Razonamiento Clinico
Razonamiento Clinico
Razonamiento Clinico
Razonamiento clnico
Mara Carmen Fuertes Goi
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Txantrea. Pamplona.
Puntos clave
! El razonamiento clnico, tanto en su parte diagnstica como en la teraputica, es una competencia
fundamental del mdico.
! El contexto de Atencin Primaria tiene una serie de
caractersticas que condicionan el proceso de diagnstico del mdico de familia.
! En el razonamiento clnico conviven tanto estrategias intuitivas como formales y estas tienen distinto peso en el mdico experto o en el aprendiz.
! Entre los modelos de razonamiento destacan el reconocimiento de patrones, el razonamiento hipottico-deductivo y el inductivo.
! En la generacin de hiptesis influyen criterios como
la posibilidad de tratamiento, la gravedad, la probabilidad y la novedad de la enfermedad.
! Los datos recogidos se asocian a uno u otro diagnstico en funcin de tres estrategias: causal, probabilstica y categrica.
! La evaluacin de las diferentes alternativas teraputicas se realiza en funcin de criterios como la
efectividad, los efectos secundarios, el coste del
tratamiento y la aceptacin del paciente.
! El razonamiento clnico muchas veces se hace en un
contexto de incertidumbre que, en cierta medida,
deriva de las limitaciones de la informacin disponible.
! La posibilidad de sesgos es una amenaza para el juicio clnico y puede conducir a errores.
21
El razonamiento clnico
y la medicina de familia
En el contexto de la Atencin Primaria de Salud (APS), en
algunas ocasiones no es necesario tener un diagnstico
preciso, entre otras razones porque a veces son procesos
autolimitados, banales y que se resuelven espontneamente, o porque simplemente la tarea inicial es descartar
que sea grave y requiera una actuacin urgente. Esto puede llevar a un diagnstico por eliminacin2. As, ante un
dolor abdominal, cuando no es posible formular ninguna
hiptesis especfica, hay que concentrarse en decidir si
existe o no un abdomen agudo.
En otras ocasiones, se etiqueta el episodio a partir de sntomas o signos (fiebre, sensacin de ansiedad) de acuerdo con el sistema de clasificacin en AP, la CIAP.
En la tabla 1 se incluyen las caractersticas de la APS que
condicionan el proceso de razonamiento clnico, destacando
que el mdico de familia debe incorporar, como afirma
Turabian3, el contexto de la persona en el cual se desarrolla
la enfermedad y el porqu ocurre ahora eso en esa persona.
AMF 2014;10(8):435-443
435
10/09/14 10:42
Razonamiento clnico
TABLA 1
Explicacin
Los sntomas cambian a medida que la enfermedad avanza y muchos signos no estn
todava presentes cuando el paciente acude al MF
Variedad de enfermedades
Enfermedades trascendentes en
estadios precoces
Se pueden beneficiar los pacientes de un diagnstico precoz. Aunque esto lleva su dificultad
al ser frecuentes los problemas agudos y autolimitados, y entre ellos hay que identificar
cuadros con trascendencia clnica
Incertidumbre clnica
Los riesgos a que est sometido el paciente y otros conocimientos que el mdico tiene de
l son muy importantes para que el MF elabore las diferentes hiptesis diagnsticas
La aproximacin diagnstica intuitiva se apoya en la experiencia del profesional, que reconoce cuadros de forma rpida, por similitud directa con patrones clnicos que tiene
almacenados en su memoria, sin necesidad de un proceso
de bsqueda y evaluacin de informacin. En esta aproximacin tiene muchas veces un gran peso la primera impresin y la intuicin junto con la utilizacin de heursticas
(reglas empricas) y atajos mentales (rutinas). As mismo, predominan los procesos mentales preconscientes,
no intencionados y automticos, con atencin no dirigida
ni deliberada, sino flotante. La experiencia es la que determina cmo la informacin es seleccionada e interpretada para tomar decisiones diagnsticas y de manejo.
La aproximacin analtica, por el contrario, aplica la racionalidad y utiliza el razonamiento deductivo, la lgica, y el
clculo de probabilidades, especialmente si se dispone de
suficiente informacin.
