Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
PEDAGOGÍA TRADICIONAL O INSTRUCCIONAL.
1. ¿Cómo se originó la Pedagogía Instruccional?
Se origina apenas surge la preocupación del ser humano por
evolucionar, por tanto también surge el afán de poder crear centros de enseñanza, desde este punto se forman los docentes, quienes se encargarían de enseñar y los alumnos quienes aprenderían de ellos. También se plantea la separación de los oficios con lo intelectual. Este comienzo se da en toda Europa y parte de América Latina, es bueno hacer un énfasis en Roma y Grecia. La enseñanza se dio de manera oral, después se indaga fomentar la educación mediante un sistema teórico para hacerle frente a la enseñanza. En el siglo XIX las academias de enseñanza toman muchísimo más valor por lo que se las considera como las instituciones más adecuadas para la formación de una nación, para la pérdida de la religión y para la formación de valores. Todos estos sucesos provocan que la escuela logre influenciar la enseñanza a todos los países.
2. Investiga sus principales características.
1. Este tipo de enseñanza tiene bases de transmisión y recepción de
información y los conocimientos. 2. El peso de la transmisión de información recae sobre el profesor, quien debe generar sus propias estrategias de enseñanza para poder exponerlas frente al alumno. 3. El maestro no solamente debe ser un experto en su campo, sino también debe saber comunicarse con sus alumnos, así ellos recibirían la información dada de forma eficaz. 4. La función principal de los alumnos es memorizar e intentar comprender los temas otorgados por el docente. 5. La principal herramienta del alumno es la memoria. 6. La autodisciplina constituye el principal requisito para los alumnos. 7. La forma en que los alumnos asienten la información es mediante la repetición y la práctica. 8. No se requiere de un proceso de adaptación a la enseñanza por parte de los alumnos o el mismo profesor. 9. Posibilita la transmisión de conocimientos a un gran número de personas sin necesidad de poseer muchos recursos educativos. 10. Es la manera más favorecedora de transmitir datos numéricos como fechas. 11. El principal método de enseñanza recae en la exposición de contenido por parte del docente, quien hace una revisión del tema anterior para reforzar el aprendizaje del alumno. También se realiza un resumen escrito. 12. Los premios y los castigos forman parte de los condicionamientos para l aprendizaje. 13. El alumno se orienta por las cualidades externas y por propiedades aisladas. 14. El maestro es el centro del proceso de enseñanza. 15. La escuela es la principal fuente de información para el alumno. 16. Trabaja la evaluación reproductiva y los métodos expositivos. 17. Relación autoritaria impositiva pero paternalista. 18. La obediencia es la mayor virtud a lograr. 19. La relación docente – alumno es asimétrica, el maestro instruye y los alumnos acatan. 20. Favorece los procesos de memoria.
3. Describe cómo se desarrollaba una clase utilizando esta tendencia
pedagógica.
Concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor como un artesano,
y su función será explicar y exploren claramente sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje y memorización del alumno. En la educación tradicional el estudiante es visto como una página en blanco que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional. Es un método expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva, y se centra en la calificación del resultado.
La relación profesor-alumno es autoritaria, se fundamenta en la concepción del
alumno como receptor de información. El educador tradicional es analítico, sintético, lógico. En el aula se limita la individualidad y la creatividad de los alumnos, ya que tienden a ser sujetos pasivos, con poca iniciativa, inseguridad y poco interés en el proceso de aprendizaje.
Se usa el mismo método de enseñanza en todas las ocasiones, es verbalista y
pasivo; el repaso es entendido como la repetición de lo que el maestro explica. La clase y la vida son organizadas, ordenadas y programadas. La pedagogía constructivista presenta un desarrollo de pensamiento pobre y poca independencia cognoscitiva. Se enseña con el texto escolar que es la guía obligatoria de la materia, despliega los contenidos necesarios para el desarrollo de la clase a manera de exposición magistral, este es generalmente ordenado sólido con ilustraciones y ejemplos didácticos, con ejercicios recomendados a los estudiantes. Se trata de una exposición en forma convencional completa y lineal de la temática de la materia o clase desarrollando tos conocimientos básicos ya producidos y definidos que solamente están a la espera de ser asimilados por el alumno gracias a una presentación clara y que sigue el orden y la secuencia de la disciplina.
En la enseñanza tradicional los profesores también hacían preguntas
evaluativos espontáneas durante el desarrollo de !a clase, esto con el fin de chequear no solo la atención de los estudiantes a la lección correspondiente, sino también para ver el grado de comprensión que tuvieron a las explicaciones que el profesor estaba desarrollando durante la clase, se utilizaba el método transmisionista de buen ejemplo ejercicio y repetición.
Este tipo de evaluación diagnostica nos permitirá saber si el estudiante está
preparado para entrar al tema siguiente, servirá también para prevenir corregir y ajustar la clase. La evaluación es reproductora de conocimientos, las calificaciones, argumentaciones y explicaciones son previamente estudiadas por el alumno en clase o en textos prefijados, pero esto no debe significar una repetición memorística, debido a que en la escuela tradicional también se evaluaban los niveles de habilidades y comprensión que tenía el estudiante a la hora de hacer el análisis y la valoración de lo estudiado ya sean en pruebas orales escritas de preguntas abiertas.
En esta perspectiva pedagógica tradicional la principal responsabilidad del
aprendizaje la tiene el alumno porque de su esfuerzo depende su aprendizaje y por esta razón es que se evalúa al estudiante y no al maestro. Con frecuencia en este modelo tradicional de enseñanza los alumnos aprenden no por mérito de su profesor, sino a veces a pesar del profesor.
La educación tradicional se destaca en la evaluación de los alumnos por que es
un procedimiento que se utiliza casi siempre al final de la unidad o del periodo lectivo para detectar si el aprendizaje se produjo y luego decidir si el alumno repite el curso o es promovido al grado siguiente.
Características de la clase:
Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de
forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay experiencias vivenciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial. 4. Mientras esta tendencia pedagógica se desarrollaba