1 (11)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

j

GUÍA APRENDIZAJE No 3
AREA/ASIGNATURA Español CURSO Octavo PERIODO TERCERO
DOCENTES Hugo Bustos, Marina Lozada FECHA Agosto– Noviembre

ESTÁNDAR DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES - DBA


*-Producción de textos escritos que responden a Reconoce en la producción literaria como: cuentos, relatos
necesidades específicas de comunicación, a cortos, fábulas y novelas, aspectos relativos a la estructura
procedimientos sistemáticos de elaboración y formal de género y de identidad cultural que recrea.
establecimientos de textos intertextuales y
Compone diferentes tipos de textos atendiendo a las
extratextuales.
características de los ámbitos de uso: privado/público o
cotidiano/científico.
APRENDIZAJES (TEMÁTICAS)

1. Estructura y clases de textos narrativos.


2. El párrafo: orden lógico de sus oraciones.
3. El realismo literario

PROPOSITOS
-Producir textos escritos que obedecen a una realidad.
-Evidenciar sus conocimientos adquiridos a través de ejercicios propuestos.
-Valorar los aprendizajes por medio de otros sistemas de
Símbolos.

EL TEXTO NARRATIVO

ACTIVIDAD 1: SABERES PREVIOS

1. ¿Qué es una narración? 2. ¿Cuáles son sus elementos? 3. ¿Qué clase de narraciones se pueden
realizar? 4. ¿Sabes distinguir una narración de otro tipo de textos? 5. ¿Te atreverías a hacer un texto
narrativo?

ACTIVIDAD 2: PROFUNDIZACIÓN

LA NARRACIÓN es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y en
Un tiempo determinado.
En la vida cotidiana, la narración es parte esencial de nuestra forma de comunicarnos ya que se trata de una forma de
contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen
un desenlace.
TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
● Cuento: narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.
● Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.
● Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso.
● Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.
● Poesía épica: narración de hechos legendarios reales o ficticios.
● Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.
● Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.
● Reportaje: investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.
● Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más resaltantes.
El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando enviamos un mensaje de texto
en el que contamos una situación o cuando escribimos un post en redes sociales contando nuestras experiencias
sobre una situación específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando un texto narrativo.

ACTIVIDAD 3: AFIANZAMIENTO

Realice las siguientes actividades en su cuaderno:


a. Escriba 3 de los mitos colombianos más conocidos por usted
b. Escriba tres de las principales leyendas colombianas.
c. Establezca diferencias entre un Mito y una leyenda.
d. Establezca diferencias entre un cuento y una novela.
e. Establezca diferencias entre una Crónica, una Noticia y un Reportaje
f. Escoja cualquier obra literaria conocida por usted y determine: temas,
personajes, tiempo y espacio.

ESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO.

Superestructura Macroestructura Elementos

Inicio Tema general Personajes

Nudo Ideas principales Narrador

Desenlace Ideas secundarias Tiempo

Acción

EL REALISMO LITERARIO

Es un género literario que define como una preocupación estilista el interés de mostrar algo
irreal como algo cotidiano. Se presenta por primera vez en 1925. El realismo es una
corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos
ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
He aquí sintetizados los rasgos esenciales del realismo, tanto en su orientación temática y
enfoque como en sus preferencias estilistas, aunque hay que hacer algunas precisiones:
la reproducción exacta de la realidad toma a menudo como modelo los métodos de
observación de las ciencias experimentales. Un gran crítico, señalaría más tarde, en 1883,
que "el realismo viene a ser un altero que el positivismo en la filosofía"
- Características
*Crítica de la sociedad aristocrática y retrato de la sociedad burguesa naciente. *Pone bajo
la mirada las costumbres de los grupos sociales. *La descripción de la naturaleza no es
ajena al cuadro descriptivo de la nueva sociedad. *Crítica del poder: quienes gobiernan y
cómo lo hacen. *Atención a una teoría, y al funcionamiento del sistema capitalista.

