Ilovepdf Merged (13)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 301

FISIOLOGÍA.

DOCENTE: DR. LEONEL DURÁN CAÑARTE.


1. PRESENTACIÓN - FISIOLOGÍA 3C.

DR. LEONEL DURÁN CAÑARTE:

• Médico Cirujano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

• Médico Especialista en Terapia Intensiva, Universidad del Salvador – Argentina.

• Magister en Salud Pública, Universidad de Buenos Aires – Argentina.

• Doctor en Salud Pública, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – Argentina.

• Docente de Fisiología en la carrera de Laboratorio Clínico - UNESUM.

ALUMNOS:
• De dónde son, primera vez o repite la materia, expectativas para el PII - 2024.
2. HORARIO DE CLASES - FISIOLOGÍA 3C.

HORARIO DE CLASES:
FISIOLOGÍA A:
• Miércoles: 07:30 - 10:30 (Presencial)

HORARIO DE TUTORÍAS:
• Martes 11:30 – 12:30 (Presencial/Virtual)
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA.
•Socialización del sílabo. Lectura y suscripción de acuerdos y compromisos.
•Fisiología General de la Función Celular. Niveles de organización funcional del cuerpo humano. Comunicación celular.
Homeostasis.
UNIDAD 1:
Fisiología •Funciones de la célula, reproducción celular. Control genético de la síntesis proteica.
general de la •Equilibrio iónico y potencial de membrana. Potencial de acción, neurona, transmisión sináptica y actividad eléctrica del
función celular. corazón.

• Introducción a la endocrinología.
UNIDAD II- • Hormonas metabólicas tiroideas.
Introducción a • Insulina, glucagón y diabetes mellitus.
la
endocrinología.
EXAMEN: 13/01/2025 al 17/01/2025
• Fisiología de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos.
UNIDAD III- • El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas. Excitación rítmica del corazón.
Órganos y • Visión general de la circulación sanguínea; factores que determinan la presión arterial.
aparatos del
• Fisiología Renal. Proceso de la micción. Regulación Equilibrio ácido base.
cuerpo
humano.

• Principios de la función gastro- intestinal: motilidad, secreción y digestión. Fisiología hepática.


UNIDAD IV- • Fisiología del sistema respiratorio.
Sistemas del • Inflamación. Sistema monocito-macrófago. Respuesta inmunológica.
cuerpo
humano.
EXAMEN: 10/03/2025 al 14/03/2025
4. BIBLIOGRAFÍA - FISIOLOGÍA 3C.

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
COMPLEMENTARIA.
• B.B.1. Guyton y Hall. Compendio de fisiología médica, 14.ª ed. • B.C.1. Javier Reyes; Nereida Valero; Jazmin Castro; Alexander Castro;
Editorial Elsevier España. 2022. Código: 1000.0010.0162. LAB. Roberto Ponce; José Cañarte; Silvana Campozano; Anita Murillo; Elsa
CLÍNICO. Lucas. Uroanálisis. Editorial Científica MAWIL. Primera edición. 2023.
• B.B.2. Jazmin castro; José Cañarte; William Lino; Javier Reyes; Leonel Código: 1000.0010.0153 LAB. CLÍNICO.
Durán; Silvana Campozano; Nereida Valero; Alexander Castro; Anita • B.C.2. Yelisa Durán; Jazmín Castro; Ángel Pin; Carlos Carvajal; Javier
Murillo; Jaime Chele. Inmunohematología e infección por el Virus de Reyes; Anita Murillo; Karina Merchán; José Cañarte; Silvana
Inmunodeficiencia Humana. Editorial Científica MAWIL. Primera Campozano; Kleber Orellana. Virus de la hepatitis C y sus factores de
edición. 2023. Código: 1000.0010.0151 LAB. CLÍNICO. riesgo. Editorial Científica MAWIL. Primera edición. 2023. Código:
• B.B.3. TORCH e infecciones connatales. Editorial Científica MAWIL. 1000.0010.0149 LAB. CLÍNICO.
Primera edición. 2023. Código: 1000.0010.0150 LAB. CLÍNICO.
5. EVALUACIÓN - FISIOLOGÍA 3C.
5.1 EVALUACIÓN, EXPOSICIÓN - FISIOLOGÍA 3C.

TIEMPO:
• 30 a 45 min.

FORMAR GRUPOS DE EXPOSICIÓN:


• 3 a 7 integrantes.

ENVIAR DIAPOSITIVAS + 5 PREGUNTAS TIPO MULTIPLE


CHOICE PARA EL EXAMEN SEMESTRAL:
• 3 a 7 integrantes.
5.2 EVALUACIÓN, CONSULTA - FISIOLOGÍA 3C.

GRUPAL:
• 3 a 7 integrantes.

CONSIGNA:
• Búsqueda de un tema propuesto por el docente, respetando los estándares de calidad y actualidad.

REDACCIÓN DE PRESENTACIÓN:
• Carátula, introducción, desarrollo, análisis, conclusiones (1 por cada integrante).
5.2 EVALUACIÓN, TALLER - FISIOLOGÍA 3C.

GRUPAL:
• 3 a 7 integrantes.

CONSIGNA:
• Diapositivas, videos explicativos sobre un tema propuesto por el docente.
FISIOLOGÍA 3C.

