semana 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AZTECA

POR UN MÈXICO TRASCENDENTE

MATERIA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.


TAREA 6
PROFESORA: MTRA. NADIA AURINA MUÑOZ TORRES.
ALUMNO: SANTIAGO MIGUEL RODRIGUEZ VALDEZ
MATRÍCULA: 23E10029-D
SISTEMA: ESCOLARIZADO.
CARRERA: LICENCIADO EN DERECHO.
GRUPO: 1ªB.
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 21 DE OCTUBRE DEL 2022
Índice

Introducción………………………………………………………………………

Concepto de conflictos de leyes en el espacio y tiempo……………………

Concepto de retroactividad……………………………………………………..

Teorías acerca del problema de la aplicación de la ley en el tiempo………

Fuentes del derecho en la aplicación de las leyes…………………………...

El articulo 14 constitucional y el problema de la retroactividad en el derecho


mexicano…………………………………………………………………………

Problema de la aplicación de las leyes en el espacio y teorías al respecto…

El derecho mexicano y el problema de la aplicación de la ley en el espacio…

Aplicación del derecho extranjero en México articulo 12 al 15 del código civil


federal………………………………………………………………………………..

Conclusión…………………………………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………………..
Introducción

En el derecho hay muchas cosas por las cuales un documento no puede ser
tan poderoso, ya que aquellas personas que saben usar la constitución a su
conveniencia, es por la razón que la constitución tiene muchos puntos ciegos
que solo las personas atentas saben aprovechar pero la gran mayoría, algunos
artículos de la constitución les resulta algo confusa, en muchos casos las leyes
son muy directas con la facilidad de interpretación para los abogados, sin
embargo, lo que llama la atención es que las normas en algunos apartados
cusan “agujeros” en nuestra carta magna que en unos casos son
contradictorios, y en otros les falta regulaciones, es por eso que hay muchos
apartados de conflictos de leyes porque infieren en el espacio donde las reglas
podrían ser muy diferentes a otro, y conforme te muevas, serás regido por las
reglas que se establecen en ese espacio. También otra característica de los
conflictos de leyes es el tiempo por el cual una norma está en vigor. Ya que
seria desafortunado iniciar un partido de futbol con reglas establecidas como
por ejemplo, el equipo que anote más goles será el vencedor, y en el momento
vas ganando por un gol, y al regresar del medio tiempo te das cuenta que las
reglas cambiaron y que ahora debes de anotar mas de 5 goles para ser el
vencedor. Esta problemática también se presenta en el derecho y es un
conflicto porque lo que se trata de regular es que cuando empiezas aun
convenio, una sociedad o algo que implique un trato mediado por la ley, las
normas te protegerán de manera que, los términos que se manejaron al
momento de crear la sociedad, y uno de los términos cambia en la ley, el
contrato será regido por la ley pasada para evitar que ninguna de las partes del
convenio se vea afectada o beneficiada una mas que otra. Es un trabajo que
hasta hoy en día se sigue regulando para benficio de los individuos, porque hay
ocasiones que la practica de la retroactividad tiene ciertas limitaciones. Así que
la manera correcta de aplicar la ley correctamente es trabajo de cualquier
abogado, es por eso que en los temas que incluye este documento te señala