Surgió en Francia a mediados del siglo XIX como un movimiento que pretendía reflejar lo más fielmente posible a la
sociedad de la época, de una manera diferente a la fantasía y al idealismo romántico. Por esta razón se suele considerar
al Realismo como un movimiento opuesto al Romanticismo.
Los precursores de este movimiento literario en Francia, fueron: Honoré de Balzac, Stendhal y G. Flaubert..
Temas: Historia, Sociedad, Dinero, Bienestar personal
- Géneros literarios: Crónica, Poesía, Novela

EL REALISMO EN COLOMBIA:
Fue un movimiento literario que surgió en Colombia en 1880 que presentaba un enfrentamiento con la realidad y en
donde la novela se convierte en un espejo de la sociedad. En Colombia, el Realismo fue de tipo social y con los años, se
convirtió en Realismo mágico y Realismo crítico
CARACTERÍSTICAS:
1. Observación completa del mundo que lo rodea
2. Descripción física y sicológica de los personajes y ambientes.
3. Uso de personajes reales con vicios, fortalezas y debilidades
4. Se escribió más en prosa que en poesía
5. En sus escritos, muchos autores proponen una tesis que es resuelta a lo largo de la novela con el propósito de dejar
una moraleja para corregir los males de la sociedad.
6. El escritor pretende entregar una fotografía novelada de la realidad sin dioses ni héroes salvadores.
EL REALISMO MÁGICO:

Se denomina realismo mágico a esa mezcla


entre realidad y fantasía propia de la literatura
hispanoamericana. No se trataba simplemente
de un hecho extraordinario que irrumpía en la
cotidianidad, propio del género fantástico, sino
de una manera de ver el mundo. El realismo
mágico por ser una actitud y un descubrimiento
plantea un universo mítico, pues describe un
mundo primigenio. Se presenta, como diría Alejo
Carpentier, casi como un milagro.

- Autores: Gabriel García Márquez, Héctor Rojas Erazo, Álvaro Cepeda Zamudio y Pedro Gómez Valderrama
- Obras: Cien años de soledad, La hojarasca, La casa grande, La casa de los espíritus y La otra raya del tigre.

En Colombia esta forma de narrar surgió de la mano de Gabriel García Márquez cuando escribió su gran novela
publicada en 1967 “Cien años de soledad”

La obra de García Márquez se enmarca en los patrones del denominado REALISMO MÁGICO, una propuesta artística-
literaria que muestra la realidad latinoamericana inmersa en mundos mágicos y míticos, en donde lo irreal forma parte de
lo cotidiano.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO:


En el Realismo Mágico son significativos el manejo del tiempo y el espacio narrativos (trastocados) El uso de la
caricatura
- Temas: Fantasía, Historia, Sociedad
- Géneros: Novela, Crónica, cuentos, Relatos, Libretos
El humor negro y la exageración.
La creación de situaciones que retan al lector a resolverlas o descifrarlas
Para familiarizarse con el concepto del realismo mágico no hay mejor camino que leer a nuestro Nobel de literatura,
Gabriel García Márquez. De su mano se descubre cómo la esencia del realismo mágico es el despliegue de la prosa
poética.
Gabriel García Márquez es el máximo representante del realismo mágico. La obra que lo hizo famoso fue Cien Años de
Soledad.
En esta novela encontramos que los personajes se mueven en un pueblo llamado MACONDO y aquí tienen lugar las
aventuras y desdichas de diferentes generaciones de la misma familia. Con esta novela Gabriel García Márquez fue
PREMIO NOBEL DE LA LITERATURA EN 1982. Sus obras son: Cien Años de Soledad. El Otoño del Patriarca. Crónica
de una Muerte Anunciada, entre otros.

ACTIVIDAD No. 4

1. Investigo 5 datos curiosos de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


2. Escribo 10 títulos de sus obras literarias
3. Escribo 5 frases celebres
4. Investigo que novelas de Gabriel García Márquez fueron pasadas al cine.
5. Investigo de que trata la novela 100 años de soledad y cuáles son los personajes principales de la obra.
LOS CIEN AÑOS DE MACONDO
Interpretada por Rodolfo Aicardi
Autor: Daniel Camino Diez, 1969 (Peruano)
Me voy para macondo ya
Los cien años de macondo sueñan, sueñan en el aire
Y los años de Gabriel trompeta, trompetal anuncia
Encadenado a macondo suena don José Arcadio
Y ante el la vida pasa siendo remolinos de recuerdo
La tristeza de Aureliano cuatro, la belleza de remedios violines,

