modulo_1_1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Módulo 1

SISTEMA
GASTROINTESTINAL

Impartido por:
JACQUELINNE BARRIOS
Anatomía y Fisiología
del Sistema Gastrointestinal.

Introducción.
Todo lo que ingerimos, tiene un proceso de transformación
química dentro el sistema gastrointestinal, y éste es el
principal encargado del desembalaje, esto es: desdoblar
los nutrimentos de tal manera que el cuerpo, a nivel celular,
pueda absorberlos y distribuirse a los tejidos.
Componentes del
sistema digestivo.

Tubo digestivo alto: Órganos anexos:


• Boca • Hígado
• Lengua • Bazo
• Faringe • Páncreas
• Esófago • Vesícula biliar
• Peritoneo
Tubo digestivo bajo:
• Intestino grueso
• Intestino delgado
Función digestiva.

Para comprender el sistema digestivo, comencemos describiendo a grandes rasgos cuál es su función
(Saladin, 2012):

• Ingestión: es como tal, la introducción de alimentos en el cuerpo (boca).


• Digestión : se refiere a la degradación de las macromoléculas (nutrimentos) de forma química y
mecánica de los alimentos. Se divide en dos procesos: mecánica (desdoblamiento físico de los
alimentos -cortar y moler-) y química: reacciones químicas hidrolíticas que subdividen las
macromoléculas en residuos o monómeros, por ejemplo: HCO monosacáridos, PTN aminoácidos y
LIP en ácidos grasos (estómago).
• Absorción: asimilación de las moléculas nutrimentales en las células epiteliales del tubo digestivo,
sangre y linfa (intestino delgado).
• Compactación o egestión: absorción de agua y formación del residuo no digerible.
• Defecación: eliminación de las heces (intestino grueso).
Función digestiva.

PASO 1: MASTICACIÓN
Participan los dientes y las papilas gustativas en la producción de saliva que comienza a descomponer los
alimentos por medio de las enzimas.

PASO 2: DEGLUCIÓN
El bolo formado, es empujado por la lengua hacia la faringe, luego a la laringe, para pasar el esófago y de ahí al
estómago.

PASO 3: DIGESTIÓN
Mecánica: Por medio de los movimientos peristálticos el bolo llega al estómago.

Química: El bolo se combina con los jugos gástricos (compuestos químicos como ácido clorhídrico, pepsinas y
agua) para su degradación en macronutrientes.
PASO 4: CATABOLISMO Y ANABOLISMO
Catabolismo: Reacciones químicas para la degradación de los compuestos orgánicos (lípidos, glúcidos);
transformándolos en moléculas más sencillas (CO2, H2O, etc) liberando energía vital para el funcionamiento
de las células.

Anabolismo: Reacción química en donde las células sintetizan los compuestos orgánicos en moléculas
complejas, creando enlaces de ATP.

PASO 5: ELIMINACIÓN
Se defecan los residuos de todos los alimentos que no fueron digeridos; por medio del ano.
La materia fecal se compone de: agua, solidos como fibra, restos de alimentos, grasas, aminoácidos;
desechos celulares, bilis, enzimas y gases.
Anatomía y fisiología.
TUBO DIGESTIVO ALTO
• Boca: es la parte inicial del sistema digestivo y parte fundamental del
proceso de digestión. Se compone de mejillas, labios, paladar, lengua y
dientes.
• Función: masticación de los alimentos y la producción de saliva para la
descomposición de los alimentos por medio de enzimas (amilasa,
lipasa), es decir, la ingestión.
• Partes:
– Lengua: es un músculo cubierto de tejido epitelial estratificado de
papilas linguales o gustativas. Se conforma de papilas gustativas
fungiformes, circunvaladas y filiformes que son las encargadas del
sentido del gusto.
– Dientes: consta de 16 piezas en la mandíbula inferior y 16 en el
maxilar inferior. Su función es la masticación de los alimentos que
hace más fácil la deglución y la exposición enzimática para la
descomposición química de los alimentos.
– Saliva y glándulas salivales: se encarga de la disolución de
moléculas que estimulan las papilas gustativas. Hay una digestión
parcial del almidón y la grasa, lo cual facilita la deglución.
Anatomía y fisiología.