Ejemplo de CONSULTA.
FISIOLOGÍA 3C.

Página #1.

GRUPO #1.
FISIOLOGÍA 3C.

Página #2.
FISIOLOGÍA 3C.

Página #3.
FISIOLOGÍA 3C.

Página #4.
FISIOLOGÍA 3C.

Página #4.
FISIOLOGÍA 3C.

Página #5.
FISIOLOGÍA 3C.
FISIOLOGÍA 3C.

Ejemplo de TALLER.
FISIOLOGÍA 3C.
FISIOLOGÍA 3C.
FISIOLOGÍA 3C.
FISIOLOGÍA 3C.
FISIOLOGÍA 3C.
FISIOLOGÍA 3C.

ANÁLISIS GENERAL

CONCLUSIÓN GENERAL
FISIOLOGÍA 3C.
FISIOLOGÍA 3C.
FISIOLOGÍA 3C.
6. ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS - FISIOLOGÍA 3C.
7. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMNUNICACIÓN (TICs) - FISIOLOGÍA 3C.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS.

• Classroom:
Código de la clase:
……………..

• Meet:
Fisiología.
7. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMNUNICACIÓN (TICs) - FISIOLOGÍA 3C.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS.

• Classroom:

Código de la clase Fisiología C:


4isoedv
8. CONTACTO CON EL DOCENTE - FISIOLOGÍA 3C.

DR. LEONEL DURÁN CAÑARTE.

• CORREO INSTITUCIONAL: augusto.duran@unesum,edu.ec

• WHATSAPP: 0997146489.
9. TAREA #1 - FISIOLOGÍA 3C.

TAREA #1:

• Firmar el acta de acuerdos y compromisos.


• Formar grupos.
FISIOLOGÍA.
DOCENTE: DR. LEONEL DURÁN CAÑARTE.
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA.
•Socialización del sílabo. Lectura y suscripción de acuerdos y compromisos.
•Fisiología General de la Función Celular. Niveles de organización funcional del cuerpo humano. Comunicación celular.
Homeostasis.
UNIDAD 1:
Fisiología •Funciones de la célula, reproducción celular. Control genético de la síntesis proteica.
general de la •Equilibrio iónico y potencial de membrana. Potencial de acción, neurona, transmisión sináptica y actividad eléctrica del
función celular. corazón.

• Introducción a la endocrinología.
UNIDAD II- • Hormonas metabólicas tiroideas.
Introducción a • Insulina, glucagón y diabetes mellitus.
la
endocrinología.
EXAMEN: 13/01/2025 al 17/01/2025
• Fisiología de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos.
UNIDAD III- • El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas. Excitación rítmica del corazón.
Órganos y • Visión general de la circulación sanguínea; factores que determinan la presión arterial.
aparatos del
• Fisiología Renal. Proceso de la micción. Regulación Equilibrio ácido base.
cuerpo
humano.

• Principios de la función gastro- intestinal: motilidad, secreción y digestión. Fisiología hepática.


UNIDAD IV- • Fisiología del sistema respiratorio.
Sistemas del • Inflamación. Sistema monocito-macrófago. Respuesta inmunológica.
cuerpo
humano.
EXAMEN: 10/03/2025 al 14/03/2025
UNIDAD 1:

Arthur C. Guyton
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA.
• Es la ciencia que pretende explicar los mecanismos físicos y
químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de
la vida.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA HUMANA.
• La ciencia de la fisiología humana intenta explicar las
características y mecanismos específicos del cuerpo humano
que hacen que sea un ser vivo. El hecho de mantenerse vivo
es el resultado de sistemas de control complejos.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA HUMANA.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA HUMANA.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA HUMANA.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA HUMANA.
UNIDAD 1:

•MEDIO INTERNO
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Mantenimiento de unas condiciones casi constantes del
medio interno.

• Esencialmente todos los órganos y tejidos del organismo


realizan funciones que colaboran en el mantenimiento de
estas condiciones relativamente constantes.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema cardiovascular.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema cardiovascular.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema respiratorio.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema respiratorio.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema respiratorio.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema respiratorio.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema digestivo.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema digestivo.
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema circulatorio.
UNIDAD 1:

•HOMEOSTASIS.
• Sistema circulatorio.
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:

TRABAJAR EN
CONSULTA:
UNIDAD 1:

TRABAJAR EN CONSULTA:
TEMA: Fisiología celular.
UNIDAD 1:

- GRUPO 1-2: Elaboración de mapa mental.

- GRUPO 3-4: Elaboración de diagrama de árbol.

- GRUPO 5-6: Elaboración de cuadro sinóptico.


UNIDAD 1:

- GRUPO 1-2: Elaboración de mapa mental.


UNIDAD 1:

- GRUPO 3-4: Elaboración de diagrama de árbol.


UNIDAD 1:

GRUPO 5-6: Elaboración de cuadro sinóptico.


UNIDAD 1:
FISIOLOGÍA.
DOCENTE: DR. LEONEL DURÁN CAÑARTE.
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA.
•Socialización del sílabo. Lectura y suscripción de acuerdos y compromisos.
•Fisiología General de la Función Celular. Niveles de organización funcional del cuerpo humano. Comunicación celular.
Homeostasis.
UNIDAD 1:
Fisiología •Funciones de la célula, reproducción celular. Control genético de la síntesis proteica.
general de la •Equilibrio iónico y potencial de membrana. Potencial de acción, neurona, transmisión sináptica y actividad eléctrica del
función celular. corazón.

