El racismo es el odio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o

su lengua, que le impide el goce de sus derechos humanos. Es originado por un sentimiento
irracional de superioridad de una persona sobre otra.

La Convención define en su Artículo 1 que la discriminación racial es “cualquier distinción,


exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, color, descendencia u origen étnico o
nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en situaciones iguales, de los derechos humanos y libertades fundamentales en el campo
político, económico, social, cultural o cualquier otra área”.

Se tiene la percepción de que el racismo está dirigido hacia las personas afrodescendientes cuando
en realidad posee varios componentes entre ellos el color de piel, el origen étnico, la raza y la
lengua.https://www.copred.cdmx.gob.mx/agenda-
internacional/racismo#:~:text=que%20la%20discriminaci%C3%B3n%20racial%20es%20%E2%80%9
Ccualquier%20distinci%C3%B3n%2C%20exclusi%C3%B3n%2C%20restricci%C3%B3n%20o%20prefe
rencia%20basada%20en%20la%20raza

El racismo y la discriminación racial son problemas que afectan diariamente a millones de


personas alrededor del mundo. La creencia en la superioridad de un grupo étnico sobre los demás
conduce a prácticas discriminatorias o persecuciones sociales.

Este fenómeno se refleja en actitudes y manifestaciones que proclaman la inferioridad de


determinados colectivos étnicos o la superioridad del propio, fundamentándose en características
como el color de piel, el idioma o el lugar de nacimiento.

El racismo ha variado a lo largo de la historia y se ha visto influenciado por la cultura y los factores
sociales de cada país, pero los denominadores comunes han sido, por lo general, la segregación
social, la discriminación y el rechazo hacia la cultura y valores de otros grupos.

A pesar de los avances en la lucha contra la discriminación racial, aún existen desafíos
importantes, por lo que resulta crucial continuar trabajando hacia una sociedad más justa que
reconozca que su erradicación es una responsabilidad compartida.

Actualmente, el racismo y la discriminación se siguen manifestando de formas complejas,


permeando en todos los aspectos principales de la vida cotidiana.

Racismo aversivo: El concepto de racismo aversivo describe una forma sutil de discriminación
y xenofobia adoptada por personas que se declaran abiertamente en contra del racismo
tradicional. A diferencia de las manifestaciones directas y públicas de discriminación hacia
minorías étnicas o culturales, el racismo aversivo se manifiesta a través de prejuicios encubiertos e
inconscientes mantenidos por aquellas personas que niegan ser racistas, que buscan la igualdad
de derechos y la libertad para que cada grupo viva su propia cultura de manera abierta. Sin
embargo, manifiestan sus actitudes discriminatorias a través de la distancia emocional, la falta de
empatía y la frialdad hacia personas de otros grupos étnicos. Estos comportamientos persisten
debido a la estructura cultural transmitida a lo largo de generaciones y a las instituciones que
mantienen sesgos excluyentes heredados de la historia. Importancia de comprender y abordar
este fenómeno radica en la necesidad de superar las barreras culturales e institucionales
arraigadas para avanzar hacia una sociedad verdaderamente equitativa.
Racismo etnocentrista: En el racismo etnocentrista, se cree en la supremacía cultural de un
grupo sobre los demás, lo que conduce a ver otras culturas como una amenaza. En este escenario
no se acepta la igualdad de derechos, y se defiende la noción de que personas de otras razas
deben someterse al grupo dominante. Este tipo de racismo desaprueba las prácticas,
comportamientos, creencias, lenguas o religiones de otros grupos étnicos y defiende su propia
superioridad, perpetuando así la discriminación y la exclusión de otras identidades étnicas.

La lucha contra el racismo etnocentrista implica luchar contra la percepción de superioridad


cultural, promoviendo la igualdad y el respeto entre todas las culturas y etnias. A pesar de los
esfuerzos realizados, es imperativo continuar trabajando para erradicar estas actitudes
discriminatorias y avanzar hacia una sociedad más justa.

El racismo simbólico: se manifiesta en la paradoja de abogar por el derecho a la igualdad,


pero circunscribiendo este derecho a ámbitos específicos o situaciones particulares. A causa de
este tipo de racismo, cada grupo puede vivir de acuerdo con sus preferencias, pero con la
restricción de las áreas específicas asignadas, lo que da lugar a la segregación cultural y al
distanciamiento entre los diversos grupos. A pesar de proclamar la igualdad, las limitaciones y
restricciones simbólicas perpetúan una forma encubierta de discriminación, donde las aparentes
concesiones de derechos se ven empañadas por la asignación de espacios restringidos. Este tipo
de racismo, crea barreras invisibles que mantienen la separación y contribuyen a la perpetuación
de estereotipos y prejuicios.

