pactos de aula

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 63
El desarrollo de competencias NON ate Ce Pactos de aula: una estrategia pedagogica . para la convivencia “fig y el desarrollo de competencias ciudadanas oo Pactos «e aula: una eStrategia pedagdgica para la convivencia pacifica ye desarrollo de Competencias ciudadanas EI Desarrollo de Competencias Ciudadanas en la Escuela age @ orcién unicef ® LEGAL Ropibea de iOM-OIN © Corporacién Opcién Legal Calle 43 No. 27 - 20 Barrio la Soledad PBX: 940 7848 Fax: ext, 124 Bogota, D.C. - Colombia E-mail: recepcion_col@etb.net.co Ratil Hernandez Rodriguez Director General Julio Enrique Soler Barén Coordinador Nacional de Proyectos Alvaro José Sanchez Santos oordinador det Proyecto: Fedagogia y Proteccién de la Niriez - PPM © Organizacion Internacional para las Migraciones -OIM Marcelo Pisani Jefe de Mision Programa de Atencién a Nifios y Nifias Desvinculados y en Riesgo de Reclutamiento - OM © United Nations International Children's Emergency Fund -Unicef Ministerio de Educacién Nac Fernando Navarro Vargas oordinador Nacional Proyecto Desarrollo de Competencias Ciudadanas en Contexto de Violencia nal Reptiblica de Colombia Cecilia Ramos Pefuela ‘Tatiana Mosquera Angulo Equipo técnico pedagégico asesor El Desarrollo de Competencias Ciudadanas en la Escuela Médulo: ‘Pacts de Aula: una estrategia pedagégica para la convivencia pacifica y el desarrollo de competencias ciudadanas” Autores: Betty Sandoval Guzmédn - Alvaro José Sanchez Santos Helena Melo Mustraciones ISBN: 978-958-99957-5-4 Primera Edici6n: Bogotd, D.C., octubre de 2011 Produccién grafica ‘Opciones Graficas Editores Ltda. ‘Teléfonos: 224 1825 - 482 7071 Bogota www.opcionesgraficas.com Esta publicacién es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la OIM. También apoyaron UNICEF, MEN. Los contenidos son responsabilidad de. sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o el gobierno de los Estados Unidos de América, la OIM, UNICEF, MEN y la Corporacién Opcién Legal ‘Todos los derechos reservados Se permite la reproduccién total 0 parcial con la autorizacién de la Corporacién Opcién Legal, siempre y cuando se reconozca la autoria, Presentacion Introduccién Consideraciones Iniciales Cultura escolar, formacién ciudadana y convivencia pacifica Propésito del programa de pedagogia y proteccién de la Cultura escolar y formacién ciudadana en contextos de violencia El pacto de aula como escenario para el aprendizaje de la conviven y las competencias ciudadanas El pacto de aula es mas que un acuerdo entre estu Criterios y pasos para la constituci6n del pacto de aula Primera Parte Formacién de docentes sobre pactos de aula para la convivencia Primera accién pedagégica Convivir con el conflicto, un reto para la escuela Lectura de apoyo n°, 1 ‘Segunda accién pedagégica La vida en el aula, pretextos para un pacto de convivencia Lectura de apoyo n°. 2 Tercera accién pedagégica El aula que queremos, la construccién participativa de los acuerdos del pacto Lectura de apoyo n°. 5 ______. Contenido 10 u 12 135 15 16 20 29 32 35 Cuarta accién pedagégi Cuidar el pacto, la construccién de las acciones reparadoras Lectura de apoyo n°, 4 Quinta acci6n pedagégica Acompaiiamiento y seguimiento a los pactos de convivencia en el aula Segunda Parte Formaciéon de estudiantes para construir participativamente pactos de aula Primera accion pedagégica La convivencia en el aula: identidades y necesidades Lectura de apoyo n°. 5 Segunda acci6n pedagégica Construccién participativa de acuerdos para la convivencia: priorizacién ce dificultades y proposicién de soluciones Tercera accién pedagogica iva de acciones reparadoras: consideracién y anticipacién de consecuencias Cuarta accién pedagégica Acompafiamiento de los pactos: generacién de opciones Lectura de apoyo n°. 6 Bibliogratia 37 2 44 46 7 49 52 55 58 60 en contextos de violencia” que aqui presentamos, parten del ‘supuesto de que la educacién es un proceso de formacién permanente, personal, cultural y social, fundamentada en una concepcion integral de la persona humana, de su dignidad, sus derechos y deberes.* El propésito de este material pedagégico se orienta a concretar caminos para promover el respeto por la vida y la paz, asi como al desarrollo de principios democraticos, de la convivencia, el pluralismo, la justicia, la solidaridad, la tolerancia y Ia libertad? ; todo ello encaminado a la construccién de ciudadanas y ciudadanos activos, capaces de apropiarse del rol que deben asumir como integrantes de la sociedad civil. Los médulos recogen una propuesta para desarrollar competencias ciudadanas, de acuerdo con los criterios de participacién y justicia definidos por el Ministerio de Educacién Nacional en los siguientes términos: Con las competencias ciudadanas, los estudiantes de toda Colombia estén en capacidad de pensar més por sf mismos, decidir lo mejor para resolver sus dilemas, encontrar la forma Justa de conciliar sus deseos y propésitos al lado de los que tienen los demés. Desarrollan habilidades que les permiten examinarse a sf mismos; reconocer sus reacciones y sus actos; entender por qué es justo actuar de una manera y no de otra; expresar sus opiniones con firmeza y respeto: construir en el debate; cumplir ‘sus acuerdos, proponer, entender y respetar las normas. Hablamos de estudiantes que aprenden a ser ciudadanos, a manejar mejor las situaciones que se nos presentan en nuestras relaciones con los demas y, especialmente, a superar sin violencia situaciones de conflicto. I 0s médulos para “El desarrollo de competencias ciudadanas Ley General de a Fducecion, 7 Aspectos tomadios de la Ley General de la Eaucaclén, Nifios, nifas y muchachos que aprenden a construir en el debate y a ganar confianza; que encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en oportunidades para el crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras personas’, Para llevar a cabo la edicién de los médulos se recogié la experiencia adelantada con seiscientos docentes pertenecientes a doce instituciones educativas ubicadas en cuatro departamentos colombianos y las cuales han sido afectadas en las tiltimas dos décadas por la violencia Politica. El trabajo con dichas instituciones fue acompafado y apoyado directamente por el Ministerio de Educacién Nacional, tomando en cuenta los lineamientos que ha trazado sobre el tema y el conocimiento de sus funcionarios. Desde el punto de vista metodolégico se pone a consideracién una secuencia de estrategias y actividades para trabajar en el aula de clase y en el espacio piiblico de la escuela, prociive a los aportes y saberes de cada docente. Al respecto, existen tres componentes consideramos prioritarios para el desarrollo de competencias ciudadanas: la medi entre pares;-la construccién colectiva de los pactos de aula; -la promocién de la resiliencia. Adicionalmente, el disefio de un cuarto médulo pretende integrar el desarrollo de competencias ciudadanas con los procesos de aprendizaje de las distintas disciplinas (lenguaje, sociales, matematicas), buscando asi su transversalizaci6n en la implementaci6n del curriculo. Es de anotar que el proyecto no solo retom6 las complejas y dificiles jones de los nifios y las nifias que viven en contextos de violencia, cont 10ademis los resultados significativos en materia de convivencia escolar, dejando en evidencia aquellas rutas pedagégicas que llevan a establecer la forma como en circunstancias adversas es posible construir ciudadania y mecanismos de participacién conducentes a la materializacién de los derechos humanos. De este modo, al finalizar la experiencia que precede la publicacién de los médulos se contaba con més de trescientos pactos de aula suscritos y cerca de quince centros de mediacién de conflictos entre pares. Los docentes que asumieron dicha labor expresaron que no solo se redujo el namero de hechos violentos, sino que se mejoré el clima escolar de las propias instituciones educativas. Frente 2 ese panorama y dando por hecho que un alto porcentaje de las escuelas padecen los efectos de distintas clases de violencia, es fundamental que un trabajo en competencias ciudadanas relume la capacidad de los nifios, nifios, jovenes y docentes, sus précticas y conocimientos. En consecuencia, se requiere el impulso de alternativas creativas y novedosas, orientadas a tratar los problemas individuales y sociales de manera cada vez més inteligente, comprensiva, justa y empatica. Rauil Herndndez Rodriquez Director Corporacién Opcién Legal ‘Competencas Ciudacianas. Hablidades para vii en pa, Al Tablero No 27, Febrero ~ Marzo 2004. _... Introduccién I presente méduto, “Pactos de aula: una estrategia pedagégica para el desarrollo de competencias ciudadanas’, fue elaborado por la Corporacién Opcién Legal, en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de Educacién Nacional -MEN-, y la Organizacion Internacional de las Migraciones -OIM-, para promover el desarrollo de ‘competencias ciudadanas en contextos de violencia. EI médulo hace parte de las herramientas te6rico précticas que el Proyecto de Pedagogja y Proteccién de la Nifiez ofrece a las Secretarias de Educacién Departamentales e instituciones educativas inscritas en los “Programas estructurados’ dirigidos a la construcci6n de una cultura de convivencia pacifica. Con este material se busca apoyar los procesos de capacitacién que adelantan los asesores del Proyecto Pedagogia y Proteccién de la Niftez (PN) con los docentes de los Equipos de Apoyo Pedagégico (EPA) de cada una de los establecimientos educativos que participan en su implementacién; sin embargo, puede considerarse una guia para facilitar procesos formativos de agentes educativos interesados en la promocién de la convivencia pacifica desde el desarrollo de competencias ciudadanas en contextos diversos. El pacto de aula tiene que ver necesariamente con la formacién moral de la escuela y puede ser entendido como un dmbito de reflexion que permite a los sujetos enfrentarse critica y propositivamente a las realidades de la convivencia dentro del ambiente educativo y la vida cotidiana. Gracias al proceso dialégico que caracteriza el pacto, los estudiantes y maestros pueden tralar, con la ayuda del médulo, aquellos temas que se perciben como generadores de conflicto. ‘Como veremos en las lecturas de apoyo y las actividades sugeridas, el_andlisis que supone el didlogo en la constitucién de un pacto de aula convoca a los nifios, nifias, jévenes y maestros, a pensar, inventar y establecer colectivamente formas més justas y adecuadas para la convivencia, convirtiéndose en una forma creativa y no violenta de tramitar los conflictos. Lo que implica un proceso de negociacién que involucra a todos los actores, sus posibles acuerdos 0 consensos y la invencién de normas que regulen la vida en el aula. EI médulo presenta dentro de las consideraciones iniciales la fundamentacién teérica y pedagégica que soporta los pactos de aula, asumiéndoles como una estrategia que favorece el desarrollo de competencias ciudadanas para la promocién y consolidacién de una cultura de convivencia pacifica en los contextos escolares. La primera parte aborda la formacién de docentes a través de la metodologia de taller; alli se proponen distintas acciones pedagégicas que orientan al facilitador en la capacitaci6n de los docentes. La segunda parte indica pistas para la formaci6n de los estudiantes como promotores y garantes de los pactos de aula para la convivencia; ello corresponde a un