plan empresa ferreteria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.- LA IDEA DE NEGOCIO.

Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio dedicado a la venta de productos de


ferretería, tales como cerrajería, tortillería, herramientas, fijaciones, etc.

2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS

Este proyecto resulta idóneo para personas que tengan algo de experiencia y/o
conocimientos prácticos sobre ferretería necesarios para el desarrollo de la actividad.

La formación en este tipo de negocio se va adquiriendo con el paso de los años,


siendo necesario unos conocimientos básicos.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO

• EL PRODUCTO O SERVICIO:

Este tipo de negocios suele ofrecer una amplia variedad de productos:

Herrajes para obra y decoración, para muebles y antigüedades.


Metalistería (barras, interior armarios, sistemas para colgar cuadros, etc.)
Cerrajería para obra y para mueble, pernios, bisagras, herrajes para colgar, etc.
Grifería y accesorios de baño.
Herramientas manuales y eléctricas.
Ferretería en general: tornillos, adhesivos, electricidad, buzones, etc.

El desarrollo del bricolaje en los últimos años está ampliando las posibilidades de
incremento del surtido de productos de las tiendas hacia el bricolaje, el bazar o la
decoración.

• EL MERCADO

El sector se ha caracterizado en los últimos años por su gran desarrollo y por la


creciente profesionalización de sus clientes.

Esta situación ha provocado que se demanden más ferreterías especializadas,


aunque sin perjuicio de momento para las tiendas y grandes superficies, donde el
cliente puede acceder al producto que le interesa y autoservirse.

Esta situación acompañada de la gran variedad de productos que el sector ferretero


engloba, ha producido una integración con diversos sectores que actúan ahora como
competidores, y que trae como consecuencia que la pequeña ferretería tradicional
esté perdiendo terreno.
En definitiva, el sector se encuentra todavía en una fase expansiva aunque la
tendencia es hacia la profesionalización.

• LA CLIENTELA

Respecto a la tipología de clientes, en un negocio como este nos encontraremos con


tres tipos de clientes:

Clientes por necesidad. Este tipo de cliente es un particular que acude al


establecimiento para compras puntuales por algún tipo de necesidad que haya
surgido en su hogar. Suelen ser para arreglos o montajes fáciles o para, simplemente,
comprarse una caja básica de herramientas. Si la operación requiere una mayor
complejidad, estas personas contratarán el servicio de profesionales.

Clientes por ocio. Este es el tipo de cliente que cada vez está surgiendo con más
fuerza influenciado por la tendencia europea. Estamos ante particulares que son
grandes aficionados al bricolaje en general, siendo continuas sus compras, ya que
este tipo de personas intentarán hacer todo tipo de trabajos en su casa.

Para atraer a estos dos primeros tipos de clientes es conveniente ubicarse en una
zona de mucho tránsito para conseguir que el mayor número posible de particulares
conozca el negocio.

Clientes profesionales o empresa. Estos negocios no sólo atenderán a


particulares, sino que otro cliente potencial serán las empresas que se dediquen a
algunos de los sectores que cubre un establecimiento de esta clase. Nos referimos a
empresas de construcción, empresas de jardinería, electricidad,… que exigen una
amplia oferta de productos a buen precio, bajo un excelente servicio y un fácil acceso
a la tienda, lo que permitirá fidelizarlos.

Por regla general, se atenderán a las empresas o profesionales de la localidad en la


que se instale el negocio, e incluso en las localidades cercanas, pudiendo ser
ventajoso ampliar los servicios a otras localidades más lejanas cuando el negocio se
vaya consolidando y se pueda ampliar la red comercial.

• LA COMPETENCIA

Para el análisis de la competencia hay que distinguir varios tipos principales de


competidores:

Los principales competidores de una tienda de bricolaje van a ser los siguientes:

Hipermercados. Estas grandes superficies (Carrefour, Hipercor, etc.), comercializan


en una de sus secciones todo lo relativo al sector bricolaje. Tienen como ventajas
principales el espacio de exposición, junto con el surtido y los precios competitivos.
Como principal desventaja, le falta un buen trato al cliente.

