sindiocatos (1)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

DERECHO LABORAL COLECTIVO

el derecho de asociación consagrado como un derecho de os trabajadores en la constitución


política de Colombia, así:

ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o


asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple
inscripción del acta de constitución. La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y
organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía judicial. Se
reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión. Excepción: No gozan del derecho de asociación sindical los
miembros de la Fuerza Pública.
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE
SINDICATO
El sindicato es una asociación integrada por
trabajadores ya sea de empresas públicas o
privadas que se agrupan en defensa y promoción
de sus intereses sociales, económicos y
profesionales relacionados con su actividad laboral
o con respecto al centro de producción, y que
desde el momento de la asamblea de constitución
se convierte en una Persona jurídica
Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados
(negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada,
descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, beneficios
extralegales, etc.) dando lugar a la negociación y al contrato
colectivo de trabajo.

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus


miembros o sindicalizados y generar mediante la unidad, la
suficiente fuerza y capacidad de negociación como para establecer
una dinámica de diálogo social entre el empleador y los
trabajadores.

La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar y


afiliarse a sindicatos libremente y sin injerencias del Estado o de los
empleadores, es considerada como un derecho humano
CLASIFICACIÓN DE LOS SINDICATOS

a) DE EMPRESA, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o


especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o
institución.

b) DE INDUSTRIA O POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, si están formados por


individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de
actividad económica;

c) GREMIALES, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o


especialidad.

d) DE OFICIOS VARIOS, si están formados por trabajadores de diversas profesiones,


disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya
trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para
formar uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia. (Art. 356 C.S.T)
CONSTITUCIÓN O CREACIÓN DE UN SINDICATO: Toda persona es
libre de afiliarse o desafiliarse de un sindicato. No se pude cohibir o
presionar a un trabajador para que sea parte de x o y sindicato, o para
que no haga parte de el.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS SINDICATOS: Los sindicatos son


personas jurídicas de derecho privado, debido a que así las consagra la
ley civil, ya que el fin que persiguen es la defensa de intereses
concretos relacionados con asuntos de orden laboral de las personas
que deciden asociarse para tal fin.
NÚMERO MÍNIMO DE AFILIADOS: Todo sindicato de trabajadores
necesita para constituirse o subsistir un número no inferior a
veinticinco (25) afiliados; y todo sindicato patronal no menos de cinco
(5) patronos independientes entre sí. (Art. 359 C.S.T.)

CONSTITUCIÓN DEL SINDICATO:


1. De la reunión inicial de constitución de cualquier sindicato los
iniciadores deben suscribir un “acta de fundación” donde se expresen
los nombres de todos ellos, sus documentos de identificación, la
actividad que ejerzan y que los vincule, el nombre y objeto de la
asociación.

2. En la misma o en sucesivas reuniones se discutirán y aprobarán los


estatutos de la asociación y se designará el personal directivo, todo lo
ESTATUTOS DEL SINDICATO

Toda organización sindical tiene el derecho de


redactar libremente sus estatutos y reglamentos
administrativos. Dichos estatutos contendrán, por lo
menos, lo siguiente:

1. La denominación del sindicato y su domicilio.


2. Su objeto.
3. Condiciones de admisión.
4. Obligaciones y derechos de los asociados.
5. Número, denominación, período y funciones de los miembros de la directiva
central y de las seccionales en su caso; modo de integrarlas o elegirlas, reglamento
de sus reuniones y causales y procedimiento de remoción.
6. Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales.
7. Cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago.
8. Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias.
9. Sanciones disciplinarias y motivos y procedimiento de expulsión, con audiencia,
en todo caso, de los inculpados.
10. Épocas de celebración de asambleas generales ordinarias y de asambleas de
delegatarios, en su caso; reglamento de las sesiones, quórum, debates y votaciones.
11. Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales; para la
expedición y ejecución de los presupuestos y presentación de balances y expedición
de finiquitos.
12. Normas para la liquidación del sindicato. (Art. 362 C.S.T.)
REGISTRO DEL SINDICATO: Una vez realizada la asamblea de
constitución, el sindicato de trabajadores comunicará por escrito al
respectivo empleador y al inspector del trabajo, y en su defecto, al
alcalde del lugar, la constitución del sindicato, con la declaración de
los nombres e identificación de cada uno de los fundadores. El
inspector o el alcalde, a su vez, pasarán igual comunicación al
empleador inmediatamente. (Art. 363 C.S.T.). Todo sindicato de
trabajadores deberá inscribirse en el registro que para tales efectos
lleve el Ministerio de la Salud y Protección Social. Dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea de fundación, el
sindicato presentará ante el Ministerio de la Salud y Protección Social,
solicitud escrita de inscripción en el registro sindical, acompañándola
de los siguientes documentos:
a) Copia del acta de fundación, suscrita por los asistentes con
indicación de su documento de identidad;
b) Copia del acta de elección de la junta directiva, con los
mismos requisitos del ordinal anterior;
c) Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los
estatutos;
d) Un (1) ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados
por el secretario de la junta directiva;
e) Nómina de la junta directiva y documento de identidad.
f) Nómina completa del personal de afiliados con su
correspondiente documento de identidad. (Art. 365 C.S.T.)
TRAMITE DEL REGISTRO:
Recibida la solicitud de inscripción, el
Ministerio de salud y Seguridad Social
dispone de un término máximo e
improrrogable de quince (15) días hábiles,
contados a partir de la fecha de su
presentación, para admitir, formular
objeciones o negar la inscripción en el
registro sindical.
LIBROS EN LO SINDICATOS:

Todo sindicato debe abrir, tan pronto como se haya suscrito el acta de fundación y se haya
posesionado la junta directiva provisional, por lo menos los siguientes libros: de afiliación;
de actas de la asamblea general; de actas de la junta directiva; de inventarios y balances
y de ingresos y egresos. Estos libros serán previamente registrados por el inspector del
trabajo respectivo y foliados y rubricados por el mismo en cada una de sus páginas. (Art.
393 C.S.T).
Para tomas decisiones en un sindicato se requiere de la mitad más uno de los votos, y
solo se tendrán en cuenta los votos de los afiliados presentes en la asamblea.
Los directivos de la empresa o los empleados de alto nivel que representen al empresario
frente a los trabajadores, no podrán ser elegidos como miembros de la junta directiva. Las
cuotas que deban pagar los afiliados a un sindicato, pueden ser descontadas directamente
del sueldo del afiliado, previa solicitud del sindicato a la empresa.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE UN SINDICATO.

CASOS DE DISOLUCIÓN.

Un sindicato o una federación o confederación de sindicatos solamente se


disuelven:

a) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este
efecto.
b) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los miembros de
la organización, adoptado en asamblea general y acreditado con las firmas de los
asistentes;
c) Por sentencia judicial, y

d) Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinticinco (25),


cuando se trate de sindicatos de trabajadores.

e) En el evento de que el sindicato, federación o confederación se


encontrare incurso en una de las causales de disolución, el Ministerio
de la Salud y Seguridad Social o quien demuestre tener interés
jurídico, podrá solicitar ante el juez laboral respectivo, la disolución y la
liquidación del sindicato y la cancelación de la inscripción en el registro
sindical. Al efecto se seguirá en lo pertinente el procedimiento previsto
en el artículo 52 de esta ley. (Art. 401 C.S.T)
LIQUIDACIÓN:
Al disolverse un sindicato, federación o confederación, el liquidador designado
por los afiliados o por el juez aplicará los fondos existentes, el producto de los
bienes que fuere indispensable enajenar, y el valor de los créditos que recaude,
en primer término al pago de las deudas del sindicato, federación o
confederación, incluyendo los gastos de la liquidación. Del remanente se
reembolsará a los miembros activos las sumas que hubieren aportado como
cotizaciones ordinarias, previa deducción de sus deudas para con el sindicato,
federación o confederación, o, si no alcanzare, se les distribuirá a prorrata de sus
respectivos aportes por dicho concepto. En ningún caso ni por ningún motivo
puede un afiliado recibir más del monto de sus cuotas ordinarias aportadas.
Cuando se trate de disolución de un sindicato y éste hubiere estado afiliado a
una federación o confederación, el liquidador debe admitir la intervención
simplemente consultiva de un delegado de ella en sus actuaciones. (Art. 402
C.S.T).
FUERO SINDICAL:
Se denomina “fuero sindical” la garantía de que
gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni
desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni
trasladados a otros establecimientos de la misma
empresa o a un municipio distinto, sin justa causa,
previamente calificada por el juez de trabajo. (Art.
405 C.S.T).
TRABAJADORES AMPARADOS POR EL FUERO SINDICAL

Fuero de fundadores: Los fundadores de un sindicato, desde el día de


su constitución hasta dos (2) meses después de la inscripción en el
registro sindical, sin exceder de seis (6) meses;

Fuero de adherentes: Los trabajadores que, con anterioridad a la


inscripción en el registro sindical, ingresen al sindicato, para quienes el
amparo rige por el mismo tiempo que para los fundadores;
Fuero de junta directiva:
Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato,
federación o confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5)
principales y cinco (5) suplentes, y los miembros de los comités
seccionales, sin pasar de un (1) principal y un (1) suplente. Este
amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6)
meses más, y d) Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de
reclamos, que designen los sindicatos, las federaciones o
confederaciones sindicales, por el mismo período de la junta directiva y
por seis (6) meses más, sin que pueda existir en una empresa más de
una (1) comisión estatutaria de reclamos.
Para todos los efectos legales y procesales la calidad del fuero sindical
se demuestra con la copia del certificado de inscripción de la junta
directiva y/o comité ejecutivo, o con la copia de la comunicación al
empleador. (Art. 406 C.S.T)
JUSTAS CAUSAS DEL DESPIDO DE UN TRABAJADOR
CON FUERO SINDICAL