ejercicio de multiplicacién de aprendizajes por parte de los docentes, siendo una labor complementaria de su propio proceso de formaci6n. En términos generales, este médulo busca contribuir a la formacion de los maestros y estudiantes como gestores de paz; ciudadanos respetuosos de la vida y de las diferencias que participan en la construccién colectiva de normas para la convivencia pacifica en la escuela y en la vida cotidiana. Unos ciudadanos que, como plantea el Ministerio de Educacién, prefieran el acuerdo y el pacto, antes que las armas, para resolver conflictos; es decir, que sean “... capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre si de manera constructiva” (MEN). Consideraciones Iniciales Cultura escolar, formacion ciudadana y convivencia pacifica Propésito del programa de pedagogja y proteccién de la ninez on el fin de avanzar en el propésito de mitigar los efectos de la violencia en la educacién, el MEN ha establecido el programa “Pedagogja y Proteccién de la Nifiez” (PPN) para el desarrollo de competencias ciudadanas en contextos de violencia, como una alternativa para explorar soluciones y favorecer la inclusi6n, la proteccién y la garantia de derechos de los nifios, las Wvenes, a partir de cultivar y desarrollar las competencias especialmente en contextos afectados por las distintas violencias: la politica, la intrafamiliar y la difusa'. Es de anotar que durante el desarrollo del programa se requiere fortalecer la respuesta de los entes territoriales en la atencién educativa a la poblacién afectada por la violencia y adecuar las instituciones educativas a los retos que les demanda el desplazamiento forzado y la violencia en Colombia, desde una perspectiva incluyente, protectora y garante de derechos. Son tres las fases que componen el PPN: lectura del contexto, cualificacién institucional _y consolidacién del programa en las instituciones educativas. En la primera fase, se identifican los obstdculos que se presentan al interior de los establecimientos educativos para el desarrollo de principios ciudadanos. En la segunda, se definen e implementan herramientas didacticas de acompafiamiento ala institucion para favorecer un clima de convivencia en paz a través del desarrollo de competencias ciudadanas. La ultima fase implica el desarrollo de estrategias de consolidacién, acorde con una cultura de convivencia pacifica en la institucién educativa, La propuesta del PPN abarca dos escenarios: el escenario institucional y el de incidencia en politica publica. Con el escenario institucional se pretende entregar herramientas conceptuales y metodol6gicas a los y las docentes, con el objeto de que las incorpora al quehacer cotidiano en el aula. Asi mismo, se busca conformar equipos pedagégicos de apoyo que, al interior de las instituciones educativas, garanticen las adecuaciones que se requieran, cualifiquen los procesos transversales para el desarrollo de competencias ciudadanas y socialicen la experiencia en otras instituciones educativas. Ei término de violencia citusa hace reterencia a las oltas viokencias, derivadas de la det 5 | a actos de aul: una esategia pedogéyica para le convvencie pacifcn y el desarolo de competencias cudodanas 3 En el escenario de la politica piblica local, se busca incidir concretamente en el mejoramiento de la calidad educativa de los entes territoriales certificados. tn este sentido, se implementan acciones para posicionar dentro de la agenda piiblica 0 los planes de apoyo el mejoramiento institucional y el desarrollo de las competencias cludadanas, como una estrategia para optimizar la eficacia institucional nto (desempefio de los estudiantes, cualificacién docente, mejora institucional), De esta forma, el PPN le apuesta a un proceso formativo, a través del cual docentes, estudiantes ¢ instituciones, asuman la transformacién de. la cultura escolar en la perspectiva de la educacién ética y moral, respetando unos minimos comunes, reconociendo que la convivencia entre diferentes es posible y que a través del didlogo se pueden establecer acuerdos para actuar solidariamente con los otros. Cultura escolar y formacién ciudadana en contextos de violencia La violencia es un fenémeno que durante décadas ha sido la principal causa de muerte y el origen de miiltiples daftos a la integridad fisica, psicolégica yemocional de las personas. La inequidad y Ia injusticia social, los patrones culturales que se reproducen en la socializacién temprana, los esquemas de subordinacién de género, clase y raza, y la ausencia de competencias para la solucién creativa de los problemas, son entre otros, los factores que permean los actos violentos en Colombia. Un niimero significative de nifios, nifias y jvenes colombianos crecen en ambientes donde la violencia se ha legitimado como mecanismo valido para mediar las relaciones sociales, conquistar un lugar de reconocimiento en su respect conflictos y sobrevivir en el mundo. Particularmente, en los sectores y egiones afectados por la desigualdad, la crisis social y el desplazamiento, la violencia se ha instaurado como un modelo de relacién comin entre, las personas, menoscabando los vinculos de confianza_necesarios para la convivencia pacifica; lo que le imprime a la educacién un papel fundamental frente a la restitucién de la dignidad y el respeto de los derechos. Acorde con Sacristan (1998), puede decirse que la escuela se constituye en un mediador clave para el enraizamiento de una cultura democratica, ya que las nuevas generaciones invierten una buena parte de su vida en el proceso de escolarizaci6n. Se trata de una etapa caracterizada por la apertura a influencias que pueden dejar profundas huellas para el desarrollo posterior de sus vidas. Ast mismo, la escuela representa el primer espacio ptiblico donde el individuo se encuentra con sujetos que, desde motivaciones similares, tienen la urgente necesidad de encontrar sentido a su existencia y a su mundo. Para que se instale una cultura democratica, como posibilidad de convivencia, es necesaria la construccién de nuevas formas de aprendizaje, que trasciendan los modelos de la educacién tradicional y retome principios como la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad; brindando para ello caminos que promuevan la participacién y la promoci6n de valores ciudadanos. A este respecto, la escuela debe adelantar una profunda reflexion sobre el tipo de sujetos que pretende formar, esto constituye un ‘compromiso inminente con el sentido social y cultural de los contextos iduales y colectivos de los niftos, nifias y jovenes. El pacto de aula como escenario para el aprendizaje de la convivencia pacifica y las competencias ciudadanas El aula es un microsistema social en el cual acontece todo tipo de expresiones sociales y cuya dindmica depende de la forma como se enfoca el plan curricular y las relaciones de autoridad. En el caso particular de este médulo, se asume el pacto de aula como una estrategia pedagégica que agencia procesos formativos para la convivencia pacifica y las competencias ciudadanas. De acuerdo con Sanmarti (2001), en la relacién pedagégica implicita © explicitamente existen contratos que regulan las relaciones entre estudiantes y docentes. Hay, por ejemplo, un tipo de contrato pedagégico donde las reglas de juego para la convivencia han sido definidas previamente por la instituci6n y los profesores, las cuales se transmiten y se reciben sin cuestionamientos pues se fundamentan en la tradicién de la autoridad indiscutible del maestro. Muchas veces en este tipo de contrato las reglas se asumen implicitamente, no se verbalizan porque se han transmitido de generacién en generacién, naturalizando la relaciones verticales entré estudiantes y maestros; de manera que las relaciones de convivencia se configuran a partir de una estructura piramidal y clertas practicas autoritarias que producen sumisién y amaestramiento, ya que se ignora al sujeto como tal, se inhibe el didlogo y no se da cabida a la cooperacién. Pero existen otros pactos pedagégicos donde las reglas de juego que regulan la convivencia se establecen con la participacién de docentes y estudiantes. Aqui puede hablarse de un pacto como estrategia formativa de competencias ciudadanas para la convivencia Pacifica, el cual tiene la posibilidad de constituirse en una afirmacién de la democracia, pues es el resultado de un proceso donde profesores y estudiantes conjuntamente elaboran un diagnéstico de lo que ocurre enaulay definen las reglas de juego que guian la convivencia al interior de la misma, verbalizando opiniones, sentimientos y necesidades; Poctos de aul uns extategia nedopdgice pora ie convvencie pociica y el desorolo de competencis cudadanas Poctos de aul: una extategi nedogéaice powo le convivencia pocticay el desarato de cempatenciae cudacanas S pero a la vez, abriendo espacio a la explicacién, la argumentacién, el discernimiento y la toma de decisiones. Todo lo cual contribuye al logro de objetivos comunes y al bienestar colectivo. El pacto de aula propende por establecer relaciones horizontales entre los patticipantes de la vida del aula; ello supone reconocer un minimo de autonomia y determinacién para cumplir y proponer los acuerdos. La construccién de relaciones horizontales entre estudiantes y docentes se basa en la confianza mutua, tanto para proponer, como para responder por los acuerdos. Tal enfoque compromete al docente y al estudiante en el principio de reciprocidad que defiende la democracia. El docente representa la maxima autoridad en el aula, en tanto el estudiante se sienta representado por el docente; y también viceversa, el estudiante representa autoridad, en tanto avala y valida las competencias ciudadanas de los docentes. El pacto de aula es mas que un acuerdo entre estudiantes y docentes El pacto de aula es mucho mds que un acuerdo entre estudiantes y docentes, pues implica no solamente el intercambio de conocimientos, la negociacién de saberes de todo orden y la transaccién de las compresiones, concepciones ¢ ideales individuales 0 colectivos sobre la vida que les configuran como sujetos sociales, culturales y de derechos, sino también el reconocimiento de! contexto social donde se halla inscrita el aula. No se trata solamente de pactar los aspectos practicos entre docentes y estudiantes para regular los comportamientos, pues lo fundamental es reflexionar sobre el sentido y las implicaciones de hacer parte de una sociedad democratica y participativa. En consecuencia, la necesidad de trabajar sobre el didlogo, la construccién aut6noma de normas y la promocién de valores solidarios, se constituye en el prop6 central del pacto. En este perspectiva, cobra sentido la formacién ciudadana, ya que por una parte, se requiere que los estudiantes y los docentes actien de manera constructiva y con autonomfa, que sean capaces de di argumentar y opinar; pero de otra, es importante cuestionar, evaluar y validar las creencias propias y ajenas, expresar los sentimientos y manejar las emociones sin perder el control, sentir lo que el otro siente, identificar las emociones de los demés sin involucrarse negativamente, ser capaces de escuchar y hacerse escuchar, de expresar las necesidades, hacer valer los derechos, defender los acuerdos que los garanticen y proponer soluciones para su garantia (Chaux, Lleras y Veldsquez, 2004). Es necesario tener en cuenta que las competencias ciudadanas promovidas por el pacto de aula son fundamentalmente cognitivas, indesconocer que también el conocimiento