Las pasiones de amaranda guitarras, y el embrujo de Melciades


Soboe, Úrsula cien años, soledad macondo
Úrsula cien años, soledad macondo
Coro
Eres epopeya del pueblo olvidado
Forjado en cien años de amores e historia
Eres epopeya del pueblo olvidado
Forjado en cien años de amores e historia
Imagino y vuelvo a vivir en mi memoria quemada al sol
Mariposas amarillas Mauricio Babilonia
Mariposas amarillas que vuelan liberadas
Mariposas amarillas Mauricio Babilonia
Mariposas amarillas que vuelan liberadas
Los cien años de macondo sueñan, sueñan en el aire
Y los años de Gabriel Trompeta, trompeta anuncia
Encadenado a macondo suena don José Arcadio
Y ante el la vida pasa siendo remolinos de recuerdo
La tristeza de Aureliano cuatro, la belleza de remedios violines,
Las pasiones de Amaranda guitarras, y el embrujo de Melciades
Soboe, Úrsula cien años, soledad macondo
Úrsula cien años, soledad macondo
ACTIVIDAD No. 5

1. Leo el texto de la canción los Cien Años de Macondo


2. Busco esta canción en internet y escucho la melodía
3. Escribo cuales son los personajes de la canción y qué hace cada uno
4. Qué significado tiene las mariposas amarillas
5. Qué significa Macondo
6. Quien es el autor de la letra de la Canción los Cien Años de Macondo
7. Quién canta esta canción.
8. Qué significa el título de la canción.
9. Qué fue lo que más le gusto de la canción
10. ¿Los personajes de la novela cien años de solidad, son los mismos que aparecen en esta canción?
El párrafo y el orden lógico de sus oraciones

PÁRRAFO Y EL ORDEN LÓGICO DE SUS ORACIONES.

Realice los siguientes ejercicios:

Ejercicio N°1. En los siguientes párrafos encontrarás que las primeras oraciones están bien ubicadas, las demás no,
debes leerlos (párrafos) detenidamente para que las organices (oraciones) de manera correcta y lógica; es decir, en
qué orden van las otras. (te recomiendo que enumeres todas las oraciones para que sepas cuántas hay para que se te
facilite organizarlas.)

a.-El ladrón corría por las calles, mostrando una navaja y sembrando el pánico entre los transeúntes. La policía corría
tras él, varias veces estuvo a punto de darle alcance. La gente se apartaba al paso del enfurecido y peligroso
delincuente. Hubo algunas personas que se sumaron a la policía en esta accidentada persecución

b.- Cuando reventaron las tuberías de la casa se produjo una gran confusión entre los vecinos. El agua corría por todas
partes; las habitaciones estaban convertidas en pequeñas lagunas. Todos gritaban y daban órdenes; pero nadie se
entendía.

c.-Fue anocheciendo. Se levantó un vientecillo agradable y fresco. Parpadearon las primeras estrellas. Las luces del
crepúsculo se fueron extinguiendo, apagándose.

d.-Pasamos una alegre mañana de campo: comimos, reímos y cantamos. De pronto, nos llegó una mala noticia que
turbo nuestra alegría. Nuestro sano momento no iba a durar mucho.
EVALUANDO TUS COMPETENCIAS

Lee el siguiente mito y luego responde las preguntas que aparecen al final

- Responde en tu cuaderno:

1. ¿Esta historia a que genero pertenece?

2. ¿Por qué este texto no se puede considerar


una novela?

3. ¿Cuál es el hecho que desencadena la


acción?

4. Escribe un título para esta historia.

5. Reescribe el final de la historia a tu gusto.

Ejercicio N°2. Explora y diviértete con la literatura colombiana y realiza la siguiente actividad.

