inadecuadas de los capullos con semillas dañadas. En ataques
tardíos varias larvas pueden infestar una sola cápsula.
Para conocer el porcentaje de incidencia, se toma en cuenta para el caso de flores, el
total de flores arrosetadas sobre el número total de flores por plantas monitoreadas,
mientras que para las cápsulas verdes se cuenta el total de frutos con larva o de
cápsulas verdes con orificios de salida sobre el total de capsulas inspeccionadas.
- utilizando trampas cebadas con una feromona para detectar la presencia y
densidad de las poblaciones de adultos
(mariposas macho) de la especie. La captura
ayuda a determinar la necesidad de medidas
de control adicionales y facilita la toma de
decisiones. Es fácil de aplicar en el campo,
seguro para las personas y benigno para el
medio ambiente ya que la tecnología solo se
enfoca en la plaga objetivo del cultivo y, por lo
tanto, proporciona un mejor y más equilibrado
programa de manejo de la plaga.
Para implementarlo se coloca 1 trampa cada
10 hectáreas (ha) en la época de formación de
los primeros pimpollos. La feromona atractora
de los machos adultos de la lagarta rosada
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
recibe el nombre de gossiplure, la cual es impregnada en una goma que se adhiere
mediante un alfiler a la tapa de la trampa, manipulándola con guantes y evitando tocar
el exterior del envase. Como líquido en la trampa se sugiere agregar agua más una
pequeña cantidad de aceite claro del tipo hidráulico, de manera tal que el nivel del
líquido quede 1 cm por debajo de los orificios de ventilación de la trampa.
Según el marbete, el poder atractor de la feromona tiene una duración de 30 días
aproximadamente, pero para mejorar su atracción se sugiere dejarla adherida a la tapa
y agregar una segunda feromona al transcurrir dicho plazo. Transcurridos otros 30 días,
retirar la primera feromona y agregar una nueva.
La altura de la trampa debe ir ajustándose según la altura de la planta. Se aconseja que
la misma se encuentre siempre unos 30 cm por encima del nudo terminal de la planta.
2) Control Biológico
En la bibliografía mundial (Cheema et al., 1980; Henneberry and Naranjo, 1998; CABI,
2016; SENASICA-DGSV, 2016) se mencionan numerosos enemigos naturales capaces
de realizar el control de la lagarta rosada, entre las que se mencionan parasitoides
como Trichogramma spp. (huevo), Aphanteles (huevo), Chelonus sp. (huevo-larva),
Campoletis cloruroae (larva), Bracon sp. (larva) y predadores como Chrysoperla sp.,
coccinélidos (mariquitas/vaquitas), avispa, chinches cazadoras (reduvíidae y
pentatómidae). A pesar de que muchos de ellos se encuentran en nuestro país, no he
podido encontrar referencias de control biológico de lagarta rosada en Argentina.
El huevo y las larvas del primer estadio son los más vulnerables a la depredación y
parasitismo. Las larvas de etapas posteriores, al desarrollarse dentro de las formas
fructíferas se encuentran
protegidas. Más adelante en la
temporada, las mariposas
hembras ovipositan debajo del
cáliz de las cápsulas verdes y los
huevos están protegidos, hasta
cierto punto, de los
depredadores. Sin embargo,
Orphanides et al. (1971) e Irwin
et al. (1974) informan que
algunos de estos huevos pueden
ser alcanzados y destruidos por
predadores y parasitoides. En
nuestras recorridas habituales
por el área de riego del Río Dulce en Santiago del Estero, se pudo detectar (ver
figura) una larva de lagarta que está siendo consumida por otras larvas. Lobos (2024)
identificó las larvas de la figura como pertenecientes a Goniozus nigrifemur del orden
Hymenopetera, una pequeña avispita exoparasitoide.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
Según Naranjo et al. (1995) no se comprende bien el impacto de los enemigos naturales
autóctonos sobre las poblaciones de LRA en el cultivo del algodón. Cuantificar y
predecir el impacto de los enemigos naturales, como grupo o como individuos, ha sido
difícil debido a las muchas especies involucradas y debido a las complejas
interacciones biológicas y ecológicas que ocurren dentro y entre los enemigos
naturales, así como con sus huéspedes plaga-insectos.
