Proyecto Mi Comunidad Tesoro Por Descubrir: Esc. José María Pino Suarez Profr. José Guadalupe Miss García

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Proyecto

Mi comunidad tesoro por descubrir

Esc. José maría Pino Suarez

Profr. José Guadalupe Miss GarcÍA


ENERO 2024
Una de las partes más importantes de la formación de los alumnos es el sentido de pertenencia y no es sólo importante reconocer que
perteneces a un grupo, sino también a una comunidad. El presente proyecto pretende que el alumno se reconozca como parte de la
comunidad en que habita y en la que se desenvuelve diariamente, que descubra sus orígenes y
todos los factores que la conforman
Por esta razón proponemos realizar actividades de investigación de la historia, costumbres y tradiciones de la comunidad. Con las actividades
propuestas se permite conocer y ampliar la información acerca de la flora y la fauna de su comunidad, con el objetivo de tomar conciencia sobre la
importancia del lugar donde vive.
Docente: Grados:4°,5°,6°
Nombre del proyecto: Mi comunidad tesoro por descubrir. Temporalidad: 10 sesiones
Situación – problema que se interviene: Aprendizaje por indagación
Campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, naturaleza y sociedad, De lo humano y lo comunitario.
Escenarios: Aula, Escuela y Comunidad
Ejes articuladores: Fomento a la lectura y la escritura, vida saludable, inclusión, igualdad de género.
Propósito: Favorecer el cuidado del medio ambiente y valorar nuestros raíces.

CAMPO FASE CONTENIDO PROGRESION DE LOS APRENDIZAJES


FORMATIVO
.

4 4°entrevista con personas Reconoce las características de la entrevista y sus propósitos.


de la Participa en entrevistas a distintos personajes de la comunidad acerca de condiciones
Lenguajes
comunidad para problemáticas que padecen y posibilidades de solución.
conocer diversos temas. Conoce lenguas diferentes a la suya, que se hablan en su localidad y en otras regiones del país.
Indagación sobre la Identifica lenguas que se hablan en su municipio y en su entidad y en que contextos y ocasiones.
diversidad lingüística en pOYECTOS COMUNITARIOS ¿Qué nos cuenta el otro? Páginas: 70-87
su comunidad y el resto
del país.
5 Comprensión y Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y tomando en cuantos aspectos gráficos
producción de textos como el tamaño de la letra empleando, a fin de garantizar su legibilidad. Reflexiona sobre las
discontinuos, para posibilidades de los textos discontinuos para organizar la información que expone a otras
personas.
organizar y presentar
información

Saberes y
Pensamie
nto critico

4 4° Clasifica animales en vertebrados e invertebrados, a partir de sus características, y reconoce que los seres
Interacción entre humanos pertenecen al grupo de los vertebrados, con base en similitudes y diferencias en la locomoción
plantas, animales y el de otros animales.
entorno natural nutrición Identifica y clasifica animales, con base en su tipo de alimentación herbívoros, carnívoros y omnívoros, y
y locomoción. su relación con el lugar donde viven. pOYECTOS COMUNITARIOS En sus marcas... Listos... ¡A
nutrirnos y desarrollarnos! Páginas: 132-149
5 5° y 6° Comprende que la reproducción es una función que caracteriza a todas las plantas y los animales como
Funciones vitales que seres vivos.
caracterizan a plantas y
Propone y practica acciones para cuidar a los seres vivos actuales y prevenir su extinción.
animales como seres
vivos y su relación con PROYECTOS COMUNITARIOS ¡Los seres vivos, muy vivos! Páginas: 108-123
el entorno natural, así
como sus cambios a
través del tiempo.
Perímetro, área y noción de Distingue unidades lineales de cuadráticas, al calcular, con el apoyo de retículas cuadriculadas, el perímetro y área de diferentes polígonos
para reconocer que existen: a) figuras diferentes con el mismo perímetro y diferente área; b) figuras diferentes con la misma área y diferente
volumen
Resuelve situaciones problemáticas que implican calcular el perímetro y el área de figuras compuestas por triángulos y cuadriláteros; utiliza
unidades convencionales (m, cm, m2 y cm2) para expresar sus resultados. Resuelve problemas que implican construir, estimar y comparar el
volumen de cuerpos y prismas rectos rectangulares mediante el conteo de cubos, y reconoce que existen diferentes cuerpos con el mismo
volumen.
Ética naturaleza
y sociedad