TUBO DIGESTIVO ALTO


• Faringe: Es el conducto por medio del cual los alimentos convertidos en el bolo alimenticio son
transportados hacia el esófago. Su principal función es evitar que los alimentos pasen a la tráquea
y la producción de espasmos musculares para la deglución.
• Esófago: Ayuda a la regulación del alimento que viene de la faringe para pasarlo al estómago y
por medio de los movimientos peristálticos ayuda a que no se regrese la comida.
• Estómago: es un saco elástico musculoso que se forma de: fundus, cuerpo y antro. Se compone
de dos esfínteres: cardias, que impide el regreso del alimento al esófago y el píloro, que marca la
línea divisoria entre el duodeno y el cuerpo del estómago.
• Se encuentra rodeado en su interior de glándulas que producen de 2 a 3 litros de jugos gástricos
que “descomponen” aún más los alimentos. Los jugos gástricos se componen de: ácido clorhídrico,
agua y enzimas. Pero, además, producen células enteroendócrinas como la gastrina (estimulación
de la motilidad intestinal), serotonina, histamina, somatostatina y péptidos enteroencefálicos que
ayudan a la regulación del apetito a corto y largo plazo.
Anatomía y fisiología.

TUBO DIGESTIVO ALTO: ESTÓMAGO

• Enzimas gástricas:
– Pepsina proteínas.
– Lipasagrasas y se forma el factor intrínseco (esencial para
la absorción de la vitamina B12).

• Funciones: La digestión física que es transportar el bolo y la


digestión química que es descomponer ese bolo por medio de
los jugos gástricos.

• Convierte el bolo en quimo.


El estómago se conecta con el cerebro para el control hormonal.

1 FASE CEFÁLICA 2 FASE GÁSTRICA 3 FASE INTESTINAL


El nervio vago estimula la secreción La comida estira el estómago y activa La gastrina intestinal estimula de manera breve el
gástrica aun antes de que se degluta los reflejos mientéricos y vasovagos. estómago, pero la secretina, la CCK y el reflejo
la comida. Estos reflejos estimulan la secreción esterogástrico inhiben la secreción gástrica y la
gástrica. La histamina y la gastrina movilidad mientras el duodeno procesa el quimo que
también estimulan la secreción de ya se encuentra en él. Las fibras nerviosas simpáticas
ácido y enzimas. suprimen la actividad gástrica, mientras que se inhibe
la estimulación vaga (parasimpática) del estómago.
Anatomía y fisiología.

TUBO DIGESTIVO BAJO

• Intestino delgado: Abarca desde el píloro hasta la unión del ciego con el
colon ascendente. Tiene una longitud aproximada de 6 a 7 m y se divide
en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.
– La mayoría de la digestión química y absorción de los nutrientes se
lleva a cabo en este órgano. Se divide en:
• En el duodeno: continúa con el transporte del quimo que recibe del
estómago, neutralizando el ácido estomacal. Se conecta con el páncreas
para la digestión de las proteínas y azúcares; así como con el hígado
para disolver las grasas por medio de la bilis.
• En el yeyuno: en esta porción del intestino es donde se absorben la
mayoría de los nutrientes.
• En el íleon: el quimo se convierte en quilo. Regula el paso de los
residuos de comida en el intestino grueso.
Anatomía y fisiología.
• Intestino grueso: mide casi 1.5 m de largo y consta de 4 partes:
ciego, colon, recto y conducto anal.
– Ciego: contiene el apéndice el cual es una fuente importante
de células inmunitarias.
– El colon se divide por secciones: ascendente, transverso,
descendente y sigmoide. Almacena los desechos sólidos que
no fueron absorbidos por el intestino delgado. Es decir, el
quilo. Además, produce gases a consecuencia de la reserva de
las heces. Todo esto lo hace con ayuda de la microbiota
intestinal, en donde se alberga casi 800 especies de bacterias
que ayudan a la digestión de los nutrientes que las enzimas
digestivas no tienen capacidad de procesar. Síntesis de
bacterias y vitaminas B y K.