Observa y escucha el siguiente video sobre el realismo en Colombia, que complementa la temática estudiada.
https://www.youtube.com/watch?v=H8sXVGyFhX0&ab_channel=DanielDiaz

A continuación, se presentan los siguientes enlaces de 3 audiolibros de las obras mas representativas del realismo en
Colombia, resaltamos a nuestro nobel Gabriel García Márquez:

Cien años de soledad:


https://www.youtube.com/watch?v=JeyKGHmLuWc&ab_channel=PeruculturalAcad%C3%A9mico

Crónicas de una muerte anuncia: https://www.youtube.com/watch?v=xSTRu1hAD1M&ab_channel=RicardoVilla

Del amor y otros demonios: https://www.youtube.com/watch?v=rKvejRjJKVU&ab_channel=ALibros

DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

a) Se divide al curso en 3 grupos iguales.


b) Se le asigna a cada grupo un audiolibro. La selección la realiza el docente a cargo.
c) Cada grupo se organiza para hacer una presentación de la obra leída. El estudiante puede escoger una de las
siguientes opciones:
Opción 1: CARTELERAS – (sustentación)
Opción 2: NOTICIERO – (Presentación)
Opción 3: FOLLETO – (Presentación tamaño de una cartelera)
d) Cada grupo de manera organizada debe explicar la obra y demostrar su creatividad.
e) Aspectos para tener en cuenta sobre las obras: Trama, Descripción del contexto, época personajes, descripción
de la situación social y política y que te agradó de la obra (Explique sus razones).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Responsabilidad y puntualidad en el desarrollo de esta guía


2. Claridad en los conceptos emitidos
3. Pertinencia, cohesión y coherencia en los textos producidos

REFLEXIÓN PERSONAL (AUTOEVALUACION)

1. ¿Cómo fue tu aprendizaje en esta guía?


R// _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Crees tú que la vida es ficción o viceversa?, ¿Por qué?

R// _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA)

Texto guía “Vamos a Aprender” Lengua castellana de 8°


Texto de ortografía programada, curso avanzado, (Wenceslao Ortega,)
Curso de redacción de lengua castellana. (Martín Vivaldi).

Observa y escucha el siguiente video sobre el realismo en Colombia, que complementa la temática estudiada.
https://www.youtube.com/watch?v=H8sXVGyFhX0&ab_channel=DanielDiaz

Cien años de soledad:


https://www.youtube.com/watch?v=JeyKGHmLuWc&ab_channel=PeruculturalAcad%C3%A9mico

Crónicas de una muerte anuncia: https://www.youtube.com/watch?v=xSTRu1hAD1M&ab_channel=RicardoVilla

Del amor y otros demonios: https://www.youtube.com/watch?v=rKvejRjJKVU&ab_channel=ALibros


GUÍA APRENDIZAJE No2
ÁREA/ASIGNATURA Español CURSO Octavo PERIODO Tercero
DOCENTE Hugo Bustos – Marina Lozada FECHA Agosto - Noviembre

ESTÁNDAR DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES – DBA


Elaboración de textos escritos como producto de la Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las
planeación, jerarquización y otras estrategias para características de sus ámbitos de uso: privado/público o
lograr claridad, coherencia y cohesión. cotidiano/científico

Evalúa el uso adecuado de elementos


gramaticales y ortográficos en las
producciones propias y en las de otros.
APRENDIZJES (TEMÁTICAS)
Medios de comunicación: La Radio-Prensa-Televisión

Palabras sinónimas, antónimas y homófonas


PROPOSITOS
PROPOSITOS
Reconocer la importancia de los medios de comunicación social en el desarrollo de la sociedad

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD 1: SABERES PREVIOS

1. ¿Conoces los medios de comunicación que existen actualmente en el país y el mundo? 2. ¿Cuál crees
que es la función de los medios de comunicación? 3. ¿Qué clase de información se puede manejar en los
medios? 4. ¿Sabes distinguir los diferentes tipos de medios de comunicación existentes, visuales,
auditivos o audiovisuales? 5. ¿Te atreverías a hacer un programa de radio o televisión?

ACTIVIDAD 2: PROFUNDIZACIÓN
Los medios de comunicación de masas adoptan múltiples formas y pueden clasificarse de la siguiente
manera:
VISUALES AUDITIVOS AUDIOVISUALES
Murales Radio Televisión

Vallas Discos Cine

Carteles Casetes Videos

Pancartas Discos compactos (CD) DVD

Pasacalles Autopistas de información

Impresos: periódicos, libros,


revistas, boletines, folletos,
fotonovelas, historietas, volantes,
fascículos-
enciclopedias, etc.

