La copropiedad
La copropiedad
La copropiedad
Definición
Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen,
proindiviso, a dos o más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre
partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada
una de las partes de la cosa en cierta proporción, es decir, sobre parte alícuota.
Se puede definir como la parte que está contenida en otro un número exacto de
veces. Como sinónimo de una cantidad alícuota se podría usar el término
proporcional. Que forma parte de un todo, subdivisión o porción de un todo. La
parte alícuota es la que se obtiene de dividir algo en un cierto número de partes
iguales.
Acción de división
Presunción de la copropiedad
La presunción de la copropiedad es aquella situación que implica que la
copropiedad se entiende como existente, salvo prueba en contrario. Es decir, que
determinada situación da por hecho que existe. Por ejemplo tenemos los
siguientes:
La propiedad
La propiedad horizontal es una modalidad de la propiedad orientada al sector
urbano en donde se comparte un interés social, la cual está regulada por las leyes
especiales del régimen de propiedad horizontal. La propia legislación prevé
igualdad para la construcción de viviendas, según la necesidad poblacional, el uso
de suelo orientado hacia el cumplimiento del interés social, entre otros fines.
Semejanzas y diferencias entre copropiedad y propiedad
Se puede señalar como diferencias entre copropiedad y propiedad horizontal las
siguientes:
Temporales: Por definición todas las copropiedades son temporales cuando son
voluntarias, ya que depende del acuerdo entre las partes
Permanentes: Son aquellas que no son voluntarias que tienen que permanecer
por un tiempo, ya sea señalado por un juez o por ministerio de ley.
Reglamentadas: Son aquellas en donde la ley establece ciertas reglas que las
partes tienen que cumplir.
La propiedad horizontal
En el caso de la propiedad horizontal el dominio se encuentra limitado y afectado
por un régimen mixto, ya que se encuentra regulado por la Ley de Propiedad
Horizontal, Código Civil y Ley de Inquilinato (únicamente en el caso del dominio
privado que se ejerce en la relación arrendador-inquilino). Además, nacen nuevos
derechos derivados de la aparición de una nueva entidad jurídica denominada
consorcio o copropietarios, que ejerce su derecho sobre su inmueble, el mismo
que no es divisible.
b) Vertical: cuando la totalidad del predio es bien común y una misma estructura
arquitectónica, se divide en áreas privativas, o;
El uso
Artículo 524
El uso da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las
necesidades del usuario y de su familia, aunque ésta se aumente.
El uso da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las
necesidades del usuario y de su familia, aunque ésta se aumente.
La habitación da a quien tiene este derecho la facultad de ocupar en una casa
ajena las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.
Artículo 525
Otra diferencia entre los derechos de uso y habitación es que en el caso del de
habitación únicamente pueden ser titulares del derecho las personas físicas y por
su naturaleza, no podrá ejercitarse sobre bienes muebles.
En ese sentido, tal como señala el artículo 1006 del Código Civil Federal, deberá
otorgar una fianza al dueño del bien. Sin embargo ésta podrá ser dispensada y se
tendrá como tal si no se señala en el contrato respectivo.
El usufructuario, antes de entrar en el goce de los bienes, está obligado:
1. A formar a sus expensas, con citación del dueño, un inventario de todos ellos,
haciendo tasar los muebles y constar el estado en que se hallen los inmuebles;
Gastos de cultivo
Artículo 1054
El que tiene derecho de uso sobre un ganado, puede aprovecharse de las crías,
leche y lana en cuanto baste para su consumo y el de su familia.
Artículo 1055
Si el usuario consume todos los frutos de los bienes, o el que tiene derecho de
habitación ocupa todas las piezas de la casa, quedan obligados a todos los gastos
de cultivo, reparaciones y pago de contribuciones, lo mismo que el usufructuario;
pero si el primero sólo consume parte de los frutos, o el segundo sólo ocupa parte
de la casa, no deben contribuir en nada, siempre que al propietario le quede una
parte de frutos o aprovechamientos bastantes para cubrir los gastos y cargas.
Artículo 1056
Si los frutos que quedan al propietario no alcanzan a cubrir los gastos y cargas, la
parte que falte será cubierta por el usuario, o por el que tiene derecho a la
habitación.
