semana 6
semana 6
semana 6
Introducción………………………………………………………………………
Concepto de retroactividad……………………………………………………..
Conclusión…………………………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………………..
Introducción
En el derecho hay muchas cosas por las cuales un documento no puede ser
tan poderoso, ya que aquellas personas que saben usar la constitución a su
conveniencia, es por la razón que la constitución tiene muchos puntos ciegos
que solo las personas atentas saben aprovechar pero la gran mayoría, algunos
artículos de la constitución les resulta algo confusa, en muchos casos las leyes
son muy directas con la facilidad de interpretación para los abogados, sin
embargo, lo que llama la atención es que las normas en algunos apartados
cusan “agujeros” en nuestra carta magna que en unos casos son
contradictorios, y en otros les falta regulaciones, es por eso que hay muchos
apartados de conflictos de leyes porque infieren en el espacio donde las reglas
podrían ser muy diferentes a otro, y conforme te muevas, serás regido por las
reglas que se establecen en ese espacio. También otra característica de los
conflictos de leyes es el tiempo por el cual una norma está en vigor. Ya que
seria desafortunado iniciar un partido de futbol con reglas establecidas como
por ejemplo, el equipo que anote más goles será el vencedor, y en el momento
vas ganando por un gol, y al regresar del medio tiempo te das cuenta que las
reglas cambiaron y que ahora debes de anotar mas de 5 goles para ser el
vencedor. Esta problemática también se presenta en el derecho y es un
conflicto porque lo que se trata de regular es que cuando empiezas aun
convenio, una sociedad o algo que implique un trato mediado por la ley, las
normas te protegerán de manera que, los términos que se manejaron al
momento de crear la sociedad, y uno de los términos cambia en la ley, el
contrato será regido por la ley pasada para evitar que ninguna de las partes del
convenio se vea afectada o beneficiada una mas que otra. Es un trabajo que
hasta hoy en día se sigue regulando para benficio de los individuos, porque hay
ocasiones que la practica de la retroactividad tiene ciertas limitaciones. Así que
la manera correcta de aplicar la ley correctamente es trabajo de cualquier
abogado, es por eso que en los temas que incluye este documento te señala
un poco mas concreto en lo que debes de saber al momento de aplicar alguna
estrategia jurídica.
Concepto de conflictos de leyes en el espacio y el tiempo
Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo
produce efectos por un tiempo determinado. La regla general para esta materia
es que la norma jurídica se aplica a todos los hechos que se produzcan durante
su vigencia. Pero ¿qué sucede cuando un hecho ha ocurrido bajo la vigencia
de una ley antigua, pero las consecuencias jurídicas de este hecho se
producen bajo la vigencia de una ley nueva? O ¿se concreta un hecho jurídico
y la ley nueva fija nuevas condiciones o suprime o modifica los aspectos
relacionados con los hechos anteriores? ¿qué ley se debería aplicar en estos
casos? ¿la ley antigua o la nueva?
La llamada irretroactividad, por medio de la cual se establece que la ley nueva
rige todos los hechos y actos que se produzcan a partir de su vigencia,
garantizando los derechos adquiridos bajo la ley anterior, sin perjuicio de que
se afecten las meras expectativas del derecho. Por ello, si una situación
jurídica se ha consolidado completamente bajo la ley antigua, no existe
propiamente un conflicto de leyes, como tampoco se da el mismo cuando los
hechos o situaciones se generan durante la vigencia de la ley nueva. La
necesidad de establecer cual es la ley que debe de regir un determinado
asunto, se presenta cuando un hecho tiene nacimiento bajo la ley antigua pero
sus efectos o consecuencias se producen bajo la nueva, o cuando se realiza un
hecho jurídico bajo la ley antigua, y la ley nueva señala condiciones distintas
para el reconocimiento de sus efectos.