4 4° Identifica las características de la comunidad y la entidad como suelo, clima, animales y plantas,
Caracterización y cuerpos de agua, relieve; las representa en dibujos, croquis y mapas.
localización del territorio
donde vive, la entidad y
México; identificación de Localiza y reconoce características del territorio de México, como suelo, clima regiones naturales,
los tipos de suelo, clima, relieve, cuerpos de agua, extensión, limites terrestres, marítimos y aéreos, así como las entidades
federativas que lo integran.
vegetación, fauna,
Elabora representaciones cartográficas del territorio nacional y su diversidad natural.
cuerpos de agua (ríos,
lagos, cenotes, PROYECTOS DE AULA De la cartografía a la riqueza de México Páginas: 206-217
humedales), así como las
formas culturales que se
desarrollan, vinculadas al
patrimonio biocultural de
la entidad y región;
reconociendo de su
organización política y
cambios históricos, hasta
su conformación actual.
5 5° y 6° Dialoga acerca de las características de la convivencia, sustentada en la práctica del respeto, la
Valores y prácticas de los reciprocidad y el beneficio mutuo, en la relación armónica con la naturaleza y con otros seres
pueblos originarios y humanos.
afroamericanos: el
respeto, la reciprocidad y Reconoce que su convivencia se sustenta en el trabajo colectivo, la reciprocidad, el aprovechamiento
el beneficio mutuo como sustentable de la naturaleza en el territorio, la búsqueda del beneficio mutuo, y valora los beneficios
valores fundamentales de que ello implica, para practicar el buen vivir.
la relación con la
naturaleza y con otras
personas.
.

De lo humano
y lo
comunitario
4 4° Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos
Comunidad como el familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización.
espacio en el que se vive y
se encuentra la escuela. Reconoce ideas, conocimientos prácticos culturales y formas de organización, para explicar

el significado que tienen en su familia, escuela y comunidad.


5 5° y 6° Argumenta la importancia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales de su
La comunidad como comunidad, para valorar sus beneficios en el bienestar común.
espacio para el
aprendizaje el Profundiza acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales, para proponer alternativas
y orientadas a promover, preservar y difundir para el bien común. PROYECTOS DE AULA El club de
bienestar común. las nutrias Páginas: 320-330 PROYECTOS ESCOLARES Piénsalo la próxima vez Páginas: 302-315

Fases, pasos o etapas de la metodología

MOMENTO 1: IDENTIFICACIÓN
FASE 3 Indagar para identificar la historia de la comunidad

MOMENTO 2: RECUPERACIÓN
PLANEA
CIÓN
Identificar el significado y la importancia del lugar en donde vivo
MOMENTO 3: PLANIFICACIÓN
Organizar la realización de un mural

MOMENTO 4: ACERCAMIENTO
FASE 2 Participación de la comunidad escolar y padres de familia
ACCIÓN MOMENTO 5: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
Cartel, maqueta y mural
MOMENTO 6: RECONOCIMEINTO
Ensayo y preparación de actividades
MOMENTO 7: CONCRECIÓN
Revisión de los productos
MOMENTO 8: INTEGRACIÓN
FASE 3 Organización de la exposición de trabajos
MOMENTO 9: DIFUSIÓN
INTERVE preparación del programa
MOMENTO 10: CONSIDERACIONES
NCIÓN
Presentación
MOMENTO 11: AVANCES
Valoramos lo aprendido

