tarea 1 constitucional.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MARTINEZ RAMIREZ ALEXIS Trabajo 1 3 de mayo de 2024

ORIEGE
NY
DESARR
OLLO
HISTÓRI
CO
POLÍTIC
O DEL
ESTADO
MEXICA
NO
MATERI
A:
CONSTIT
UCIONA
MARTINEZ RAMIREZ ALEXIS Trabajo 1 3 de mayo de 2024

(Artículos basados en la unión)


SECCIÓN II
DE LA INICITIVA Y FORMACION DE LAS LEYES
Artículo 71.- El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I.- Al Presidente de la República;
Este
II.- A los Diputados y Senadores al Congreso de la párrafo de la unión
Unión;
III.- A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y
IV.- A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero
punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos
que señalen las leyes.
La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las
iniciativas.
El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones el Presidente
de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite
preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado
en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Cada
iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su
origen en un plazo máximo de treinta días naturales. Si no fuere así, la
iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto
que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno. En
caso de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el
respectivo proyecto de ley o decreto pasará de inmediato a la Cámara
revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las
condiciones antes señaladas.
No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma
a esta Constitución.
SECCION III. DE LAS FACULTADES DEL CONGRESO.
Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:
I.- Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal.
II.- (DEROGADA)
III.- Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes,
siendo necesario al efecto: 1o.- Que la fracción o fracciones que pidan
erigirse en Estados, cuenten con una población de ciento veinte mil
habitantes, por lo menos.
MARTINEZ RAMIREZ ALEXIS Trabajo 1 3 de mayo de 2024

2o.- Que se compruebe ante el Congreso que tiene los elementos


bastantes para proveer a su existencia política.
3o.- Que sean oídas las Legislaturas de las entidades federativas de
cuyo territorio se trate, sobre la conveniencia o inconveniencia de la
erección del nuevo Estado, quedando obligadas a dar su informe dentro
de seis meses, contados desde el día en que se les remita la
comunicación respectiva.
4o.- Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Federación, el cual
enviará su informe dentro de siete días contados desde la fecha en que
le sea pedido.
5o.- Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos terceras
partes de los diputados y senadores presentes en sus respectivas
Cámaras.
6o.- Que la resolución del Congreso sea ratificada por la mayoría de las
Legislaturas de las entidades federativas, previo examen de la copia del
expediente, siempre que hayan dado su consentimiento las Legislaturas
de las entidades federativas de cuyo territorio se trate.
7o.- Si las Legislaturas de las entidades federativas de cuyo territorio se
trate, no hubieren dado su consentimiento, la ratificación de que habla
la Unidad General de Asuntos Jurídicos 2 fracción anterior, deberá ser
hecha por las dos terceras partes del total de Legislaturas de las demás
entidades federativas.
TÍTULO CUARTO DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS, PARTICULARES VINCULADOS CON
FALTAS ADMINISTRATIVAS GRAVES O HECHOS DE CORRUPCIÓN,
Y PATRIMONIAL DEL ESTADO.
Artículo 108.- Para los efectos de las responsabilidades a que alude este
Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de
elección popular, a los miembros del Poder Judicial de la Federación, los
funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe
un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de
la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los
servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución
otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u
omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas
funciones.
Durante el tiempo de su encargo, el Presidente de la República podrá
ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción,
MARTINEZ RAMIREZ ALEXIS Trabajo 1 3 de mayo de 2024

delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser
enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana.
Los ejecutivos de las entidades federativas, los diputados a las
Legislaturas Locales, los Magistrados de los Tribunales Superiores de
Justicia Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las
Judicaturas Locales, los integrantes de los Ayuntamientos y Alcaldías, los
miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales les
otorgue autonomía, así como los demás servidores públicos locales,
serán responsables por violaciones a esta Constitución y a las leyes
federales, así como por el manejo y aplicación indebidos de fondos y
recursos federales.
Las Constituciones de las entidades federativas precisarán, en los
mismos términos del primer párrafo de este artículo y para los efectos
de sus responsabilidades, el carácter de servidores públicos de quienes
desempeñen empleo, cargo o comisión en las entidades federativas, los
Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Dichos servidores públicos serán responsables por el manejo indebido
de recursos públicos y la deuda pública.
Los servidores públicos a que se refiere el presente artículo estarán
obligados a presentar, bajo protesta de decir verdad, su declaración
patrimonial y de intereses ante las autoridades competentes y en los
términos que determine la ley.
Artículo 111.- Para proceder penalmente contra los diputados y
senadores al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal
Electoral, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de
Despacho, el Fiscal General de la República, así como el consejero
Presidente y los consejeros electorales del Consejo General del Instituto
Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su
encargo, la Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus
miembros presentes en sesión, si ha o no lugar a proceder contra el
inculpado.
Si la resolución de la Cámara fuese negativa se suspenderá todo
procedimiento ulterior, pero ello no será obstáculo para que la
imputación por la comisión del delito continúe su curso cuando el
inculpado haya concluido el ejercicio de su encargo, pues la misma no
prejuzga los fundamentos de la imputación.
MARTINEZ RAMIREZ ALEXIS Trabajo 1 3 de mayo de 2024