emocionalesycomunicativas; y lascompetenciasintegradorasestan presents. Deestamanera, seespera que los docentes y los estudiantes desplieguen competencias cognitivas, tales como Ia toma de perspectiva, la interpretacién de intenciones, la generacién de opciones, la consideracién de consecuencias. De las competencias emocionales se espera: la identificacién de las emociones propias y ajenas, la empatia, De las competencias comunicativas: la escucha activa, la asertividad y la argumentacion. (Chaux y otros 2004). En estos términos, el pacto de aula tiene toda la pertinencia pedagégica, pues a través de su puesta en marcha en la escuela, los estudiantes y maestros configuran contextos en-los cuales las diferencias y peculiaridades de cada uno se enriquecen en contacto unos con otros. EI pacto promueve formas de relacién respetuosas y comprometidas con la convivencia que redundan en beneficio de todos los miembros de la comunidad educativa, en tanto genera posibilidades de concertar acuerdos y viabilizar diferentes soluciones frente a un mismo problema. Segiin los elementos expuestos, el pacto de aula termina siendo un pretexto pedagégico para la formacién y autoformacién en practicas ciudadanas, no un fin en si mismo. Puede pasar que el pacto por su caracter regulatorio de la convivencia en el aula, termine convirtiéndose, en un mecanismo de vigilancia de comportamientos y actitudes en los estudiantes, desvirtuando de esta manera, el caracter autorregulado del actuar individual y colectivo. Al respecto conviene aclarar que las relaciones entre estudiantes y docentes en un pacto de aula se fundan en la confianza, no en la jerarquizaci6n del poder. Por ello, el alcance de esta estrategia depende en gran medida de la capacidad de los docentes y de las directivas de la institucién educativa para actuar coherentemente entre lo que se dice y lo que se hace, en funcién de garantizar una escuela Criterios y pasos para la constitucion del pacto de aula En este horizonte, ta construccién de los pactos de aula es una tarea colectiva que responde a una ruta pedagégica; el sentido de responsabilidad que se genera a través de la experiencia participativa en la construccién del pacto, repercute significativamente en la interaccion confiada, solidariay dialogante que origina cohesi6n socialy un sentido * vida compartido en los miembros del grupo. Ademés, la ruta permite que paso a paso se vaya configurando una experiencia formativa que favorece el desarrollo de responsabilidad moral como resultado de reconocer la importancia del acatamiento de losacuerdosy deasumir las consecuencias de suincumplimiento en lo individual y lo colectivo. A continuacién se describe cada uno de los pasos que conforman la ruta pedagégica de la construccién de los pactos de aula, Cabe sefialar que cada paso es un ejercicio que desarrolla competencias ciudadanas de distinto orden en los participantes: actos de culo: une estotegia pedagégica para la convvencia pactica ye! desarato de competencias caadanat oe 5 ee ee Se eee Diagnéstico participativo. Es un espacio que permitea estudiantes ydocentes participar en la construcci6n de conocimiento sobre la realidad del aula, a través de la investigaciOn y el andilsis de sus problemas y dificultades, lo cual implica también identificar las problematicas del entorno social de los estudiantes. Asi mismo, favorece la identificacion de sus fortalezas, intereses y potencialidades. Comprender las dificultades de convivencia, permite ordenarlas, jerarquizarlas y categorizarlas para tomar decisiones acerca de los problemas de convivencia en el aula que interesa transformar, para crear un clima de respeto y confianza. Elaboracién de acuerdos. Implica tomar decisiones sobre cudles son las dificultades de la vida grupal que demandan acuerdos; una vez que se establecen los problemas centrales, el grupo inicia un trabajo de deliberacién y consenso frente al tipo de normatividad que necesi para superar la dificultad. En este sentido, el grupo diseiia estrategias de redaccién del pacto final y de divulgacién del mismo. Construccién de acciones reparadoras. No cumplir con los compromisos adquiridos tiene consecuencias en lo individual y lo colectivo. For tanto, el grupo debe definir cuales son las acciones necesarias para enmendar el incumplimiento del pacto por parte de uno © varios miembros del grupo. Se trata de establecer las estrategias de disciplina positiva que evitan que los miembros del grupo incumplan los acuerdos, Acompafiamientos al pacto de aula. Fl pacto de aula atiende al principio democratico de que el orden social puede transformarse; es un orden construido por el ser humano, de ahi que admita revisiones, ajustes y transformaciones segéin el clima de convivencia en el aula. En este punto cabe la precision de que el pacto de aula es un acuerdo temporal, ya que las experiencias escolares son dindmicas y en este sentido el pacto también, Su cardcter flexible le permite estar dispuesto a las transformaciones y adaptaciones que el contexto requiera. La construccién del pacto de aula es una situacién concreta que pone en juego, en primer lugar, la autonomia del sujeto, como opo- sici6n a la presién colectiva y a la alienacion de la conciencia de cada uno de nosotros, para lo que se requiere el desarrollo de la autoestima como afirmacién de la identidad propia. En segundo lugar, la razén dialégica, porque es a través del didlogo que las personas se ponen en contacto con su propia autonomia y necesidad de autorrea- lizaci6n personal, a la vez que se conectan con el otro y con el interés comin, lo cual posibilita encontrar criterios que armonicen los intereses personales y con la construcci6n de una vida colectiva digna y justa. En el proceso de constitucién del pacto de aula es clave el trabajo cooperative como herramienta que permite que aflore la confianza en que solo a través del trabajo conjunto se lograran los objetivos individuales y grupales de convivencia, El tra- bajo cooperative pone en el horizonte del pacto de aula tres princi- pios claves de la convivencia: Los derechos humanos, en tanto el pacto ofrece estrategias para su reflexién, proteccién y garantia; autoestima y reconocimiento de la identidad propia, pues el pacto debe favorecer que los participantes descubran su fortalezas, identifiquen quiénes son, de dénde vienen y qué pueden hacer; reconocimiento de la diferencia, dado que la interaccién en la escuela siempre es un encuentro entre diferentes, que exige educarse con otros en su singularidad y desde ahi emprender el didlogo en la diferencia. En este marco general sobre el pacto de aula, el PPN invita a los y las docentes a trabajar el pacto como una estrategia para el desarrollo de competencias ciudadana en contextos de violencia. Como ya se men- cion6, el programa PPN considera que la paz en contextos de violencia debe entenderse en su definicién més amplia, lo que implica la conviven- cia con los conflictos, pero debe encaminarse por la convivencia pacifica como una opcién al manejo de los conflictos sin agresiones, buscando conciliar los intereses de las partes. Por esto mismo, se entiende el pacto de aula como una estrategia pacifica para la tramitacién de los conflictos en la escuela. embargo, una metodologia por si sola no puede conseguir este propésito, se requiere un conjunto articulado de propuestas con actores comprometidos en la transformacién de sus practicas y acciones cotidia- nas para construir un clima de convivencia incluyente y participativo. Primera parte Formacién de docentes sobre pactos de aula para Ia convivencia Esta primera parte sugiere una labor formativa con los docentes, de acuerdo con acciones pedagégicas que estimulan el desarrollo de competencias ciudadanas: comunicacién asertiva (argumentar las ideas y valorar las opiniones), toma de perspectiva, generacién de opciones y anticipacién de consecuencias. De esta forma, se pretende aportar herramientas pedagégicas que permitan a los docentes agenciar creativamente procesos formativos en sus contextos escolares. Tales acciones son: = Convivir con el conflicto, un reto para la escuela. - La vida en las aulas, pretextos para un pacto de convivencia en el aula. | ee negates ee ner a o Factos de culo: uno estoteglo pedagégies nara a convivencla paciica vel desanolo de competencies cldacanas - Elaula que queremos, la construccién participativa de los acuerdos del pacto, ~ Cuidar el pacto de convivencia, la construct acciones reparadoras. - Acompafiamiento y sequimiento a los pactos de convivencia en elaula. nn participativa de las. La metodologia para adelantar el desarrollo de las acciones pedagégicas es el taller, pues dada su forma dialégica y participativa favorece en los docentes la construccién de conocimiento y la planeacién de acciones que transformen el contexto escolar en un clima propi a la convivencia. La guia que ofrece el médulo para la realizacién de los talleres es flexible, por tanto, puede ser adaptada y enriquecida de acuerdo a los contextos y necesidades del grupo de participantes. Objetivo general Brindar elementos conceptuales y metodolégicos que favorezcan la comprensién del sentido pedagégico que tiene el pacto de aula en el desarrollo de las competencias ciudadanas. Objetivos especificos - Comprender el sentido formativo de los conflictos. ‘iar € Implementar acciones pedagégicas de construccién participativa del consenso. - Construir escenarios de reflexion y observacién del aprendizaje de competencias ciudadanas. - Toma de perspectiva, comunicacién asertiva (argumentar las ideas y valorar las opiniones), generacién de opciones y anticipacién de consecuen Primera accién pedagégica. Convivir con el conflicto, un reto para Ia escuela “..uuna sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos. De reconocerlos y contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos’. Estanislao Zuleta Asunto en cuestion El pacto de aula como estrategia pedagégica, asume el conflicto como una posibilidad de construir relaciones de convivencia pacifica y desarrolla la responsabilidad individual y colectiva con la generacion de 1a propicio para el ejercicio de la democracia en el contexto escolar. En esta perspectiva, se reafirma la idea de que la convivencia pacifica no es la ausencia de conflicto, pues éste es necesario para el desarrollo de la vida social en tanto plantea retos a la dindmica social y ofrece motivaciones para aprender a convivir en paz con el concurso de todos los miembros del grupo social. un Formacién para la transformacion - Resignificar el concepto de conflicto en la convivencia escolar ~ Desarrollar la escucha activa como una competencia ciudadana - clave en la comprensién del conflicto en la vida social, particularmente en la vida escolar. - Reflexionar sobre el rol del maestro en la construccién de la convivencia pacifica en el aula, Aprender haciendo 1, Momento Recuperar experiencias de la historia personal permite a los participantes contactar vivencias propias relacionadas con diferentes temas, En este caso, el ejercicio que se propone busca sensibilizar a las y los docentes desde su propia experiencia sobre el conflicto y la ncia en la vida escolar. EI facilitador solicita a los participantes ubicarse en una posicién cémoda, cerrar los ojos y relajarse. Se coloca una musica instrumental suave, mientras el facilitador con una voz célida pero firme dirige el ejercicio basado en el siguiente texto: Escuche los sonidos y ruidos del entorno e imagine el lugar donde ahora se encuentra, la gente