un poco mas concreto en lo que debes de saber al momento de aplicar alguna
estrategia jurídica.
Concepto de conflictos de leyes en el espacio y el tiempo
Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo
produce efectos por un tiempo determinado. La regla general para esta materia
es que la norma jurídica se aplica a todos los hechos que se produzcan durante
su vigencia. Pero ¿qué sucede cuando un hecho ha ocurrido bajo la vigencia
de una ley antigua, pero las consecuencias jurídicas de este hecho se
producen bajo la vigencia de una ley nueva? O ¿se concreta un hecho jurídico
y la ley nueva fija nuevas condiciones o suprime o modifica los aspectos
relacionados con los hechos anteriores? ¿qué ley se debería aplicar en estos
casos? ¿la ley antigua o la nueva?
La llamada irretroactividad, por medio de la cual se establece que la ley nueva
rige todos los hechos y actos que se produzcan a partir de su vigencia,
garantizando los derechos adquiridos bajo la ley anterior, sin perjuicio de que
se afecten las meras expectativas del derecho. Por ello, si una situación
jurídica se ha consolidado completamente bajo la ley antigua, no existe
propiamente un conflicto de leyes, como tampoco se da el mismo cuando los
hechos o situaciones se generan durante la vigencia de la ley nueva. La
necesidad de establecer cual es la ley que debe de regir un determinado
asunto, se presenta cuando un hecho tiene nacimiento bajo la ley antigua pero
sus efectos o consecuencias se producen bajo la nueva, o cuando se realiza un
hecho jurídico bajo la ley antigua, y la ley nueva señala condiciones distintas
para el reconocimiento de sus efectos.
Y en el espacio es el conflicto entre leyes que se hayan simultáneamente en
vigor en dos lugares distintos .no solamente se refieren a la
determinación del ámbito espacial, sino a la del personal de vigencia de los
preceptos legales. Pues, como luego veremos, no se trata únicamente de
inquirir qué ley debe aplicarse en tal o cual lugar, sino de saber si a una cierta
persona debe aplicársele su propia ley o la extranjera. Otras veces el conflicto
existe entre preceptos de diferentes provincias de un mismo Estado, o entre
leyes de distintas partes de una federación. Los llamados conflictos de leyes en
el espacio no solamente se refieren a la determinación del ámbito espacial,
sino a la del personal de vigencia de los preceptos legales. Pues, como luego
veremos, no se trata únicamente de inquirir qué ley debe aplicarse en tal o cual
lugar, sino de saber si a una cierta persona debe aplicársele su propia ley o la
extranjera. Otras veces el conflicto existe entre preceptos de diferentes
provincias de un mismo Estado, o entre leyes de distintas partes de una
Federación. Los llamados conflictos de leyes en el espacio se reducen
siempre a establecer el carácter territorial o extraterritorial de determinado
precepto. En principio, las leyes vigentes en un Estado se aplican
dentro del territorio del mismo. Lo que en derecho público se llama territorio no
es otra cosa que el ámbito normal de vigencia del orden jurídico de un Estado,
en relación con el espacio. Decimos 'normal' porque en ciertos casos se admite
la posibilidad de que la ley obligatoria en el territorio de un Estado se aplique
fuera de él, o la de que la ley extranjera tenga aplicación en el nacional.