En la prctica, ambas aproximaciones se combinan, lo que
es positivo4,5; y no hay solucin de discontinuidad entre
ambas. La aproximacin intuitiva requiere menos tiempo
436
AMF 2014;10(8):435-443
22
10/09/14 10:42
Razonamiento clnico
tes6. El experto utiliza guiones ms elaborados y estructuras de conocimientos compiladas. Por ejemplo,
ante una paciente con obesidad troncular y facies de luna
llena que acude a urgencias por una fractura patolgica y
en la analtica tiene hiperglucemia, ya tiene incorporados
todos estos datos compilados para dar un rpido diagnstico de sndrome de Cushing. El aprendiz tiene que ir
elaborando sus propios guiones, como el del ejemplo de
la tabla 2, para llegar al diagnstico de sinusitis. El experto tiene su conocimiento terico accesible cuando se encuentra con el paciente y el aprendiz todava no. Adems,
puede evocar de forma inmediata otras situaciones parecidas que le sirven para clasificar la actual. Pero quizs
la diferencia ms sustancial entre el experto y el aprendiz
sea que aquel reconoce las situaciones donde cada modelo de razonamiento (intuitivo o formal) est indicado.
Independientemente de la aproximacin dominante que
se utiliza ante un problema clnico concreto, el mdico, en
los primeros instantes del encuentro se forma una impresin diagnstica inicial. Esta est influenciada por diversos factores; apariencia y otras caractersticas del paciente incluyendo las experiencias anteriores con l y caractersticas de los sntomas (evolucin, gravedad, etc.),
entre otros factores. As mismo, la actitud inicial ante el
paciente y sus sntomas depende del contexto inmediato
(carga de trabajo, recursos disponibles, ambiente epidemiolgico, etc.).
Duracin
Rinorrea
Fiebre
Obstruccin
nasal
Percusinpalpacin
Dolorosa - Normal
Radiografa
Modelo inductivo
23
Este modelo no es frecuentemente utilizado porque requiere un tiempo considerable y es poco productivo. Se
reserva para los casos en los que el profesional se enfrenta a un problema inusual o si los sntomas son tan vagos
que no se puede formular una hiptesis provisional til y
cuando causas potencialmente graves no pueden ser excluidas (figura 1). Entonces, la bsqueda de informacin
se realiza sin estar dirigida por ninguna hiptesis y se
procede a la investigacin sistemtica estandarizada de
sntomas y signos, y a una secuencia rutinaria de pruebas
complementarias utilizando recursos como intentar filiar
el cuadro dentro de un aparato o sistema (traumatolgico,
vascular, etc.). Este proceso diagnstico solo sera una
antesala al razonamiento hipottico-deductivo, prototipo
tradicional de razonamiento clnico.
AMF 2014;10(8):435-443
437
10/09/14 10:42
Razonamiento clnico
del problema, sino en una recogida intencionada de informacin, la interpretacin de su significado y el clculo de
probabilidades de uno y otro diagnstico en funcin de la
evidencia recogida (figura 2).
FIGURA 1
Queja
Historia completa
Examen fsico completo
FIGURA 2
El razonamiento hipottico-deductivo
Informacin inicial ofrecida por el paciente
Apoyo
Progreso
Confirmada
Resultado satisfactorio
438
AMF 2014;10(8):435-443
24
10/09/14 10:42
Razonamiento clnico
TABLA 3
Decisiones diagnsticas
Decisiones teraputicas
Presentacin de sntomas
Prediccin
Formacin temprana de
hiptesis
Efectividad
Diagnstico diferencial
Seguridad
Diagnstico de la
enfermedad
Decisin teraputica
Explicacin de la enfermedad
Ejecucin de la terapia
Evaluacin de los resultados
de la terapia
Estrategias de seleccin
y contraste de hiptesis
La comparacin entre los datos recogidos y las hiptesis
es un proceso evolutivo y secuencial de reunin de datos
e interpretacin en el que cumplen una funcin esencial
diversas estrategias. Se asocian los datos con uno u otro
diagnstico en funcin de tres estrategias principales1: la
probabilstica, la causal y la determinstica, que se detallan en la tabla 4.
El razonamiento diagnstico discurre a lo largo de un
proceso progresivo de modificacin y refinamiento de
las hiptesis. Algunas son transformadas en categoras
ms especficas, otras son eliminadas, y se aaden otras
que no han sido consideradas previamente. La evidencia
sugiere que, por la limitada capacidad de nuestra memoria a corto plazo, un mximo de 5-7 hiptesis estn activas en un momento dado. La generacin y la clasificacin de las posibilidades diagnsticas se basan en cuatro
factores:
TABLA 4
Consideraciones
25
AMF 2014;10(8):435-443
439
10/09/14 10:42
Razonamiento clnico
Razonamiento teraputico
El razonamiento teraputico puede ser definido como el
componente del razonamiento clnico que se refiere a la
eleccin del tratamiento.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)13 elabor un
modelo de prescripcin compuesto por seis pasos:
1. Definir el problema del paciente.
2. Especificar el objetivo teraputico.
3. a) seleccionar los tratamientos estndares en un paciente con ese cuadro, y b) verificar la pertinencia del
tratamiento para el paciente individual.
