PROYECTO los seres vivos muy vivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRIMESTRE I FASE 5 GRADO 5 GRUPO C

PERIODO 13 – 17 ENERO LIBRO Proyecto comunitario


PROYECTO Los seres vivos, muy vivos
EJES
ARTICULADORES Igualdad Apropiación de las culturas
Inclusión Pensamient Interculturalida Artes y
de Vida a través de la lectura y
o d experiencias
género saludable escritura-
crítico critica estéticas

ESCENARIO Comunitario METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación. (STEAM)


CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA
Comprensión y producción de Reconoce, mediante el análisis, las características y
textos discontinuos, para funciones de los textos discontinuos, en particular del cartel.
organizar y presentar Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para
información. organizar y presentar información.
Lenguajes Selecciona información para organizarla y presentarla por
medio de textos discontinuos: cartel.
Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y
tomando en cuenta aspectos gráficos como el tamaño de la
letra empleada, a fin de garantizar su legibilidad.
Funciones vitales que Explica la reproducción en plantas por semillas, tallos,
caracterizan a plantas y hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el
animales como seres vivos, y su entorno natural; identifica y representa las estructuras de
relación con el entorno natural, una flor que participan en la reproducción.
Saberes y pensamiento así como sus cambios a través Describe interacciones que ocurren entre los factores
científico del tiempo. físicos y biológicos que intervienen en el proceso de
reproducción de las plantas: polinización, dispersión de
semillas y frutos, o germinación.
Indaga el tipo de desarrollo y nacimiento de diversos
animales (insectos, arácnidos, moluscos, aves, mamíferos,
reptiles, peces y anfibios) para clasificarlos en vivíparos y
ovíparos.
Comprende que la reproducción es una función que
caracteriza a todas las plantas y los animales como seres
vivos
Estudio de los números: Reconoce, interpreta y utiliza las fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5
Fracciones y 1/8 expresados en notación decimal y viceversa en
diferentes contextos.
Medición de longitud, masa y Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
capacidad. contextos que requieren calcular longitudes, masas o
capacidades utilizando unidades convencionales, además
del kilómetro y la tonelada.
La comunidad, como espacio Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas,
para el aprendizaje y el conocimientos y prácticas culturales de su comunidad, para
bienestar común. valorar sus beneficios en el bienestar común.
De lo humano y
Experimenta diferentes tipos de organización, medios,
comunitario recursos y procesos, para contribuir en el desarrollo
sustentable de su comunidad
Valoración de la biodiversidad Indaga cómo y por qué están disminuyendo los beneficios
en el territorio donde se ubica la de la biodiversidad, incluyendo los cambios del clima global
localidad, entidad, México y el y sus riesgos para la vida.
mundo, valores y acciones Propone y realiza acciones que ayuden a proteger la
Ética, naturaleza y sustentables. biodiversidad, de acuerdo con sus posibilidades, desde una
sociedades perspectiva crítica
Contexto Algunos estudiantes de quinto año no valorar la importancia de las plantas y animales en su
entorno.
CONTENIDOS DE OTROS LIBROS QUE SE COMPLEMENTAN
Nuestros saberes Contaminación atmosférica (p. 71).
● Tablas de datos (p. 73).
● Medio natural, animales vivíparos y ovíparos (p. 85).
● Biodiversidad (p. 90).
● Bacterias (p. 91).
● Preservación (p. 93).
● Pérdida de la biodiversidad (p. 97).
● Cuidado de los seres vivos (p. 98).
● Extinción de especies (p. 99).
● Ecocidio y ética medioambiental (p. 149).
● Bioculturalidad (p. 151).
Cartografía de México y el Fenómenos y peligros hidrometeorológicos en México (p. 89).
mundo Problemas ambientales (p. 104).
Impacto ambiental en México (p. 105).
Etapa SECUENCIA DIDACTICA
Saberes de LUNES 13 DE ENERO
Nuestra Iniciar la sesión observando diferentes imágenes de plantas y animales y preguntar a
Comunidad los alumnos si pueden identificar cuáles son las funciones vitales que realizan. Realizar
una lluvia de ideas en plenaria y anotarlas en el pizarrón.
Después comentar a los alumnos que se inicia el trabajo de un nuevo proyecto de su
libro de texto proyectos comunitarios, solicitar a los alumnos localizar la pág. 102 y leer
su propósito.
Comentar si tienen alguna del diario del experimento:
Registro Diario de Observación del Experimento
Experimento: [Nombre del experimento]
Grupo: [Grupo o grado escolar]
Fecha de inicio: [viernes 10 de enero]
Fecha de finalización: [jueves 16 de enero ].
Fecha de entrega: Viernes 17 de enero
Viernes (Día 1):
Actividad realizada: [Descripción breve de lo que se hizo el viernes, como la introducción al
experimento, preparación del material.]
Observaciones: [Observaciones iniciales del experimento]
Dibujo
Sábado (Día 2):
Actividad realizada: [¿Cómo continuó el experimento?]
Observaciones:[Escribe lo que observaste hoy, si hubo cambios en el experimento o en los
resultados.] Dibuja lo observado
Preguntas o dudas: [¿Hay algo que no entiendas o que te gustaría saber más?]
Domingo (Día 3):
Actividad realizada: [¿Cómo continúo el experimento?.]
Observaciones:[¿Notaste algo interesante? ] Dibuja lo observado
Preguntas o dudas: [Escribe cualquier duda que hayas tenido hoy.]
Lunes (Día 4):
Actividad realizada: [¿Qué paso hoy en el experimento? ¿Hay algo que hayas aprendido hoy?]
Observaciones:[¿Los resultados cambiaron o algo fue diferente a lo que pensabas?] Dibuja
Preguntas o dudas: [¿Hubo algo que no entendiste completamente hoy?]
Martes (Día 5):
Actividad realizada: [Describir lo que se hizo hoy en el experimento.]
Observaciones: [Escribe lo que has observado, si el experimento está dando buenos resultados
o si algo ha cambiado.] Dibuja lo observado
Preguntas o dudas: [¿Alguna pregunta importante sobre el experimento?]
Miércoles (Día 6):
Actividad realizada: [Describir lo que se hizo hoy en el experimento.]
Observaciones: [Escribe tus observaciones, lo que aprendiste o lo que parece ser el resultado
final.]
Preguntas o dudas: [¿Te queda alguna duda o inquietud?]
Jueves (Día 7):
Actividad realizada: [¿Cómo terminamos el experimento? ¿Qué descubrimos al final?]
Observaciones: [Escribe tus últimas observaciones sobre el experimento y qué conclusiones
pudiste sacar.]
Preguntas o dudas: [¿Qué cosas no entendiste o qué te gustaría aprender más sobre este
experimento?]
Reflexión final: [Escribe lo que aprendiste del experimento y cómo crees que podría ser útil en
la vida real.]
Leer las páginas 102-103 A partir de la lectura del texto, contestar en su libreta las
preguntas del punto 2 y punto 3
Solicitar que elaboren una tabla de doble entrada escribir la definición de Ovíparo,
vivíparo y ovovivíparo y clasificar los dibujos.