3) Control genético
Plantar variedades de algodón genéticamente modificados (GM) que sean resistentes
a la lagarta rosada es la estrategia recomendada y eficaz. El algodón Bt, que porta un
gen que codifica una proteína de la bacteria entomopatógena del suelo Bacillus
thuringiensis al producir una toxina dañina (delta-endotoxina) para las larvas del insecto
en cada una de sus células, ha demostrado un éxito considerable en la reducción de
las infestaciones.
El algodón argentino que porta el gen Cry1Ac conocido como Bt 1 proporcionó un nivel
excepcionalmente alto de control de la lagarta rosada desde que fue introducido en los
campos de algodón de nuestro país. Sin embargo, los beneficios del algodón
transgénico Bt 1 han sido puesto en duda y parecen haber disminuido desde que
Dhurua y Gujar (2011) informaron que desde 2008 en India, se había comprobado el
desarrollo de la resistencia de campo de Pectinophora gossypiella (Saunders) al
Cry1Ac que expresa el algodón Bt1.
Debido a estos problemas de resistencia detectados, fue desarrollado un algodón
transgénico de segunda generación que produce la toxina Cry2Ab de B. thuringiensis
sola o en combinación con Cry1Ac, conocidos como Bt2 (Tabashnik et al., 2002). No
obstante, esta segunda generación, fue mencionado que la lagarta rosada también
desarrolló resistencia a las dos toxinas Cry presentes en el algodón Bt2 ya que, en
2015, hubo una supervivencia inusual de P. gossypiella en el algodón Bollgard II en
algunas partes de Gujarat y Maharashtra en India, lo que es motivo de preocupación
en la actualidad para los investigadores (Naik et al., 2018; Likhitha et al., 2023).
La cadherina, la aminopeptidasa N y la fosfatasa alcalina son receptores cruciales para
la toxicidad de la toxina Cry (Zhao et al., 2017). Los insectos pueden desarrollar
resistencia a las toxinas Cry alterando sus sitios de unión (Ferre y van Rie, 2002). Las
mutaciones que se producen en el gen de la cadherina son las que le confieren la
resistencia de la lagarta rosada al Cry1Ac y se han identificado hasta ahora, 13 alelos
resistentes a la cadherina en poblaciones resistentes de P. gossypiella de Estados
Unidos, India y China (Morin et al. 2003).
Por otra parte, y según Perlak et al. (2001), las empresas proveedoras de semillas
certificadas deben asegurarse de que las toxinas Cry estén presentes en forma
homocigótica.
Según mi opinión, la práctica de los productores de conservar una porción de la cosecha
para sembrarla en la siguiente campaña puede tener impactos importantes en la
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
generación de resistencia a insectos, ya que crea una mezcla de plantas con diferentes
genotipos, incluyendo plantas sin los genes de protección contra insectos al separar las
características apiladas que fueron combinadas durante el proceso de producción de la
semilla dando como resultado la expresión variable de la característica.
Según Fand et al. (2019, las razones que contribuyen a la resistencia al Bt en la lagarta
rosada incluyen la naturaleza estenófaga/monófaga de las larvas, una gran área bajo
una base genética estrecha en el algodón (todos son Cry1Ac) y el incumplimiento de
los refugios, lo que no dejó otra opción para esta plaga que adaptar su alimentación
con algodón transgénico.
Es por ello que una de las estrategias para evitar la generación de lagartas rosadas
resistentes es la siembra de refugios en un 10 a 20 % del campo con semillas no Bt
junto con el algodón Bt, con el fin de lograr el cruzamiento entre individuos resistentes
al Bt con mariposas susceptibles al Bt, lo que generará individuos heterocigotas
susceptibles al control con insecticidas habilitados. En la superficie del refugio pueden
emplearse productos fitosanitarios para el control de esta y otras plagas, siempre que
no estén basados en Bacillus thuringiensis.