**DATO INTERESANTE: los calambres dolorosos que se producen


por el exceso de gas, se debe a que algunos nutrimentos no pasan
digeridos al colon y crean un sustrato anormal para la acción
bacteriana (ejemplo: intolerancia a la lactosa).
ÓRGANOS ACCESORIOS

• Hígado: producción de la bilis para la descomposición del bolo para el


procesamiento de las grasas. Metaboliza los hidratos de carbono y los
lípidos. Apoya en el proceso de eliminación de toxinas en la sangre.

• Páncreas: secreción exocrina: (producción de enzimas para la síntesis de los


jugos pancreáticos, amilasa, proteasa, lipasa) y endocrina (sintetiza las
hormonas de la insulina y el glucagón que regulan la glucosa en sangre).
Principales funciones: produce jugo pancreático cargado de enzimas para la
descomposición de las grasas y proteínas. Secreta hormonas en el torrente
sanguíneo.

• Bazo: genera anticuerpos y ayuda en la limpieza de la sangre. Participa en el


proceso de digestión y absorción. Fortalece el sistema inmunológico filtra la
sangre.

• Peritoneo: es una membrana que protege los órganos del cuerpo


dependiendo de la zona en la que se encuentre. Intraperitoneal: el estómago,
hígado y el intestino. Retroperitoneal: protege los riñones y el páncreas. Sub-
peritoneales: las vísceras.
Proceso digestivo. Ejemplo
PROCESO DE DIGESTIÓN DE LA PAPAYA

Dientes
Boca
Lengua
Glándulas salivales

Bolo

PASO 1:
El proceso de digestión comienza con la boca: los dientes mastican el alimento y con la ayuda de la
lengua y las glándulas salivales se activan produciendo saliva para formar el bolo, gracias a las
enzimas (amilasa).
Lengua

Faringe
Glándulas
Proceso digestivo. salivales

PROCESO DE DIGESTIÓN DE LA PAPAYA

Esófago
PASO 2: Deglución Bolo
La lengua empuja el bolo hacia la faringe, luego por
la epiglotis para darle paso a la laringe y luego por el
esófago hasta llegar al estómago.

Estómago
Proceso digestivo.
PROCESO DE DIGESTIÓN DE LA PAPAYA

PASO 3: Digestión
Mecánica: Por medio de los movimientos peristálticos
el bolo llega al estómago.

Química: El bolo se combina con los jugos gástricos


(compuestos químicos como ácido clorhídrico, pepsinas
y agua) para su degradación en macronutrientes.
Proceso digestivo.
PROCESO DE DIGESTIÓN DE LA PAPAYA

PASO 4: Digestión
Mecánica: El bolo llega al estómago en donde interactúa
con los jugos gástricos para degradar las proteínas y
transformarlo en quilo, para finalmente conducirlo al
intestino delgado.
Vesícula
Metabolización y absorción: Una vez que el quilo llega al biliar
Quilo
intestino delgado, interviene la vesícula biliar y el páncreas
para la digestión de las grasas y proteínas.
Posteriormente, el yeyuno es el encargado de la absorción
de los carbohidratos: glucosa, fructuosa. Y finalmente pasa
al intestino grueso.
Proceso digestivo.
PROCESO DE DIGESTIÓN DE LA PAPAYA

PASO 5: Eliminación
Los residuos que llegan al intestino grueso, son reabsorbidos una
vez más por este para convertirlos en heces fecales.

Las heces fecales están compuestas por sólidos que no fueron


digeridos, fibra, grasas, aminoácidos, desechos celulares y
bacterianos; y gases.

Las heces son expulsadas por medio del ano.

Heces
fecales

Ano

También podría gustarte