Seguridad Clínica en APS parte 2
Seguridad Clínica en APS parte 2
Seguridad Clínica en APS parte 2
2012;44(8):494---502
Atención Primaria
www.elsevier.es/ap
ARTÍCULO ESPECIAL
Medicina de Familia y Comunitaria, Departament de Ciències Clíniques, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona. Equipo
de Atención Primaria Gavarra, Institut Català de la Salut, Barcelona, España
PALABRAS CLAVE Resumen El primer artículo de esta serie sobre seguridad clínica lo dedicamos a la epidemio-
Seguridad paciente; logía y a las políticas preventivas de tipo sistémico. En la presente revisión nos centraremos
Gestión de riesgos en los errores médicos con especial énfasis en los errores de tipo diagnóstico. Estos errores
clínica; derivan de las características a veces elusivas de la propia enfermedad, las circunstancias en
Atención primaria que el paciente presenta sus síntomas, y las características del propio profesional. Si considerá-
ramos al clínico como una «máquina de diagnóstico» -paradigma del «médico-robot»-, nos sería
más fácil admitir unas limitaciones cognitivas, y poner en marcha estrategias institucionales
que humanizarían el trato que en ocasiones recibe. De manera más concreta examinaremos
3 estrategias de mejora del razonamiento clínico: reconocimiento de situaciones peligrosas,
metacognición y supervisor interno.
© 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
0212-6567/$ – see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.aprim.2011.07.013
Seguridad clínica en atención primaria. los errores médicos (II) 495
la especialidad de medicina interna, merece nuestra aten- de error. Los más frecuentes (44%) se atribuyeron a la parte
ción porque tiene un enfoque cognitivista, es decir, analiza resolutiva de la entrevista (no solicitar la prueba idónea,
factores sistémicos, pero también los factores de razona- no proceder a un seguimiento adecuado o no interpretar los
miento que influyen. Graber et al. señalan que los errores de datos de una prueba de manera correcta), seguidos de los
organización o diseño, a los que llama «errores sistémicos», errores diagnósticos (sobrevalorar o no tener en cuenta una
se ven incriminados en el 65% de los errores diagnósticos opción diagnóstica) con un 32%, anamnesis (10%), explora-
detectados, mientras que los de tipo cognitivo lo son en un ción física (10%) y errores en derivaciones e interconsultas
74%. Un 44% de las causas profundas de error detectadas (3%).
no podían prevenirse: falta de colaboración del paciente, Croskerry et al.13---15 ofrecen un enfoque algo distinto al
presentación atípica de una enfermedad. . . (la suma de los estudiar los errores diagnósticos en urgencias, un entorno
porcentajes supera el 100% por cuanto un mismo caso podía caracterizado por la alta densidad de decisiones que deben
acumular varios errores y de diferente naturaleza). Entre las tomarse en un corto espacio de tiempo. Llega a la con-
causas de tipo cognitivo encontró falta de conocimientos en clusión de que muchos errores se deben a disposiciones
11 ocasiones, falta de datos tomados del paciente en 45, cognitivas que se aplican inapropiadamente a las decisio-
falta de procesamiento adecuado de la información en 159, nes médicas. Una disposición cognitiva sería una regla de
y falta de verificación en 106. Una de las conclusiones prin- decisión que aplicamos rutinariamente en nuestra vida coti-
cipales de este trabajo es que estos errores de tipo cognitivo diana. Por ejemplo, cuando vamos a comprar ropa y la
se debían sobre todo a un cierre prematuro de la entrevista vendedora alaba nuestro buen gusto, podemos pensar que
clínica. lo hace para vender una prenda que ha pasado de moda.
