Riesgos electricos pdf
Riesgos electricos pdf
Riesgos electricos pdf
UNIDAD Nº 5
2024
INTRODUCCION
Sin dicha energía, ¿cómo nos apañaríamos para ver de noche o en locales
cerrados o con poca iluminación natural?, ¿cómo podrían funcionar la fábricas,
talleres o cualquier otro sistema productivo de todos aquellos elementos que nos
son útiles en nuestro quehacer rutinario?
Así podemos seguir haciendo una relación de cuestiones que nos son vitales,
pero que no reparamos en ello por disponer de la energía eléctrica. Por tanto,
determinamos que dicha energía nos es vital para poder vivir.
Ahora bien, si tan necesaria nos es la energía eléctrica, también debemos saber
que nos puede afectar negativamente si no hacemos uso adecuado de la misma.
Los riesgos eléctricos afectan tanto a las personas como a las infraestructuras
(ingeniería civil, edificaciones e instalaciones).
Desde luego, no es posible abarcar en esta unidad todas las actividades humanas
relacionadas con la electricidad, pero conviene recordar los principales tipos de
trabajo eléctrico:
Fisiopatología
W = V x I x t = RI2 t
Los tejidos y órganos que recorre la corriente pueden experimentar una excitación
funcional motora que en algunos casos es irreversible, o bien sufrir lesión
temporal o permanente, en general a consecuencia de quemaduras.
Por desgracia, aun en las mejores circunstancias, el equipo eléctrico está sujeto a
fallos susceptibles de ocasionar lesiones a las personas o daños materiales.
Los retardos, cualesquiera que sean sus orígenes, son lo bastante duraderos para
que las personas puedan sufrir lesiones, y el equipo, daños (Lee, Capelli-
Schellpfeffer y Nelly 1994; Lee, Cravalho y Burke 1992; Kane y Sternheim 1978.).
Sistemas de protección
De esta manera, cuando el campo ejercido por las bobinas sobre el núcleo es
diferente, automáticamente el dispositivo mecánico corta la alimentación.
Llave termomagnética
Puestas a tierra
Cuando hay una corriente de fuga que se va por este cable a tierra actúa el
interruptor diferencial dejando sin electricidad todo el circuito de la vivienda.
La importancia de tener puesta a tierra en casa
Con una correcta puesta a tierra en el circuito eléctrico de toda la casa estas
cosas se pueden evitar.
Un buen sistema y conexión de puesta a tierra, no solo brinda seguridad sino que
también es utilizado en beneficio de plantas y equipos destinados a producción de
bienes y servicios, evitando con su implementación la posibilidad de sufrir daños,
producto de defectos de aislación como de corrientes producidas por descargas
atmosféricas, lo que sin dudas tiene como consecuencia el quebranto económico
que supone los tiempos improductivos, la sustitución de equipos y componentes
como así también los litigios derivados por accidentes y por la no aplicación de las
normativas vigentes.
Verde y amarillo:
También llamado el conductor de toma a “tierra”; es decir, llevará la electricidad al
panel de interruptores, fuera a una varilla que está enterrada en el suelo. Esto es
para evitar que la electricidad se ejecute a través de la persona., Para evitar
confusiones, se comenzó a utilizar este cable bicolor, más llamativo. Estos
conductores no llevan marca.
Las causas de los problemas más habituales proceden del mal funcionamiento o
falta de normalización de elementos como:
Las finas capas conductoras líquidas que se forman sobre las superficies
metálicas y aislantes en ambientes húmedos o mojados crean caminos nuevos,
irregulares y peligrosos para la corriente.
El polvo fino que entra en las máquinas y en el equipo eléctrico produce abrasión,
sobre todo de las piezas móviles. El polvo conductor puede provocar también
cortocircuitos, mientras que el polvo aislante interrumpe el paso de corriente y
aumenta la resistencia de contacto.
Las acumulaciones de polvo fino o grueso alrededor de las cajas de equipo son
depósitos potenciales de humedad y agua. El polvo seco es un aislante térmico,
que reduce la dispersión del calor y aumenta la temperatura local; este aumento
puede dañar los circuitos eléctricos y provocar incendios o explosiones.
Allí donde exista este peligro, el número de circuitos y equipos eléctricos deberá
ser el mínimo: por ejemplo, mediante la eliminación de motores y transformadores
eléctricos o su sustitución por equipo neumático. El equipo eléctrico que no pueda
eliminarse debe quedar encerrado, para evitar cualquier contacto de gases y
polvos inflamables con chispas, y mantenido dentro del recinto cerrado en una
atmósfera de gas inerte a presión positiva.