Concepto de retroactividad
Uno de los problemas que mayor preocupación causa a quienes aplican el
Derecho, es el relativo a la época o tiempo de vigencia de la ley. En principio,
las normas jurídicas rigen todos los hechos que, durante el lapso de su
vigencia, ocurren en concordancia con sus supuestos, es decir, realizado un
supuesto previsto por una ley vigente, las consecuencias jurídicas que la
disposición señala deben imputarse al hecho condicionante.
Realizado éste, se actualizan sus consecuencias normativas. La retroactividad,
consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos jurídicos anteriores o
viceversa, aplicar leyes anteriores a hechos o actos jurídicos cuyas
consecuencias de Derecho no se agotaron durante la vigencia de la ley
anterior. El principio general que domina la materia es que la ley no debe
aplicarse retroactivamente en perjuicio de persona alguna.
Planteado así el problema aparentemente no hay dificultad alguna respecto a la
aplicación del Derecho. Sin embargo, las dificultades comienzan cuando las
consecuencias de Derecho no se agotan con la realización del supuesto
jurídico.
No siempre es tan sencilla la solución del problema por cuanto puede haber
intereses encontrados con la no aplicación o con la aplicación de una ley
derogada.
En materia penal, puede perjudicar a una de las partes la reforma legal, pero
en cambio puede beneficiar a la parte contraria tal reforma legal. En
consecuencia, el principio de la no aplicación retroactiva de la ley en perjuicio
de persona alguna, no opera en materia procesal porque lo que a una parte
perjudica a la otra la beneficia. Con esto demostramos que si bien en Derecho
penal nunca opera la retroactividad cuando hay perjuicio para el reo, tal
principio no opera tratándose de otras materias.
Cabe destacar que, en el derecho penal, existe el principio de la
irretroactividad. Este criterio se mantiene para que una persona no pueda ser
castigada por una acción que, cuando fue realizada, no se encontraba
prohibida por la ley. De todas maneras, cuando la nueva ley supone un
beneficio para el acusado, imputado o condenado, sí puede aplicarse la
retroactividad.
La irretroactividad es el fenómeno que produce que las normas no tengan
efectos hacia atrás en el tiempo. De esta manera se asegura que dichos
efectos comiencen en el momento de su entrada en vigor, con la finalidad de
dotar al ordenamiento jurídico de seguridad. Existen excepciones a este
principio de irretroactividad, como puede ser la posibilidad de aplicar la
retroactividad en los casos en los que la nueva norma sea más favorable para
el interesado, ya que normalmente solo se garantiza la irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales.
Teorías acerca del problema de la aplicación de las leyes en el tiempo.
a.- La teoría de los derechos adquiridos. - Conforme a esta teoría, la ley nueva
no tiene facultades para dejar sin efectos aquellos derechos que la persona los
adquirió antes de la nueva ley, es decir la nueva ley resuelve conflictos
posteriores a su vigencia. A nuestro criterio esta teoría garantiza la seguridad
jurídica de la sociedad, entendiéndose que el Orden Público debe proteger a la
sociedad fundamentalmente, respecto a sus derechos. El Código Civil de 1936
adoptó esta teoría para los efectos de la aplicación de la ley en el tiempo. La
teoría de los derechos adquiridos sostiene que “una vez que un derecho ha
nacido y se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas posteriores
que se dicten no pueden afectarlo”. Se pueden definir, así, los derechos
adquiridos, como el conjunto de derechos subjetivos reconocidos a una
persona que son indisponibles para la Administración y para el legislador, de tal
manera que deben ser reconocidos y respetados, aunque una norma legal o
reglamentaria incida sobre una materia que les afecte, de tal manera que no
pueden ser suspendidos ni derogados.
b.- La teoría de los hechos consumados o cumplidos. - Debe entenderse como
hecho consumado o cumplido, cuando acto o hecho producido o vigente al
momento que regía la ley antigua quedó terminado. Es decir que el acto se
resolvió conforme a los presupuestos de ley antigua porque el conflicto quedó
resuelto (hecho consumado o cumplido). El hecho está consumado o cumplido.
El Código Civil de 1984, adopta la teoría de los hechos consumados. Sostiene
que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran durante su
vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata. Entonces, si se genera un
derecho bajo una primera ley y luego de producir cierto número de efectos esa
ley es modificada por una segunda, a partir de la vigencia de esta nueva ley,
los nuevos efectos del derecho se deben adecuar a esta y ya no ser regidos
más por la norma anterior bajo cuya vigencia fue establecido el derecho de que
se trate. Es una teoría fue privilegia la transformación del Derecho a impulso
del legislador (o de los tribunales en el caso de sentencias que crean
precedentes vinculantes). Protege la necesidad de innovar la normatividad
social a partir de las normas de carácter general.
Estas teorías pretenden interpretar cuál es la aplicación correcta de las normas
generales en el tiempo. Puede verse que la teoría de los derechos adquiridos
produce como efecto el aplicar ultractivamente las normas previas, ya
modificadas o derogadas, más allá del momento en que tal modificación o
derogación ocurrió. La teoría de los hechos cumplidos pretende aplicar siempre
de manera inmediata las normas generales.
Pareciera que ambas teorías son completamente incompatibles entre sí pero
eso no es verdad: en realidad ambas están de acuerdo en que, mientras la ley
original no sea modificada, ella es la aplicable a los hechos que ocurran. La
diferencia en los efectos de ambas se presenta a partir de la modificación
legislativa: desde ese momento, la teoría de los derechos adquiridos pretende
la aplicación ultractiva de las normas anteriores en tanto que la de los hechos
cumplidos pretende la aplicación inmediata de la nueva norma a los hechos
que ocurran bajo ella, aunque desde luego respeta que los hechos anteriores
se entiendan regidos por la ley anterior, vigente cuando ellos ocurrieron.