Grandes Almacenes. Se caracterizan por su ubicación en el centro de las grandes


ciudades, su sistema de ventas por secciones y su surtido seleccionado. Tratan de
diferenciarse de los Hipermercados por la selección de su surtido y por la atención de
su personal de ventas. Por tanto un aspecto fundamental de su éxito es la atención y
el asesoramiento proporcionado por los vendedores. Sin embargo, carecen de
productos especializados y componentes electrónicos.

Grandes Superficies Especializadas. Estamos ante comercios de grandes


dimensiones, especializados en el sector del bricolaje, que suelen encontrarse en
polígonos industriales a las afueras de las ciudades. Estos establecimiento suelen
incluir cafeterías y una zona infantil para que los padres puedan hacer las compras de
forma relajada. Un ejemplo de este tipo de tiendas es Leroy Merlin.

Tiendas especializadas. Hablamos de tiendas que dedican su negocio a uno sólo


de los sectores que conforman el amplio abanico del bricolaje. Nos estamos refiriendo
a ferreterías, drogarías, tiendas de madera y muebles, etc.

Bazares. Son tiendas pequeñas, frecuentemente regentadas por personas


extranjeras, que ofertan, entre una amplísima variedad, algunos artículos relacionados
con el bricolaje, pero que no llegan a un nivel alto de especialización.

Ferreterías tradicionales. las cuales siguen teniendo claras ventajas sobre el resto
de competencia, como la proximidad al consumidor, la frecuencia de visita, la
diferenciación, etc.

• PLAN DE VENTAS

La captación de clientes es muy importante en un inicio para darse a conocer.


Algunas variables que deben tenerse en cuenta para elaborar el plan de comunicación
para el negocio son las que se exponen a continuación:

El local debe reflejar una imagen moderna. Las vitrinas de exposición y venta deben
ofrecer todo el surtido a disposición del cliente de manera cómoda.

El personal debe transmitir profesionalidad, que el cliente aprecie que le atiende un


experto, capaz de asesorarle y aconsejarle.

Realizar promociones y regalos en temporadas.

Publicidad: buzoneo por la zona donde se ubique el negocio; folleto en el local sobre
ofertas mensuales; Páginas Amarillas, etc.
Aprovechar las nuevas tecnologías puede ser oportuno, si el emprendedor cuenta
con presupuesto, para insertar publicidad en páginas web del sector, o incluso crear
su propia web.

El trabajo bien hecho y el servicio prestado adecuadamente hacen que el “boca a


boca” sea la mejor publicidad para el negocio.

4.- LOCALIZACIÓN

En este apartado se debe indicar:

La situación de la empresa: municipio, zona (indicando si se ubicará en algún


polígono industrial, centro comercial..)

La proximidad de la empresa a vías de comunicación. Es conveniente adjuntar un


mapa o plano de la zona, donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresa

Las políticas municipales o regionales de ayudas a la instalación de nuevas


empresas.

Los suministros y servicios existentes en la zona.

La posibilidad de abastecerse en la zona de materias primas y otros productos. Las


posibilidades de subcontratación de servicios o trabajos con otras empresas.

5.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Una empresa de estas características, normalmente está formada por una persona,
responsable principal del negocio, ayudado por otra persona o dependiente, pudiendo
contratar algún dependiente más en función del tamaño de la tienda.

6.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.

Para el desarrollo de la actividad serán necesarias las siguientes


INVERSIONES:

Instalaciones.

Para lograr un buen volumen de ventas, el local deberá estar situado en una zona
comercial, con afluencia de público y tránsito de gente.

También, cabría la posibilidad de ubicar el local en un barrio residencial donde no


estuviera cubierto el mercado por otras tiendas similares.
Para este negocio se precisa de un local con una superficie mínima de unos 150 m2,
dividido en dos partes:

Zona de venta al público con una superficie aproximada de 90 m2. Esta zona
estará destinada a la exposición de los productos que se comercialicen y a la atención
de los clientes.