que le rodea. Atienda elritmo natural de su resptraci6n. Haga conciencia de su cuerpo y adopte una posici6n cémoda. Sienta el contacto de la ropa sobre su piel, sus hombros, su espalda... Suavemente gire la cabeza, primero hacia la derecha, luego a la izquierda. Sienta las tensiones de su cuerpo mientas respira y reldjelas lentamente. Atienda el ritmo natural de su respiraci6n, slenta como se dilata el pecho con cada inhalacién y como se relaja con cada exhalacion. Foctos de avi: uns estategia pedagégice pora la convvencis pactica y el desorolo de competencias cixdadanas g o actor de cul: une estategia pedagécica para la. convvencia poctca vel desonolo ce competencies eicadanos Contacte en sus recuerdos la vida en la escuela; trate de evocar los espacios, las personas, los objetos, los olores, las emociones. Sitiese en el aula de clase; como es la distribucion de aula, quiénes estén alli, cémo participan los nifos, las nifias, la maestra o el maestro en la vida del aula... Recuerde cémo era la convivencia en aula, qué situaciones producian violencia al interior del aula, cémo se resolvian los conflictos..., qué papel tenian los niios, las nifias y la maestra o el maestro en la resolucién de los conflictos, cémo se definian las reglas de funcionamiento del aula, quién las definia. Atienda el ritmo natural de su respiracién, sienta como se dilata el pecho con cada inhalacién y cémo se relaja con cada exhalaciOn. Recuerde ese profesor o profesora de su escuela que le daba la oportunidad de participar a los nivios y nifias en la vida del aula. éCémo era su actitud corporal? éCémo trataba a los ninos y nifas, a sus comparieros maestros, a sus comparieras maestras? Qué les permitia hacer y qué no a los nifios y las nifias? Acérquese y agradézcale su apertura a los nifios y las nifias. Recorra el aula, salga a los pasillos y recorra la escuela, especialmente, los lugares donde mas le gustaba estar... Quédese en un lugar agradable y evoque los sonidos, los olores de este lugar. Atienda el ritmo natural de su respiracién, sienta c6mo se dilata el pecho con cada inhalacién y cémo se relaja con cada exhalacién. Abra lentamente los ojos y observe a su alrededor. 2. Momento Se solicitaa los participantes que compartan en parejas la experiencia propuesta en el ejercicio de introspecci6n. Se da un tiempo prudencial para que cada pareja intercambie libremente la experiencia Luego se les invita a organizar grupos no mayores de 6 personas intercambiar opiniones sobre las siguientes preguntas: - éEn su época de estudiante qué situaciones generaban conilictos entre estudiantes y entre estudiantes y docentes en el aula? - éQué situaciones generaban hoy conflictos entre estudiantes y entre estudiantes y docentes en el aula? - 2Si pudieran transformar la manera como se regulaba la convivencia y se resolvian los conflictos en su época de estudiantes: équé cambiarian?: épor qué? EI tallerista invita los grupos a presentar las ideas centrales que surgieron sobre cada pregunta. A final, se abre un espacio para que los docentes compartan sobre las dificultades de la convivencia en las aulas de sus centros educativos. 3. Momento Para profundizar la reflexion, se invita a los docentes reflexionar individualmente si estén de acuerdo o desacuerdo con las siguientes frases, registrando por escritos los argumentos que sustentan su opinion: - Los conflictos son negativos para la convivencia escolar y es mejor que no existan, - Cuando se logra la solucién de un cont ganador y un perdedor. - Poco o nada puede hacer la escuela y mucho menos los maestros. y maestras para resolver los conflictos que afectan la convivencia en la escuela. - Laescuelay los maestros tienen la responsabilidad dela formacion de ciudadanos demécratas competentes para establecer relaciones sociales respetuosas de los derechos de los demas y capaces de convivir pacificamente respetando las diferencias. to siempre hay un 4, Momento Luego se les solicita que en pequefios grupos intercambien sus argumentos sobre cada una de las frases. Cada grupo debe nombrar un relator. Se invita a los participantes de cada grupo a que escuchen con atencién los argumentos diferentes a los propios. Si como consecuencia del intercambio de argumentos modifican los propios, deben hacerlo explicito al grupo dando cuenta de las razones que motivan el cambio. A partir del trabajo de socializacién anterior, los grupos deben elaborar una cartelera con dos argumentos que expresen el acuerdo 0 desacuerdo con cada una de las frases. Explicitar los cambios que se produjeron en algunos participantes como resultado del intercambio. El tallerista recoge las principales ideas que sobre las frases expuso cada grupo, recuperando aquellas que considere ayudan a transformar las ideas negativas sobre el conflicto y la convivencia. 5. Momento Para una mejor comprensién sobre el tema del conflicto como motor de la convivencia, se invita a los participantes a conformar pequefios grupos para leer el la lectura de apoyo 1: El concepto de conflicto y establecer puentes con las reflexiones generadas en los momentos anteriores. Para esto se les propone: - Identificar qué ideas o creencias relacionadas con el conflicto y la convivencia transformaron. - Analizar cudl es su rol como docentes en la regulacién de la convivencia en aula, sin desconocer el papel del conflicto en ella. actos de aul: una extategia nedogtgica pare la convwencie pactica y el desonolo de competencios cludadanas 2 8 | mmo ee ecm emma 6. Momento Con el propésito de amarrar los diferentes momentos realizados en la primera accién pedagégica, el tallerista expone los elementos conceptuales claves relacionados con el conflicto y la convivencia escolar (se puede apoyar en el primer capitulo y el anexo 1). Luego abre el espacio para que los docentes expongan las ideas sobre los puntos de! ¢jercicio anterior. Se solicita a los participantes preparen una jornada para sensibilizar alos diferentes protagonistas de la comunidad académica que transforme los mitos y creencias sobre el conflicto en la escuela. Consolidacion Para cerrar esta primeraaccién pedagégica, se proponea los docentes que hagan un balance colectivo de los aprendizajes mas importantes que se generaron sobre el conflicto y la convivencia en la escuela. Asi mismo, se les pide a los docentes que expliciten la relacion que encuentran entre el conflicto, la convivencia y el desarrollo de competencias ciudadanas. Lectura de apoyo n°. 1 El concepto de conflicto” En las sociedades modernas existen innumerables interacciones entre personas que tienen itos intereses y sentidos de vida. La existencia de estas interacciones puede configurarse en forma de cooperacién, de competencia o de conflicto. En las relaciones de cooperaci6n las partes unen esfuerzos para obtener un resultado comin que les interesa a quienes participan; por ejemplo, varios profesores realizan trahajo en un grupo, distribuyédose las cargas yresponsabilidades para obtener resultados comunes pactados entre ellos. En las relaciones de competencia, cada una de las partes realiza su esfuerzo buscando su propio beneficio. Por ejemplo, en un partido de balompié en el cual dos equipos acuerdan desarrollar una actividad 2 Corporacién Opcién legal. La mediacién de confictos enite pares y Ia fornacién competencias clucadanas en la escuela, Convenio Ministerio de Educacién Nacional Y Organizacién Internacional de las Migaciones para promover el desarrollo de Competencias cludacdana en contextos de violencia. Bogota: Documento en preparacion ppora imprenta 2010, comtin (el juego 0 el deporte), establecen unas reglas para organizar la competencia y cada uno de ellos busca obtener un resultado ventajoso en relacién con el otro. En este caso, estamos al frente de una competencia formalmente organizada. Existen otros casos en los cuales las interacciones se realizan sin reglas formales que los regule; por ejemplo, en la actividad comercial la regia general es la competencia entre varios actores que se esfuerzan por conseguir y mantener mas clientes y obtener el maximo de ganancias. Las relaciones de cooperacién o de competencia pueden derivar © no en Ia configuracién de conflictos. Cuando una de las partes quiere imponer fos términos de una relacién 0 cambiar los que ya estén establecidos, y la otra se resiste a esa pretensién; 0 cuando una parte imputsa la consecucin de un objetivo y otra u otras se oponen, obstaculizan o dificultan ese propésito, se rompe la cooperacién y surgen os conflictos. También se presentan conflictos cuando en la competencia se introducen mecanismos de agresién. Las relaciones entre las personas estén organizadas a partir de reglas formales o informales, expresas o tacitas, sostenidas en el tiempo © estrictamente episédicas y tienen lugar entre personas conocidas 0 relativamente desconocidas. En cualquiera de estas formas se pueden configurar interacciones cooperativas, competitivas y pueden o no generarse conflictos. El conflicto y Ia escuela Laescuela es un microcosmos social en el cual se concretan miiltiples, complejas ¢ intensas interacciones y relaciones entre las personas que constituyen la comunidad educativa. Un segmento importante de estas relaciones se suceden entre personas conocidas, y estan definidas y normatizadas profusamente (por ejemplo alrededor de roles, funciones, responsabilidades, derechos, etc. de los diferentes actores educativos); muchas se prolongan en el tiempo (es el caso de las relaciones que se establecen entre profesores y estudiantes). Existen también otras relaciones no reglamentadas, pero igualmente importantes, tales como las que se configuran entre amigos y las que tienen lugar en las interacciones episédicas del recreo y de los demas espacios informales. La multiplicidad y la intensidad de interacciones que tienen lugar en la escuela, hacen de este, un escenario propicio para la ocurrencia de contflictos Pactos de cule: une estategla pedogégice pora le convvencia paciioa y el desanolo de competencios cludacinas NR v 8 actos de culo: una estotegio pedagégies para la convvencia pasta y el desaroto de competencies cudodanas ‘Causas del contlicto El conflicto puede surgir por la forma como las partes pretenden concretar sus intereses, por los modos de actuar de una o varias personas © por la manera como una de las partes, o ambas, buscan llevar a cabo sus propésitos, sus preferencias o quieren hacer valer sus concepciones. El cuadro del conflicto se completa cuando la otra responde defendiéndose © presionando en su propio beneficio. Los conflictos pueden surgir de relaciones basadas en la cooperacién © en la competencia. Las de cooperacién pueden transformarse en conflictivas cuando una de las partes no esté de acuerdo con el rol que le corresponde desempeiiar en la relacién, de la forma como ella esté establecida o de los resultados que ha obtenido en términos de concretar sus intereses. En el caso del trabajo en grupo que se present6, como ejemplo relaciones de cooperaci6n, se puede dar lugar a un conflicto por miiltiples, razones; por ejemplo, cuando uno de los docentes del grupo dedica un esfuerzo bastante mas bajo del acordado con los compafieros y pretende beneficiarse de los resultados que se obtengan. Uno o varios de los otros integrantes del grupo no estan dispuestos a que eso suceda y lo presionan para que asuma sus responsabilidades o se retire del grupo. De manera resumida, puede definirse un conflicto como una situacion en que dos o més personas tensionan sus relaciones 