La fundamentación teórica del refugio se sustenta en la baja frecuencia (1 x 10 -3) de los
alelos resistentes a la toxina Bt en las poblaciones “silvestres”, lo que equivale a un
individuo resistente cada millón de susceptibles (Huang et al., 2011). Al favorecer estos
cruzamientos, se diluye la proporción de alelos resistentes en la población, retrasando
así el desarrollo de resistencia a nivel de lote. Si no hubiera refugio, los eventuales
insectos resistentes que se generan en el cultivo Bt se cruzarían entre ellos,
aumentando rápidamente la frecuencia de insectos resistentes.
A pesar de que los resultados de los modelos de durabilidad de las tecnologías Bt
sugieren (cuando la resistencia es recesiva y tiene baja frecuencia inicial) que la
generación de resistencia puede retrasarse alrededor de 20 años con un porcentaje
igual o mayor al 10% de refugio (Tabashnik et al., 2008), lamentablemente, la
implementación de refugios en Argentina ha sido muy baja hasta la fecha (ASA, 2017)
y en el caso específico del algodón, se ha podido comprobar que es casi inexistente.
Tabasnik y Carriere (2019) en un trabajo de comparación trinacional sugirieron que los
resultados contrastantes obtenidos en Estados Unidos y China con relación a India.
Mientras en los dos primeros la abundancia de refugios de algodón no Bt retrasaron la
evolución de la resistencia, en India, la escasez de tales refugios permitió que la
resistencia a Cry1Ac y Cry2Ab evolucionara muy rápidamente.
4) Control Etológico
- Por confusión sexual: esta técnica puede ser implementada mediante dos vías:
a) el uso de liberaciones aéreas de feromonas sobre las plantaciones de algodón
durante todo el ciclo reproductivo y posterior monitoreo de larvas. Según Gaston et al.
(1977) esta forma de control fue comparable, tanto en términos de efectividad como
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
de costo de los materiales utilizados, al control logrado en diez campos por los
productores que utilizaron aplicaciones de insecticidas convencionales.
b) mediante el uso de dispenser o emisores embebidos en la feromona gossyplure
(también conocidos como PB rope o PB ring)
colocados sobre la planta y distribuidos en
forma masiva en toda la superficie del lote de
algodón para interrumpir el apareamiento de los
insectos. Según Rawlins (2012) se deben
instalar en forma manual, de 450 a 500
emisores por ha cuando el cultivo presenta la
octava hoja verdadera, etapa fenológica previa
a la aparición de los primeros pimpollos. El
emisor embebido con la feromona se coloca a
una altura media de la planta, el cual libera al
ambiente la feromona gossyplure durante
aproximadamente 90 días, provocando una
confusión del macho, evitando que encuentre a
la hembra y en consecuencia no habrá
apareamiento (SENASICA-DGVA, 2016). Esta técnica se usó en forma
complementaria con otras técnicas para la erradicación de la lagarta rosada en EE.UU.
(Henneberry et al., 1981).
- Por liberación de insectos estériles (LIE, o SIT por sus siglas en inglés) es un
método de control biológico de insectos, por el
cual un gran número de mariposas esterilizadas
son liberados a la naturaleza. Los insectos
estériles liberados son normalmente machos.
Los machos estériles liberados compiten con los
machos no irradiados (silvestres) para
aparearse con las hembras. Como las hembras
se aparean una sola vez en su vida, cuando lo
hacen con un compañero estéril, no producen
descendencia y por ende se reduce
la población de la siguiente generación (NCC,
2001; Tabashnik et al., 2021)
Dado que los insectos estériles que se liberan al
medio son de 10 a 100 veces más que la población de insectos nativos, la mayoría de
los cruces se vuelven estériles. A medida que este proceso se repite, el número de
insectos nativos disminuye y la proporción entre insectos estériles y nativos aumenta,
llevando así a la población nativa a una reducción muy significativa (Knipling, 1979). Es
un método costoso que solo se justifica en programas de erradicación de la plaga.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
Ahmad et al. (2011) menciona que se está trabajando en el desarrollo de cepas letales
de lagarta rosada que expresan mortalidad parcial con tecnología RIDL (Release of
Insects with Dominant Lethality). La liberación de insectos con letalidad dominante
como estrategia de control utilizando insectos genéticamente modificados que portan
un gen letal en su genoma. Los genes letales causan la muerte en un organismo y los
genes RIDL solo matan insectos jóvenes, generalmente larvas o pupas.