Fuentes del derecho en aplicación de leyes


En primer lugar, debes saber que el término “fuente” tiene múltiples de
aceptaciones cuando se habla de derecho. En el sentido instrumental, hace
referencia a fuente de conocimiento de los ordenamientos jurídicos, como son
documentos o inscripciones. En el sentido filosófico, la “fuente” es el
fundamento o el origen del derecho.
Finalmente, se entiende como fuente del derecho aquello a partir de lo que se
origina, es decir, como consecuencia de una serie de factores sociológicos,
políticos e ideológicos que se convierten una serie de ideas que serán
aplicadas en un país o nación.
A través de las fuentes del derecho podemos entender el origen de las leyes y
su evolución, así como los factores a tomar en cuenta para su elaboración y
posterior aplicación. Además, nos permite tener una perspectiva de efectos de
su aplicación en la sociedad.
También, nos remite a la historia de la humanidad y a la creación de las
primeras normas a partir de la religión y las costumbres. Fueron estas las
normas que sirvieron para establecer los primeros sistemas de orden político,
social y económico.
Conociendo las fuentes del derecho podemos conocer los orígenes de las
normas, para entender su elaboración, desarrollo y aplicación final.
El nacimiento de las normas nos remite a la naturaleza del ser humano, lo que
nos posibilita de diferentes materias conocer y descubrir cómo se desenvuelve
el ser humano tanto en lo individual, como dentro de lo social.
Las fuentes del derecho pueden ser definidas como los actos o hechos
pasados de los que derivan la creación, modificación o extinción de las normas
jurídicas, estas son de suma importancia para la historia general del derecho,
ya que uno de los problemas principales que presenta la historia en sí es saber
discernir qué hechos son realmente históricos, y cuáles no. En este punto
encontramos una “mezcla” entre los conceptos de historicidad e
historiografía mencionados anteriormente, por lo cual, el historiógrafo, quien
realiza la tarea historiográfica, se ve en la necesidad de recurrir a las fuentes,
ya que estas le permiten reconstruirlos hechos o vestigios del derecho pasado,
y, como se menciona al principio del párrafo, identificar aquellos actos de
los cuales surgieron las normas, o sus distintas modificaciones.
El articulo 14 constitucional y el problema de la retroactividad en el derecho
mexicano.
El artículo 14 de la Constitución mexicana se encuentra dentro de las garantías
de seguridad jurídica, ya que de su lectura pueden observarse un conjunto de
limitaciones que tiene el Estado en relación con los individuos, es decir,
establece límites y requisitos al Estado en caso de que quiera intervenir en la
esfera jurídica de los gobernados. De las disposiciones contenidas en él, se
pueden desprender tres grandes rubros, a saber: la irretroactividad, el derecho
de audiencia y la estricta aplicación de la ley (principio de legalidad en materia
penal y civil).
Las leyes se expiden para regular los actos y los hechos que sucedan a partir
de su entrada en vigor, es decir para tener un efecto regulatorio en el futuro.
Sin embargo, en algunos casos su aplicación tiene efectos que afectan
situaciones o estados de cosas creadas en el pasado, afectando con ello los
derechos o las expectativas de los mismos, adquiridas al amparo de una ley
anterior por quienes resultan destinatarios de las mismas.
En estos casos, se considera que se está ante normas que son violatorias de la
garantía de irretroactividad de la ley.
Hasta ahora han sido los tribunales los que de manera casuista han
determinado por medio de sus resoluciones los casos en los que existen
violaciones a dicha garantía, en la mayoría de los casos de manera por demás
acertada, pero también en algunos soslayando abusos de la autoridad,
ello ante la amplitud y falta de precisión del primer párrafo del artículo 14 de la
Constitución que establece, entre otras, la garantía en cuestión.
En tal virtud y a fin de proponer un marco constitucional que establezca mayor
certidumbre el régimen que consagra la garantía de irretroactividad de la ley, se
propone la reforma del primer párrafo el artículo 14 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

La primera oración del artículo 14 constitucional que estudiaremos en este


recurso, enuncia a la letra que “a ninguna ley se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna” (Constitución Política de los Estados Unidos,
2021), y es de aquí de donde se desprende la máxima constitucional que
enuncia la prohibición de la retroactividad de la ley en perjuicio de los
gobernados, misma que constituye un aspecto de gran trascendencia en la
seguridad y certeza jurídicas.
Así, en este artículo se deja ver que, si el Estado rompe con esas limitantes
determinadas o no cumple con los requisitos ahí establecidos, los actos
jurídicos que realice carecerán de toda validez jurídica. En este sentido, las
garantías de seguridad jurídica deben definirse como el conjunto de
condiciones, elementos o circunstancias previstas a que debe sujetarse una
autoridad para generar una afectación válida en la esfera del gobernado, la
cual está integrada por un conjunto de derechos.
Este tipo de garantías poseen un aspecto positivo, es decir, le imprimen al
Estado la obligación de cumplir con determinados requisitos, generando con
ello certidumbre jurídica en sus actuaciones. Las garantías que poseen aspecto
negativo son aquéllas que le imprimen al Estado una obligación de no realizar
actos que lesionen dichas garantías. Por ejemplo, en las garantías de igualdad
el Estado debe de abstenerse de realizar actos discriminatorios.
En este sentido, para que la aplicación retroactiva de una ley implique violación
a la garantía individual que nos ocupa, es necesario que los efectos de
retroacción causen un perjuicio personal. Por consiguiente, en una
interpretación a contrario sensu el primer párrafo del artículo 14 en cita, la
prohibición que contiene el mismo, no comprende los casos en que la
aplicación retroactiva de una ley no produzca ningún agravio o perjuicio a
persona alguna.
Con el fin de garantizar las máximas condiciones de seguridad y eficacia en la
prestación de los servicios de la actividad privada regulada por el Estado, el
legislador tiene la facultad de introducir normas, o bien, reformar o derogar las
existentes de acuerdo con las necesidades sociales, por lo que el ejercicio de
dicha atribución no viola la garantía de irretroactividad de la ley contemplada en
el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
porque el particular no tiene un derecho previamente adquirido que le permita
mantener perpetuamente su actividad conforme al régimen vigente en
determinada época, sino que debe ajustarse en cada momento a los
lineamientos fijados por el orden jurídico.