4. Iniciar el tratamiento.
5. Dar informacin, instrucciones y advertencias.
6. Monitorizar (y detener?) el tratamiento. El tercer
paso constituye la clave de lo que podramos llamar
razonamiento teraputico, y el primer paso y, en cierta
medida, el segundo forman parte del razonamiento
diagnstico.
El modelo de la OMS diferencia entre: a) seleccionar un
conjunto de alternativas teraputicas habituales para cada
trastorno, y b) elegir una teraputica especfica para un
paciente concreto.
a) En el proceso de seleccin de alternativas teraputicas, incluyendo, excluyendo y priorizando principios
activos, influyen la informacin y la formacin (de la
industria y de fuentes profesionales), as como los
contactos con colegas y la propia experiencia.
b) El razonamiento teraputico en cuanto a la seleccin
del tratamiento especfico para un paciente concreto,
se realiza habitualmente en el marco de un conjunto de
alternativas teraputicas preestablecidas. En teora,
este proceso debera implicar un razonamiento de tipo
ponderativo, sopesando los beneficios e inconvenientes de cada opcin teraputica. Exige tener unos criterios de referencia entre los que la efectividad y los
posibles efectos secundarios y una estimacin de
su dimensin y probabilidad relativa de estos en cada
caso, son centrales. Otros criterios que se deben tener
en cuenta son la aceptabilidad por el paciente y el
coste del tratamiento, aunque este ltimo criterio
suele ser controvertido14.
Todos los mdicos tienen expectativas distintas sobre la
efectividad y los efectos secundarios de diferentes posibles tratamientos al ser aplicados a distintos tipos de
pacientes, aunque padezcan la misma enfermedad. As,
por ejemplo, para el tratamiento de una cistitis, el mdico
se puede plantear tres posibles tratamientos: fosfomicina, norfloxacino, amoxicilina/cido clavulnico, con expectativas distintas de la efectividad y los efectos secundarios si se dan en la cistitis sin complicaciones de una
AMF 2014;10(8):435-443
26
10/09/14 10:42
Razonamiento clnico
AMF 2014;10(8):435-443
441
10/09/14 10:42
Razonamiento clnico
TABLA 5
Recogida de informacin:
No distinguir entre motivo y razn de consulta
No evaluar la fiabilidad de la informacin del paciente (puede exagerar los sntomas para que
el mdico le haga ms caso, o minimizarlos por miedo)
No clarificar la informacin confusa
Formacin temprana de hiptesis:
No considerar la prevalencia de la enfermedad en el medio y en el contexto del paciente
2. En la generacin del
diagnstico diferencial
Disponibilidad:
El diagnstico es influido por los ejemplos que ms fcilmente se recuerdan creando un falso
sentido de prevalencia
Sesgo de representatividad:
Solo se tiene en cuenta la similitud del cuadro al diagnstico, ignorando la mayor prevalencia
de diagnsticos competitivos
Sesgo de confirmacin:
La tendencia a buscar, percibir y recordar la informacin que corresponde a nuestras
expectativas previas. Por el contrario, la informacin que las puede contradecir es ignorada
o considerada poco importante
Anclaje en la hiptesis:
Los nuevos datos son interpretados en funcin del diagnstico sospechado sin ampliar el foco
para encajarlos
3. En la determinacin del
diagnstico de la
enfermedad
4. En la pauta de actuacin
Tendencia a la omisin:
El nfasis se sita en evitar el dao activo (efectos adversos de la terapia), aunque exista
evidencia de un balance coste-beneficio apropiado
Correlacin ilusoria:
Tendencia a percibir dos eventos como relacionados sin que exista una conexin causal,
sino mera coincidencia o incluso una relacin inexistente. Se recuerdan los pacientes que
mejoraron con un tratamiento
Regresin a la media:
No reconocer que los fenmenos biolgicos tienden a evolucionar con el tiempo y que, si se
atienden en el momento de ms intensidad, hay peligro de sobretratarlos
medida en que el paciente concreto despierte sentimientos positivos o negativos va a condicionar el grado de
activacin del mdico. Probablemente la indiferencia sea
el sentimiento ms peligroso. Como recomienda Borrell19,
es conveniente reflexionar sobre cmo estamos actuando
y en base a qu (metacognicin). Es eso lo que espera el
paciente? Cmo me siento?