0 chocan, como consecuencia de posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores, que parecen o son incompatibles. Las diferencias que puedan dar lugar a los conflictos son miiltiples y multifacéticas. Algunos han clasificado segtin las causas que los originan en: conflictos derivados de problemas de relacién entre las partes; problemas derivados de informaci6n; intereses y necesidades incompatibles; valores, creencias o preferencias incompatibles y conflictos estructurales. Las tensiones pueden ser pequefias o profundasy estén regularmente acompafiadas por formas de presién y de respuesta, sutiles 0 evidentes. La existencia del conflicto permite un reacomodo en esas relaciones, con lo cual se dinamiza la vida social en su conjunto. Este cambio puede ser lento o imperceptible, o profundo y sustancial; puede ser episédico 0 permanente, gradual 0 concentrado. Los anteriores elementos basicos indican que ef conflicto es connatural a la vida social y a las relaciones entre las personas; en este sentido se considera el conflicto como generador de movilizacién y cambios. Seria imposible pensar en una sociedad 0 en una comunidad, independientemente de que sea grande 0 pequefia, en la que nunca se Presentaran conflictos. El conflicto como oportunidad pedagégica La vitalidad social est promovida por el encuentro entre personas con condiciones diversas e intereses diferentes. Poner en juego esa diversidad y esa diferencia es una de las razones que conducen a la existencia de los conflictos. Sin embargo, la presencia de conflictos no es una caracteristica exclusiva de grupos mal cohesionados 0 con vinculos patol6gicos; su cardcter positivo 0 negativo depende, en buena medida, de la forma como se tramite: pueden generar nuevos caminos de entendimiento y de desarrollo social y personal, o por el contrario, la consagracién de la fuerza y la agresién como forma de organizar las interacciones sociales. Algunos de los conflictos pueden resolverse, otros cambian de naturaleza y reaparecen mediante nuevas manifestaciones. La escuela debe prepararse para que el conflicto no se polarice y menos para que devenga en violencia; igualmente para que no se extienda de manera incontenible o se desborde. La aparicién de un problema puede convertirse en una oportunidad pedagégica si en un principio éste permanecia oculto y gracias a nuestra atencién podemos empezar a resolver; también lo es, si posterior a la tension que surge entre las partes, se establecen nuevos acuerdos satisfactorios para las partes implicadas. Visto asi, el conflicto escolar conduce a la reinvenci6n ya la posibilidad de hacer uso de la creatividad para adaptarse a los cambios. Asi mismo, a reconocer la diferencia, a tener capacidad de tomar decisiones, a construir una mirada critica y especialmente a despertar el potencial de los individuos, y de los grupos sociales de entender con mayor profundidad la naturaleza del conflicto y aprovechar mejor su ocurrencia. Segunda accién pedagégica. La vida en el aula, pretextos para un pacto de convivencia Asunto en cuestion La formacién para la convivencia pacffica incorpora el concepto de disciplina de confianza o disciplina positiva para el respeto mutuo, la cooperaci6n y la responsabilidad, y en general, aquellas habilidades propias de las competencias ciudadanas. La disciplina positiva propone. diferentes estrategias pedagégicas que animan la participacién de los estudiantes en la comprensi6n de los problemas, en la construcci6n de. alternativas para definir los limites de sus acciones y comportamientos. Es 8 | eee na en pee nae ee tana eee ener actos de aul: une estategic nedagsgica pare la cerwwencla pastica ye! desarolo de competencies eudadanas R un enfoque que reconoce la capacidad de los estudiantes para participar en la construccién de la norma, lo cual redunda en la confianza de sus propias capacidades para tomar decisiones, en la percepcion del mundo como un lugar seguro para vivir y en el reconocimiento del maestro como guia positivo para el propio desarrollo. Con esta accion pedagégica se pretende, en primer lugar, que los docentes comprendan los momentos centrales de la ruta de constitucin Participativa de los pactos de aula para la convivencia. En segundo lugar, busca que los docentes elaboren una aproximacién compartida del estado de la convivencia en las aulas de sus centros educativos, identificando los problemas y las fortalezas, as{ como las posibilidades de transformaci6n del clima de convivencia. Formacién para Ia transformacién - Comprender el proceso de construccién de los pactos de aula y la participacién como su valor central. - Desarrollar la competencia ciudadana, considerando los diferentes puntos de vista y las opiniones ajenas. - Desarroliar la competencia ciudadana, reconociendo las posibles opciones y la construccién colectiva de consenso. Aprender haciendo 1, Momento Se lessolicita a los participantes que se organicen en parejas. Luego se indica a los miembros de cada pareja que se coloquen frente a frente y Se pongan en contacto corporal a través de su dedo indice. Al ritmo de la misica van a desplazarse en diferentes direcciones, y a realizar variados cruces de sus cuerpos, subir bajar, deslizarse por el piso, etc., lo importante es que nunca pierdan el contacto de sus dedos y sigan el ritmo de fa miisica, El ejercicio se puede complejizar utilizando como elemento de contacto entre los dedos indices un palillo chino © de los que se utilizan para tos pinchos. En cuanto a la miisica, ésta debe tener una duracién de 8 6 10 minutos, puede ser cldsica o instrumental, con ritmos que obligue al cambio de movimientos por parte de los participates. Finalizado el ¢jercicio, se abre un espacio para comparti experiencia con las siguientes preguntas: €Cémo se sintieron? £Qué implic6 el ejercicio para la pareja? Qué sentido tiene el ejercicio en el marco de la convivencia pacifica en el aula? £Cémo le gustarfa que fuera la convivencia en el aula? cy 2 A través de la reflexion sobre el ejercicio se busca que los docentes comprendan que las formas de regulacion y transformacion de los conflictos deben ser el resultado de un proceso democréttico, participative y = deliberativo, donde los involucrados deciden y acuerdan tales a) formas, El proceso de construccién de los pactos de convivencia se ajusta al principio de justicia para todos y tiene en cuenta los contextos y particularidades de los actores. Asi mismo, considera que la convivencia es responsabilidad de todos, por tanto, todos participan en el analisis de los problemas de convivencia estableciendo sus causas, sus consecuencias y las alternativas para superarlos. 2. Momento Para profundizar conceptualmente sobre los pactos de aula, se propone a los docentes retomar la Lectura de apoyo No 2: Claves para constitucién de pactos de convivencia en el aula. Una vez terminada la lectura, es importante que el tallerista enfatice sobre el alcance pedagégico del pacto de aula, apoyandose en el primer capitulo de este médulo. Las actividades que se plantean a continuacién abordan en detalle el desarrollo del primer paso en la constitucién de los pactos de aula; el diagnéstico participative es el punto de partida que da sentido a la necesidad de mejorar la_convivencia con la participacién de todos los implicados. 3. Momento Se entrega a cada docente hojas blancas y se les invita a escribir una carta dirigida a un destinatario imaginario, contandole de la manera més realista posible cémo es la convivencia en sus aulas. Para desarrollar el contenido de la carta se pueden tener en cuenta las siguientes preguntas: - Al interior de las aulas qué situaciones producen conflictos y violencia en la relacion de estudiantes y docentes y de estudiantes entre si? - éCon qué frecuencia ocurren estas situaciones, quiénes son las Personas 0 grupos usualmente implicadas? - éCémo me afectan personalmente estas situaciones? 2Cémo afectan al colectivo? = éUsualmente cémo se resuelven los conflictos y las situaciones de violencia al interior del aula? Mientras los participantes elaboran la carta se les puede colocar una musica suave (sonidos de la naturaleza, misica para meditar) que les ayude a concentrarse en el ejercicio. actos de aul: uno estategie pedagéaica para lo cormencic pocticev et desorll de competencics ckdadancs n a & Facies de aul: uno estategis pedagégica pare a conivencia pactica y el desarolo de compatencios canna Una vez que los docentes han terminado de escribir su carta, se les propone compartir su contenido con los demas participantes, para esto se conforman grupos pequefios donde se pueden rotar las cartas entre las personas que conforman el grupo. Luego, se entrega a cada grupo pliegos de papel periédico para que recuperen Ios elementos mas sobresalientes de! contenido de las cartas, retomando las preguntas propuestas para la elaboracién de las mismas. En plenaria se comparten las impresiones sobre las ideas plasmadas en las carteleras. Los docentes pueden ampliar el diagnéstico con aquellos aspectos que consideran no reflejan las carteleras. El tallerista registra en una cartelera las nuevas ideas para que puedan ser visualizadas por los participantes. Luego enfatiza los alcances del ejercicio como estrategia participativa que permite una aproximacién al diagnéstico de la convivencia en el aula. 4, Momento De acuerdo con la informacién obtenida en el diagnéstico participativo, se le solicita a los grupos que redacten tres problemas de convivencia que se identifican en las carteleras expuestas por los grupos. Este ejercicio permite el desarrollo de la competencia ciudadana: consideracién de puntos de vista y opiniones ajenas. Se le entrega a cada grupo, hojas de cartulina tamafio carta para registrar los problemas identificados, se debe usar solo una cara de la cartulina. Luego se colocan las cartulinas con los problemas redactados en el tablero 0 en espacio elegido por el tallerista, como mural. Lo importante es que los problemas puedan ser visualizados por todos los docentes. En corjunto con los docentes participantes se identifican los problemas similares. Los docentes deben argumentar en qué consiste la similitud y en consenso se deja el que mejor describa el problema De los problemas elegidos el grupo establece una jerarquia en el orden de los problemas, discutiendo por qué esa jerarquia y no otra. Las tarjetas se van reorganizando en el tablero 0 mural, de acuerdo con la Jerarquia que va estableciendo el grupo. Luego el grupo debe decidir entre 8 y 5 de los problemas, el criterio debe ser su importancia para la convivencia pacifica en el aula. Entre los problemas seleccionados se establece una nueva jerarquia, explicitando los argumentos que hacen el problema més 0 menos importante para la convivencia. El tallerista debe orientar a los docentes en el sentido de debatir entre ellos las razones que fundamentan el por qué esos problemas pueden ser solucionados a través de un pacto de aula. 5. Momento Se organizan los participates en grupos. El nimero de grupos corresponde al ntimero de problemas seleccionados como importantes para la convivencia en el aula en el ejercicio anterior. Se entrega a cada grupo uno de los problemas seleccionados, el cual sera objeto de andlisis profundo, utilizando la técnica del drbol de problemas, que es una técnica que permite graficar un problema central dando cuenta de la interacci6n que. existe entre causas y efectos. 