El problema de la aplicación de las leyes en el espacio


Los llamados conflictos de leyes en el espacio, no se trata únicamente en
inquirir que ley debe aplicarse en tal o cual lugar, sino de saber si a una cierta
persona debe aplicársele su propia ley o la extranjera. El conflicto existe entre
preceptos de diferentes provincias de un mismo estado o entre leyes de
distintas partes de una federación.
Presenta una dificultad que es la coexistencia de preceptos legales relativos a
los mismos hechos, pero pertenecientes a los sistemas jurídicos de distintos
ámbitos espaciales de vigencia. Estos conflictos se reducen siempre a
establecer el carácter territorial o extraterritorial de determinado precepto. En
principio, las leyes vigentes en un estado se aplican dentro del territorio del
mismo. En ciertos casos se admite la posibilidad de que la ley obligatoria en el
territorio de un estado se aplique fuera de el, o la ley extranjera que tenga
aplicación en el nacional. Debido a que la actividad de las personas no siempre
se desarrolla dentro del ámbito espacial del estado al que pertenecen, sino que
pueden ser en territorio extranjero, en relación con personas de distinta
nacionalidad o bienes ubicados en el extranjero, surgen cuestiones
pertenecientes a la autoridad extraterritorial o territorial de las diversas normas.
La existencia de los problemas de que hemos venido hablando es
consecuencia necesaria de la pluralidad de legislaciones, ya sea en el interior
de un Estado, ya en el orden internacional. Como la actividad de las personas
no se desenvuelve siempre, desde el punto de vista del derecho, en el ámbito
espacial de vigencia del Estado a que pertenecen, sino que puede
desarrollarse en territorio extranjero, o en relación con personas de diferente
nacionalidad, o con bienes ubicados en otro Estado, a menudo surgen las
cuestiones concernientes a la autoridad extraterritorial o puramente territorial
de las diversas normas.
Nuestro Código Civil Federal en sus artículos 12 a 15 establece reglas en la
aplicación del ámbito espacial de validez de la normas que sirven para
determinar cuál es la aplicable en el caso concreto.
Así, tal como veremos seguidamente, las normas penales que conforman el
ámbito espacial de validez de la ley penal de un Estado aparecen como un
sistema complejo que es el resultado de la adopción y combinación de diversos
principios que rigen en la materia de modo de contemplar no sólo la facultad de
represión punitiva de aquellos delitos cometidos dentro del territorio soberano
de un Estado sino también de hechos punibles que, si bien cometidos fuera del
territorio (extraterritorialidad), vulneran o lesionan bienes jurídicos estatales o
inclusive la tutela de valores jurídicos esenciales en los cuales la Comunidad
Internacional ha coincidido en declarar su primordial interés en su persecución
y sanción. En relación con esto último, cabe señalar aquí que en lo atinente a
aquellos ilícitos o hechos punibles que poseen un aspecto internacional, ya sea
por haber sido cometidos en el extranjero o por la nacionalidad extranjera del
autor o de la víctima, señalar con Hans Jescheck que los Estados no pueden
arrogarse la facultad de someterlos a su poder punitivo de modo arbitrario, sino
que se exige para ello un punto de conexión jurídicamente razonable que
vincule el presupuesto de hecho (delito) con la misión ordenadora que se
postula respecto del derecho penal.
El derecho mexicano y el problema de la aplicación de la ley en el
espacio.
Por lo relativo a los conflictos de leyes en el ámbito nacional, en el caso de
México, estos problemas son muy frecuentes el hecho de que la Constitución
concede de manera indirecta en su artículo 73 facultades a los Estados para
legislar en materia civil y penal, así como para los procedimientos relativos a
dichas materias. En razón de las particularidades entre los Estados, resulta
inevitable una gran heterogeneidad entre las leyes estatales. En México los
conflictos se pueden dar de dos formas: a) entre una ley federal y la ley de un
Estado, b) entre dos legislaciones estatales. El primer tipo de conflicto se
encuentra resuelto automáticamente por el artículo 134 de la Constitución que
da primacía a las reglas federales. Los conflictos interestatales se encuentran