• Introducción a la endocrinología.
UNIDAD II- • Hormonas metabólicas tiroideas.
Introducción a • Insulina, glucagón y diabetes mellitus.
la
endocrinología.
EXAMEN: 13/01/2025 al 17/01/2025
• Fisiología de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos.
UNIDAD III- • El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas. Excitación rítmica del corazón.
Órganos y • Visión general de la circulación sanguínea; factores que determinan la presión arterial.
aparatos del
• Fisiología Renal. Proceso de la micción. Regulación Equilibrio ácido base.
cuerpo
humano.

• Principios de la función gastro- intestinal: motilidad, secreción y digestión. Fisiología hepática.


UNIDAD IV- • Fisiología del sistema respiratorio.
Sistemas del • Inflamación. Sistema monocito-macrófago. Respuesta inmunológica.
cuerpo
humano.
EXAMEN: 10/03/2025 al 14/03/2025
UNIDAD 1:

•OBJETIVOS.
• Conocer la estructura celular.

• Introducir al funcionamiento celular.


UNIDAD 1:

LA CÉLULA.
UNIDAD 1:
•LA CÉLULA.

• 1665:
UNIDAD 1:
•LA CÉLULA.

• XVII-XVIII. Van Leeuwenhoeck


fabricó un microscopio
sencillo que le sirvió para ver
las células de la sangre,
espermatozoides,
protozoos...que denominó
”animaculos” descritos en su
libro Micrographia(1665).
UNIDAD 1:
•LA CÉLULA.

• El botánico Schleiden (1838)


y el zoólogo Schwann (1839)
formularon el principio
fundamental la teoría celular
:“ La célula es la unidad
morfológica y funcional de
todos los seres vivos”.
UNIDAD 1:
•LA CÉLULA.

• XIX El patólogo Virchow


completó la teoría celular al
afirmar que “todas las células
provienen de otras células”.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA.
UNIDAD 1:

•FISIOLOGÍA.
UNIDAD 1:

ESTRUCTURA:
UNIDAD 1:

ESTRUCTURA:
Membrana celular.
UNIDAD 1:

ESTRUCTURA:
Membrana celular.

Nucléolo.
UNIDAD 1:

ESTRUCTURA:
Membrana celular.

Nucléolo.

Membrana nuclear.
UNIDAD 1:

ESTRUCTURA:
Membrana celular.

Citoplasma.
Nucléolo.

Membrana nuclear.
UNIDAD 1:

ESTRUCTURA:
Membrana celular.

Citoplasma.
Nucléolo. Nucleoplasma.

Membrana nuclear.
UNIDAD 1:

ESTRUCTURA:
Membrana celular.

Citoplasma.
Nucléolo. Nucleoplasma.

Membrana nuclear. Núcleo.


UNIDAD 1:
SUSTANCIAS QUE COMPONEN LA CÉLULA:
UNIDAD 1:
SUSTANCIAS QUE COMPONEN LA CÉLULA:

Agua:
70-85%
UNIDAD 1:
SUSTANCIAS QUE COMPONEN LA CÉLULA:

Agua:
70-85%

Hidratos de
carbono
UNIDAD 1:
SUSTANCIAS QUE COMPONEN LA CÉLULA:

Agua:
70-85%

Hidratos de
Iones:
carbono
UNIDAD 1:
SUSTANCIAS QUE COMPONEN LA CÉLULA:

Agua:
70-85%

Hidratos de
Iones:
carbono

Proteínas:
10-20%
UNIDAD 1:
SUSTANCIAS QUE COMPONEN LA CÉLULA:

Agua:
70-85%

Hidratos de
Iones:
carbono

Lípidos: Proteínas:
2% 10-20%
UNIDAD 1:
ESTRUCTURA FÍSICA DE LA CÉLULA:
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:

MEMBRANA CELULAR:
UNIDAD 1:

MEMBRANA CELULAR:
FUNCIÓN:
• La barrera lipídica de la membrana
celular impide la penetración de
sustancias hidrosolubles.
UNIDAD 1:

CITOPLASMA:
UNIDAD 1:

CITOPLASMA:
FUNCIÓN:
• Sostén de organelas.
UNIDAD 1:

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO:
UNIDAD 1:

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO:
FUNCIÓN:
• Ayuda a procesar las moléculas
formadas por la célula y las transporta
a sus destinos específicos dentro o
fuera de la célula.
UNIDAD 1:

RIBOSOMAS:
UNIDAD 1:

RIBOSOMAS:
FUNCIÓN:
• Su función consiste en sintetizar
nuevas moléculas proteicas en la
célula.
UNIDAD 1:

APARATO DE GOLGI:
UNIDAD 1:

APARATO DE GOLGI:
FUNCIÓN:
• Formar lisosomas, vesículas secretoras
y otros componentes citoplásmicos.
UNIDAD 1:

LISOSOMAS:
UNIDAD 1:

LISOSOMAS:
FUNCIÓN:
• constituyen el aparato digestivo
intracelular que permite que la célula
digiera:
1) las estructuras celulares dañadas;
2) las partículas de alimento que ha
ingerido, y
3) las sustancias no deseadas, como
las bacterias.
UNIDAD 1:

PEROXISOMAS:
UNIDAD 1:

PEROXISOMAS:
FUNCIÓN:
• Oxidar muchas sustancias que, de lo
contrario, serían venenosas para la
célula. Por ejemplo, alcohol.
UNIDAD 1:

MITOCONDRIAS:
UNIDAD 1:

MITOCONDRIAS:
FUNCIÓN:
• Se conocen como los «centros
neurálgicos» de la célula. Sin ellas, las
células no serían capaces de extraer
energía suficiente de los nutrientes y,
en esencia, cesarían todas las
funciones celulares.
UNIDAD 1:

NÚCLEO:
UNIDAD 1:

NÚCLEO:
FUNCIÓN:
• El núcleo, que es el centro de control
de la célula, envía mensajes a esta
para que crezca y madure, se replique
o muera.
UNIDAD 1:

FUNCIONES DE LA CÉLULA:

FUNCIÓN:
UNIDAD 1:

FUNCIONES DE LA CÉLULA:

FUNCIÓN:
• Nutrición.
UNIDAD 1:

FUNCIONES DE LA CÉLULA:

FUNCIÓN:
• Nutrición.
• Relación.
UNIDAD 1:

FUNCIONES DE LA CÉLULA:

FUNCIÓN:
• Nutrición.
• Relación.
• Reproducción.
• Defensa.
• Energía.
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:

TRABAJAR EN CONSULTA:
Organizar grupo de trabajo.
UNIDAD 1:

TRABAJAR EN CONSULTA:

TEMA: Transporte de sustancias,


permeabilidad celular.
UNIDAD 1:

- GRUPO 1-2: Elaboración de diagrama de flujo.

- GRUPO 3-4: Elaboración de diagrama radial.

- GRUPO 5-6: Elaboración de mapa cognitivo tipo sol.


UNIDAD 1:

- GRUPO 1-2: Diagrama de flujo.


UNIDAD 1:

- GRUPO 3-4: Elaboración de diagrama radial.


UNIDAD 1:

GRUPO 5-6: Elaboración de mapa cognitivo tipo sol.


UNIDAD 1:
FISIOLOGÍA.
DOCENTE: DR. LEONEL DURÁN CAÑARTE.
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA.
•Socialización del sílabo. Lectura y suscripción de acuerdos y compromisos.
•Fisiología General de la Función Celular. Niveles de organización funcional del cuerpo humano. Comunicación celular.
Homeostasis.
UNIDAD 1:
Fisiología •Funciones de la célula, reproducción celular. Control genético de la síntesis proteica.
general de la •Equilibrio iónico y potencial de membrana. Potencial de acción, neurona, transmisión sináptica y actividad eléctrica del
función celular. corazón.

• Introducción a la endocrinología.
UNIDAD II- • Hormonas metabólicas tiroideas.
Introducción a • Insulina, glucagón y diabetes mellitus.
la
endocrinología.
EXAMEN: 13/01/2025 al 17/01/2025
• Fisiología de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos.
UNIDAD III- • El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas. Excitación rítmica del corazón.
Órganos y • Visión general de la circulación sanguínea; factores que determinan la presión arterial.
aparatos del
• Fisiología Renal. Proceso de la micción. Regulación Equilibrio ácido base.
cuerpo
humano.

• Principios de la función gastro- intestinal: motilidad, secreción y digestión. Fisiología hepática.


UNIDAD IV- • Fisiología del sistema respiratorio.
Sistemas del • Inflamación. Sistema monocito-macrófago. Respuesta inmunológica.
cuerpo
humano.
EXAMEN: 10/03/2025 al 14/03/2025
UNIDAD 1:

EQUILIBRIO IÓNICO Y POTENCIAL DE MEMBRANA.

POTENCIAL DE ACCIÓN, NEURONA, TRANSMISIÓN


SINÁPTICA Y ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.
UNIDAD 1:

EQUILIBRIO IÓNICO Y POTENCIAL DE


MEMBRANA.
UNIDAD 1:

LÍQUIDO INTRACELULAR
VS
LÍQUIDO EXTRACELULAR
UNIDAD 1:
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias:
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias:

Agua, iones,
moléculas iones, moléculas
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias:
Sustancias liposolubles:
- Oxígeno.
- Nitrógeno.
- Anhídrido carbónico.
Agua, iones, - Alcoholes.
moléculas iones, moléculas
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias:
Sustancias
insolubles:
- Agua.
iones, moléculas
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias:
Sustancias
insolubles:
- Agua.
Acuaporinas.
iones, moléculas
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias:
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias: Permeabilidad selectiva:
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias: Permeabilidad selectiva:

K
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias: Permeabilidad selectiva:
Na

K
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias: Permeabilidad selectiva:
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias: Permeabilidad selectiva:

1. Activación por el voltaje: 2. Activación química:


UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias: Difusión facilitada:
UNIDAD 1:

LA MEBRANA CELULAR:
Transporte de sustancias: Difusión facilitada:
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:

POTENCIAL DE ACCIÓN, NEURONA, TRANSMISIÓN


SINÁPTICA Y ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.
UNIDAD 1:

POTENCIAL DE ACCIÓN DE
LAS NEURONAS.
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.

