oclusion resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 1 : OCLUSION Y TCM En el comportamiento suprameniscal se dan los movimientos de

translación :examen
OCLUSION : estudio de la dinámica mandibular o al estudio de las
relaciones dinámicas del sistema estomatognático e incluye la idea de un TEMA 2 :ANATOMIA DENTARIA APLICADA
sistema estructurado e integrado
LA FUNCION HACE AL ORGANO
 El tubérculo cigomático no esta muy desarrollado y esto favorece el
LOS ROEDORES : poco hueso vestibular
movimiento anteroposterior
 La A.T.M tiene movimientos optimos :apertura,cierre y protusiva GRUPOS :
(semejante en el adulto)
 El a.t.m posee el mimo grosor y con el uso empieza la parte central a  INSICIVOS : corta el alimento ,empotramiento en
hacerse mas delgada profundidad ,fuerzas laterales
 La ausencia de diente permite movimiento horizontales y que los  CANINOS:desgarran alimentos ,empotramiento en
movimientos sean no repetibles profundidad,fuerzas laterales
 la Atm es la unica protagonista de los movimientos mandibulares  PREMOLAR Y MOLAR:aplastan alimento ,empotramiento en
 El disco es muy poco bicóncavo superficie,fuerzas axiales
 Los huesos temporales (atm)son los que relacionan los huesos RELACION CORONO RADICULAR :
maxilares superiores y la mandíbula
 Al 6to mes las cara oclusales del primero molar permanente ya esta  Los dientes anteriores tienen una relación CR de 1:2 están
calcificadas dotados para recibir las fuerzas tangenciales.
 La erupción de los incisivos son importantes en la organización de los  Los dientes superiores tienen raíces de mayor longitud que la de
futuros contactos oclusales los dientes inferiores.
 La aparición de los dientes anteriores es armonicar :ATM Y DIENTES  El canino es la de mayor longitud radicular 1:2 y esto es solo
 Caninos últimos en decender superada por los temporales.
 Caninos y primeros molares temporarios : 6 y 8 meses A mayor esfuerzo mayor será la curvatura radicular
 Segundos molares temporarios :14 y 16 meses (raíces mas largar y
ultimos en reabsorberse ) PORQUE APARECEN PRIMERO LOS INSICIVOS :
 Formación : topes cuspídeos,rebordes margniales, crestas ,surcos y  Determina la dimesion vertical
fosas  Sus contactos son topes
 No permiten deflexión
 Permitirá coordinar las excéntricas a partir de O.R.C  Genética del crecimiento.
 Única D.V  Tipo de alimentación
 O.R.C
 Palancas de 3 er grado (pinza) El T Óseo es un elemento vivo con un intenso metabolismo. 5 recambios
 Repetibilidad de movimientos de todos sus elementos. Orgánicos minerales

Desgaste bilateral son de 1er grado MAXILAR SUPERIOR :

CANINO : 4 COLUMNAS : Frontonasal,cigomática,pterigoidea y vomeriana

 el plus es que actúa en lateralidad solo del lado de trabajo 6 ARCOS:supraorbitaria o infraorbitaria,sufranasal e
 En el lado de no trabajo el condilo va hacia abajo ,al medio y infranasal,cigomático,alvolar supeior,pterigoideo,bóveda palatina
adelante
 El plus del canino es necesario para asegurar el espacio del ANATOMIA APLICADA DE LOS LIGAMENTOS :
lado de trabajo ya que este condilo rota Constituido por : 80% Fibras colágenas.,Elastina,Reticulina (fibras de
La oclusión de balance bilateral es la gran modeladora de las curvas reticulina) y Matriz o sustancia fundamental (mucopolisacaridos,
(palanca 1 er genero ) glucoaminoglicol y agua).