Zona reservada con una superficie mínima de 60 m2. Esta zona deberá
acondicionarse para ser dividida en varias partes: aseo, almacén y pequeña oficina
para llevar la gestión del negocio.

Costes Acondicionamiento Local

Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres...

Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en


condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso
personal.

Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que
dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también
supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los
costes del proyecto.

Estos costes pueden rondar los 27.840,00 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía
mucho en función del estado en que se encuentre el local, de modo que la cantidad
anterior puede reducirse en gran medida si el local ha sido acondicionado
previamente.

Mobiliario y Decoración

El objetivo debe ser conseguir la máxima funcionalidad en la distribución del mobiliario


reparando a su vez en que se cuiden todos los detalles estéticos que hagan del local
un lugar acogedor donde sea fácil y cómodo encontrar y conocer los productos.

El mobiliario necesario para este negocio estará compuesto por los elementos que se
citan a continuación:

Mostrador y mobiliario para la exposición de los productos. Las estanterías,


vitrinas y otros muebles que se usen para este fin deben permitir que los productos
sean visibles y accesibles para mostrarlos al cliente pero, además, deben incluir
medidas de seguridad para evitar hurtos de los artículos que se exponen.

Mobiliario para la oficina. Será necesario disponer de una mesa, donde se instale
un ordenador, un sillón giratorio y dos sillas de confidente.
Mobiliario para la zona de almacén. En esta zona se instalarán estanterías
metálicas para colocar los productos.

El coste por estos elementos puede rondar los 13.920,00 € (IVA incluido) para un
mobiliario básico. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de
diseño, de materiales especiales, etc.

Stock Inicial y Materiales de Consumo

Con la compra inicial básica, según empresas del sector, sólo se cubriría una serie de
artículos básicos para empezar la actividad. Para el éxito del negocio es necesario
que se vayan destinando los ingresos obtenidos en los primeros meses a ampliar el
surtido.

Esta primera compra se muestra en el cuadro que se expone a continuación.

Primera compra de existencias 15,000

Otros materiales (Bolsas, material de oficina,...) 600

Equipo Informático

El equipamiento necesario estará formado por dos equipos informáticos completos


con conexión a Internet. Uno de ellos debe tener software de gestión y otro permitir su
uso como TPV, con cajón portamonedas, y máquina de impresión de tickets y
facturas.

El coste de este equipamiento será de aproximadamente 2.750,00 € más 440,00 € en


concepto de IVA.

Gastos de constitución y puesta en marcha

Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio.
Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento
(licencia de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales,
de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad.

Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio


como autónomo, serán de aproximadamente 1.798,00 € (incluye IVA). Esta cuantía es
muy variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc.
además aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad.

Fianzas depositadas
Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos
meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 3.300,00 € (este coste va a
depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo).

Fondo de Maniobra

A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente


para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos,
seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc.

Pagos Mensuales

Alquiler. 1914
Suministros. 232
Gastos Comerciales. 104,4
Gastos por Servicios Externos. 104,4
Gastos de Personal. 2697
Otros Gastos. 290
Total pago en 1 mes. 5.341,8
Fondo Maniobra 3 meses (aprox) 16.025,4

La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el


siguiente esquema (en euros) (sin IVA)

Adecuación del Local: 24000


Mobiliario y Enseres: 12000
Equipo Informático y Software: 2750
Equipamiento: 0
Stock Inicial y Consumibles: 15600
Gastos de Establecimiento: 1550
Fianzas: 3300
Fondo de Maniobra: 16025,4
Utensilios y Herramientas: 0
Otras Inversiones: 8000
Total: 75.225,4 (Total sin IVA)

PLAN DE FINANCIACION: Para financiar este negocio existen varias opciones:

Fuentes Propias. Es aquella financiación que proviene de los recursos propios del
emprendedor/es: dinero, bienes en especie, etc.