Potencial de membrana
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.

Potencial de membrana
-
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.

Potencial de membrana
- +
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.

Sodio
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.

Sodio Potasio
UNIDAD 1:
PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.
UNIDAD 1:
PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.
UNIDAD 1:
PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.
UNIDAD 1:
PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.
UNIDAD 1:
PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.
UNIDAD 1:

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL


CORAZÓN.
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO.
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO.

Sodio
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO.

Sodio Potasio
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO.

Calcio

Sodio Potasio
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS.
UNIDAD 1:
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS. POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO.
UNIDAD 1:

RELACIÓN CLÍNICA Y
LABORATORIO
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:
UNIDAD 1:

CASO CLÍNICO
• Hombre de 25 años, que presenta vómitos continuos, diarrea
líquida profusa de más de 6 evacuaciones al día, y rechazo a la
ingesta de líquidos desde hace 4 días. Con fiebre moderada durante
los últimos 3 días. No ha presentado signos de mejoría a pesar de
los intentos de rehidratación oral.
• Está apático, letárgico, con piel seca y mucosas poco humectadas.
Refieren que la fiebre no ha cedido con el uso de antipiréticos.
UNIDAD 1:

IONOGRAMA
UNIDAD 1:

IONOGRAMA:

Sodio: 150 mEq/L

Potasio: 2.8 mEq/L

Cloro: 120 mEq/L


UNIDAD 1:
UNIDAD 1:

TRABAJAR EN CONSULTA:
Organizar grupo de trabajo.
UNIDAD 1:

TRABAJAR EN CONSULTA:

TEMA: Equilibrio iónico y potencial de


membrana.
UNIDAD 1:

- GRUPO 1-2: Mapa cognitivo de telaraña.

- GRUPO 3-4: Mapa cognitivo de calamar.

- GRUPO 5-6: Mapa cognitivo de cajas.


UNIDAD 1:

- GRUPO 1-2: Mapa cognitivo de telaraña.


UNIDAD 1:

- GRUPO 3-4: Mapa cognitivo de calamar.


UNIDAD 1:

GRUPO 5-6: Mapa cognitivo de cajas.


UNIDAD 1:
FISIOLOGÍA.
DOCENTE: DR. LEONEL DURÁN CAÑARTE.
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA.
•Socialización del sílabo. Lectura y suscripción de acuerdos y compromisos.
•Fisiología General de la Función Celular. Niveles de organización funcional del cuerpo humano. Comunicación celular.
Homeostasis.
UNIDAD 1:
Fisiología •Funciones de la célula, reproducción celular. Control genético de la síntesis proteica.
general de la •Equilibrio iónico y potencial de membrana. Potencial de acción, neurona, transmisión sináptica y actividad eléctrica del
función celular. corazón.

• Introducción a la endocrinología.
UNIDAD II- • Hormonas metabólicas tiroideas.
Introducción a • Insulina, glucagón y diabetes mellitus.
la
endocrinología.
EXAMEN: 13/01/2025 al 17/01/2025
• Fisiología de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos.
UNIDAD III- • El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas. Excitación rítmica del corazón.
Órganos y • Visión general de la circulación sanguínea; factores que determinan la presión arterial.
aparatos del
• Fisiología Renal. Proceso de la micción. Regulación Equilibrio ácido base.
cuerpo
humano.

• Principios de la función gastro- intestinal: motilidad, secreción y digestión. Fisiología hepática.


UNIDAD IV- • Fisiología del sistema respiratorio.
Sistemas del • Inflamación. Sistema monocito-macrófago. Respuesta inmunológica.
cuerpo
humano.
EXAMEN: 10/03/2025 al 14/03/2025
UNIDAD 2:

INTRODUCCIÓN A LA
ENDOCRINOLOGÍA.
UNIDAD 2:

LAS HORMONAS.
UNIDAD 2:

COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES


CORPORALES.
UNIDAD 2:
COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES
CORPORALES.
Neurotransmisores
UNIDAD 2:
COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES
CORPORALES.
Neurotransmisores

Hormonas endocrinas
UNIDAD 2:
COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES
CORPORALES.
Neurotransmisores

Hormonas endocrinas

Hormonas
neuroendocrinas
UNIDAD 2:
COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES
CORPORALES.
Neurotransmisores Hormonas paracrinas

Hormonas endocrinas

Hormonas
neuroendocrinas
UNIDAD 2:
COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES
CORPORALES.
Neurotransmisores Hormonas paracrinas

Hormonas endocrinas Hormonas autocrinas

Hormonas
neuroendocrinas
UNIDAD 2:
COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES
CORPORALES.
Neurotransmisores Hormonas paracrinas

Hormonas endocrinas Hormonas autocrinas

Hormonas
neuroendocrinas Citocinas
UNIDAD 2:
UNIDAD 2:
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE
LAS PRINCIPALES GLÁNDULAS Y
TEJIDOS ENDOCRINOS DEL
CUERPO.
UNIDAD 2:
GLÁNDULAS ENDOCRINAS, HORMONAS Y SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
UNIDAD 2:
GLÁNDULAS ENDOCRINAS, HORMONAS Y SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
UNIDAD 2:
GLÁNDULAS ENDOCRINAS, HORMONAS Y SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
UNIDAD 2:
GLÁNDULAS ENDOCRINAS, HORMONAS Y SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
UNIDAD 2:
GLÁNDULAS ENDOCRINAS, HORMONAS Y SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
UNIDAD 2:
GLÁNDULAS ENDOCRINAS, HORMONAS Y SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
UNIDAD 2:
GLÁNDULAS ENDOCRINAS, HORMONAS Y SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
UNIDAD 2:
GLÁNDULAS ENDOCRINAS, HORMONAS Y SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
UNIDAD 2:
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES
CORPORALES.