Indagamos Trabajar los puntos 1-3 del apartado “Indagamos” de las páginas 105-107 del libro
proyectos comunitarios.
Matemáticas: Fracción de una cantidad: Solicitar que escriban la siguiente información
en su libreta:
Para calcular la fracción de una cantidad, dividimos la cantidad
entre el denominador de la fracción y el resultado lo
multiplicamos por su numerador.

Calcular la cantidad de las siguientes fracciones:

Resolver el siguiente problema:


MARTES 14 DE ENERO
Iniciar comentando la información que investigaron.
Realizar una tabla de acuerdo a lo que investigaron.

Realizar una grafica de barras


MIÉRCOLES 15 DE ENERO
Con información de tu libro Proyectos Comunitarios pág. 114,
contesta:
1.- ¿Cuáles son las dos formas como se pueden reproducir las plantas?
2.- ¿Cómo se llama la reproducción de las plantas que se da por medio de semillas?
3.- ¿Cómo se llama la reproducción de las plantas que no necesita semillas?
4.- En una flor ¿Cuál es la parte masculina?¿y la femenina?
5.- Los geranios se pueden reproducir de manera asexual ¿Cómo?
Socializamo JUEVES 15 DE ENERO
sy Trabajar los puntos 1 y 2 páginas 113-115 del libro.
aplicamos Pedir a los alumnos que en su libreta dibujen un boceto de cartel de divulgación
científica para informar a la comunidad sobre las plantas y los animales más conocidos
de la región con la información de la página 114 del libro y escribir los elementos que
contiene un cartel en su libreta.
Entregar una copia del anexo para que observen y completen el ejemplo de un cartel
sobre el cuidado de los animales.
Tarea: -Elaborar la actividad c con el material que se enlistan en la página 115
y pedir que los expongan en la siguiente clase.

Reflexionam VIERNES 16 DE ENERO


os el camino Presentar su cartel.
andado Solicitar que escriban en su cuaderno cuál cartel les gusto más.
EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

Criterios Si No
El cartel incluye los elementos que debe tener un cartel
El texto es legible, con un tamaño y tipo adecuado
No contiene errores ortográficos.
La redacción es clara y adecuada.
Todos los integrantes del equipo participaron y se
coordinaron.
ADECUACIONES
Se dejo de tarea el viernes 10 de enero el experimento ¿qué formas de reproducción tienen las plantas? De la
p 106 del libro proyectos comunitarios. Los alumnos llevaran un diario de observación:

OBSERVACIONES

RUTA DE MEJORA ESCOLAR: Desarrollo de habilidades básicas.


LUNES 7 MARTES 8 MIÉRCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11
LECTURA OPERACIONES ORTOGRAFIA LECTURA OPERACIONES
Resolver el cuadernillo Resolución del Cuadernillo para Actividades de apoyo Resolución del
de cuadernillo mejorar la ortografía para las lecturas del libro cuadernillo
¡Soy Lector! Destrezas de texto. Destrezas
matemáticas matemáticas

Lunes 14 MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18


Lectura Resolución del Resolver el cuadernillo Actividades de apoyo Resolución del
Actividades de apoyo cuadernillo para mejorar la para las lecturas del libro cuadernillo
para las lecturas del Destrezas ortografía de texto Destrezas
libro de texto. matemáticas matemáticas

Vo.Bo. Vo.Bo.
Subdirección Escolar Dirección Escolar

Profa. María de Jesús Vargas Nieves Profa. Jessica Paola Villegas Rojas Profa. Miriam Soberanes Aguilar

También podría gustarte