Berner y Graber3 estudiaron los errores por especiali- Esta reacción sería una disposición cognitiva que, traducida
dades, llegando a la conclusión de que las «perceptivas», a la actividad médica, nos haría pensar, ante un paciente
es decir, las que basan el diagnóstico en la lectura de con molestias ambiguas que pide una baja, que lo que de
imagen (radiología y anatomía patológica), se mueven en verdad persigue es una baja. Campbell et al.15 identifican
tasas de errores sensiblemente inferiores a las especialida- 32 disposiciones cognitivas que agrupan en 7 categorías:
des médicas (5 frente a 15%). En una situación intermedia dejar que los demás piensen por ti; quedar anclado en una
se sitúa la dermatología (11%). Para Berner y Graber, la opción diagnóstica; no ser capaz de generar un diagnóstico
excesiva seguridad en nuestras hipótesis diagnósticas sería diferencial; sobredimensionar la prevalencia de una enfer-
una causa fundamental de los errores clínicos. La hipótesis medad o la percepción de un riesgo; dejarse influir por el
de la hiperseguridad no anda muy lejana de la de Graber, contexto en que se presenta el paciente, o por característi-
pues la hiperseguridad justifica el cierre prematuro de la cas de dicho paciente; factores asociados a la personalidad
entrevista. y/o emociones del paciente e hiperseguridad (tabla 4).
Schiff et al.12 , por su parte, analizaron 662 casos clíni- Existen pocas dudas de que las disposiciones cognitivas
cos de 310 médicos en los que se había producido algún tipo intervienen en la producción de errores diagnósticos, pero
Tabla 5 Paradigma del médico-robot. Indicadores descriptivos del rendimiento diagnóstico de un médico «robot»
*Indicadores estructurales:
-Tasa de errores diagnósticos «Riesgo basal de la decisión en un Este riesgo sería diferente para cada
«estructural» entorno ideal de trabajo» especialidad y entorno asistencial
-Incremento del riesgo basal por cada «Incremento riesgo basal por Fallos de memoria, despistes. . .
año de antigüedad del robot desgaste de hardware» excluyendo errores de conocimiento
*Indicadores situacionales:
-Tasa de errores diagnósticos en un «Incremento del riesgo basal por Forzamos el robot a decisiones para
entorno de racionamiento de tiempo cada incremento en una unidad de los que no ha obtenido todos los datos
racionamiento de tiempo» que deseaba, disminuyendo el tiempo
para obtener dicha información
-Tasa de errores diagnósticos en un «Incremento del riesgo basal por Forzamos al robot a tomar decisiones
entorno de racionamiento de cada incremento en una unidad de con datos que no son fiables o
información de calidad información ambigua o difusa seguros, e incluso pueden ser
relacionada erróneos.
con el síntoma o signo principal»
-Tasa de errores en un entorno con «Incremento del riesgo basal por Forzamos al robot a ignorar datos
sobrenadante de significados. cada incremento en una unidad de para los que no puede encontrar una
información a la que no se encuentra explicación, o intentar hacerlo
significado coherente o explicación superaría el tiempo disponible
plausible, y sin relación con el signo o
síntoma principal »
*Indicadores contingentes:
-Tasa de errores diagnósticos por «Incremento del riesgo basal por Ejemplos: no respetar tiempos de
transgresión de normas de cada tipo de transgresión» descanso, tiempos de estudio, etc.
mantenimiento
-Tasa de errores diagnósticos por perfil «Incremento o decremento del riesgo Ejemplo: paciente hostil, paciente
de paciente basal por cada tipo de perfil» simulador, etc.
-Tasa de errores diagnósticos por cuadro «Incremento o decremento del riesgo Ejemplo: artritis psoriásica,
clínico basal por cada tipo de cuadro clínico» enfermedad bipolar, favismo, etc.
Fuente: Borrell F, 2011.