HORMONA DE CRECIMIENTO
UNIDAD 2:
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES
CORPORALES.

HORMONA DE CRECIMIENTO
UNIDAD 2:
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES
CORPORALES.

HORMONA DE CRECIMIENTO

ENANISMO
UNIDAD 2:

ESTRUCTURA QUÍMICA Y SÍNTESIS DE


LAS HORMONAS.
UNIDAD 2:
ESTRUCTURA QUÍMICA Y SÍNTESIS DE
LAS HORMONAS.

1. PROTEÍNAS Y POLIPÉPTIDOS, como las hormonas secretadas por la


adenohipófisis, la neurohipófisis, el páncreas (insulina y glucagón) y las
glándulas paratiroides (hormona paratiroidea) además de otras muchas.
UNIDAD 2:
ESTRUCTURA QUÍMICA Y SÍNTESIS DE
LAS HORMONAS.

2. ESTEROIDES, secretados por la corteza suprarrenal (cortisol y


aldosterona), los ovarios (estrógenos y progesterona), los testículos
(testosterona) y la placenta (estrógenos y progesterona).
UNIDAD 2:
ESTRUCTURA QUÍMICA Y SÍNTESIS DE
LAS HORMONAS.

3. DERIVADOS DEL AMINOÁCIDO TIROSINA, secretados por la


glándula tiroides (tiroxina y triyodotironina) y la médula suprarrenal
(adrenalina y noradrenalina).
UNIDAD 2:

TRANSPORTE DE LAS HORMONAS EN


LA SANGRE.
UNIDAD 2:
TRANSPORTE DE LAS HORMONAS EN
LA SANGRE.

LAS HORMONAS HIDROSOLUBLES (PÉPTIDOS Y CATECOLAMINAS) se


disuelven en el plasma y se transportan desde su origen hasta los
tejidos efectores, donde difunden desde los capilares para pasar al
líquido intersticial y, en última instancia, a las células efectoras.
UNIDAD 2:
TRANSPORTE DE LAS HORMONAS EN
LA SANGRE.

LAS HORMONAS ESTEROIDEAS Y TIROIDEAS circulan en la sangre unidas


principalmente a las proteínas plasmáticas.
Las hormonas unidas a las proteínas no difunden bien a través de los
capilares y no pueden acceder a sus células efectoras, por lo que carecen
de actividad biológica hasta que se disocian de las proteínas plasmáticas.
UNIDAD 2:

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS


HORMONAS.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.

La acción de una hormona comienza con su unión a un receptor


específico de la célula efectora.

Las células que carecen de receptores para una hormona no


responden a ella.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
1. En o sobre LA SUPERFICIE DE LA MEMBRANA CELULAR. Los receptores de
membrana son específicos sobre todo de las hormonas proteicas y
peptídicas y de las catecolaminas.

2. En EL CITOPLASMA CELULAR. Los receptores principales de las distintas


hormonas esteroideas se encuentran fundamentalmente en el citoplasma.

3. En EL NÚCLEO CELULAR. Los receptores de las hormonas tiroideas se


encuentran en el núcleo y se cree que están unidos a uno o varios
cromosomas.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
UNIDAD 2:
FISIOLOGÍA.
DOCENTE: DR. LEONEL DURÁN CAÑARTE.
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA.
•Socialización del sílabo. Lectura y suscripción de acuerdos y compromisos.
•Fisiología General de la Función Celular. Niveles de organización funcional del cuerpo humano. Comunicación celular.
Homeostasis.
UNIDAD 1:
Fisiología •Funciones de la célula, reproducción celular. Control genético de la síntesis proteica.
general de la •Equilibrio iónico y potencial de membrana. Potencial de acción, neurona, transmisión sináptica y actividad eléctrica del
función celular. corazón.

• Introducción a la endocrinología.
UNIDAD II- • Hormonas metabólicas tiroideas.
Introducción a • Insulina, glucagón y diabetes mellitus.
la
endocrinología.
EXAMEN: 13/01/2025 al 17/01/2025
• Fisiología de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos.
UNIDAD III- • El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas. Excitación rítmica del corazón.
Órganos y • Visión general de la circulación sanguínea; factores que determinan la presión arterial.
aparatos del
• Fisiología Renal. Proceso de la micción. Regulación Equilibrio ácido base.
cuerpo
humano.

• Principios de la función gastro- intestinal: motilidad, secreción y digestión. Fisiología hepática.