Fuentes Ajenas. Cualquier tipo de financiación que provenga de terceros ajenos a


la empresa: financiación bancaria (a través de créditos, préstamos y descuentos),
financiación de otro tipo de empresas, sociedades de garantía recíproca y entidades
de capital riesgo, etc.
Apoyo a la inversión. Ayudas y subvenciones generalmente provenientes de
instituciones y Administraciones Públicas. Son recursos que obtiene la empresa de
organizaciones de carácter generalmente público. Suelen consistir en préstamos a un
tipo de interés más barato que el del mercado y ayudas a fondo perdido para fomentar
la creación de empresas.

7.- ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO II. INGRESOS Y GASTOS

PREVISIÓN DE GASTOS

La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente (no incluyen el IVA):

Costes variables:

El consumo mensual de mercadería se estima en un 60% del volumen de las ventas


del mes.

Alquiler:

Para este negocio es necesario contar con un local de unos 150m2. El precio medio
va a depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local. Para el estudio
se ha estimado un precio de 1.650,00 € mensuales.

Suministros, servicios y otros gastos:

Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono,
etc. También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas,
material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 200,00 € mensuales.

Gastos comerciales:

Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos
gastos comerciales y de publicidad de unos 90,00 € mensuales.

Gastos por servicios externos:

En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos
serán de unos 90,00 € mensuales.

Gastos de personal:

En los gastos de personal se incluyen los sueldos y salarios, la Seguridad Social que
corre a cargo de la empresa. El personal será el que se indicó en el apartado de
organización y recursos humanos.
El coste de la plantilla se distribuirá mensualmente del modo siguiente (incluye
prorrateadas las pagas extraordinarias según convenio sectorial): (Salarios +
Seguridad Social)

Este coste de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente: (Salario +


Seguridad Social)

Gerente (Emprendedor autónomo) 1,500 0


1 empleado 900 + 297

Otros gastos:

Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos como las reparaciones y el
consumo de combustible así como otros gastos no incluidos en las partidas anteriores
(tributos y seguros, etc.). La cuantía estimada anual será de 3.000,00 € anuales por lo
que su cuantía mensual será de 250,00 €.

Amortización:

La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente:

Adecuación del Local: 2400


Mobiliario y Enseres: 2400
Equipo Informático y Software: 687,5
Equipamiento : 0
Utensilios y Herramientas: 0
Otras Inversiones: 0
Total: 5.487,5

(*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años.


El plazo de amortización de la adecuación del local sería el correspondiente a su vida
útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que
se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda
condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a
aquella.
Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios
ejercicios (gastos de constitución y puesta en marcha):

Gastos de Establecimiento: 516,67


Total Anual: 516,67

Total gastos Fijos Estimados/mes. 5.477,35

Total gastos Variables Estimados/mes. 60%


TOTAL GASTOS MENSUALES: 13.693,37

PREVISIÓN DE INGRESOS:

La estrategia de precios para un negocio como el que se desarrolla en este proyecto


debe basarse en ofrecer un producto a precios competitivos pero ofreciendo
garantías.

Por ello, la fijación de precios va a estar orientada en función de los precios de la


competencia teniendo en cuenta que habrá determinados artículos que tengamos que
vender a precios agresivos, sobre todo en un principio, para atraer a la clienta y lograr
que conozcan el establecimiento.

8.- ASPECTOS FORMALES:

Elección de la Forma Jurídica. Elige y justifica el tipo de empresa escogido.

Una decisión importante que debemos tomar es el tipo de empresa que constituimos.
Esta decisión está condicionada por:

El número de promotores que integren el proyecto.


El tipo de actividad de la empresa.
La limitación de responsabilidad frente a terceros.
Los aspectos fiscales.
El capital para iniciar la actividad.
Las ventajas e inconvenientes de cada una de las formas legales.

También podría gustarte