498 F. Borrell Carrió
Tabla 7
Propósito Asunción Insuficiencias Enfoque
FORMACION
Metacognición Crear hábitos Conductas mas Caro Individuo
complejas
Experteza Transmitir Reconocer expertos Caro Individuo/Equipo
conocimientos
Coaching Promover hábitos y Conductas mas Caro Individuo
reflexión complejas
COMPARTIR
Mediante Validar y sugerir otros Ampliar opciones Efecto a largo plazo Individuo
Internet Diagnósticos. diagnósticas
Segunda opinión Idem Compartir criterios Solo aplicable a casos Equipo
«especiales»
Sistema experto Sugerir Exhaustividad Solo casos Individuo
«especiales»
Participación Sugerir Compartir Solo casos Individuo
paciente «especiales»
FEEDBACK
Autopsias Mejorar experiencia Relacionar síntomas y Caro, solo casos Equipo
clínica signos con diagnósticos «especiales»,
no obvios resistencia familiares
Audit (homo o Mejorar Disciplina trabajo Nexo no bien Individuo/Equipo
hetero aplicado) procedimientos conlleva mejores establecido
resultados
Seguimiento Rectificar Ganar en flexibilidad; Exige planificar. Individuo/Equipo
Evitar error o disminuir
efectos.
Fuente: Berner ES (3) con modificaciones de Borrell F, 2011.
la conciencia, entre otras posibilidades. En ocasiones, esta emocional: adquirir capital-paciencia y demorar la resolu-
marcación no es tan prístina, aunque igualmente eficaz. Los ción de la entrevista.
médicos de familia, por ejemplo, percibimos con «luz roja»
la expresión facial y corporal de determinados pacientes a
los que etiquetamos de «mal estado general» o, más colo- Supervisor interno
quialmente, como que «hace mala cara». Otras veces, la
marcación se efectúa a posteriori, producto de un error pro- Un tipo especial de metacognición es lo que ha venido en
pio o de alguien próximo a nosotros, con la consiguiente llamarse «supervisor interno». Consiste en un hábito mental
vivencia de peligro; por ejemplo, tener que atender un por el que, antes de cerrar una entrevista, nos aseguramos
shock anafiláctico por no preguntar si el paciente presentaba de haber realizado una o varias tareas críticas. El tipo de
alguna alergia antes de administrar un inyectable. tarea a supervisar es variopinta, y será seleccionada por
el médico en función de sus propias debilidades (tabla 6).
El profesional se esforzará en mecanizar la interrogación
Metacognición seleccionada en un momento concreto de la entrevista,
por ejemplo, tras el primer contacto («¿estoy innecesaria-
Una estrategia más reciente ha sido concienciar a los médi- mente tenso?»), antes de pasar a la camilla de exploración
cos en período formativo de las trampas cognitivas con las física («¿tengo una idea clara de lo que debo buscar en la
que precipitamos la resolución de un caso. Por ejemplo: exploración física?»), antes de iniciar la parte resolutiva de
«mucho cuidado cuando estés cansado con quedarte anclado la entrevista («¿podría escribir con los datos que tengo un
a la primera hipótesis que te venga a la cabeza; tienes que informe clínico?», o antes de cerrar la entrevista («¿olvido
hacer un esfuerzo para pensar en otras hipótesis y, sobre alguna tarea preventiva?»). Una estrategia de puesta en
todo, en pensar en lo peor que pudiera tener el paciente». práctica del supervisor interno puede consultarse en el
Este tipo de estrategia se llama metacognitiva porque pro- texto de Borrell22 .