Y en el espacio es el conflicto entre leyes que se hayan simultáneamente en
vigor en dos lugares distintos .no solamente se refieren a la
determinación del ámbito espacial, sino a la del personal de vigencia de los
preceptos legales. Pues, como luego veremos, no se trata únicamente de
inquirir qué ley debe aplicarse en tal o cual lugar, sino de saber si a una cierta
persona debe aplicársele su propia ley o la extranjera. Otras veces el conflicto
existe entre preceptos de diferentes provincias de un mismo Estado, o entre
leyes de distintas partes de una federación. Los llamados conflictos de leyes en
el espacio no solamente se refieren a la determinación del ámbito espacial,
sino a la del personal de vigencia de los preceptos legales. Pues, como luego
veremos, no se trata únicamente de inquirir qué ley debe aplicarse en tal o cual
lugar, sino de saber si a una cierta persona debe aplicársele su propia ley o la
extranjera. Otras veces el conflicto existe entre preceptos de diferentes
provincias de un mismo Estado, o entre leyes de distintas partes de una
Federación. Los llamados conflictos de leyes en el espacio se reducen
siempre a establecer el carácter territorial o extraterritorial de determinado
precepto. En principio, las leyes vigentes en un Estado se aplican
dentro del territorio del mismo. Lo que en derecho público se llama territorio no
es otra cosa que el ámbito normal de vigencia del orden jurídico de un Estado,
en relación con el espacio. Decimos 'normal' porque en ciertos casos se admite
la posibilidad de que la ley obligatoria en el territorio de un Estado se aplique
fuera de él, o la de que la ley extranjera tenga aplicación en el nacional.
Concepto de retroactividad
Uno de los problemas que mayor preocupación causa a quienes aplican el
Derecho, es el relativo a la época o tiempo de vigencia de la ley. En principio,
las normas jurídicas rigen todos los hechos que, durante el lapso de su
vigencia, ocurren en concordancia con sus supuestos, es decir, realizado un
supuesto previsto por una ley vigente, las consecuencias jurídicas que la
disposición señala deben imputarse al hecho condicionante.
Realizado éste, se actualizan sus consecuencias normativas. La retroactividad,
consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos jurídicos anteriores o
viceversa, aplicar leyes anteriores a hechos o actos jurídicos cuyas
consecuencias de Derecho no se agotaron durante la vigencia de la ley
anterior. El principio general que domina la materia es que la ley no debe
aplicarse retroactivamente en perjuicio de persona alguna.
Planteado así el problema aparentemente no hay dificultad alguna respecto a la
aplicación del Derecho. Sin embargo, las dificultades comienzan cuando las
consecuencias de Derecho no se agotan con la realización del supuesto
jurídico.
No siempre es tan sencilla la solución del problema por cuanto puede haber
intereses encontrados con la no aplicación o con la aplicación de una ley
derogada.
En materia penal, puede perjudicar a una de las partes la reforma legal, pero
en cambio puede beneficiar a la parte contraria tal reforma legal. En
consecuencia, el principio de la no aplicación retroactiva de la ley en perjuicio
de persona alguna, no opera en materia procesal porque lo que a una parte
perjudica a la otra la beneficia. Con esto demostramos que si bien en Derecho
penal nunca opera la retroactividad cuando hay perjuicio para el reo, tal
principio no opera tratándose de otras materias.
Cabe destacar que, en el derecho penal, existe el principio de la
irretroactividad. Este criterio se mantiene para que una persona no pueda ser
castigada por una acción que, cuando fue realizada, no se encontraba
prohibida por la ley. De todas maneras, cuando la nueva ley supone un
beneficio para el acusado, imputado o condenado, sí puede aplicarse la
retroactividad.
La irretroactividad es el fenómeno que produce que las normas no tengan
efectos hacia atrás en el tiempo. De esta manera se asegura que dichos
efectos comiencen en el momento de su entrada en vigor, con la finalidad de
dotar al ordenamiento jurídico de seguridad. Existen excepciones a este
principio de irretroactividad, como puede ser la posibilidad de aplicar la
retroactividad en los casos en los que la nueva norma sea más favorable para
el interesado, ya que normalmente solo se garantiza la irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales.