Son justas causas para que el juez autorice el despido de un


trabajador amparado por el fuero:

a) La liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento


y la suspensión total o parcial de actividades por parte del patrono
durante más de ciento veinte (120) días, y.
b) Las causales enumeradas en los artículos 62 y 63 del Código
Sustantivo del Trabajo para dar por terminado el contrato. (Art. 410
C.S.T)
TERMINACIÓN DEL CONTRATO SIN PREVIA CALIFICACIÓN JUDICIAL.
La terminación del contrato de trabajo por la realización de la obra contratada, por la
ejecución del trabajo accidental, ocasional o transitorio, por mutuo consentimiento o por
sentencia de autoridad competente, no requiere previa calificación judicial de la causa en
ningún caso. (Art. 411 C.S.T).
Igualmente, es viable la terminación del Contrato de trabajo a término fijo de un trabajador
con fuero sindical, una vez cumplido el plazo pactado, siempre y cuando el empleador
notifique al trabajador con 30 días de anticipación la decisión de no renovar el contrato. La
suspensión del contrato de trabajo por cualquiera de las razones legalmente posibles no
requiere intervención judicial, igualmente, el hecho que un empleado goce de fuero
sindical, no le impide a la empresa aplicarle las sanciones disciplinarias legales y
reglamentarias que fuere necesario. Lo único que no puede hacer la empresa es despedirlo
a no ser que lo haga en los términos establecidos en el artículo 410 del código sustantivo
del trabajo.
PERMISOS SINDICALES: La empresa está en la obligación de conceder los permisos
necesarios para que el trabajador sindicalizado puede cumplir con las actividades y funciones
propias del sindicato, esto en los términos establecidos en los artículos 57 y 59 del código
sustantivo del trabajo.

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL PATRONO: Conceder al trabajador las licencias necesarias


para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización o para asistir al entierro
de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al patrono o a su
representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal
que perjudique el funcionamiento de la empresa

Prohibiciones a los patronos: Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el


ejercicio de su derecho de asociación.
TRABAJADORES OFICIALES.

DERECHO DE ASOCIACION.

El derecho de asociación en sindicatos se extiende a los trabajadores de todo


servicio oficial, con excepción de los miembros del Ejército Nacional y de los
cuerpos o fuerzas de policía de cualquier orden, pero los sindicatos de
empleados públicos tienen sólo las siguientes funciones:
1. Estudiar las características de la respectiva profesión y las condiciones de
trabajo de sus asociados.

2. Asesorar a sus miembros en la defensa de sus derechos como empleados


públicos, especialmente los relacionados con la carrera administrativa.

3. Representar en juicio o ante las autoridades los intereses económicos


comunes o generales de los agremiados, o de la profesión respectiva.

4. Presentar a los respectivos jefes de la administración memoriales


respetuosos que contengan solicitudes que interesen a todos sus afiliados en
general, o reclamaciones relativas al tratamiento de que haya sido objeto
cualquiera de éstos en particular, o sugestiones encaminadas a mejorar la
organización administrativa o los métodos de trabajo.
5. Promover la educación técnica y general de sus miembros.

6. Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, de


enfermedad, invalidez o calamidad.

7. Promover la creación, el fomento o subvención de cooperativas, cajas de


ahorro, de préstamos y de auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos
técnicos o de habilitación profesional, oficinas de colocación, hospitales,
campos de experimentación o de deporte y demás organismos adecuados
a los fines profesionales, culturales, de solidaridad y de previsión,
contemplados en los estatutos.
8. Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles
que requieran para el ejercicio de sus actividades. y

Está permitido a los empleados oficiales constituir organizaciones


sindicales mixtas, integradas por trabajadores oficiales y empleados
públicos, las cuales, para el ejercicio de sus funciones, actuarán
teniendo en cuenta las limitaciones consagradas por la ley respecto al
nexo jurídico de sus afiliados para con la administración.
LIMITACIÓN DE LAS FUNCIONES.

Los sindicatos de empleados públicos no pueden presentar


pliegos de peticiones ni celebrar convenciones colectivas,
pero los sindicatos de los demás trabajadores oficiales tienen
todas las atribuciones de los otros sindicatos de
trabajadores, y sus pliegos de peticiones se tramitarán en los
mismos términos que los demás, aún cuando no puedan
declarar o hacer huelga
FEDERACIONES Y
CONFEDERACIONES.
Todos los sindicatos tienen, sin limitación alguna, la facultad
de unirse o coaligarse en federaciones locales, regionales,
nacionales, profesionales o industriales, y éstas en
confederaciones.

Las federaciones y confederaciones tienen derecho al


reconocimiento de personería jurídica propia y las mismas
atribuciones de los sindicatos, salvo la declaración de
huelga, que compete privativamente, cuando la ley la
autoriza, a los sindicatos respectivos o grupos de
trabajadores directa o indirectamente interesados.
FUNCIONES ADICIONALES.

En los estatutos respectivos de las federaciones y confederaciones


pueden atribuirse a éstas las funciones de tribunal de apelación
contra cualquier medida disciplinaria adoptada por una de las
organizaciones afiliadas; la de dirimir las controversias que se
susciten entre los miembros de un sindicato afiliado por razón de
las decisiones que se adopten, y la de resolver las diferencias que
ocurran entre dos o más de las organizaciones federadas.

También podría gustarte