pone «pensar sobre lo que pensamos». Por nuestra parte5,21 ,
hemos insistido en la necesidad de introducir como potencial
fuente de error la percepción de emociones negativas o sim- La formación del médico
plemente la irritación que a veces nos causan determinados
pacientes. Los pacientes que percibimos como «difíciles» En ocasiones, se ha asimilado la formación en seguridad a la
o pesados bloquean capacidades fundamentales de razo- sensibilización del profesional por este tema (crear cultura
namiento. En este caso, el hábito a adquirir sería de tipo de seguridad). Empero con ser importante, el profesional
500 F. Borrell Carrió
d) estrategias de portafolio que pueden llegar a mayor • Center for Adaptive Behavior and Cognition. Dispo-
volumen de profesionales y tener mejor aceptación24 . Estas nible en: http://www.mpib-berlin.mpg.de/en/research/
o parecidas estrategias son capaces de detectar «gestos de adaptive-behavior-and-cognition
calidad», eso es, conductas cuya presencia indica un profe- • Agencia de Cuidado de Salud, AHRQ Web M&M, Octo-
sional reflexivo y con capacidad de rectificación (tabla 8). ber 2007. Disponible en: http://www.webmm.ahrq.gov/
Las instituciones deberían promover este tipo de estrategias index.aspx
así como el reconocimiento de la experteza individual, • El lector encontrará un amplio comentario de cada uno de
incorporándolas a la valoración de la carrera profesional. estos portales en: www.seguridadclinica.blogspot.com
Favorecer el feedback y el seguimiento de casos puede
ser clave en entornos de urgencias en que el médico eva-
lúa puntualmente los pacientes. En este sentido, la historia Bibliografía
clínica electrónica favorece que el médico reciba de los
especialistas u otros colegas una orientación diagnóstica
alternativa, y que visualice otras maneras de trabajar, de 1. Borrell F. Seguridad clinica en atencion primaria. el enfoque
prescribir o usar medios complementarios de diagnóstico. sistemico (I). Aten Primaria.
Una buena conclusión de lo que pretendemos con estas 2. WHO. The Conceptual Framework for the International Classi-
fication for Patient Safety Version 1.0 for use in Field Testing
políticas lo sintetizan Croskerry y Sinclair25 : «We believe
2007-8. Geneve 2008. Disponible en: http://www.who.int/
that clinicians can improve their diagnostic thinking abi- patientsafety/implementation/taxonomy/publications/en/
lities, even in the chaotic emergency environment by index.html.
recognizing high-risk scenarios; reflecting on the diagnos- 3. Berner ES, Graber ML. Overconfidence as a cause of diagnostic
tic process and asking ‘‘what else might this be?’’; paying error in medicine. Am J Med. 2008;121:S2---23.
attention to shift work and fatigue issues; developing timely 4. Prados Castillejo JA. Distorsión en las Técnicas Comunicacio-
feedback processes; and having robust case review proces- nales (Entrevista Clínica) en las consultas de Demanda de
ses in their own Emergency Departments». Atención Primaria [tesis doctoral]. Universidad de Córdoba.
Facultad de Medicina. Córdoba: Departamento de Medicina;
1996.
Conflicto de intereses 5. Borrell F. Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas.
Barcelona: SEMFyC; 2004 (Reedición 2011).
6. Epstein RM, Shields CG, Meldrum SC, Fiscella K, Carroll J,
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Carney PA, et al. Physicianı̌s responses to patientsı̌medically
unexplained symptoms. Psychosom Med. 2006;68:269---76.
7. Seaburn DB, Morse D, McDaniel SH, Beckman H, Silberman J,
Para saber más Epstein R. Physician responses to ambiguous patient symptoms.
J Gen Intern Med. 2005;20:525---30.
LIBROS.- 8. Main CJ, Buchbinder R, Porcheret M, Foster N. Addressing
patient beliefs and expectations in the consultation. Best Pract
Res Clin Rheumatol. 2010;24:219---25.
• Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Mira JJ Gestión Sanitaria.
9. Kravitz RL, Epstein RM, Feldman MD, Franz CE, Azari R,
Calidad y Seguridad de los pacientes. Fundación MAPFRE. Wilkes MS, Hinton L, Franks P. Influence of patients’ requests
Madrid: Díaz de Santos; 2008. for direct-to-consumer advertised antidepressants: a randomi-
• Baron J. Thinking and Deciding. 3rd ed. Cambridge, UK: zed controlled trial. JAMA. 2005;293:1995---2002. Erratum in:
Cambridge University Press; 2003. JAMA. 2005;294:2436.