La oclusión de balance unilateral (función de grupo posterior) es la  La fibra de colágena es ondulada y esto le permite tener un
modeladora fina de las curvas (palabras de 2do genero) alargamiento elástico de un 20 a 30% de su longitud.
 Si el esfuerzo no supera el 20-30% el ligamento tiene una
CONDICIONES DE UNA OCLUSION IDEAL Y OCLUSION ORGANICA : deformación elástica recuperable.
Axialidad,funcionalidad,no interferencia,cierre  Si supera el 30% se produce una deformación plástica sin
mandíbulas,desoclusion,dientes anteriores y posteriores recuperación total. Microtraumas.
 SI es muy grande y en un periodo corto se produce un desgarro,
TEMA 3: ANATOMIA APLICADA DEL TEJIDO OSEO Ylos ruptura de la inserción, deformación permanente
Proffit determinó los siguientes factores: TEMA 5:ANATOMIA APLICADA DE LA ATM
 Presión en descanso de los labios, carrillos y lengua. D
 Fuerza de erupción y crecimiento por actividad metabólica del
periodonto.( Los mecanoreceptores) Diartrosica Articulación móvil
Ginglimoide Movimiento rotacional y de CINEMATICA MANDIBULAR :
bisagra
Artrodial Translacional y deslizamiento MOVIMIENTO DE ROTACION : EJE TERMINAL DE BISAGRA: línea imaginara
Bicondilea Condilo mandibular y condilo que une los centros condíleos de rotación.
temporal  Pared superior : Disco
Sinovial Lubricación  Pared posterior : ligamentos retrodiscales
ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES : superficies articulares,disco  El arco de cierre esqueletico (RC)
articula,aparato ligamentoso,sinoviales  El arco adapatativo:los limites son la pared superior y los dientes
APARATO LIGAMENTOSOS : Pared superior ,pared posterior,compartimiento inframeniscal (partes de
1. CAPSULA ARTICULAR la imagen)
2. LIGAMENTO DE REFUERZO :constituido por ligamento lateral MOVIMIENTOS DE TRASLACION : es inexistente ,lo que existe son
externo o temporomadibular : rototraslaciones
 Banda externa ,ancha y oblicua
 Banda interna ,delagada y horizontal MOVIMIENTO PROPULSIVO :
3. LIGAMENTOS ACCESORIOS : ligamento enfenomaxilar o efeno
 Etb
mandibular,ligamento estilomaxilar o estilomadibular ,ligamento
 Trayectoria condílea : variables verticales,horizontales y altura de
o rafe pterigomaxilar o pterigomadibular
las cupides y la dirección de los surcos
DINAMICA DE LA ATM:
Compartimiento suprameniscal y eminencia articular (partes de imagen )
Articulación inferior o infradiscal : movimientos de rotación
MOVIMIENTO LATERAL LADO DE TRABAJO
Articulación superior o supradiscal : movimientos de traslacion
 I.SUPERIOR Y SU APOTO EN EL TECHO DE LA CAVIDAD ARTICULAR
RELACION DE LA ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR CON LOS  I.POSTERIOR:PARED LIGAMENTOSA
MUSCULOS Y LOS DIENTES  A:LATEROSURTRUSION
 B :LATERODETRUSION
 Centralizan y con los molares OMC
 Desocluye OMP PLANO FRONTAL :

OMC + OMP : OCLUSION ORGANICA  Movimiento Bennet:transtruccion


 Condilo :rota (laterotrusion) y consilo orbita (mediotrusion) LIMITES ANATOMICOS DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES :
 Movimiento inmediato
 POSTERIORES : ATM
 Laterotrusion
 ANTERIORES:DIENTES ANTERIORES
 Movimiento progrsivo
 NO SIEMPRE VAN A TENER LA MISMA ANGULACION ,ASI LA TC:30
MOVIMIENTO LATERAL NO TRABAJO : Y LA TI :50

PLANO HORIZONTAL : CINEMATICA MANDIBULAR :

 pared medial-ligamentos Movimientos mandibulares


 Dientes con sus unidades de oclusión ,surcos supracontacto
 PLANO HORIZONTAL
 Angulo de Bennet
 PLANO FRONTAL
PLANO FRONTAL :  PLANO SAGITAL