5) Control Químico
Hutchison (1999) analizando los resultados de cinco estudios independientes
realizados entre 1969 y 1991 comprobó que los rendimientos no se reducen hasta que
la infestación larvaria estacional promedio en las cápsulas se aproxima al 15%. Cada
estudio muestra que las aplicaciones de insecticidas se reducen significativamente
cuando se utilizan umbrales económicos para el control, basados tanto en la captura
de mariposas en trampas de feromonas, o en infestaciones de larvas en flores o en
cápsulas. Sin embargo, el establecimiento de umbrales de control no es una ciencia
precisa, ya que el potencial de daño varía según el estado de la plaga, la etapa del
cultivo y las condiciones ambientales
Los niveles de umbrales de control para esta plaga pueden ser determinados por:
- 10 % de flores dañadas (flores en roseta).
- 10 % de cápsulas verdes dañadas (al menos 2 cápsulas de 20, con larvas blancas o
rosadas u bien por determinación de orificio de salida).
- 10 adultos capturados por trampa y por noche durante 3 días consecutivos.
El más seguro es el de caídas en trampas ya que brinda una buena correlación entre
las capturas de adultos y la incidencia de larvas en el campo. Cuando el número de
adultos machos capturados alcanza los valores de umbral de control, se debe aplicar
insecticidas para controlar las infestaciones de lagarta rosada con las precauciones
establecidas en los marbetes.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
Rote el uso de productos químicos con sitios de acción diferente para reducir el riesgo
de desarrollo de resistencia. Programar correctamente las aplicaciones en función del
ciclo de vida de la plaga es crucial para un control eficaz.
Si el campo está sembrado con cultivares Bt, no usar nunca un insecticida a base de
Bacillus thuringiensis para su control.
Por último, recuerde que es de suma importancia la toma de conciencia en el uso de
productos fitosanitarios. Respetar las normas y/o leyes vigentes, cumplir con las
medidas de seguridad en el manipuleo, traslado y almacenamiento y no comprar o
aplicar sin la generación de una receta de compra y de aplicación emitida por un
Ingeniero Agrónomo matriculado y habilitado, forman parte del manejo responsable de
fitosanitarios para el cuidado de la salud humana, del suelo y del medio ambiente.
En INTA se está trabajando fuertemente en el monitoreo de daños a campo con el fin
de determinar su incidencia en el rendimiento. También se está analizando con
diferentes pruebas, si se trata de un quiebre de la resistencia de los algodones Bt a la
lagarta rosada o si está asociado a la contaminación de materiales resistentes (Bt) con
materiales no resistentes a la plaga (No Bt).
Agradecimientos
A los Ing. Agrs. Silvia Correa y Alejandro Moyano (AER Fernández), Anabell Lozano,
Rubén Navarrete y Gustavo Coronel (Sección Algodón EEASE) y Carlos Mitre (asesor
privado) por los aportes, fotos y comentarios realizados, como así también en el
acompañamiento en el monitoreo de la plaga en el área de riego del río Dulce.
Bibliografía consultada
- Adkisson, P.L., Bell, R.A. and Wellso, S.G. (1963) Environmental factors controlling
the induction of diapause in the pinkbollworm, Pectinophora gossypiella (Saunders).
J. Insect Physiol. 9, 299-310
- Agriplex India. 2023. IPM package of practices for the management of pink bollworm
of cotton. Disponible en:
https://ppqs.gov.in/sites/default/files/pop_for_pbw_of_cotton.pdf
- Ahmad, N., Sarwar, M., Wagan, M. S., Muhammad, R. and Tofique, M. 2011.
Conservation of bio-control agents in cotton, Gossypium hirsutum L. Field by food
supplements for insect pests management. The Nucleus, 48 (3): 255-260.