La comprensión y confrontación del racismo simbólico resulta esencial para avanzar hacia una
sociedad verdaderamente inclusiva, donde la igualdad no esté condicionada por limitaciones
artificiales y se promueva la auténtica convivencia entre todos los grupos étnicos y culturales.

Racismo biológico o científico: El racismo como constructo social también ha intentado


encontrar su justificación a través de enfoques pseudocientifícios. El racismo biológico o científico
es la creencia en la superioridad biológica para justificar la supremacía de una raza sobre las
demás, con la convicción de que estas amenazan la pureza y el desarrollo de la considerada
principal. Este tipo de racismo niega cualquier derecho a los miembros de otras razas, abogando
incluso por su exclusión total y respaldando la segregación física, mediante el reforzamiento de
estereotipos, achacando determinadas características o conductas a los grupos étnicos. Un
ejemplo histórico de este fenómeno fue el régimen nazi que promovió la raza aria como pura y
superior.

En el pasado, esta perspectiva alcanzó credibilidad en la comunidad científica, pero actualmente


está desacreditada. Aunque se denunció formalmente tras la Segunda Guerra Mundial, el racismo
científico se alega por quienes quieren justificar que unas razas son superiores a otras

Racismo sistémico o estructural:


Este tipo de racismo se caracteriza por políticas y prácticas que existen en una sociedad
determinada y que conducen a una continua desventaja para determinados colectivos con un
tratamiento injusto y dañino basado en la raza o etnia. Este tipo de racismo se manifiesta de
diferentes maneras, incluye por ejemplo la diferenciación de valores y conductas como
“normales” cuando es el grupo dominante, y “anormales” para la minoría. También se manifiesta
cuando el poder político niega derechos básicos por el color de piel, utilizando el poder del Estado
para imponer la segregación y la desigualdad en la práctica. También cuando el poder se usa para
negar la pertenencia de algunas personas por su origen racial a la vida asociativa o cuando el
poder privilegia a los blancos en términos de colocación laboral, ascenso o acceso a riqueza.

Amnistía Internacional contra el racismo: El trabajo incansable de Amnistía


Internacional para combatir el racismo refleja un compromiso sólido con la justicia, la igualdad y
los derechos humanos en todo el mundo. A través de campañas, investigaciones y acciones
sociales, la organización combate la discriminación racial en todas sus formas. La erradicación del
racismo requiere de un esfuerzo colectivo, y Amnistía Internacional nos recuerda que cada voz y
acción cuentan a la hora de avanzar hacia un futuro donde la diversidad sea celebrada y los
derechos humanos sean respetados para cada persona, independientemente de su origen étnico o
racial.

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/que-es-el-racismo-tipos-y-
significados/#:~:text=trav%C3%A9s%20de%20campa%C3%B1as%2C%20investigaciones

El racismo y la discriminación racial afectan diariamente a millones de personas en todo el mundo.


El racismo y la intolerancia destruyen vidas y comunidades. Las Naciones Unidas se han ocupado
de esta cuestión desde su fundación, y la prohibición de la discriminación racial está consagrada
en todos los instrumentos internacionales fundamentales de derechos humanos. Cuando los
Estados ratifican estos instrumentos, aceptan obligaciones como la de erradicar la discriminación
en las esferas pública y privada. Los Estados también acuerdan adoptar medidas especiales para
eliminar las condiciones que causan o ayudan a perpetuar la discriminación racial. Aunque se ha
avanzado en la superación del racismo en todo el mundo, aún queda mucho por hacer.

La lucha contra el racismo está en el centro del trabajo de la Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos. El ACNUDH es directamente responsable de:

Hacer un balance y un seguimiento de los avances en materia de responsabilidad y reparación del


racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia

Coordinar el programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-


2024

Realización de investigaciones temáticas y promoción para abordar el racismo y la discriminación


racial

Apoyo a los mecanismos de lucha contra el racismo de la ONU

Apoyar la capacidad de las autoridades nacionales y otras partes interesadas para prevenir y
combatir el racismo y la discriminación racial

https://www.ohchr.org/es/racism#:~:text=La%20lucha%20contra%20el%20racismo%20est%C3%A
1%20en,combatir%20el%20racismo%20y%20la%20discriminaci%C3%B3n%20racial

También podría gustarte