regidos por las disposiciones del artículo 121 de la Constitución. Es importante
subrayar que este texto regula tanto los conflictos de leyes como los conflictos
de competencia judicial. Las fracciones I, II y IV son las únicas referidas al
problema de los conflictos de ley. La primera fracción consagra el principio de
la territorialidad de las leyes, la segunda retoma un principio casi universal, el
principio de la lex rei sitae. La cuarta fracción es un ejemplo de regla material
en el sentido de que plantea y resuelve los eventuales conflictos entre Estados.
Las fracciones II y IV marcan una excepción al principio de territorialismo
proclamado en la fracción I. Además, es conveniente apuntar una contradicción
entre una aplicación estrictamente territorialista de las leyes de cada Estado y
el reconocimiento en todos los Estados de los actos públicos, registros y
procedimientos judiciales de un Estado. En lo relativo a los conflictos de leyes
en el ámbito internacional, en el caso de que los problemas sean de la
competencia judicial, existen tres procedimientos de resolución. l. Un método
consiste en delimitar el campo de aplicación de las leyes nacionales. Así el
artículo 12 del Código Civil para el Distrito Federal estipula que «las leyes
mexicanas, incluyendo las que se refieren al estado y capacidad de las
personas, se aplican a todos los habitantes de la República, ya sean
nacionales o extranjeros, estén domiciliados en ella o sean transeúntes». Sin
embargo, este sistema de reglas unilaterales presenta graves inconvenientes
para la resolución de los conflictos de leyes y lleva a la territorialidad de las
leyes, A pesar de esto, todos los sistemas jurídicos contienen normas que
requieren que su aplicación sea general en el territorio nacional en razón de la
existencia de un interés socio-económico-político del Estado en la aplicación de
dicha norma. Como ejemplo de tales normas en México se puede señalar la
Ley para Promover la Inversión Mexicana y Vigilar la Inversión Extranjera, así
como el artículo 8 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos que
dispone: «…Las obligaciones de pago en moneda extranjera, contraídas dentro
o fuera de la República, para ser cumplidas en ésta, se solventarán entregando
el equivalente en moneda nacional al tipo de cambio que rija en el lugar y fecha
en que se haga el pago». Se trata de las llamadas normas de aplicación
inmediata o leyes de policía o de orden público. Estas normas se aplican sin
que el juez consulte sus normas de conflicto, por eso se les considera como un
método directo de resolución de los conflictos de leyes. Sin embargo, el
concepto de dichas normas es demasiado amplio y la falta de definición precisa
permiten a los jueces clasificar cualquier norma como tal, con el único objetivo
de aplicar su propio derecho. 2. El segundo método es también un método
directo en el sentido de que elimina la consulta de las normas de conflicto. Nos
referimos a las normas materiales que pueden ser nacionales, internacionales
o de creación sui generis. La característica de estas normas es prever el
conflicto de leyes y darle solución directa. Hemos encontrado un ejemplo de
esas normas en el artículo 121 fracción IV de la Constitución. Este método se
encuentra igualmente utilizado y muy desarrollado en el derecho mercantil y en
caso de competencia arbitral, los árbitros resuelven frecuentemente los
conflictos de leyes con la aplicación de la lex mercatoria, la cual es el nuevo
prototipo de las normas materiales elaboradas por organismos o poderes
privados (Cámaras de Comercio, Asociaciones de Banqueros). Las normas
materiales constituyen el medio más adecuado para resolver los conflictos de
leyes, sin embargo, las dificultades para uniformarlas o armonizarlas explican
su desarrollo limitado. 3. Finalmente el tercer método utilizado es el sistema
tradicional de los conflictos de leyes. A causa de su uso casi generalizado, se
encuentra aún considerado por una parte importante de la doctrina como el
único método, pero frente al desarrollo reciente de las normas materiales y del
creciente uso por los jueces de las normas de aplicación inmediata, esta
corriente doctrinal tiene que hablar de «una crisis de los conflictos de leyes».