Consideraciones finales
El tener un conocimiento de cmo los mdicos pensamos
y tomamos decisiones nos puede ayudar para ser clnicos
442
AMF 2014;10(8):435-443
28
10/09/14 10:42
Razonamiento clnico
Resumen
Una tarea esencial de los mdicos es aplicar el contenido
cientfico mdico a la resolucin de los problemas de
salud de los pacientes tomando decisiones diagnsticas
y teraputicas. Es til comprender cul es el proceso
mental subyacente a estas tareas clnicas y, por ello, en
el artculo se describen algunos modelos de razonamiento clnico, destacando la parte de intuicin y de lgica que puede haber en ellos y cmo los utilizan de
distinta forma el mdico experto y el aprendiz. Tambin
es importante reflexionar sobre las estrategias empleadas en la seleccin y verificacin de hiptesis, destacando la probabilstica, la causal y la categrica. Las estrategias para elegir un plan de tratamiento son diversas y
muchas veces se aplican reglas tcitas de prctica habitual. La posibilidad de sesgos es una amenaza que se
debe tener en cuenta para evitar errores, tanto en el razonamiento diagnstico como en el del tratamiento.
Bibliografa
1. Kassirer JP. Diagnostic reasoning. Ann Intern Med. 1989;110(11):893900.
2. McWhinney I. Medicina de familia. Barcelona: Mosby/Doyma Libros,
1995.
3. Turabian JL, Prez Franco B. El concepto de diagnstico en medicina
de familia: ver un paisaje. Aten Primaria. 2012;44(4):232-6.
4. Eva WK. What every teacher needs to know about clinical reasoning.
Med Educ. 2004;39:98-116.
5. Croskerry P. A universal model of diagnostic reasoning. Acad Med.
2009;84:1022-8.
6. Loayssa JR, Ruiz R. Razonamiento clnico. En: Ruiz R. Manual Prctico para clnicos. Panamericana. Buenos Aires; Madrid. 2009; p.
75-82.
7. Sakett D, Haynes R, Guyatt G, Tugwell P. Epidemiologa clnica.
Ciencia bsica para la medicina clnica. Mdica Panamericana, Mxico DF, 1998.
8. Fraser RC. Clinical Method: A General Practice Approach. Oxford:
Butterworth-Heinemann; 1999.
9. Riegelman RK. Minimizing medical mistakes: The art of medical decision making. Boston: Little Brown and Co; 1991.
10. Torio J, Fuertes C, Garca MC. Razonamiento clnico. En: Casado V
(coord.) et al. Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. Barcelona: Semfyc, 2007; p. 111-150.
11. Kassirer JP, Wong JB, Kopelman RI. Manual de razonamiento clnico.
Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
12. Heneghan C, Glasziou P, Thompson M, Rose P, Balla J, LassersonD,
et al. Diagnostic strategies used in primary care. BMJ. 2009;338:
b946.
13. De Vries TP, Henning RH, Hogerzeil HV, Fresle DA. Guide to good
prescribing. Geneva: WHO, 1994.
29
10
11
Loayssa JR, Ruiz R. Razonamiento clnico. En: Ruiz R. Manual prctico para clnicos. Buenos Aires, Madrid: Panamericana; 2009. pgs.
75-82.
Captulo de un libro de educacin mdica que constituye una introduccin breve al razonamiento clnico y que aade algunas consideraciones sobre cmo ensear los diferentes modelos de razonamiento en la
educacin clnica.
Sakett D, Haynes R, Guyatt G, Tugwell P. Epidemiologa clnica. Ciencia bsica para la medicina clnica. Mxico DF: Mdica Panamericana;
1998.
Este libro, editado en 1985, es un clsico que interpreta la epidemiologa
clnica para la aplicacin a la atencin cotidiana del paciente. Con base
epidemiolgica, se puede desarrollar el proceso de razonamiento clnico.
En el libro se describen en profundidad las estrategias y las tcticas de
la epidemiologa clnica en la identificacin y resolucin de los problemas diagnsticos y teraputicos cotidianos, con casos reales.
Torio J, Fuertes C, Garca MC. Razonamiento clnico. En: Casado V, et
al. Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. Barcelona: semFYC
ediciones; 2007. p. 111-150.
Captulo de un libro que es referente para los mdicos de familia, y en
especial para los residentes de Medicina de Familia y para los tutores,
ya que est estructurado desarrollando las competencias que debe
tener un mdico de familia. En concreto, la competencia sobre el razonamiento clnico est desarrollada en dos partes. La primera tiene
algunos aspectos ya tratados en este artculo, y otros que tambin
interesa tener en cuenta. La segunda parte, sobre las pruebas diagnsticas, puede ser un buen complemento al presente artculo en el
que, por limitaciones de espacio, no se han podido tratar.
Kassirer JP. Wong JB, Kopelman RI. Manual de razonamiento clnico
Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
En una primera parte, este libro detalla los procesos del razonamiento
clnico, desarrollando un modelo que, paso a paso, hace ms comprensible su desarrollo. En la segunda parte, desarrolla los pasos,
ejemplificndolos con 69 casos clnicos, que ayudan a entender mejor
todo lo explicado en la primera parte.
AMF 2014;10(8):435-443
443
10/09/14 10:42