Si la Cámara declara que ha lugar a proceder, el sujeto quedará a


disposición de las autoridades competentes para que actúen con arreglo
a la ley.
Para proceder penalmente contra el Presidente de la República, sólo
habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del
artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá con
base en la legislación penal aplicable.
Para poder proceder penalmente por delitos federales contra los
ejecutivos de las entidades federativas, diputados locales, magistrados
de los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas, en
su caso los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, y los
miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales les
otorgue autonomía se seguirá el mismo procedimiento establecido en
este artículo, pero en este supuesto, la declaración de procedencia será
para el efecto de Unidad General de Asuntos Jurídicos 2 que se
comunique a las Legislaturas Locales, para que en ejercicio de sus
atribuciones procedan como corresponda.
Las declaraciones y resoluciones de la (sic) Cámaras de Diputados (sic)
Senadores son inatacables.
El efecto de la declaración de que ha lugar a proceder contra el
inculpado será separarlo de su encargo en tanto esté sujeto a proceso
penal. Si éste culmina en sentencia absolutoria el inculpado podrá
reasumir su función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata de un
delito cometido durante el ejercicio de su encargo, no se concederá al
reo la gracia del indulto.
En demandas del orden civil que se entablen contra cualquier servidor
público no se requerirá declaración de procedencia.
Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con lo dispuesto en la
legislación penal, y tratándose de delitos por cuya comisión el autor
obtenga un beneficio económico o cause daños o perjuicios
patrimoniales, deberán graduarse de acuerdo con el lucro obtenido y
con la necesidad de satisfacer los daños y perjuicios causados por su
conducta ilícita.
Las sanciones económicas no podrán exceder de tres tantos de los
beneficios obtenidos o de los daños o perjuicios causados.
Artículo 41.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de
la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los
Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes
MARTINEZ RAMIREZ ALEXIS Trabajo 1 3 de mayo de 2024

interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente


Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de
México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del
Pacto Federal.
La ley determinará las formas y modalidades que correspondan, para
observar el principio de paridad de género en los nombramientos de las
personas titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo
Federal y sus equivalentes en las entidades federativas. En la
integración de los organismos autónomos se observará el mismo
principio.
Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución,
leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.
(artículos basados en la federación)
Artículo 18.- Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad
habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se
destinare para la extinción de las penas y estarán completamente
separados.
El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los
derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la
educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción
del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,
observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres
compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los
hombres para tal efecto.
La Federación y las entidades federativas podrán celebrar convenios
para que los sentenciados por delitos del ámbito de su competencia
extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de
una jurisdicción diversa.
La Federación y las entidades federativas establecerán, en el ámbito de
sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia para los
adolescentes, que será aplicable a quienes se atribuya la comisión o
participación en un hecho que la ley señale como delito y tengan entre
doce años cumplidos y menos de dieciocho años. Este sistema
garantizará los derechos humanos que reconoce la Constitución para
MARTINEZ RAMIREZ ALEXIS Trabajo 1 3 de mayo de 2024

toda persona, así como aquellos derechos específicos que por su


condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos a los
adolescentes. Las personas menores de doce años a quienes se atribuya
que han cometido o participado en un hecho que la ley señale como
delito, sólo podrán ser sujetos de asistencia social. La operación del
sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de instituciones,
tribunales y autoridades especializados en la procuración e impartición
de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de
orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo
a la protección integral y el interés superior del adolescente.
CAPITULO II. DE LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACION Y
DEL TERRITORIO NACIONAL.
Artículo 42.- El territorio nacional comprende:
I.- El de las partes integrantes de la Federación;
II.- El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares
adyacentes;
III.- El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el
Océano Pacífico;
IV.- La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas,
cayos y arrecifes; V.- Las aguas de los mares territoriales en la extensión
y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores;
VI.- El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y
modalidades que establezca el propio Derecho Internacional.
TITULO TERCERO. CAPITULO I. DE LA DIVISION DE PODERES
Artículo 49.- El Supremo Poder de la Federación se divide para su
ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o
más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse
el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias
al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En
ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo
131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.
Artículo 104.- Los Tribunales de la Federación conocerán:
I. De los procedimientos relacionados con delitos del orden federal;
II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten
sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor
MARTINEZ RAMIREZ ALEXIS Trabajo 1 3 de mayo de 2024

y cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas,


los jueces y tribunales del orden común. Las sentencias de primera
instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del juez que
conozca del asunto en primer grado;
III. De los recursos de revisión que se interpongan contra las
resoluciones definitivas de los tribunales de justicia administrativa a que
se refiere la fracción XXIX-H del artículo 73 de esta Constitución, sólo en
los casos que señalen las leyes. Las revisiones, de las cuales conocerán
los Tribunales Colegiados de Circuito, se sujetarán a los trámites que la
ley reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta Constitución fije
para la revisión en amparo indirecto, y en contra de las resoluciones que
en ellas dicten los Tribunales Colegiados de Circuito no procederá juicio
o recurso alguno;
IV. De todas las controversias que versen sobre derecho marítimo;
V. De aquellas en que la Federación fuese parte; VI. De las
controversias y de las acciones a que se refiere el artículo 105, mismas
que serán del conocimiento exclusivo de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación;
VII. De las que surjan entre una entidad federativa y uno o más vecinos
de otra, y
VIII. De los casos concernientes a miembros del Cuerpo Diplomático y
Consular.
Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:
I.- Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de
dieciocho años concurran a las escuelas, para recibir la educación
obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los términos que
establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar
su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y
desarrollo;
II.- Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar
en que residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga
aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo
de las armas, y conocedores de la disciplina militar.
III.- Alistarse y servir en los cuerpos de reserva, conforme a la ley, para
asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los
derechos e intereses de la Patria, y
MARTINEZ RAMIREZ ALEXIS Trabajo 1 3 de mayo de 2024

IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los
Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa
Este párrafo que dispongan las leyes.
de la federación
Artículo 40.- Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una
República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior,
y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental.

También podría gustarte