Los medios auditivos y audiovisuales son medios electrónicos: necesitan electricidad para su
PRENSA:

Según la periodicidad de las publicaciones, la prensa puede ser diaria o periódica. La prensa diaria presenta
temas actuales. Los periódicos pueden ser generales, como El Tiempo, El Colombiano, El País, El Espectador, o
especializados. Estos últimos informan sobre un área temática concreta, como la economía, por ejemplo:
portafolio.

RADIO:

Las emisoras de radio ofrecen la misma variedad que las cadenas de televisión: hay emisoras privadas y
públicas; nacionales, regionales, locales y de barrio; generales y especializadas en diferentes temas.

TELEVISIÓN:

El servicio público de televisión en Colombia se encuentra clasificado de la siguiente

manera: Según el país de origen y destino de la señal: televisión internacional y

colombiana.

Según su cubrimiento territorial: televisión nacional de operación pública, nacional de operación privada,
regional y local (con y sin ánimo de lucro) y comunitaria sin ánimo de lucro.

En función de los usuarios: abierta y por suscripción.

funcionamiento. Algunosdede
Según la tecnología estos medios
transmisión: son diferentes,
televisión es decir,
radiodifundida, transcurre
cableada uny tiempo
y cerrada, satelital.desde su emisión
hasta su llegada a los receptores: tal es el caso del cine. Otros medios son instantáneos, pues pasan
Según la orientación
inmediatamente general
del emisor de la programación: comercial y de interés público, social, educativo y cultural.
al receptor.

De igual manera, los medios auditivos y audiovisuales ofrecen un lenguaje más accesible para la mayoría,
pues necesitan un menor esfuerzo por parte del receptor y, con frecuencia, permiten que éste realice al mismo
tiempo otras tareas.

Por otra parte, los medios impresos se caracterizan por tener un soporte físico material y por ser medios
diferidos. Estos medios exigen cierto grado de formación para su consumo.
Por esta razón, los medios de mayor difusión e influencia son, os auditivos y audiovisuales, especialmente la
televisión. Para contrarrestar este fenómeno, los medios impresos han comenzado a darle cada vez más
importancia a la presentación y al diseño y ahora incluyen más elementos visuales y de color.
FUNCIONES DE LOS MEDIOS
Actualmente, las principales funciones de los medios de comunicación de masas son: informar, divertir,
educar y fomentar el consumo.
La mayoría de los mensajes de los medios cumplen con varias de estas funciones, aunque una de ellas sea
predominante. Por ejemplo, en los noticieros de televisión se pretende informar sobre la realidad, pero al
mismo tiempo se presentan notas curiosas que entretienen y anuncian productos para consumo masivo.
CLASIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS MEDIOS:
Atendiendo a la función que predomina, el contenido de los medios se clasifica en:
A. Informativo: Comprende las noticias que los medios de comunicación proporcionan al público sobre lo que
sucede en El mundo, en la política, la economía, la ciencia, los fenómenos naturales, los deportes, la vida
social, el arte etc.
B. De entretenimiento: Es el principal contenido de la mayoría de los mensajes de los medios pretende el
descanso y la diversión.
C. Educativo: Apoya el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la educación formal y no formal.

D. Publicitario: o Propaganda: El primero promueve la imagen de empresas o instituciones y sus productos y


servicios. El segundo difunde ideas religiosas, políticas, o científicas.

LA RADIO

¿Te has preguntado alguna vez cómo habrá sido la reacción de las personas la primera vez que escucharon la
radio?

A continuación, te contamos aspectos muy interesantes acerca de esta experiencia.


¿Qué es la radio?

Es un medio masivo de comunicación dirigido al sentido del oído, de ahí que su reto sea impactar al oyente
con la voz y los efectos sonoros. Este medio desempeña un papel muy importante en la vida actual de la
sociedad colombiana. Según la revista Anda (2009) la radio es el segundo medio de comunicación en el que
se invierte en publicidad en el país. Por esta razón, conviene conocer su código y funcionamiento para
analizar los programas y la publicidad que transmite.
La radio tiene las siguientes características: exige una organización formal compleja, está dirigida a públicos
amplios, los contenidos son públicos, los receptores (oyentes) son heterogéneos, el alcance es simultáneo;
es decir, los oyentes están lejos de la fuente emisora y a la vez, ellos están distantes unos de otros; la relación
entre el emisor y el receptor es impersonal; y el público, aunque no se conoce entre sí, tiene intereses
comunes.