• Gigerenzer G. Simple Heuristics that Make Us Smart. 10. Gallagher TH, Lo B, Chesney M, Christensen K. How do phy-
Oxford: Oxford University Press; 1999. sicians respond to patient’s requests for costly, unindicated
• Kassirer JP, Wong JB, Kopelman RI, Manual de razona- services? J Gen Intern Med. 1997;12:663---8.
miento clínico. Wolster Kluwer, Lippincott Williams & 11. Graber ML, Franklin N, Gordon RR. Diagnostic error in internal
medicine. Arch Intern Med. 2005;165:1493---9.
Wilkins, Barcelona; 2011.
12. Schiff GD, Hasan O, Kim S, Abrams R. Diagnostic error in medi-
• Godoy A. Toma de decisiones y juicio clínico. Madrid: Pira-
cine: analysis of 583 physician-reported errors. Arch Intern
mide; 1996. Med. 2009;169:1881---7.
• Dowie JU, Elstein A. Professional judgement. A reader in 13. Croskerry P. The importance of cognitive errors in diagnosis and
clinical decision making. New York: Cambridge University strategies to prevent them. Acad Med. 2003;78:1---6.
Press; 1988. 14. Croskerry P. Clinical cognition and diagnostic error: applica-
tions of a dual process model of reasoning. Adv in Health Sci
Educ. 2009;14:27---35.
WEB (verificados a mayo 2011)
15. Campbell SG, Croskerry P, Bond WF. Profiles in patient safety:
A ‘‘Perfect Storm’’ in the emergency department. Acad Emerg
• Society of Medical Decision Making. Disponible en: Med. 2007;14:743---9.
http://www.smdm.org 16. Martínez F. Fibroescepticismo: el debate continúa. Aten Prima-
• The Brunswik Society. Disponible en: ria. 2011;43:167---8.
17. Goldberg D, Privett M, Ustun B, Simon G, Linden M. The effects
http://www.brunswik.org
of detection and treatment on the outcome of major depres-
• Decision Analysis Society. Disponible en: http://www.
sion in primary care: a naturalistic study in 15 cities. Br J Gen
informs.org/Community/DAS Pract. 1998;48:1840---4.
• Society for Judgment and Decision Making. Disponible en: 18. Goldberg D. Psychological disorders in general medical set-
http://www.sjdm.org) tings. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 1996;31:1---2.
502 F. Borrell Carrió
19. Borrell F, Fontoba B, Muñoz E, Prados JA, Pedregal M, 22. Borrell F. Practica clínica centrada en el paciente. II Parte-
Peguero E. Family physicians’ ability to detect a physi- Protafolios centrado en el paciente. Madrid: Triacastela;
cal sign (hepatomegaly) from an unannounced standardized 2011.
patient (incognito SP). Eur J Gen Pract. 2011;17:95---102, 23. Schmidt HG, Remy M, Rikers JP. How expertise develops in
http://informahealthcare.com/toc/gen/17/2. medicine: knowledge encapsulation and illness script forma-
20. Sandhu H, Carpenter C, Freeman K, Nabors SG, Olson A. Clinical tion. Med Education. 2007;41:1133---9.
decision making: opening the black box of cognitive reasoning. 24. Prados JA, Grupo Portfolio Semfyc, editores. Una Herra-
Ann Emerg Med. 2006;48:713---9. mienta para la Mejora de la Práctica Clínica del Médico
21. Borrell-Carrió F, Epstein R.Preventing errors in clinical de Familia: el Portfolio. Barcelona: Semfyc Ediciones;
practice: a call for self-awareness. Ann Fam Med. 2004;2:310- 2006.
316. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ 25. Croskerry P, Sinclair D. Patient safety and diagnostic error. Can
articles/PMC1466696/?tool=pubmed. Fam Physician. 2010;56:28---30.