Debido a esto, preferimos hablar de un derecho de los conflictos de leyes en el
cual se incluyen todos los métodos de resolución de este tipo de problemas
jurídicos. El sistema tradicional consiste, en primer lugar, para el juez
competente, en aplicar las reglas de conflicto de su sistema jurídico y así
determinar el derecho sustancial aplicable al caso, en función del punto de
vinculación de la relación jurídica con un orden jurídico. En algunos casos el
juez debe interpretar su norma de conflicto para poder aplicarla éste es el
problema de la calificación o mejor dicho del conflicto de calificaciones, que el
juez soluciona colocando una institución jurídica extranjera en una de las
categorías de su sistema jurídico. c) El fraude a la ley, que consiste en un
cambio voluntario de los puntos de vinculación con el fin de resolver un litigio
con la aplicación de una ley más favorable que no hubiera sido declarada
aplicable sin el fraude, provoca también la substitución del derecho extranjero
por el derecho del foro. d) En cuanto a su aplicación, el derecho extranjero
plantea problemas específicos. Los jueces tienen la obligación de conocer el
derecho nacional, pero esta obligación no se puede extender al conocimiento
del derecho de todos los países. Por esta razón, el derecho extranjero debe
tener, en este aspecto, un trato específico que lo asimila, para numerosos
autores, a un puro hecho en el proceso. Tanto la comprobación del derecho
extranjero como su interpretación son dificultades adicionales que se acumulan
a las sutilezas del sistema tradicional de los conflictos de leyes.
Aplicación del derecho extranjero en México, articulo 12 al 15 del código
civil federal.
Cuando un acto jurídico celebrado en el extranjero deba surtir efectos en
territorio nacional, se debe verificar previamente la validez de tal acto como
presupuesto o requisito para determinar la aplicabilidad de la legislación del
lugar de ejecución y, de ser así, cuál es la ley a cuya luz debe definirse tal
validez. El Estado mexicano, como parte de la comunidad internacional, tiene
un sistema jurídico propio al igual que los demás Estados soberanos que lo
conforman; de ahí que es innegable la multiplicidad de sistemas jurídicos
locales y de normas de carácter internacional, lo que genera precisamente la
distinción entre el derecho nacional o interno, y el derecho internacional o
supranacional, atendiendo a la fuente de la cual emanan y su ámbito temporal
o espacial de aplicación. Para resolver un caso concreto, debe partirse de que
el órgano jurisdiccional del Estado ante quien se planteó la controversia en la
que puede incidir la aplicación del derecho sustantivo extranjero, debe ceñir su
actuación a la ley de su foro, esto es, que en materia procesal, por regla
general, el órgano jurisdiccional no puede estar obligado a aplicar una norma
adjetiva que no está generada por su Poder Legislativo, incluyendo como parte
de su derecho interno lo dispuesto en los tratados internacionales, cuando
éstos quedan incorporados a su sistema positivo vigente, mientras no se
cuestione su vigencia y constitucionalidad y se declare por cosa juzgada su
inaplicabilidad, a través del medio de control constitucional correspondiente.
Asimismo, el órgano jurisdiccional debe atender en lo sustantivo a la existencia
de normas de carácter internacional que por virtud de su mecanismo
constitucional o legal correspondiente hayan quedado incorporadas a su
sistema jurídico interno y a las normas específicas que existan para establecer
en un caso dado, cuál es la norma aplicable para regir el acto jurídico materia
de la controversia, de modo que no puede decidirse en forma general y
absoluta que el derecho sustantivo extranjero no pueda aplicarse por órgano
jurisdiccional nacional, puesto que en México existen normas de carácter
federal, como lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en sus artículos 14 y 133, y los artículos 12 y 13 del Código Civil Federal, que
dan supuestos concretos de solución que deben ser atendidos para resolver en
forma fundada y motivada una cuestión de esta naturaleza y, por ende, si cabe
o no la aplicación del derecho sustantivo extranjero. Y en tal caso, debe
resolver la controversia sometida a su jurisdicción, como lo haría el tribunal
extranjero
Conclusión