SESION FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°


Inicio:1.- Se inicia con identificar y recuperar los saberes de los niños a cerca de la comunidad donde viven 2. - S e p r
e s e n t a e l siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=g0bFm1GBvOc
3.- Realizaremos un análisis del video, tomando en cuenta las siguientes preguntas
¿Qué es lo más importante del video?
¿Qué se tiene de relación con la comunidad en la que vives?
Sesión 1 ¿Cuáles son los lugares más importantes de una comunidad? Desarrollo:
MOMENTO 1:
EL ORIGEN 5.- De forma individual realizan un dibujo como se imaginan que era su localidad antes. 6.-
DE LA Comentan su trabajo con sus compañeros
COMUNIDAD
Fase 4 Fase 5
Elaboran un dibujo de su localidad y Elaboran un dibujo de su localidad y marcan los lugares más importantes.
marcan los lugares más importantes. Buscan en el mapa el estado y el municipio donde está ubicada su
Buscan en el mapa el estado y el comunidad, ubican el continente, país
municipio donde está ubicada su Investigan qué significa el nombre de su país,estado y municipio, su fecha
comunidad de fundación y los orígenes
Investigan qué significa el nombre de Anotan en su cuaderno perímetro y áreas m2 de su comunidad, municipio y
su estado y municipio, su fecha de estados.
fundación y los orígenes Realizan actividades de perímetro y áreas de diferente figuras. Y volumen de
cuerpo geométricos.

En grupo se ponen de acuerdo sobre las actividades que necesitan realizar para investigar: ¿de dónde proviene el nombre de su comunidad, cuándo se fundó,
quiénes son sus fundadores.

Escriben una lista de personas a quien puedes realizar una entrevista Inician con el

guion de preguntas para la entrevista.


Realizan el plan de trabajo para realizar la entrevista. A quién se entrevistará, quién registrará las respuestas.
Identificar el nombre de la comunidad y lo que significa, comparar las respuestas Identificar el
origen de la fundación y los fundadores
Escribir en carteles los resultados de la investigación (en el caso de faltar información recuperar de documentos oficiales) Completar el mapa y
la información de la tarea

Cierre:
EXPSICIÓNDEL MAPA

TAREAS
Se deja de tarea, para aplicar a un familiar o persona de la localidad.
Tarea Tarea 4° a 6° grados realizar el grande el mapa del país y el estado donde se identifique el municipio, la comunidad con ayuda de los padres puede
ser en equipo
SESION FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
Sesión 2 Rescatar la información previa que traen los niños sobre los habitantes de su comunidad, indague si saben cuántos niños viven
MOMENTO 2: , hombres mujeres y cómo podrían obtener la información
Cuántos
somos…
UN CENSO
DE
POBLACIÓN
Fase 4 Fase 5
Investigar lo qué es un censo de población
CARACTERÍSTICAS, TIPOS DE CENSOS, QUIÉNES PARTICIPAN, PARA QUÉ SIRVEN, cómo se registra
la información
 Organizar un censo de la población de la comunidad
 Qué es lo que preguntarán
 A qué lugares irán
 Quién registra la información
 Cómo se recolectará la información
 Quién hará la presentación
Realicen los registros que necesitarán para el censo.
Organizar la información por: número de familias, hombres, mujeres Completar gráficas y tablas de registro
Incluir en el mural un cartel grande con la información que resultó del censo

Evaluación Completar el mural


Sesión 3 SOMOS Se muestra el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=Fr2mLVA3n6g Anotan lo
NUESTRAS más importante del video
TRADICIONES… Elaboran un collage (con dibujos o recortes), de las costumbres que cada uno conoce. Elaboran
una lista de las actividades tradicionales que se realizan en:
 La localidad
 En la escuela
Explican cómo se llevan a cabo y que personas participan en la realización de cada una de ellas.
Comentan que canciones o música se escuchaba antes, realiza una tabla de doble entrada de las canciones que se escuchaban e
investiga quien la interpreta (trio, solista, grupo), y de que género es.

Fase 4 Fase 5
Explican en un folleto las Elaboran un mapa mental de las costumbres y tradiciones que se llevan a
costumbres que tienen en familia cabo en su localidad

Investigar en su comunidad o con los alumnos más grandes los juegos que se jugaban antes y los de ahora y qué son tradicionales de nuestro pueblo
Escribir las reglas
Jugar algunos juegos tradicionales de la comunidad

Sesión 4 Desarrollo:
LENGUAS Se forman equipos de 4 integrantes para realizar la investigación cuales son las lenguas que se hablan en las municipio,estado.Con la
ORIGINARIAS información realizar una gráfica de barras, de las lenguas que se hablan.
Realizan una investigación de los diferentes tipos de: vestidos y los juegos, que se tenían y se realiza una comparación con los que ahora se
tienen.