UNIDAD IV- • Fisiología del sistema respiratorio.
Sistemas del • Inflamación. Sistema monocito-macrófago. Respuesta inmunológica.
cuerpo
humano.
EXAMEN: 10/03/2025 al 14/03/2025
UNIDAD 2:

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS


HORMONAS.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.

La acción de una hormona comienza con su unión a un receptor


específico de la célula efectora.

Las células que carecen de receptores para una hormona no


responden a ella.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
1. En o sobre LA SUPERFICIE DE LA MEMBRANA CELULAR. Los receptores de
membrana son específicos sobre todo de las hormonas proteicas y
peptídicas y de las catecolaminas.

2. En EL CITOPLASMA CELULAR. Los receptores principales de las distintas


hormonas esteroideas se encuentran fundamentalmente en el citoplasma.

3. En EL NÚCLEO CELULAR. Los receptores de las hormonas tiroideas se


encuentran en el núcleo y se cree que están unidos a uno o varios
cromosomas.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
UNIDAD 2:

HORMONAS METABÓLICAS TIROIDEAS.


UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.

La tiroxina
T4
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.

La tiroxina La triyodotironina
T4 T3
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.

La tiroxina La triyodotironina
T4 T3

La calcitonina
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
La tirotropina
TSH (central)

La tiroxina La triyodotironina
T4 T3

La calcitonina
UNIDAD 2:
UNIDAD 2:

FUNCIÓN HORMONAS TIROIDEAS.


UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
Aumenta el metabolismo del organismo
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
Calcitonina
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
Secreción

Alrededor del 93% de las hormonas con actividad metabólica secretadas por la
glándula tiroides corresponde a tiroxina y el 7% restante, a triyodotironina.

La triyodotironina es unas cuatro veces más potente que la tiroxina.


UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
Formación de tiroxina.

Para formar una cantidad normal de tiroxina se precisan al año unos 50 mg de


yodo (ingerido en forma de yoduros) o el equivalente a 1 mg/semana. Para
impedir la deficiencia de yodo, se añade una parte de yoduro sódico por cada
100.000 partes de cloruro sódico a la sal de mesa común.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
Activación de las células efectoras.
UNIDAD 2:

ALTERACIÓN DE HORMONAS
TIROIDEAS.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
HIPOTIROIDISMO.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
HIPOTIROIDISMO.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
HIPOTIROIDISMO.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
HIPOTIROIDISMO.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
HIPERTIROIDISMO.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
HIPERTIROIDISMO.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
HIPERTIROIDISMO.
UNIDAD 2:

LA GLÁNDULA TIROIDES.
HIPERTIROIDISMO.
UNIDAD 2:

PARÁMETROS
UNIDAD 2:
UNIDAD 1:

TRABAJAR EN CONSULTA:
Organizar grupo de trabajo.
UNIDAD 1:

TRABAJAR EN CONSULTA:

TEMA: Fisiología del la glándula tiroides.


FISIOLOGÍA.
DOCENTE: DR. LEONEL DURÁN CAÑARTE.
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA.
•Socialización del sílabo. Lectura y suscripción de acuerdos y compromisos.
•Fisiología General de la Función Celular. Niveles de organización funcional del cuerpo humano. Comunicación celular.
Homeostasis.
UNIDAD 1:
Fisiología •Funciones de la célula, reproducción celular. Control genético de la síntesis proteica.
general de la •Equilibrio iónico y potencial de membrana. Potencial de acción, neurona, transmisión sináptica y actividad eléctrica del
función celular. corazón.

• Introducción a la endocrinología.
UNIDAD II- • Hormonas metabólicas tiroideas.
Introducción a • Insulina, glucagón y diabetes mellitus.
la
endocrinología.
EXAMEN: 13/01/2025 al 17/01/2025
• Fisiología de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos.
UNIDAD III- • El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas. Excitación rítmica del corazón.
Órganos y • Visión general de la circulación sanguínea; factores que determinan la presión arterial.
aparatos del
• Fisiología Renal. Proceso de la micción. Regulación Equilibrio ácido base.
cuerpo
humano.

• Principios de la función gastro- intestinal: motilidad, secreción y digestión. Fisiología hepática.


UNIDAD IV- • Fisiología del sistema respiratorio.
Sistemas del • Inflamación. Sistema monocito-macrófago. Respuesta inmunológica.
cuerpo
humano.
EXAMEN: 10/03/2025 al 14/03/2025
UNIDAD 2:

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS


HORMONAS.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.

La acción de una hormona comienza con su unión a un receptor


específico de la célula efectora.

Las células que carecen de receptores para una hormona no


responden a ella.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
1. En o sobre LA SUPERFICIE DE LA MEMBRANA CELULAR. Los receptores de
membrana son específicos sobre todo de las hormonas proteicas y
peptídicas y de las catecolaminas.

2. En EL CITOPLASMA CELULAR. Los receptores principales de las distintas


hormonas esteroideas se encuentran fundamentalmente en el citoplasma.

3. En EL NÚCLEO CELULAR. Los receptores de las hormonas tiroideas se


encuentran en el núcleo y se cree que están unidos a uno o varios
cromosomas.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
UNIDAD 2:
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS
HORMONAS.
UNIDAD 2:

INSULINA, GLUCAGÓN Y DIABETES


MELLITUS.
UNIDAD 2:

EL PÁNCREAS.
UNIDAD 2:

SECRECIÓN PANCREÁTICA.
UNIDAD 2:

SECRECIÓN PANCREÁTICA.

