4.2.1 Material Complementario Ejercicios Leyes de Newton
4.2.1 Material Complementario Ejercicios Leyes de Newton
-1
∑ 𝐹⃗
Para calcular la aceleración, aplicamos la 2ª ley de Newton: ∑ 𝐹⃗ = 𝑚 · 𝑎⃗ → 𝑎⃗ =
𝑚
10 𝑖⃗+4𝑗⃗ 𝑁
∑ 𝐹⃗ = 𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 = 10 𝑖⃗ + 4𝑗⃗ 𝑁 𝑎⃗ = = 5 𝑖⃗ + 2𝑗⃗ 𝑚 𝑠 −2
2 𝑘𝑔
10 N
3. Calcular la reacción normal del plano en
las siguientes situaciones.
Sol: ( 49,2 N , 42,2 N , 33,95 N)
La fuerza normal compensa todas las fuerzas perpendiculares al plano (siempre que exista contacto)
Fg = m·g = 39,2 N , F1 = 10 N
Fy = 0 N – Fg – F1 = 0 N = Fg + F1 = 49,2 N
F2 = 2 N , F3 = 10 N
7.- Calcular F para que un cuerpo de 4 kg ascienda con velocidad constante, teniendo
en cuenta que = 0,4. (g = 9,8 N/kg)
8. Una farola de 5 kg cuelga de un cable. Sopla un fuerte viento en dirección horizontal que aplica una fuerza
constante de 20 N sobre la farola. Calcule razonadamente el ángulo que forma el cable con la vertical en la
situación de equilibrio. (g = 9,8 N/kg) Sol:(22,2º)
La farola, bajo la acción de las fuerzas aplicadas, está en equilibrio, por lo que aplicamos la primera ley de Newton,
∑ 𝐹⃗ = 0. Dibujamos un esquema con las fuerzas que actúan.
Fg = m·g = 49 N F = 20 N
Tx = T·sen Ty = T ·cos
El problema nos plantea una situación estática. El cuerpo no desliza a pesar de la fuerza
aplicada porque la fuerza de rozamiento estático compensa el valor de F, haciendo que la
resultante sea cero.
Comienza a moverse a partir de una fuerza aplicada de 245 N. Esa es la fuerza estática máxima que el suelo puede
ejercer sin que deslice.
Eje y) N – Fg = 0 N = Fg = 490 N
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bach. Tema 1. Ejercicios resueltos. -3
Sabemos que la fuerza de rozamiento estática máxima viene dada por FRsmáx = S · N
𝐹𝑅𝑠𝑚á𝑥 245 𝑁
Así 𝜇𝑠 = 𝑁
= 490 𝑁 = 0,5 Ese es el valor del coeficiente estático de rozamiento
12.- Una persona se encuentra sobre una báscula en el interior de un ascensor. Con el
y+
ascensor quieto la báscula marca 686 N. Calcular cuánto marcará si:
a) El ascensor sube con una velocidad constante de 5 m/s.
b) El ascensor sube con una aceleración constante de 2 m/s2
c) El ascensor baja con una aceleración constante de 2 m/s2 N a
d) La cuerda del ascensor se parte y éste cae en caída libre.
Diagrama de fuerzas. Sobre la persona de la figura, que está sobre la báscula, actúan
únicamente dos fuerzas, ya esté en reposo o en movimiento: la fuerza gravitatoria, Fg, y la Fg
fuerza normal N debida al contacto con la báscula. Esta fuerza normal, que es igual (por la +x
3ª ley de Newton) a la que hace la persona sobre la báscula, es el “peso aparente” que marcará
la báscula. Dependiendo del valor de estas dos fuerzas, la persona tendrá un tipo de movimiento u otro.
Aplicando la segunda ley de Newton al movimiento de la persona: F m a
Sólo hay fuerzas en dirección vertical (y) N Fg m a N m g m a
Con lo que la fuerza que indica la báscula será N m g ma
Vemos que el valor que indique la báscula no será sólo el peso. Depende también de la aceleración que lleve el
ascensor (el sistema de referencia).
Estudiamos los diferentes casos:
c) Este caso es similar al apartado b), sólo que ahora la aceleración es negativa a = - 2 m/s2. La báscula marcará
N = m · g + m · a = 686 N + 70 kg · (- 2) ms-2 = 546 N
Ahora la persona nota como si “pesara menos”, como si hubiera “perdido gravedad”, o hubiera una fuerza
adicional tirando de ella hacia arriba. Pero no hay nadie que aplique esa fuerza.
d) Este es el caso extremo. Al ser una caída libre, la aceleración del ascensor, y de la persona, coincide con la
gravedad. a = g = - 9,8 m/s2. Así N = m · g + m · a = 686 N + 70 kg · (- 9,8) ms-2 = 0 N