- Appala Raju A., Prasada Rao G.M.V., Manisha B.L. and Ramana N. 2020. Alternate
host plants for pink bollworm Pectinophora gossypiella Saunders (Gelechiidae:
Lepidoptera) during off seasons in Andhra Pradesh. Insect Environment Vol. 22
(September).
- ASA, Asociación de Semilleros Argentinos. 2017. Posición de la Asociación
Semilleros Argentinos sobre el uso de 10% de refugio para todos los materiales de
maíz conteniendo eventos Bt. 3 pág. Disponible en: www.asa.org.ar. Acceso:
27/01/24.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
- Barlow V.M., Godfrey L.D., Goodell P.B., Haviland D.R., and Natwick E.T. (2015).
UC- IPM, pest management guidelines. Cotton: Pink bollworm. UC ANR Publication
3444. University of California: http://www.ipm.ucdavis.edu/. Consulta: 3 de enero de
2024.
- Beasly C.A., and Adams C.J. 1995. Effects of irrigation, irrigation timing and cotton
bpll burial on extend and pattern on Pink Bollworm spring emergence. Soutwest
Entomology 20:73-106.
- Brown, P. W., J. F. Silvertooth, and T. F. Watson. 1992. Revised planting window for
full season cotton varieties, pp. 421-451. In: Cotton: a College of Agriculture Report.
University of Arizona, Tucson.
- CABI, Centre for Agricultural Bioscience International. 2016. Pectinophora
gossypiella (pink bollworm). En línea: http://www.cabi.org/isc/datasheet/39417 Fecha
de consulta 30 de enero de 2024.
- Carriere Y., Ellers-Kirk C., Pedersen B. and Haller S. 2001. Predicting Spring Moth
Emergence in the Pink Bollworm (Lepidoptera: Gelechiidae): Implications for
Managing Resistance to Transgenic Cotton. Journal of Economic Entomology
94(5):1012-21. DOI:10.1603/0022-0493-94.5.1012
- Chaudhari G.B., Bharpoda T.M., Patel J.J., Patel K. and Patel J.R. 1999. Effect of
weatheron activity of cotton bollworms in middle Gujrat. J. Agro. Meteor., 1 (2): 137-
138.
- Cheema MA, Muzaffar N, Ghani MA, 1980. Biology, host range and incidence of
parasites of Pectinophora gossypiella (Saunders) in Pakistan. Pakistan Cottons,
24(1):37-73
- Deshmukh K.V. and Bhamare V.K. 2024. Biology of pink bollworm Pectinophora
gossypiella (Saunders) on cotton as influenced by temperatura. Journal of
Agrometeorology 26(1):120-123. DOI:10.54386/jam.v26i1.2367
- Dhurua S., Gujar G.T. (2011) Field-evolved resistance to Bt toxin Cry1Ac in the pink
bollworm, Pectinophora gossypiella (Saunders) (Lepidoptera: Gelechiidae), from
India. Pest Manag Sci 67:898–903.
- Fand B.B., Nagrare V.S., Gawande S.P., Nagrale D.T., Naikwadi B.V., Deshmukh V.,
Gokte-Narkhedkar N. & Waghmare V.N. 2019. Widespread infestation of pink
bollworm, Pectinophora gossypiella (Saunders) (Lepidoptera: Gelechidae) on Bt
cotton in Central India: a new threat and concerns for cotton
production. Phytoparasitica 47, 313–325 (2019). https://doi.org/10.1007/s12600-
019-00738-x. Acceso: 17/04/24.
- Ferre J., Van Rie J. (2002) Biochemistry and genetics of insect resistance to Bacillus
thuringiensis. Annu Rev Entomol 47:501–533.
- Gaston L.K., Kaae R.S., Shorey H.H., and Sellers D. 1977. Controlling the Pink
Bollworm by Disrupting Sex Pheromone Communication Between Adult Moths.
Science Vol 196, Issue 4292, pp. 904-905.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
- Gutierrez, A.P., Butler, G.D., Jr. and Ellis, C.K. (1981) Pink bollworm: diapause
induction and termination in relation to fluctuating temperatures and decreasing
photophases. Environ.Entomol. 10, 936-942.