Fase 3 Fase 4 Fase 5

Comentan y escriben si saben quién de Comentan y escriben si saben quién de sus familiares o personas de la
sus familiares o personas de la localidad, hablan alguna lengua.
localidad, hablan alguna Elaboran un cogalle de las lenguas que conocen.
lengua.
Investigar palabras que provienen de lenguas originarias
Realizar carteles con las lenguas y palabras originarias e incluirlas en el mural
Sesión 5. Iniciamos con el juego de conejos a sus conejeras. 1.-En
LA FLORA Y plenaria se pregunta ¿qué es la fauna y flora?
LA FAUNA ¿Cuáles conocen?
¿Qué tipo de fauna y flora se tiene en la localidad?
¿Describe en tu cuaderno brevemente que tipo de animales se tienen? Explican su
trabajo realizado con sus compañeros.
2.-Formaremos comunidades, para investigar que flora y fauna se tiene en la localidad. 3.- Comparten su
investigación en su equipo.
4.- Considerando la información obtenida se organizan para realizar con plastilina la flora y fauna que se tiene en la localidad. 5.- Se
forman nuevamente equipos de 4 integrantes para clasificar la fauna que se tiene en la localidad.
6.- Investigan cuales son los animales vertebrados e invertebrados
7.- Elaboran una tabla de características y diferencias de los animales vertebrados e invertebrados.
8.- Utilizando material de rehusó elaboran un animal a su gusto pueden elegir si lo realizan vertebrado o invertebrado. Observa el siguiente
video https://www.youtube.com/watch?v=IkHvVrpY0gk
9.- Realizan las actividades del anexo 1.
9.-Elaboremos un muestrario de la flora que se tiene en la localidad.

Fase 3 Fase 4 Fase 5


. Clasifican los animales en Descripción de flora y fauna que se tiene.
vertebrados e invertebrados Describen Elaboran la descripción de los animales vertebrados Describen las
el tipo de flora que se tiene en su características de los animales invertebrados. Selecciona un animal
localidad que le guste.
Selecciona un animal que le guste.

Cierre: realizan la exposición de los trabajos realizados


Se encarga de tarea, elaborar un muestrario de la flora que se tiene en la localidad. Anotando
para que se utiliza cada una de las plantas, medicinales, etc.
Elaboración de un animal vertebrado o invertebrado con material de rehusó.

Evaluación: Muestrario de la flora


Animales vertebrados e invertebrados revisan coevaluacion de los alumnos.
Sesión 6. Inicio:
La alimentación
de los 3.-Se muestra el siguiente video y se compara con lo que escribieron. https://youtu.be/fOYM6mZjIrc
animales.
4.- Anotan lo más importante del video.
En equipos de diferentes grados investigar la clasificación de los animales según su alimentación y escribir sus hallazgos en el
cuaderno.
Anexo 2

Fase Fase 4 Fase 5


Buscar recortes de diferentes animales y clasificarlos según su alimentación. Identificar
animales de su comunidad y clasificarlos según su alimentación.

. Elaborar un organizador gráfico con los hallazgos sobre la alimentación de los animales.

Cierre: Explican sus trabajos realizados. Recordar que esta información será de utilidad para la elaboración de un producto final.

Evaluación: Se utiliza la lista de cotejo


Sesión 7 Cómo Inicio:
se Se cuestiona a los alumnos qué conocen sobre el nacimiento de los animales. El docente anota las respuestas en el pizarrón. Preguntar
reproducen los dónde se pueden informar sobre la reproducción de los animales.
Con apoyo de un organizador gráfico realizar una ruta de trabajo sobre cómo pueden organizar una investigación. Copiarlo en su
animales.
cuaderno.
Desarrollo:
Fase 3 Fase 4 Fase 5
, Investigar cómo se les llama Investiga sobre la Observar al
siguiente video. a los animales que nacen del reproducción de las plantas y
https://youtu.be/L6_evGHFhJE huevo y como se llaman los la reproducción de los
animales que nacen de la animales y plasma sus Los
alumnos realizan la mamá. hallazgos en un organizador
actividad del anexo 3 sesión 7. Realizar un listado de gráfico.
animales de su comunidad Al
terminar elaboraran con que sean ovíparos y plastilina
algunos animales, vivíparos.
dibujarlos en su cuaderno y Plasman sus hallazgos en el escribir su
nombre. organizador gráfico de su
elección.