6. Momento Se explica a los participantes los pasos que deben seguir para consttuir el rbol de problemas: ~ El problema seleccionado es el tronco del érbol. Cada grupo debe precisar en qué consiste el problema y hacer una redaccién apropiada que dé cuenta del mismo, Para esto es importante que dialoguen alrededor de las siguientes preguntas: {Cuando se presenta el problema? éDénde ocurre? éQuiénes participan? 2Qué actitudes asumen los estudiantes y los maestros frente al problema? 2Cémo nos afecta el problema en lo personal y en lo colectivo? - Las causas son las raices del arbol, explican el origen del problema. En esta parte los grupos deben identificar qué causa el problema, las respuestas a esta pregunta se deben redactar en forma apropiada para dar cuenta de cada causa. Las causas son en si mismas problemas. Si se quiere profundizar el andlisis el grupo puede identificar a cada causa otras causas. - Losefectos o consecuencias son las ramas del 4rbol. Para construir las consecuencias se parte del problema, preguntando 2qué pasaria si el problema se mantiene? Las distintas respuestas que da el grupo a la pregunta se redactan de manera comprensible. Es importante que en el proceso de andlisis del problema, los docentes expliciten sus propios intereses, valores y sentimientos; como también, que identifiquen la forma como ese problema los afecta en ‘Ambito personal y colectivo, y su actuaci6n frente al problema. Se {acilita a los grupos pliegos de papel, tarjetas media carta y marcadores para que construyan su drbol de problemas seguin el didlogo y las conclusiones en cada paso de construccién del mismo. 8 | ee ee ee ree oS actos de culo: una estotegla pecagégice pora le convvencie paciice y el desarote de competencies chdacganas 7. Momento Luego se invita a cada grupo a proponer alterativas de solucién al problema de convivencia seleccionado, teniendo en cuenta el andlisis construido con el Arbol de problemas. En este punto se desarrolla las competencias ciudadanas: consideracién de opciones y la construccién colectiva de consenso. En primer lugar, se trata de que los grupos, a partir de la pregunta équé podemos hacer para transformar la problematica de convivencia? identifiquen posibles alternativas de solucién a la problematica y argumenten por qué de cada alternativa. En segundo lugar, que valoren las alternativas construidas y eljjan aquellas que respondan mejor a la solucién del problema, exponiendo los motivos que llevan a esta eleccién y en qué medida es una alternativa que resulta justa para todos. Se consideran las ventajas y desventajas para los actores implicados (estudiantes y maestros). . Los resultados de este ejercicio se plasman en una cartelera, Cada grupo decide un lugar del sal6n donde expondra su arbol y la cartelera de wita a los participantes a hacer un recorrido por la n y tomar nota de aquello que les lame la atencién. 8. Momento En plenaria se recogen y discuten las inquietudes que suscit6 el trabajo en el grupo y el recorrido por la exposicin. Se hace una clasificacién de los problemas de convivencia: violencia ejercida por los maestros, comportamiento antisocial de los estudiantes, conflictos relacionales entre pares, comunicaci6n entre actores de la comunidad educativa, ciferencias de género, desencuentro intergeneracional, etc. Estas categorfas son una sugerencia, los maestros pueden hacer las propias. A confinuacién el facilitador resume las ideas centrales que resultaron del ejercicio. Asi mismo, precisa que las estrategias empleadas para la comprensién de! problema permiten desarrollar y consolidar competencias comunicativas, como la escucha activa, la argumentacién y la exposicién de motives. Por otro lado, tanto la decisién colectiva sobre qué problemas analizar como el planteamiento de alternativas de soluci6n, favorecen el desarrollo de competencias cognitivas, entre ellas, la consideracién de consecuencias y la consideracién de opciones a través del didlogo y el consenso. Creacion EL fat construccién colectiva de las siguientes acciones: litador invita a los docentes para que en grupos realicen la ~ Disefiar tres encuestas que permitan explorar las percepciones sobre la convivencia en el aula de estos actores: estudiantes, los maestros, los padres de familia. - Planear una jornada pedagégica para los estudiantes y los compafieros docentes, con el fin de construir con ellos el diagnéstico participativo sobre la realidad de la convivencia en el aul y el tipo de convivencia que les gustaria que floreciera en ella. - Formular actividades pedagégicas para trabajar con los estudiantes en la comprensién de las dificultades de convivencia en el aula y la identificacién de alternativas que mejoren el clima de convivencia en el aula. Para ampliar las reflexiones sobre la comprensi6n de las dificultades yla priorizacién de las alternativas, se invita a los participantes a conversar sobre los siguientes aspectos: - éDe qué manera participan los estudiantes de su institucién en el andlisis y en la bésqueda de soluciones de los problemas de convivencia en el aula? - Qué elementos del contexto sociocultural de los estudiantes se deben tener en cuenta para valorar la convivencia en aula y cémo los incorporan a las alternativas de solucién de los problemas de convivencia? - éC6émose pueden vincular las familias en andi y la regulacion de la convivencia en el aula? de los problemas Lectura de apoyo n°. 2 Claves para constitucion de pactos de convivencia en el aula La constituci6n del pacto atraviesa por un proceso participative que fomenta el desarrollo de las competencias ciudadanas y pone el énfasis en las posibilidades de autorregulacién de los individuos y los colectivos. El proceso de constituci6n tiene implicita la confianza en las capacidades de los actores de la comunidad educativa para construir acuerdos que regulen la convivencia en el aula. Poner en marcha Ia estrategia de pactos de aula, es un asunto que principalmente tiene como protagonistas a los profesores y estudiantes de cada aula, Sin embargo, es importante contar con el aval | SS y 8 2 S$ actos de culo: uno estotagla pedagégica para a convivencie pactica y el desarolo de competencies cxdocenas y comprensién del gobierno escolar ya que son necesarias, ademas de las acciones de sensibilizacién generales, reuniones informativas con los diferentes estamentos, en las cuales se explique las caracteristicas, objetivos y posibilidades de la estrategia, como también su articulacion con otras estrategias que este implementando la escuela, las condiciones democréticas y los recursos que se requieren para su implementaci6n. Es importante establecer participativamente los compromisos que cada estamento debe asumir con respecto a la estrategia y definir los espacios o tiempos que se le dedicardn a la realizaci6n de la propuesta. En este sentido, es importante definir un comité de apoyo que participe propositivamente en los diferentes pasos y realice acciones para el seguimiento de la estrategia. Acontinuacién se expone los momentos centrales en la constitucin de los pactos de aula: Diagnéstico participativo. Para la construccién colectiva sobre lo que ocurre con la convivencia en el aula es importante establecer un diagnéstico, como punto de partida sobre la realidad del aula y la explo- raci6n de los ideales de convivencia que tienen los diferentes actores. Al respecto se pueden adelantar, entre otras acciones, encuestas formales sobre el tema, eventos para promover la participacién investigativa de los estudiantes alrededor del clima de convivencia en el aula y actividades de creaci6n literaria sobre el aula que tenemos y el aula que sofiamos. Otro aspecto importante en el diagnéstico es identificar los estilos que existen dentro del aula para enfrentar los conflictos, es decir, la ma- nera como asumen los estudiantes y maestros los conflictos. Los estilos Positivos para asumir los conflictos pueden ser una fortaleza para la im- plementacién del pacto de aula. El diagnéstico permite identificar las principales dificultades de con- vivencia en el aula, describir sus causas y sus consecuencias es un ejerci- cio que permite a los diferentes actores visualizar, como en una especie de radiografa, los elementos que obstaculizan la convivencia en el marco del respeto y la solidaridad. Actividades como el sociodrama, la elabo- racion de afiches, la construccién colectiva de cuentos etc. Pueden ser mediaciones interesantes para lograr la definicion de las dificultades de manera creativa por parte de los estudiantes y maestros. Construccién de acuerdos. Comprender que frente a los problemas se puede actuar propositivamente para construir acuerdos, es un elemento clave en la vivencia de que el orden social esté en nuestras manos. Es importante que los acuerdos sean precisos, claros y sobre todo realizables para no generar sentimientos de frustracién. Consolidar esos acuerdos y plasmarlos simbélicamente, es un ejercicio de creaci6n y recreacin del bien comin como expresion de la colaboracin, en procura de un mejor estar en el mundo; lo que produce un sentimiento de confianza en el otro, cohesién social y sentido de pertenencia, Las arte plasticas, el juego, la literatura y la expresin “Ee corporal, son nuevamente aliados centrales para la construccién del sentido de comunidad y de! universo simbélico comin para la convivencia en elaula. Construccién de acciones reparadoras. El proceso que propone el pacto de aula implica la participacién de todos los actores en la construcci6n de la autorregulacién de las relaciones y la transformacion positiva de los conflictos. En este sentido, la participacién compromete, de manera voluntaria a los estudiantes y maestros con el acatamiento de los acuerdos construidos conjuntamente, esto supone que las faltas a Jos acuerdos tienen consecuencia para quienes los incumplan. Constr colectivamente las acciones de reparacién para cuidar el acuerdo y aplicarlas, recupera la confianza del colectivo en lo pactado y genera la coherencia entre las decisiones y las acciones. El liderazgo del docente en la construccién de estas acciones, debe posibilitar el analisis y la reflexion de los estudiantes sobre la equivalencia de las consecuencias con la falta a los acuerdos que constituyen el pacto. Acompafiamiento del pacto de aula. éCémo va el pacto? Es la pregunta que articula e] acompariamiento de los acuerdos. Alrededor de esta pregunta los estudiantes, con la colaboraci6n de los maestros, pueden elaborar mecanismos e instrumentos para revisar y evaluar el pacto; las asambleas, las encuestas o los periédicos murales, son estrategias que permiten hacer un balance compartido sobre las necesidades y los ajustes del pacto. Elpacto de aula como una de las estrategias orientadas al aprendizaje de la convivencia pacifica demanda de otras estrategias que favorezcan su desarrollo y consoliden los logros que se alcancen al respecto. Por ello es importante: - Crear y mantener espacios de discusién y andlisis sobre diferentes aspectos que comprometen la interaccién académica y de convivencia de estudiantes y maestros, como estrategias de participacién en las decisiones que afectan a todos y afirman el trabajo cooperativo Fomentar el didlogo como un estilo de comunicacion que promueve la escucha activa, la capacidad de argumentacién, la generacion ide opciones y la consideracién de consecuencias en diferentes escenarios de la vida escolar. Construir vinculos de confianza entre los estudiantes y docentes a través de opciones concretas de participacién, vivencias corporales de confianza, puesta en marcha de mecanismos