- Henneberry, T.J., Gwillespie J.M., Bariola L.A., Flint H.M., P.D. Lingren P.D. and
Kydonieus A.F. 1981. Gossyplure in laminated plastic formulation for mating
disruption and pink bollworm control, J. Econ. Entomol. 74 (1981): 376-384.
- Henneberry, T.J., and Naranjo S.E. 1998. Integrated management approaches for
pink bollworm in the southwestern United States. Integrated Pest Management
Reviews 3, 31±52.
- Huang F., Andow D.A. and Buschman L.L. 2011. Success of the high-dose/refuge
resistance management strategy after 15 years of Bt crop use in North America.
Entomologia Experimentalis et Applicata 140: 1-16.
- Hutchison, W. D..1999. Review and analysis of damage functions and monitoring
systems for pink bollworm (Lepidoptera: Gelechiidae) in southwestern United States
cotton. Southwestern Entomologist Vol. 24 N° 4 pp.339-362.
- Irwin, M.E., Gill, R.E. and Gonzales, D. (1974) Field-cage studies of native egg
predation of the pink bollworm in southern California cotton. J. Econ. Entomol. 67,
193-196.
- Karsholt O., and Razowski J. 1996. The Lepidoptera of Europe: a distributional
checklist. Stenstrup, Denmark: Apollo Books. 380 pp.
- Knipling, E. F. 1979. The Basic Principles of Insect Population Suppression and
Management. U. S. Dept. of Agriculture. Agriculture Handbook No. 512. Washington,
DC
- Likhitha P., Chinna Babu Naik V., Moharil M.P., Undirwade D.B., Kulkarni U.S. and
Kolhe A.V. (2023). Molecular profiling of resistance alleles in Pectinophora
gossypiella (Saunders) (Lepidoptera: Gelechiidae) collected from different locations.
Egyptian Journal of Biological Pest Control 33:55.
- Lobos E. (2024), comunicación personal.
- Morin S., Bigg R.W., Sisterson M.S., Shriver L., Ellers-Kirk C., Higginson D., Holley
D., Gahan L.J., Heckel D.G., Carriere Y., Dennehy T.J., Brown J.K., Tabashink B.E.
(2003) Three cadherin alleles associated with resistance to Bacillus thuringiensis in
pink bollworm. Proc Natl Acad Sci USA 100:5004–5009.
- Naik VCB, Kumbhare S, Kranthi S, Satija U, Kranthi KR (2018) Field evolved
resistance of pink bollworm, Pectinophora gossypiella (Saunders) (Lepidoptera:
Gelechiidae), to transgenic Bacillus thuringiensis (Bt) cotton expressing crystal 1Ac
(Cry1Ac) and Cry2Ab in India. Pest Manag Sci 74:2544–2554.
- Naranjo, S.E., Henneberry, T.J. and Jackson, C.G. (1995) Pink bollworm,
Pectinophora gossypiella (Saunders) (Lepidoptera: Gelechiidae). In J.R. Nechols,
L.E. Andres, J.W. Beardsley, R.D. Goeden and C.G. Jackson (eds) Biological control
in the U.S. western region: accomplishments and benefits of regional research project
W-84, 1964±1989, pp. 199-202. Oakland, University of California Press.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
- NCC, National Cotton Council. 2001. Pink bollworm eradication: a window of
opportunity, 18 pag. En línea:
https://ag.arizona.edu/crop/cotton/insects/pbw/pinkbollwormncc.pdf Acceso: 21-01-
24.
- Orphanides, G.M., Gonzales, D. and Bartlett, B.R. (1971) Identification and
evaluation of pink bollworm predation in southern California. J. Econ. Entomol. 64,
421-423.
- Perlak F.J., Oppenhuizen M., Gustafson K., Voth R., Sivasupramaniam S., Heering
D., Carey B., Ihrig R.A. and Roberts J.K. 2001. Development and commercial use of
Bollgard cotton in the USA - early promises versus today's reality. Plant Journal,
27(6): 489-501.
- Rawlins T.D. 2012. Mating disruption of the Pink Bollworm (PBW). Factsheets for
farmers. Plantwise.