Muchas veces en nuestro sistema jurídico, tiente a ser un poco confuso en


cuanto a la redacción de las leyes y normas de la constitución política de los
estados unidos mexicanos, como lo vimos en los anteriores apartados de este
documento, hay casos en los que la ley resulta contradictoria e algunas de sus
normas y en otras resulta insuficiente al momento de resolver los conflictos por
medio de lay.
Pero eso es trabajo de los legisladores, la constitución tiene un buen
desenvolvimiento para resolver problemas en dado caso que no pueda sor un
mediador de un problema que apenas surgió, pero cabe resaltar que nosotros
como individuos debemos ser parte de ese proceso para que la constitución
pueda regular las acciones de la vida en sociedad. El hecho de que los
individuos no conozcan como funcionan las leyes e inclusive el desconocer las
leyes, no es razón por la cual no sean acreedores a las sanciones, mas sin en
cambio, la ley te da la oportunidad de alegar por tu amparo si que si la ley fuera
tan exacta, los individuos solamente serian parte de un sistema represor en el
cual solamente existirían las reglas y derechos y sanciones. Por lo tanto, los
individuos son de libre albedrio, y es por eso que la ley solo regulara las cosas
que podrían afectar la interacción del ámbito social, por esa misma razón,
muchas veces nosotros los individuos, nos sentimos desamparados por la ley,
aunque las cosas son muy distintas, la ley tiene el amparo de todos por
igualdad y equidad, solamente que hay que saberla aprovechar con una buena
aplicación de las leyes, y ¿cómo hacerlo? Principalmente sabiendo manejar las
leyes mediante los conflictos de aplicaciones en el espacio y el tiempo para
poder aplicar la retroactividad o la irretroactividad para que así, tener en cuenta
que las leyes en México puede que sean imperfectas, pero lo imperfecto en su
mayoría llega a ser de mucha utilidad al momento de usarlas para la repartición
equitativa de los derecho y obligaciones.
Bibliografía
Montejo Laura, “conflicto de leyes en el tiempo”, asuntos:legales, lunes 1 de abril de 2019,
rescatado https://www.google.com/amp/s/amp.asuntoslegales.com.co/consultorio/conflito-
de-leyes-en-el-tiempo-2846094

Carmen, “conflicto de leyes en el espacio”, ensayostube, rescatado de:


https://www.ensayostube.com/ley/legislacion/Conflicto-de-Leyes-en-el-Espac44.php

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2014. Actualizado: 2021.


Definicion.de: Definición de retroactivo (https://definicion.de/retroactivo/)

Braulio Zabaleta Velarde. “la aplicación de la ley en el tiempo”. Uladech. 17 de noviembre de


2009. Rescatado de:
http://files.uladech.edu.pe/docente/17906995/INTEGRACION_DERECHO_CIVIL_Y_PROCESAL/
Sesi%C3%B3n%2002/Contenido_02.pdf

Daniel Cuba Aranda. Derechos adquiridos o derechos cumplidos. IUS360. Jurio 8 de 2020.
Reacatado de: https://ius360.com/derechos-adquiridos-o-hechos-cumplidos-cual-es-la-teoria-
aceptada-por-nuestro-ordenamiento-juridico-daniel-cuba/

MARCIAL RUBIO CORREA. “Aplicación de la Norma Jurídica en el tiempo”. PUCP, 2007. Pág. 27-
30. Rescatado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechogerenciaydesarrollo/2009/07/25/
derechos-adquiridos-y-hechos-cumplidos/

Ricardo Jesús Sepúlveda. articulo 14 irretroactividad de la ley. Información jurídica inteligente


(vlex). Rescatado de: https://vlex.com.mx/vid/articulo-14-irretroactividad-ley-670626165

Jorge Herrera Martínez. Iniciativa de ciudadanos legisladores. Gaceta parlamentaria. Miércoles


3 de agosto de 2011. Rescatado de:
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/31049

Suarez paulo I. ámbito espacial de validez de la ley penal. Microjuris. 17 agosto de 2019.
rescatado de: https://aldiaargentina.microjuris.com/2019/09/19/ambito-espacial-de-validez-
de-la-ley-penal-los-principios-de-territorialidad-y-real-o-de-defensa-en-el-codigo-penal-
modificaciones-que-introduce-el-anteproyecto-de-reforma-del-codigo-penal/

Patrick Staelens Guillot. Conflicto de leyes. Enciclopedia jurídica. 13 de febrero 2015.


Rescatado de:
https://mexico.leyderecho.org/conflicto-de-leyes/#Conflicto_de_Leyes_en_Mexico

También podría gustarte