que consoliden la cohesién social y el cuidado de los otros. Desarrollar el autoconcepto y la autoestima como elemento que fortalece a los actores para dialogar y proponer sobre aquellos asuntos de interés colectivo. actos de cua: une estiategie pedagigice para lo convtvencla pactica yal dasarolo de competencies chadanat e actos de aul: une estategic pedagégice pare ls corwvencia posicay el desarolo de competencies cadodonos > 8 Tercera accién pedagégica. El aula que queremos, la construcci6n participativa de los acuerdos del pacto “Un ciudadano es la persona que es capaz, en cooperacién con otros, de construir 0 transformar las leyes y las normas que él mismo quiere vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos. * Bernardo Toro Asunto en cuestion La creacién concertada y colectiva de los acuerdos de convivencia se constituye en una oportunidad para generar aprendizajes significativos entre losactores escolares, en tornoa la relacién “derechos-obligaciones — exigibilidad”; lo cual suponen la presencia de la norma como base cotidiana de la convivencia y Ia justicia. De forma tal que en distintos momentos se constituyen en una oportunidad para que los integrantes de la comunidad educativa propongan una norma, comprendan los derechos que de ella se derivan y exijan el cumplimiento de las obligaciones pactadas. Cabe sefialar que los “acuerdos fundamentales” se diferencian de ‘otras normas por su sentido de convivencia, su cardcter participativo, su potencia para transformar las relaciones cotidianas entre los distintos actores de la comunidad educativa; también por ser vinculantes para docentes y estudiantes, y sobretodo, por materializar los derechos de los nifios, las niftas y los jévenes, a partir de una practica de auto y heteroreconocimiento como “sujetos de derechos’. De esta manera busca desplegar sentidos de pertenencia e identidad propia, cooperar para el bienestar colectivo, explorar las capacidades individuales al servicio de un proyecto comtin y comprender la perspectiva de los demés, incorporando una idea de responsabilidad mutua en la construccién de la vida social. Formacién para Ia transformacton - Construccién participativa de los acuerdos del pacto de idades para mejorar la convivencia a partir del consenso colectivo. = Desarrollar las competencias ciudadana desde una toma de perspectiva. convivencia, identificando las oportur Aprender haciendo 1. Momento Antes de pasar a la elaboracin de los acuerdos, se puede indagar los participantes sobre 2Qué es un acuerdo? éCudles deberian ser los criterios para la formulacién de un acuerdo de convivencia en el aula? Los aportes de los participantes se pueden complementar recordando que los pactos pueden ser de cardcter personal o colectivo y construirse alrededor de diferentes aspectos de la vida escolar. Ademés, el facilitador puede acudir a las reflexiones que sobre la norma y el pacto estan presentes en el Anexo No 3: La construccién colectiva de la jorma para la convivencia pacifica. La elaboraci6n de los acuerdos implica que el grupo conoce la realidad de la convivencia en aula, tiene claridad sobre cuales y en qué consisten los problemas de convivencia, y ha identificado algtin tipo de alternativa para superar las dificultades, Por estd raz6n, se le solicita a los docentes que se organicen en los mismos grupos que trabajaron en el iso anterior. Para la elaboracién de los acuerdos se les recomienda formularlos en términos positivos, comprensibles, concretos, realistas y faciles de cumplir; se debe involucrar a estudiantes y maestros, contemplando un sentido de justicia para todos los participantes en el acuerdo Asi mismo, deben tenerse en cuenta las ventajas y desventajas del acuerdo para cada una de las partes y considerar qué derechos protege el acuerdo. Con el propésito organizar la informacién que vaya arrojando el trabajo en el grupo se sugiere las siguientes categorias: Tipo de problema: Establecer a qué tipo de conflicto corresponde el conflicto: violencia ejercida por los maestros, comportamiento antisocial de los estudiantes, confictos relacionales entre pares, comunicacién entre actores de la comunidad educativa, diferencias de género, desencuentro intergeneracional, entre otras. Descripcién del problema: Describir en qué consiste el problema de convivencia en términos sencillos y precisos. Alternativa de solucién: Describir la alternativa elegida para resolver el problema y argumentar por qué es la eleccién més justa. Ventajas y desventajas: explicar cudles son las ventajas y desventajas que ofrece la solucién elegida, Factos de aula: una estategia pedagsoica para la convivencio pactice yal desarello Ge competencias cudadanas oo & e | ee ee ce ence eee Versién preliminar de los acuerdos: Elaborar de manera sencilla y precisa elacuerdo que permite superar el conflicto. Se trata de establecer la regla de oro que sobre ese aspecto permite la convivencia en paz. Objetivo de los acuerdos: Establecer cudl es Ia finalidad del acuerdo, qué se pretende lograr con el mismo. Derechos protege el acuerdo: Identificar claramente qué derechos protege el acuerdo. Compromisos: Establecer los compromisos de estudiantes y maestros para que el acuerdo funcione. A partir de la informacion que se obtenga, cada grupo hace una redacci6n final de los acuerdos. Se recomienda que no sean mas de tres acuerdos por problema de convivencia, conservando en la redaccién las siguientes caracteristicas: - Comunicar con claridad lo que van a regular, no pueden ser equivocos ni dar lugar a dudas en torno al mensaje. - Accesibles para ser comprendidos y utilizados por todos/as, no pueden ser selectivos ni excluyentes. - Potencia para ser identificados y recordados con facilidad, no pueden ser olvidados ni pasar desapercibidos. - Atraer la atencién y el interés de los actores de la comunidad edixativa en tanto responsabilidad de cada uno, no pueden parecer un compromiso de unos en detrimento de otros. En plenaria se socializan los acuerdos de cada grupo, se escuchan las recomendaciones de los demas participantes. Se da un tiempo para que los grupos ajusten los acuerdos, si lo consideran necesario, segan las recomendaciones del plenario. ‘Se nombra una comisién con representantes de los diferentes grupos para que redacten el documento final de los acuerdos. Se presenta el documento para ser aprobado por la asamblea de docentes participantes.¢ Creacion Se solicita a los participantes que se organicen en grupos. Cada grupo escoge un acuerdo fundamental para crearle un simbolo que lo dote de sentido y funcione como referente de identidad para el grupo. Cada grupo presenta el resultado de su trabajo de construccién de simbolos para los acuerdos fundamentales. EI tallerista y los demas docentes harén una retroalimentacién centrada en valorar la coherencia entre el simbolo, los contenidos de los acuerdos fundamentales y su definicion. a Consolidacion Para terminar el taller, el facilitador puede hacer una sintesis sobre el sentido de los acuerdos fundamentales hacia la transformacién del clima de convivencia en el aula. Asi mismo, invita a los docentes a abordar la reflexién sobre su rol y el de los estudiantes en aras de garantizar la legitimidad de las “acuerdos fundamentales’ y su adaptabilidad a las, diferentes circunstancias y contextos de violencia. Para articular la reflexién sobre el rol docente se puede trabajar alrededor de las siguientes preguntas: - 2Qué tipo de valores democraticos estén presentes en su quehacer pedagégico? - éCémoy en qué escenarios, actividades 0 aspectos usted como docente facilita la participaci6n de los estudiantes? - 4En la relacién pedagégica con los estudiantes qué criterios utiliza para manejar su autoridad docente? - Qué transformaciones requiere su rol docente para favorecer la participacién de los estudiantes en la construccién de los acuerdos de convivencia? Lectura de apoyo n°. 3 La construccién colectiva de la norma para la convivencia pacifica Muchas de las posiciones contradictorias, relativas a la indiferencia, el menosprecio 0 la transgresién, adoptadas por los estudiantes respecto a las normas institucionales, se deben en buena medida a que éstas han sido definidas por los adultos desde una légica fundamentalmente de io de grupo y de contenci6n al impetu infantil y juvenil. Asilas cosas, los estudiantes sienten y piensan, en muchas ocasiones, que las disposiciones y normas son arbitrarias, carentes de sentido ¢ injustas, ademas de no enfrentarse con discursos que no cuentan con explicaciones convincentes por parte de los y las docentes y de los y las directivas sobre la importancia de las normas para la convivencia social. Adicionalmente est el hecho contundente de la no participacién de los y las estudiantes en la definicién de las normas, aspecto que genera, en buena medida, la falta de compromiso con algo sobre lo que no tiene ningiin sentido de pertenencia. e | Fes eee ear ene ese esr actos de avi: una extatege pedagégica pata la convencia pactica y el desarolo de competencies chacionas 36 Los estudiantes saben que existen unas normas que intentan regular la vida escolar y que ellos deben cumplir, pero no saben ni comprenden a protundidad las razones que las sustentan. For ello estan propensos a su incumplimiento, lo que representa 0 es interpretado por algunos docentes como una forma de irrespeto tanto a ellos como a la ici6n misma, apelando al manual de convivencia y al procedimiento de sanciones, a fin de mejorar la vida escolar y mantener el orden y el funcionamiento adecuado de la institucién. Sin embargo, apelar a la existencia de la norma en el manual de convivencia y a la aplicacién de la respectiva sancién no se corresponde con el caracter formativo que deben tener las normas escolares y, por lo tanto, no generan en los y las estudiantes procesos de incorporacion de la norma como parte constitutiva de la vida en sociedad, como elemento de su formacién y como un aspecto esencial en su vida cotidiana mas alld de la escuela, Ahora bien, es claro que corresponde a los consejos directivos definir las normas que regirdn la vida institucional, tal cual esta contemplado en la Ley General de Educacién, pero dicha definicion debe estar precedida de un debate democratico y participativo de todos los estamentos que componen la comunidad educativa, ya que se trata de la construccién colectiva de los acuerdos sobre los que se regird la convivencia escolar y en los que definitivamente los y las estudiantes deben estar contemplados, como los sujetos fundamentales. El principio que debe regir estos procesos es de la construccion colectiva, participativa y consensuada de las reglas yatendiendo al criterio, segtin el cual las normas se construyen en funcién de las actividades Propias que se desarrollan en la escuela y en funcién del respeto a la dignidad humana de los miembros de la comunidad educativa, de tal forma que todos y todas sean tenidos en cuenta y no se caiga en las imposiciones de cualquiera de los estamentos sobre otro; lo pactos de aula constituyen una estrategia que aporta en este sentido. El pacto de aula es un proceso de democracia directa, que pone en juego Jas capacidades de participacién, deliberacién, concertacin y colaboracién de los miembros del grupo para definir las reglas que han de regular su convivencia y transformar los conflictos en el aula. De esta forma, la pedagogja del pacto utiliza la construccién de la norma como instrumento donde las competencias ciudadanas y la proteccién de los derechos