La insulina
UNIDAD 2:

SECRECIÓN PANCREÁTICA.

La insulina El glucagón
UNIDAD 2:

SECRECIÓN PANCREÁTICA.

La insulina El glucagón

La
La amilina
somatostatina

El polipéptido pancreático
UNIDAD 2:

2 TIPOS DE TEJIDOS.
alfa (α):
25%
Glucagón

beta (β):
60%
Insulina y amilina

delta (δ):
10%
Somatostatina
UNIDAD 2:

FUNCIÓN HORMONAS PANCREÁTICAS.


UNIDAD 2:

HORMONAS PANCREÁTICAS.
INSULINA

• Históricamente, la insulina se ha asociado al «azúcar de la sangre» y, desde


luego, esta hormona ejerce efectos profundos sobre el metabolismo de los
hidratos de carbono.

• En cuanto a las proteínas, la insulina ejerce un efecto directo para que las
células absorban más aminoácidos y los transformen en proteínas.

• La insulina desempeña una función primordial en el almacenamiento de la


energía sobrante.
UNIDAD 2:

HORMONAS PANCREÁTICAS.
INSULINA
UNIDAD 2:

HORMONAS PANCREÁTICAS.
INSULINA
UNIDAD 2:

HORMONAS PANCREÁTICAS.
GLUCAGÓN

• Cumple varias funciones diametralmente opuestas a las de la insulina.

• La más importante de ellas consiste en elevar la concentración sanguínea de


glucosa, efecto contrario al de la insulina.
UNIDAD 2:

HORMONAS PANCREÁTICAS.
GLUCAGÓN

• ESTIMULA SU PRODUCCIÓN:

Las altas concentraciones de aminoácidos en la sangre como las que


ocurren, por ejemplo, después de una comida rica en proteínas (sobre
todo, de los aminoácidos alanina y arginina).

El ejercicio.
UNIDAD 2:

HORMONAS PANCREÁTICAS.
SOMATOSTATINA

1. La somatostatina actúa localmente sobre los propios islotes de Langerhans y


reduce la secreción de insulina y de glucagón.

2. La somatostatina reduce la motilidad del estómago, el duodeno y la vesícula


biliar.

3. La somatostatina disminuye tanto la secreción como la absorción por el tubo


digestivo.
UNIDAD 2:

HORMONAS PANCREÁTICAS.
RESÚMEN

La concentración de glucosa en la sangre de una persona sana está sometida a


un riguroso control.

Habitualmente oscila entre 80 y 90 mg/100 ml de sangre por la mañana antes


del desayuno.

Se eleva hasta 120 a 140 mg/100 ml en la primera hora después de una comida.

Los sistemas de retroalimentación la devuelven de inmediato a sus valores


normales, casi siempre a las 2 h de la última absorción de hidratos de carbono.
UNIDAD 2:

DIABETES MELLITUS.
UNIDAD 2:

DIABETES MELLITUS.
• La diabetes mellitus es un síndrome caracterizado por la alteración del
metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.
UNIDAD 2:

DIABETES MELLITUS.
• Existen dos grandes tipos de diabetes mellitus:

• 1. La diabetes de tipo 1, también denominada diabetes mellitus


insulinodependiente, se debe a la falta de secreción de insulina.

• 2. La diabetes de tipo 2, también denominada diabetes mellitus no


insulinodependiente, está causada inicialmente por una menor
sensibilidad de los tejidos efectores a las acciones metabólicas de la
insulina. Esta menor sensibilidad a la insulina suele conocerse como
resistencia a la insulina.
UNIDAD 2:

DIABETES MELLITUS.
• LESIONES TISULARES:

• los vasos sanguíneos de muchos tejidos del organismo comenzarán a


alterarse y experimentarán cambios estructurales, con el consiguiente
deterioro del aporte de sangre a los tejidos, característico de la diabetes
mellitus.

• A su vez, esta situación incrementa el riesgo de infarto de miocardio,


ictus, insuficiencia renal terminal, retinopatía y ceguera,

• Isquemia y gangrena de las extremidades.

• La hiperglucemia crónica también daña otros muchos tejidos. Por


ejemplo, la neuropatía periférica.
UNIDAD 2:
UNIDAD 2:

DIABETES MELLITUS.
UNIDAD 2:

DIAGNÓSTICO.
UNIDAD 2:

DIABETES MELLITUS.
• DIAGNÓSTICO:

• Glucosuria (glucosa en la orina).

• Glucosa e insulina sanguíneas en ayunas.


Entre 80 y 90 mg/100 ml; el límite superior de la normalidad se
considera 110 mg/100 ml.

• Prueba de tolerancia a la glucosa (sobrecarga de glucosa).


Cuando una persona sana ingiere 1 g de glucosa por kilogramo de peso
corporal en ayunas, la glucemia se eleva desde aproximadamente 90
mg/100 ml hasta 120 a 140 mg/100 ml y luego retorna a la normalidad
en unas 2 h.
La glucosa sanguínea en ayunas de una persona diabética suele
resultar anormal.
UNIDAD 2:

DIABETES MELLITUS.
UNIDAD 2:

También podría gustarte