- Sarwar M. 2017. Biological Parameters of Pink Bollworm Pectinophora gossypiella
(Saunders) (Lepidoptera: Gelechiidae): A looming Threat for Cotton and its
Eradication Opportunity. International Journal of Research in Agriculture and Forestry
Volume 4, Issue 7, pp. 25-36. ISSN 2394-5907.
- Shiller I., Noble L.W., Fife L.C. 1962. Host plants of the Pink Bollworm. Journal of
Economic Entomology, Volume 55, Issue 1, Pages 67–70 Disponible
en: https://doi.org/10.1093/jee/55.1.67. Acceso: 12/12/23.
- SENASA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. 2010. Resolución
74/2010. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-74-2010-
164474/texto Acceso: 27/12/2023.
- SENASA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. 2019.
Disposición 204/19. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/disposici%C3%B3n-204-2019-
322634/texto . Acceso: 27/12/2023.
- SENASICA-DGSV. 2016. Gusano rosado del algodón, Pectinophora gossypiella
(Saunders). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria-
Dirección General de Sanidad Vegetal- Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria-
Grupo Especialista Fitosanitario. Ficha Técnica. Tecámac, México. 16 p.
- Slosser J. E., Watson T. F. 1972. Population growth of the pink bollworm, Tech. Bull.
195. University of Arizona, Tucson, AZ.
- Sosa M.A. y Fariña Núñez J. 1989. Fluctuación de la población de adultos de lagarta
rosada (Pectinophora gossypiella Saunders, Lepidoptera: Gelechiidae), según
captura en trampas con feromona. Publicacion técnica INTA Nº 2: 14 pp.
- Tabashnik B.E., Timothy J. D., Maria A. S., Karen L., Graham P.H., William J. M. and
Yves C. 2002. Control of resistant Pink Bollworm (Pectinophora gossypiella) by
transgenic cotton that produces Bacillus thuringiensis toxin Cry2Ab. Appl. Environ.
Microbiol. 68 (8): 3790- 3794.
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
- Tabashnik, B.E., Gassmann A.J., Crowder D.W., and Carriere Y. 2008 Insect
resistance to Bt crops: evidence versus theory. Nature Biotechnology 26 (2): 199-
202.
- Tabashnik B.E., and Carrière Y. 2019. Global Patterns of Resistance to Bt Crops
Highlighting Pink Bollworm in the United States, China, and India. Journal of
Economic Entomology, 112(6), 2513–2523. doi: 10.1093/jee/toz173.
- Tabashnik B.E., Liesner L.R., Ellsworth P.C., Unnithan G.C., Fabrick J.A., Naranjo
S.E., Li X., Dennehy T.J., Antilla L., Staten R.T., Carrière Y. 2021. Transgenic cotton
and sterile insect releases synergize eradication of pink bollworm a century after it
invaded the United States. Proc. Natl. Acad. Sci. U S A. 2021118(1): e2019115118.
doi: 10.1073/pnas.2019115118.
- Vivek Shah, Rachna Pande, Babasaheb B. Fand, Nandini Gokte‑Narkhedkar, Vijay
N. Waghmare. (2023) Innovative on‑plant bioassay method for selection of superior
genotype/cultivar/event against pink bollworm, Pectinophora gossypiella (Saunders)
in cotton in protected screen house condition. International Journal of Tropical Insect
Science. Disponible en https://doi.org/10.1007/s42690-021-00512-9 Acceso:
15/05/24.
- Watson, T. F. 1980. Methods for reducing winter survival of the pink bollworm, Pink
bollworm control in the western United States. USDA. Sci. and Ed. Agric. Rev. and
Manuals, Oakland, CA. 24-34 pp.
- Zhao M., Yuan X., Wei J., Zhang W., Wang B., Myint Khaing M., Liang G. (2017)
Functional roles of cadherin, aminopeptidase-N and alkaline phosphatase from
Helicoverpa armigera (Hubner) in the action mechanism of Bacillus thuringiensis
Cry2Aa. Sci Rep 10(7):46555
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024
Lagarta Rosada del Algodón – Ing. Agr. Mario Mondino – EEA Santiago del Estero – Mayo 2024