emergen con sentido y se convierten en el horizonte de accién de los miembros del grupo, dado que se configura una relacién de comprensi6n, identidad y compromiso con la norma distinta a la que se produce en los enfoques coercitivos. EI proceso de elaboracién de los acuerdos que configuran el pacto, no es otra cosa que la formulacién de las pautas de convivencia en al aula, expresando de manera equilibrada la relaci6n entre obligaciones y derechos y vinculando a docentes y estudiantes como sujetos de derechos en compromisos recfprocos que subyacen a tales pautas. Existe pacto de aula cuando hay consentimiento mutuo y aceptacién positiva aa funcionamiento del aula que se explicitan en los acuerdos, ai os actores involucrados asumen el compromiso reciproco de cumplir el pacto porque se sienten reconocidas en él. En tanto los acuerdos del pacto son comprendidos e internalizados por cada miembro del grupo, y son incorporados como formas de interaccién habituales tanto en el aula como en los distintos escenarios sociales en los que se desarrollan sus vidas, ocurre un proceso de legitimacién que transforma el acuerdo o la norma en criterio de relacionamiento de un grupo social. Cuarta accion pedagégica. Cuidar el pacto, la construccién de las acciones reparadoras “‘NYo podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”. (Albert Einstein) Asunto en cuestion Una accién reparadora es el mecanismo que el pacto de aula para persuadir a los integrantes de un grupo, el pacto de atender uti los acuerdos, conservarlos y protegerlos. La reparacion se basa en la conviccin de quienes la proponen y acogen, por ello implica la manera justa y solidaria que compensa los efectos del incumplimiento de los acuerdos. For una parte, busca compensar hacia el pasado los efectos del incumplimiento; pero por otra, acttia como mecanismo para reivindicar, hacia el futuro, el pacto de aula. Para lograr los resultados formativos, se debe tener en cuenta los siguientes ambitos: La reparacién pragmatica busca establecer una relacién causa-efecto en la medida de la satisfaccién de los afectados por el incumplimiento del pacto, pero también ajustada a las posibilidades de quien incumple. Se trata de una reparacién que pretende restablecer de manera practica y concreta la necesidad causada por el incumplimiento del acuerdo, por ejemplo: si rompes un vidrio lo repones. La reparacién simbélica es distinta, a diferencia de la reparacién pragmatica busca una compensacién basada en la valoraci6n individual de los hechos que llevaron al incumplimiento del acuerdo. Lo simbélico esta en reconocer formalmente la responsabilidad de los hechos, tratar de recuperar el vinculo perdido, condenando lo sucedido y transformando la relacién entre el afectado y el responsable de la afectacién. La reparacién 8 | reece az ra eocmg: peace pot coven pode lem sconce case ica y el desanolo de competencios Cudnconas actos de outa: una estotagla pedagtgica para la convivencia pa 2 3 simbélica busca que los hechos no se repitan, es formativa porque se convierte en una reflexién sobre la consecuencia de los actos y las consecuencias de estos en los demas. Tanto la reparaci6n simbélica como la pragmatica pretendenahondar en las razones del incumplimiento del pacto, con la idea de reconstruir participativamente el sentido mismo de la convivencia, profundizando de esta manera en los intereses mas auténticos de las personas que suscriben el acuerdo. En este contexto, una accién reparadora se define por tres conceptos mutuamente imbricados: lo formativo, lo solidaridad y lo simbélico, En términos generales, se puede decir que una accion reparadora - Formativa, porque genera una reflexion sobre la responsabilidad individual frente a los acuerdos colectivos. = Solidaria, porque busca promover la empatia responsable entre las personas. - Simbélica porque comunica mediante acciones representativas, el sentido de la convivencia. Formacién para la transformacién - Comprender el concepto de acciones reparadoras como clave de la disciplina positiva en el cuidado de la convivencia en el aula. - Identificar elementos fundamentales en la construccién participativa del consenso. = Desarrollar la competencia ciudadana: consideracién y anticipacién de consecuencias. Aprender haciendo 1. Momento Convoque a los docentes a conformar grupos de cinco personas, distribuya entre ellos Ia lista de los acuerdos del pacto construidos en la tercera accion pedagégica. Sugiera que elaboren para cada acuerdo un listado de las posibles dificultades 0 contravenciones que pueden dafiar o afectar el pacto por parte de estudiantes 0 docentes. A partir del listado de cada grupo, elabore con el grupo en pleno un listado de las que pueden ser las faltas 0 dificultades mas comunes. Pida que se organicen nuevamente en grupos para analizar el listado categorizado las dificultades segtin tipos de conflicto y la gravedad de los. hechos. Solicite que socialicen las categorfas y expongan los argumentos que orientaron las clasificaciones. Mientras los docentes exponen, pida a uno 0 dos docentes voluntarios, que identifiquen las afinidades y diferencias entre las distintas exposiciones y las socialicen al final del ejercicio. Una variacién del ejercicio es entregar a cada grupo un listado sobre las dificultades de convivencia que se presentan en la escuela, con el fin de que cada grupo realice con ella el mismo ejercicio sugerido para los acuerdos del pacto. Lista de dificultades que se presentan en la escuela - Romper un vidrio de un salén de clase. - Regar un liquido cualquiera en el piso del salén de clase. = Golpear a un compaiero. Manchar de manera intencionada y premeditada las batas de los laboratorios de quimica. - Desordenar y ensuciar un sitio que se encontraba en buenas condiciones. - De manera reiterativa mantener un bajo rendimiento académico sin justificacién alguna. - Dafiar la huerta del colegio. - Perder un libro prestado de la biblioteca. - Llegar impuntualmente a la clase. ~ Palsificar la firma del padre, como sefial de recibido, en una nota enviada por un docente. - Fomentar la indisciplina en el salén de clase. - Realizar un reclamo de manera soez y vulgar. - Contestar el celular durante una clase. - Retirarse del plantel, en medio de una jornada de clase sin autorizaci6n alguna. - No entregar de manera oportuna las circulares enviadas. 2. Momento El punto de partida del momento dos es la socializacién de las afinidades y las diferencias identificadas en el momento anterior. Provoque a partir de estas conclusiones una reflexin sobre los tipos de icultades que se generan en el aula y las soluciones que se utilizan para resolverlas. Indague en las concepciones de los docentes, con el fin de hacer emerger el punto de vista desde donde se resuelven las dificultades; analice con ellos si se tienen en cuenta intereses particulares de los estudiantes o los intereses de! grupo. Indague si tienen en cuenta necesidades y oportunidades para la formacién de los estudiantes. Precise qué intereses prevalecen en las concepciones de los docentes, qué oportunidades pedagégicas se presentan y qué nuevas necesidades se vislumbran en los estudiantes. | Ce e S 5 | ee ee eee eee Identifique si existen diferencias en el manejo de conflictos que se hacen de los docentes de primaria, con relacién a los docentes de secundaria y establezca las causas. Para la reflexion tenga en cuenta las siguientes preguntas: - éPor qué son tan comunes y recurrentes este tipo de conflictos en la convivencia escolar? - éPor qué a pesar de las soluciones, este tipo de conflictos no dejan de presentarse? Para finalizar este momento consigne las reflexiones en un tablero ‘© una cartelera, analicelas con los docentes y saque conclusiones sobre, lo siguiente: - Cudles son las concepciones que transmitimos los docentes a los estudiantes. sobre la responsabilidad de sus actos. - Cudles son las concepciones que transmitimos los docentes a los estudiantes sobre las soluciones de los conflictos. - Cémo concebimos los docentes la disciplina en el aula y de qué manera esto influye en el cumplimiento de los acuerdos por par te de los estudiantes. 3. Momento Convoque a los asistentes a que se distribuyan en pequefios grupos, no més de seis personas, Contraste las conclusiones del momento dos con los aportes de la Lectura apoyo No. 4. Las acciones reparadoras como dispositivo guardién del pacto de convivencia en el aula, Solicite para el ejercicio que se nombre un relator que socialice las conclusiones de sus grupos. En plenaria recoja los argumentos en carteleras y concluya la reflexin en torno a la pregunta: éDesde la perspectiva pedagégica del texto leido, que aportes identifica para mejorar el compromiso de los estudiantes con los pactos del aula? Creacién Mediante esta accién pedagégica los docentes desarrollan la competencia ciudadana “generacién de opciones", a través de la construccién de propuestas de acciones reparadoras. 1. Momento Dividaa los pat antes en pequefios grupos, recurra nuevamente a la lista de dificultades que se presentan en la escuela, invite a los docentes a seleccionar tres dificultades de la lista, las que consideren de mayor complejidad. Animeles a plantear acciones reparadoras teniendo como referente las reflexiones y conclusiones de los momentos anteriores. Si los docentes ya implementaron el pacto, considere la posibilidad de Proponer acciones reparadoras a partir de los pactos de aula, 2. Momento Invite nuevamente a los docentes a analizar las propuestas a partir de los siguientes parametros: ~ Pertinente: Con la accién reparadora se restituye 0 se compensa €l efecto producido por el incumplimiento del acuerdo? éPor qué? ~ Potente: éLa accién reparadora regula y promueve el cumpli- miento voluntario del acuerdo? éPor qué? - Oportuna: éLa accién reparadora puede ejecutarse en un mo- mento o tempo conveniente? éPor qué? ~ Formadora: éLa accién reparadora permite que quien incumpla reconozca y comprenda el efecto causado por sus acciones? - Contextualizada: 2La accién reparadora fortalece e! pacto de aula? ¢Por qué? éFavorece la puesta en practica de competen- cias ciudadanas? éPor qué? Consolidacion Para consolidar los aprendizajes de esta accion pedagégica, se Propone que los docentes expongan en plenaria los productos del ejercicio anterior (s6lo algunos de los grupos) y se realiza el cierre Pedagégico del ejercicio haciendo énfasis en cuatro aspectos, cuando se tienen dificultades en ef cumplimiento de un pacto: - Encontrar las posibles causas del conflicto que generé la nece- sidad de un acuerdo. - Analizar las acciones reparadoras a partir de los elementos dados. ~ Identificar el nivel de desarrollo de las competencias ciudadanas durante toda la accién pedagégica: consideracién de conse- cuencias y generacién de opciones. - Analizar la redaccién de las acciones reparadoras. Es reco- mendable se redacten en positivo, pues se parte del supuesto pedagégico de que las acciones reparadoras deben contener un mensaje formativo antes que coercitivo. Cabe sefialar que, desde la perspectiva de la disciplina positiva, reparar el incumplimiento del pacto implica apelar a la persuasion y cohesi6n, antes que a la restricci6n y la contencién. Para esto el mensaje que se transmita mediante la accién reparadora, incluso desde la redaccin misma, debe convencer, seducir y tener un importante sentido actos de aula: una estotegla pedogdgica para ie convvencie pacica vel desanalo de competencias ekudaconas g

También podría gustarte