Teorías acerca del problema de la aplicación de las leyes en el tiempo.
a.- La teoría de los derechos adquiridos. - Conforme a esta teoría, la ley nueva
no tiene facultades para dejar sin efectos aquellos derechos que la persona los
adquirió antes de la nueva ley, es decir la nueva ley resuelve conflictos
posteriores a su vigencia. A nuestro criterio esta teoría garantiza la seguridad
jurídica de la sociedad, entendiéndose que el Orden Público debe proteger a la
sociedad fundamentalmente, respecto a sus derechos. El Código Civil de 1936
adoptó esta teoría para los efectos de la aplicación de la ley en el tiempo. La
teoría de los derechos adquiridos sostiene que “una vez que un derecho ha
nacido y se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas posteriores
que se dicten no pueden afectarlo”. Se pueden definir, así, los derechos
adquiridos, como el conjunto de derechos subjetivos reconocidos a una
persona que son indisponibles para la Administración y para el legislador, de tal
manera que deben ser reconocidos y respetados, aunque una norma legal o
reglamentaria incida sobre una materia que les afecte, de tal manera que no
pueden ser suspendidos ni derogados.
b.- La teoría de los hechos consumados o cumplidos. - Debe entenderse como
hecho consumado o cumplido, cuando acto o hecho producido o vigente al
momento que regía la ley antigua quedó terminado. Es decir que el acto se
resolvió conforme a los presupuestos de ley antigua porque el conflicto quedó
resuelto (hecho consumado o cumplido). El hecho está consumado o cumplido.
El Código Civil de 1984, adopta la teoría de los hechos consumados. Sostiene
que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran durante su
vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata. Entonces, si se genera un
derecho bajo una primera ley y luego de producir cierto número de efectos esa
ley es modificada por una segunda, a partir de la vigencia de esta nueva ley,
los nuevos efectos del derecho se deben adecuar a esta y ya no ser regidos
más por la norma anterior bajo cuya vigencia fue establecido el derecho de que
se trate. Es una teoría fue privilegia la transformación del Derecho a impulso
del legislador (o de los tribunales en el caso de sentencias que crean
precedentes vinculantes). Protege la necesidad de innovar la normatividad
social a partir de las normas de carácter general.
Estas teorías pretenden interpretar cuál es la aplicación correcta de las normas
generales en el tiempo. Puede verse que la teoría de los derechos adquiridos
produce como efecto el aplicar ultractivamente las normas previas, ya
modificadas o derogadas, más allá del momento en que tal modificación o
derogación ocurrió. La teoría de los hechos cumplidos pretende aplicar siempre
de manera inmediata las normas generales.
Pareciera que ambas teorías son completamente incompatibles entre sí pero
eso no es verdad: en realidad ambas están de acuerdo en que, mientras la ley
original no sea modificada, ella es la aplicable a los hechos que ocurran. La
diferencia en los efectos de ambas se presenta a partir de la modificación
legislativa: desde ese momento, la teoría de los derechos adquiridos pretende
la aplicación ultractiva de las normas anteriores en tanto que la de los hechos
cumplidos pretende la aplicación inmediata de la nueva norma a los hechos
que ocurran bajo ella, aunque desde luego respeta que los hechos anteriores
se entiendan regidos por la ley anterior, vigente cuando ellos ocurrieron.
Daniel Cuba Aranda. Derechos adquiridos o derechos cumplidos. IUS360. Jurio 8 de 2020.
Reacatado de: https://ius360.com/derechos-adquiridos-o-hechos-cumplidos-cual-es-la-teoria-
aceptada-por-nuestro-ordenamiento-juridico-daniel-cuba/
MARCIAL RUBIO CORREA. “Aplicación de la Norma Jurídica en el tiempo”. PUCP, 2007. Pág. 27-
30. Rescatado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechogerenciaydesarrollo/2009/07/25/
derechos-adquiridos-y-hechos-cumplidos/
Suarez paulo I. ámbito espacial de validez de la ley penal. Microjuris. 17 agosto de 2019.
rescatado de: https://aldiaargentina.microjuris.com/2019/09/19/ambito-espacial-de-validez-
de-la-ley-penal-los-principios-de-territorialidad-y-real-o-de-defensa-en-el-codigo-penal-
modificaciones-que-introduce-el-anteproyecto-de-reforma-del-codigo-penal/