Debido al elevado coste del equipo a prueba de explosión, las plantas se suelen
dividir en zonas de distinto peligro eléctrico.
Cuando se aplica este criterio, en las zonas de alto riesgo se emplea equipo
especial, mientras que en las demás se acepta un cierto grado de riesgo. Se han
desarrollado diversos criterios y soluciones técnicas específicas de sectores;
éstas comprenden por lo general alguna combinación de puesta a tierra,
segregación de componentes e instalación de barreras divisorias de zonas.
EL RIESGO DE ELECTROCUCIÓN
TRAYECTO DE LA CORRIENTE
Mientras más tiempo dure el paso de la corriente por el organismo, más nefasto
será influyendo en su pronóstico.
Es sabido que está sobre una superficie llena de agua o húmeda es más
vulnerable o susceptible a las lesiones por electricidad.
Los efectos son diferentes para cada tipo de corriente: alterna (a frecuencia de
red, alta frecuencia, pulsante) o continua.
Umbral de no soltar. Valor máximo de la corriente para la que una persona que
tiene electrodos puede soltarlos. Depende de los factores citados anteriormente.
Se toma un valor de 10 mA.
Periodo vulnerable. Parte del ciclo cardiaco durante el cual las fibras del corazón
están en un estado no homogéneo de excitabilidad y la fibrilación ventricular se
produce si son excitadas por una corriente eléctrica de intensidad suficiente.
Zonas Efectos fisiológicos
Zona 1 Habitualmente ninguna reacción
Habitualmente ningún efecto fisiológico
Zona 2
peligroso
Habitualmente ningún daño orgánico.
Probabilidad de contracciones
musculares y dificultades de
respiración, perturbaciones reversibles
Zona 3
en la formación y la propagación de
impulsos en el corazón incluida la
fibrilación ventricular, aumentando con
la intensidad de la corriente y el tiempo.
Además de los efectos de la zona 3,
probabilidad de la fibrilación ventricular
aumentando hasta alrededor del 5%
(Curva C2), hasta alrededor del 50%
(Curva C3) y más del 50% más allá de
Zona 4
la curva C3. Al aumentar la intensidad y
el tiempo se pueden producir efectos
patofisiológicos, tales como parada del
corazón, parada de la respiración y
quemaduras graves.
Pueden darse también otros efectos físicos graves producidos por la destrucción
de partes del SNC (Sistema nervioso central).
Trastornos nerviosos:
Es habitual que la víctima de un choque eléctrico sufra trastornos nerviosos
relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia
nerviosa ya sea central o medular.
En la mayor parte de las ocasiones el choque eléctrico simplemente pone de
manifiesto un estado patológico anterior.
Por otra parte, es muy frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional
más o menos graves, pudiendo ser éstas transitorias o permanentes.
Trastornos cardiovasculares:
Una descarga eléctrica puede de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la
conducción aurículo-ventricular e intraventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que pueden desembocar en el infarto de
miocardio, además de otros trastornos únicamente subjetivos como taquicardias,
vertigo, cefaleas rebeldes, etc.
Manifestaciones renales:
Los riñones corren el riesgo de quedar bloqueados como consecuencia de las
quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de
mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos
afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de
los tejidos destruidos por las quemaduras. Esto último puede combatirse mediante
tratamientos adecuados.
Cuando el camino cruzado por los pilotos queda ionizado, se inicia la descarga de
retorno principal, originando las descargas visibles. En su trayectoria las
descargas atmosféricas transportan corrientes eléctricas que pueden llegar como
término medio a 30.000 Amperios a valores máximos superiores a los 300.000
Amperios durante millonésimas de segundo con potenciales que se han llegado a
estimar en valores que sobrepasaban los 15millones de voltios desprendiendo
una energía térmica superior a los 8.000 grados. Los efectos directos de un rayo
son la destrucción física causada por el impacto de los que pueden resultar
incendios.
Cuando cae un rayo en una instalación siempre buscará el camino a tierra de más
baja impedancia y por él circulará hasta tierra. Si el conductor tiene algún equipo
eléctrico conectado y es atravesado por esa corriente, muy probablemente será
destruido. Si bien la caída directa del rayo es la más devastadora, también es la
más improbable.
Objetivos de un sistema de protección contra descargas atmosféricas
Los efectos de un rayo pueden ser ocasionados por un impacto directo o por
causas indirectas.
Por lo cual es necesario que los equipos estén protegidos frente a todas estas
posibilidades. Mientras que un impacto directo puede tener consecuencias
catastróficas para las personas, edificaciones, y animales; los daños por causas
indirectas suelen ser más numerosos, acompañados de cuantiosas pérdidas
económicas.