Que Son y Como Se Clasifican Las Fuentes Del Derecho
Que Son y Como Se Clasifican Las Fuentes Del Derecho
Que Son y Como Se Clasifican Las Fuentes Del Derecho
Son los criterios con los cuales se aplica la ley se dividen o clasifican en
dos de acuerdo con la (Sentencia No. C-104/93) las fuentes del derecho se
clasifican en fuentes materiales y fuentes formales.
Y las fuentes formales hacen relación a los cauces por los cuales se expresa
el derecho.
Los principios del derecho natural y las reglas de la jurisprudencia servirán para
ilustrar la Constitución en los casos dudosos. La doctrina constitucional es, a su
vez, norma para interpretar las leyes.
Como anota la doctrina, "del anterior análisis del Estado social de derecho
surgen tres componentes en interacción recíproca:
a) Un objetivo social
b) La concepción democrática del poder
c) La sumisión de ambos términos a la disciplina del derecho".[1]
Los fallos que la Corte dicte en ejercicio del control jurisdiccional hacen
tránsito a cosa juzgada constitucional.
De la unificación de la jurisprudencia
Se exige pues, para que una norma sea aplicada, que formalmente haya sido
expedida de manera regular, y que materialmente ella sea conforme con los
contenidos axiológicos de la Constitución.
En otras palabras, una norma debe reunir una doble exigencia formal y material
para ser aplicada. El primer requisito se relaciona con la validez formal; el
segundo con la validez material.
El recurso de casación -arts. 365 CPC, 218 CPP y 86 CPT- y la súplica -art.
130 CCA-, bien que distintos, se establecieron con el mismo objetivo: unificar la
jurisprudencia.
El artículo 229 de la Carta debe ser concordado con el artículo 13 idem, de tal
manera que el derecho a "acceder" igualitariamente ante los jueces implica no
sólo la idéntica oportunidad de ingresar a los estrados judiciales sino
también el idéntico tratamiento que tiene derecho a recibirse por parte de
jueces y tribunales ante situaciones similares.
Es por ello que el recurso de súplica surge cuando existiendo plena identidad
en los supuestos de hecho sometidos en cada caso a la consideración del
mismo órgano judicial -el Consejo de Estado-, éste se aparte del criterio
precedente de modo arbitrario o sin motivación razonable.
Por tanto, si el recurso de súplica está consignado en una norma con fuerza de
ley y si la Constitución remite a la ley la forma como el Consejo de Estado
ejercerá sus competencias judiciales, no queda sino colegir, en sana lógica,
que el recurso de súplica se aviene a la preceptiva superior.
Para entender el real alcance del recurso, hay que armonizar el texto
de la ley 11 con el artículo 24 del decreto 528 de 1964 (revivido
también por la sentencia de inexequibilidad de la Corte de 30 de agosto
de 1984), puesto que esta norma no contempla, como quieren darlo a
entender algunos, un culto fetichista a la jurisprudencia, sino
simplemente una norma de competencia.
El mencionado artículo se expidió con una clara finalidad: evitar que las
salas o secciones de la Corporación actuaran como cuerpos
separados, como otros tantos Consejos de Estado, por fuera de un
pensamiento rector. No se ignoraba entonces y no se ignora hoy, el
efecto perturbador que tiene para los administrados las jurisprudencias
encontradas de las distintas salas sobre un mismo punto de derecho.