Función de la radio

En el ámbito personal, la primera función de este medio es que les permite a sus receptores realizar otras
actividades mientras escuchan radio. En este sentido, se puede considerar a la radio como un auxiliar del
trabajo productivo, ya que acompaña al oyente durante la realización de otras labores.
En lo social, las funciones de la radio están relacionadas con el cumplimiento de las necesidades de
información, educación y cultura, desarrollo, entretenimiento y recreación y difusión de usos y costumbres de
las comunidades.
Clasificación general de la radio
La radio comercial La radio cultural y educativa La radio comunitaria
El fin primordial de la radio comercial es La radio cultural y educativa difunde Es una expresión que tiende a lograr
entretener y ofrecer productos o todo lo relacionado con el patrimonio el progreso y mejorar las
servicios a través de comerciales cultural de las regiones y el país. condiciones de vida de un área
(anuncio breve que se puede repetir Igualmente, busca educar y brindar un geográfica determinada,
varias veces). servicio a la comunidad. especialmente con temas
Entidades privadas manejan este tipo Las emisoras de los colegios y relacionados con seguridad, salud,
de radio. También, se emite información universidades ofrecen programas que educación, recreación, cultura,
sobre política, deportes, tratan aspectos históricos, tecnología, civismo y participación.
música, noticias de interés, tecnología, socioculturales y pedagógicos que Este tipo de radio está a cargo de
entre otros. promueven la formación académica y personas u organizaciones que no
Estas emisoras compiten entre sí para cultural de los oyentes. Por ejemplo, tienen la posibilidad o no desean
ser las preferidas y contar con mayor realizan entrevistas y debates en vivo expresarse en los grandes medios
audiencia. sobre un tema en particular, y ofrecen masivos y debe ser auto sostenible
programas educativos, en los cuales para conservar su autonomía e
los oyentes asumen el papel de independencia, mediante pautas
alumnos, se inscriben a un curso publicitarias, que son avisos de
determinado (educación no formal) y al negocios, empresas o de una
final reciben su persona que pertenece a la
certificado. comunidad para ofrecer sus servicios,
quienes pagan
por su publicación.

PALABRAS SINÓNIMAS, ANTÓNIMAS Y HOMÓFONAS

SINÓNIMAS: Son aquellas palabras que tienen el mismo o parecido significado y escritura
diferente. Ejemplos:
Malo …………… Dañino Alcoba………..Cuarto Burla…………. Mofa
Mandar ………... Ordenar Sumar………. Agregar Feliz …………
Contento

ANTÓNIMAS: Son aquellas palabras que tienen significados contrarios. Ejemplos


Sucio ………….. Limpio Igual ………… Distinto Nacer ……….. Morir
Hablar ………… Callar Preguntar …… Responder Subir ………… Bajar
HOMÓFONAS: Son aquellas palabras que tienen igual pronunciación, pero escritura distinta
Ejemplos :
Botar …………. Votar Sede ……….. Cede Bienes ………..
Vienes
Arrollo ………… Arroyo Rallar ………… Rayar Hierba ……….
Hierva

EVALUANDO TUS COMPETENCIAS

ACTIVIDAD 1:

Reflexiono acerca de la función de la


radio
1. Escucha un programa radial de tu región, identifica qué tipo de radio es: comercial, educativa o
comunitaria. Luego, escribe frases o expresiones que ejemplifiquen los elementos y características del
lenguaje radiofónico.

2. Reflexiona y responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo afectan medios de comunicación como la radio la conducta, las ideas y el comportamiento de las
personas?

b. ¿En qué actividades de tu vida influye la radio?


¿Por qué?