Aunque esta obligación del propietario, de salir al juicio iniciado en contra del
usufructuario, no está establecida expresamente en el artículo que se comen-la,
no obstante, debe interpretarse que si la sentencia que condene al pago de gastos
y costas produce electos en su contra, debe tener la oportunidad de ser oído en
defensa de la legalidad del acto constitutivo del usufructo y del usufructo mismo.
De otro modo, se violaría la garantía de audiencia consignada en él.
Puede ocurrir -- y tal es la hipótesis prevista en este artículo— que el juicio verse
sobre los derechos del usufructuario y los del nudo propietario, para constituir el
usufructo. En ese caso, el pleito interesa a la vez a uno y a otro. El precepto
atiende a los intereses directos y concurrentes en el juicio, del nudo propietario y
del usufructuario.
Por lo que se refiere a los gastos y costas del juicio, este artículo distingue entre el
usufructo a título gratuito y el que se ha constituido a título oneroso. En el primer
supuesto, los gastos judiciales se distribuirán entre el propietario y el usufructuario
en proporción a sus correspondientes derechos: es decir, de acuerdo con la cuota
de participación, de cada uno en la cosa sobre la que recaiga el usufructo, sin que
en ningún caso la suma que debe soportar el usufructuario exceda de lo que
produce el usufructo.
Artículo 1035. a pesar de que en el juicio, se discutan también los derechos del
usufructuario, tomando en cuenta que el propietario se ha obligado a cambio de
una prestación a garantizar al usufructuario el goce pacífico de la cosa y la
percepción de lo que ella produce.
La habitación
La habitación es un derecho real, temporal, personalísimo y limitado, vitalicio por
su naturaleza, para ocupar gratuitamente, en una casa ajena, las piezas
necesarias para el habituario y las personas de su familia.
El usufructo
El usufructo consiste en un derecho real y temporal de una persona para disfrutar
de bienes ajenos. Para explicarlo debemos remitirnos a los elementos de la
propiedad, estos son: el derecho a usar, el derecho a disfrutar y el derecho a
disponer.
1. Voluntario
2. Legal
Es el que se forma por imperativo legal. El único supuesto que actualmente existe
en nuestro ordenamiento jurídico es el que tiene que ver con el derecho de
usufructo del cónyuge que queda viudo tras el fallecimiento del otro.
Si no hay hijos, pero sí ascendientes: el usufructo del 50% del caudal hereditario.
3. Temporal
Como su propio nombre indica, esta clase de usufructo tiene fecha de caducidad.
Este límite temporal puede establecerlo el testador únicamente cuando se trata de
un usufructo voluntario. Si no, tendrá que determinarlo el juez.
4. Vitalicio
En este caso, el usufructo se da por finalizado cuando el usufructuario fallece.
Corresponde al supuesto que hemos comentado en el apartado del usufructo
legal.
Es decir, se trata del usufructo que ostenta el cónyuge viudo, un derecho que no
desaparece hasta que él mismo fallece.
Formas de constituirse
El usufructo puede constituirse por ley, por voluntad del propietario o por
prescripción (es decir, por el paso del tiempo causando la adquisición de un
derecho por parte del usufructuario).
El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o por
prescripción.
Límites a la capacidad
No existen limitaciones en cuanto a qué se puede usufructuar, ya que pueden ser
bienes inmuebles, bienes muebles (como coches) o bien dinero u otros activos.
Derivado de las posibilidades que tienen los extranjeros para invertir en México,
sobre todo en lo que concierne a inmuebles, destaca como materia de estudio,
indudablemente, la capacidad que la les asigna; la fracción I del artículo 27
Constitucional, esencialmente, detona la progresión de ideas que nos llevan,
indefectiblemente pasando por otros análisis, a la conclusión a la que hemos de
llegar para externar las opiniones que el tema propuesto amerita.
Este precepto no es más que una aplicación del principio general que dispone el
llamamiento a juicio de toda parte interesada. de modo que el usufructuario podrá
ejercitar y responder todo tipo de acciones judiciales que involucren el derecho
asumido.
Ha quedado ya claro en los aa. 888, 890 y 983 la naturaleza y el carácter de los
frutos naturales, industriales y civiles, y este artículo enmarca precisamente el
objetivo esencial del derecho que permitiendo enteramente la explotación de la
cosa, conserva no obstante intacta la heredad originaria.