Cierre: exponen sus trabajos a sus compañeros. Y completan el mural

SESIÓN 8.- Pedir a los niños que realicen un texto libre sobre su comunidad
DE RÍOS, Que le den lectura y rescatar los adjetivos calificativos.
LAGOS,
LLANOS
Y
LLANURAS
Investigar sobre los tipos de relieve
Qué es el relieve
Qué tipos de relieve hay
Identificar el relieve que hay en la comunidad
Identificar los ríos, lagos, mesetas, cerros, lomas, etc. Que identifican a la comunidad
Así como el clima

Elaborar una maqueta de la comunidad, identificando los puntos referenciales más importantes
Sesión 9 . Inicio: conversar con los alumnos sobre la importancia de respetar y cuidar la naturaleza. Explorar que saben sobre los diferentes
CUIDEMOS seres vivos y componentes de la naturaleza.
NUESTRA 1.- mostrar imágenes de diferentes seres vivos y componentes de la naturaleza y pedir a los alumnos que los describan. Se plantean la
COMUNIDAD siguiente pregunta:
¿Qué seres vivos y componentes de la naturaleza existen en nuestro entorno?
2.- Se realiza una lluvia de ideas para identificar los diferentes seres vivos y componentes de la naturaleza, se registran las respuestas en
el pizarrón.
3.- Tomando en cuenta la información recolectada en la actividad anterior sobre los seres vivos y componentes de la naturaleza se
registra en su cuaderno.
4.- Se observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=6KddSvzfmDs
5.- Cada equipo comparte sus clasificaciones y se genera una discusión sobre las características de cada ser vivo y componentes
de la naturaleza.
7.- Realizan la actividad del anexo 4
8.- Realizan carteles o afiches donde proporcionan información del cuidado y la empatía los seres vivos y
componentes de la naturaleza.
9.-En equipos realizan un mensaje y lo plasman en su cartel, al terminar lo explicaran al grupo y el motivo de su mensaje que escribieron.
Cierre: Realizan un cuestionario donde los alumnos deberán reconocer y describir diferentes seres vivos y componentes de la naturaleza.
¿Qué descubrimos sobre los seres vivos y componentes de la naturaleza?, ¿Cómo podemos cuidar y mostrar empatía hacia ellos?

Evaluación: registro de investigaciones y participaciones de los alumnos


Cuestionario de preguntas abiertas o cerradas.

Sesión 10 Nos organizamos para realizar la presentación de nuestras actividades que realizamos durante este proyecto a los padres de familia (que
Cierre del se invitaron el día anterior).
proyecto Se forman equipos.
Preparan su exposición de los trabajos que realizaron.
Los padres de familia pasan a observar las actividades.

Evaluación: Exposición, si lo considera realizar una lista de cotejo la cual los padres de familia pueden apoyar en el llenado.
Sesión 5 Anexo 1
Sesión 6 Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Material adicional de apoyo
Material adicional fase 3.
Completa el nombre de los siguientes animales, después cópialo en el espacio en blanco.

m _ r _ p _ s_

p_sc_d_

r_t_n

p_j_r_t_

ch _ n g _

_v_str_z

j _ r _ f_
Moldéalas con plastilina y escríbelas 3 veces

jirafa jirafa jirafa


ratón ratón ratón
avestruz avestruz avestruz
chango chango chango
pajarito pajarito pajarito
pescado pescado pescado
mariposa mariposa mariposa
Completa el nombre de los animales. Fíjate en el ejemplo.

m
m ch
ch a
m
ch a n
m
ch a n g
m ch a n g o
m
m
m

p
p
p
p
p
p
p
Material adicional fase 3.
Completa el nombre de los siguientes animales, después cópialo en el espacio en blanco.

_a_i_o_a

_ e_ _ a _ o

_ a_ o_

_a_a_i_o

__a__o

a_e__ru_

_i_a_a
Material adicional fase 3.
Recorta las silabas y pégalas en el orden correcto para formar la palabra.

ma po sa ri

ca do pes

ton ra

pa ri ja to

go chan

ves truz a

ra fa ji
Escribe una oración con cada uno de los animales

También podría gustarte