Actividad 2:
Realizo un programa radial: Planeación

1. Organiza un grupo con tus compañeros, serán un equipo para las siguientes actividades. Realicen una
visita virtual a la emisora de su región. Averigüen cómo funciona, cuándo se inició y cómo ha sido su
proyección en la región. Si no hay una emisora o les es difícil acceder a ella, pueden investigar en internet
y tomar una emisora comunitaria de Barranquilla como ejemplo. Compartan su trabajo con los demás.
2. Con fundamento en los conocimientos aprendidos acerca de la radio, imaginen que van a presentar un
programa radial en la emisora de un establecimiento educativo. Elaboren un pequeño plan, escogiendo tipo
de programa, temas por tratar, música que seleccionarán, si tendrán invitados, número de interlocutores,
tiempo de duración del programa.

3. Asignen responsabilidades. Para esto, tengan en cuenta las habilidades de cada uno. Completen la
siguiente ficha en su cuaderno. Recuerden que el trabajo en equipo les permitirá lograr un producto de
calidad.

Actividad Responsables
Dirección del programa

Locución

Búsqueda de información

Apoyo tecnológico

Música

Publicidad y difusión

Actividad #3: Publicidad y difusión


Elaboren un afiche en el que anuncien su programa radial. Recuerden incluir la fecha, la hora y por qué es
importante escucharlo.

Programa
✔ Escriban el borrador del programa.
✔ Para esto, escriban los textos que van a decir durante todo el programa.
✔ Completen el siguiente esquema en el cuaderno.

Programa: Tema:
Duración:
Periodistas:
Director/a:
Fecha de transmisión:

Tiempo de Observaciones Audio


transmisión

1. Identificación del programa. Locutor 1:


2. Identificación del o de los patrocinadores. Locutor 2:
3. Presentación de comerciales Locutor:
4. Tema musical relacionado con el tema del día. Locutor:

5. Despedida

En la parte superior de este esquema se encuentran los datos generales del guion. En la casilla de
observaciones se especifican cada uno de los momentos del programa, el orden de intervención, las pistas
musicales y los comerciales. Y en la casilla de audio va el contenido; es decir, los comentarios que hace cada
periodista sobre el tema.
Terminado el guion, socialícenlo en clase a través de una dramatización donde simulen un estudio de radio.
Si es posible, utilicen música grabada y efectos de sonido con algunos objetos o grabaciones.
ACTIVIDAD 4: Realizo ejercicios sobre homófonas, sinónimos y antónimos

HOMÓFONOS
Complete las siguientes oraciones escogiendo del paréntesis el homófono que le corresponda.
1. Ella ………………. La culpa (tuvo – tubo)
2. Yo salí mientras ella …………… la puerta (Habría – abría)
3. Ese atleta llegó a la ……………… de su carrera (sima – cima)
4. Ella no deja que la leche ……………….(hierva – hierba)
5. El sacerdote es un ………………. de Dios (ciervo – siervo)
SINÓNIMOS
Escriba al frente de cada oración escriba un sinónimo para cada palabra en negrilla
1. Ella veía fantasmas en la noche ___________________
2. El día estaba muy oscuro ___________________
3. El soldado caminó lentamente ___________________
4. En ese lugar arrojan deshechos ____________________
5. José Luis es un niño belicoso ____________________

ANTÓNIMOS
Escriba al frente un antónimo para cada palabra en negrilla
1. Ese día todo estaba oscuro ____________________
2. Salieron cantando de la iglesia ____________________
3. Ella fue grosera con el público ____________________
4. Mi papá compró un carro ____________________
5. Ellos lo recibieron con nostalgia ____________________

REFLEXIÓN PERSONAL (AUTOEVALUACIÓN)

De acuerdo con los conceptos estudiados anteriormente, responde:


1. ¿Escuchan la radio en tu comunidad o en tu hogar? ¿Por qué? ¿Qué información buscan?
2. ¿Qué emisora radial escuchas en tu tiempo libre? Comparte tus comentarios con tus compañeros.
3. ¿Escuchas la radio con frecuencia? ¿Te agrada hacerlo? ¿Por qué?
4. Si tuvieras la oportunidad de emitir un programa radial, ¿qué tema escogerías y por qué?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Asistencia a las clases y participación activa de


las mismas.
o Participación respetuosa en el desarrollo de las
clases.
o Entrega puntual, oportuna y pertinente de los compromisos escolares.
Originalidad y creatividad en la producción textual.

BIBLIOGRAFÍA)

- Fuente:
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_
Activa
- /Guias_del_estudiante/Lenguaje/LG_Grado08.

También podría gustarte