 Techo y la pared medial-ligamentos Clasificacion de los movimientos :


 Dientes altura de sus cúspides
CONTACT AMPLITUD DIRECCION DEL TIPO BASICO DE
 Altura del canino de trabajo
O DEL MOVIMIENTO MOVIMIENTO
 Al inicio del movimiento se forma un bennet inmediato
DENTARIO MOVIMIENT
PLANO FRONTAL : O
CONTACTA BORDEANTE PROTUSION ROTACION
 El canino es constante azul NTES S
 Las t condíleas y las distintas alturas cuspídeas son variables NO INTRABORDE RETRUSION ,LATERA TRANSLACION,CO
CONTACTA ANTES LIDAD,MOVIMIENT MBINADO DE R Y T
PLANO SAGITAL :
NTES OS COMBINADOS
 Sus variables influirán sobre la altura de las cúspides y la dirección
d ellos surcos
MOVIMIENTOS DE APERTURA :
 Tc BAJA ANGULACION
 Tc intermedia ROTACION :
 Tc de gran angulación
 el condilo no sale de la cavidad glenoidea
 Es la rotación pura de 19 -20mm MOVIMIENTOS DE LATERALIDAD

Musculos : milohioide,gleniohioideo,viente anterior del digástrico  El movimiento se produce cuando uno de los dos cóndilos se desplaza
hacia adelante colocándose bajo la raíz transversa correspondiente,
TRASLACION :
mientras el otro cóndilo permanece fijo, actuando como eje de giro.
 El condilo sale de la cavidad glenoidea  Con esto el mentón se desplaza al lado contrario al del cóndilo
 Es un movimiento hacia abajo y adelante ,con apertura de a 5,5 desplazado.
cm
Lado de trabajo o laterotrusión
Musculos : tirohioideo,esternotiroideo,esternohioideo y omohioideo
 Lado hacia el que la mandíbula se mueve en un excursión lateral
RELACION CENTRICA : sin contaco dentario Movimiento de Bennett

EJE TERMINAL DE BISAGRA:posición mas posterior y superior de los Lado de no trabajo o mediotrusión
cóndilos en las ATM
 Es el lado de la mandíbula que se mueva hacia la línea media en
DIAGRAMA DE POSSELT(PLANO SAGITAL) las excursiones mandibulares:Ángulo de Bennett

Apertura máxima:45-55 Lado de no trabajo o mediotrusión: Desde el plano sagital: Ángulo curvo
de Fisher
Bordeante posterior:20-25
MOVIMIENTOS DE PROTUSION :
MOVIMIENTOS DE CIERRE :
La mandíbula hacia delante y abajo. Ambos cóndilos se desplazan hacia
TRASLACION CONDILAR : delante y abajo unos 10mm en total. No es un movimiento simétrico,
Es suprameniscal puro y recto pues es guiado simultáneamente por los pterigoideos
externos derecho e izquierdo. La trayectoria condílea sagital protrusiva da
El condilo y el disco articular se trasladan ,hacia arriba y atrás ,hasta que una S itálica)
se posicionan en la cavidad glenoidea
MOVIMIENTOS DE RETRUSION :
ROTACION CONDILAR:
 Son los movimientos mandibulares de protrusión a máxima
Es inframeniscal. El cóndilo rota dentro de la cavidad glenoidea intercuspidación (MI) y de MI a relación céntrica.
 La porción posterior del temporal contribuye a los movimientos
de retrusión mandibular.
 Los músculos protrusores: Porción inferiores del músculo
pterigoideo externo; pterigoideo interno y músculo masetero.
 Los músculos retrusores: Porción posterior del Temporal.

Los determinantes posteriores (ATM) pierden importancia clínica en el


uso de articuladores.

ALTERACIONES QUE PUEDEN MODIFICA LA CINEMATICA MANDIBULAR :

 Las alteraciones musculares pueden modificar las trayectorias.


 Variaciones morfológicas de las estructuras articulares.
 Edemas secundarios a traumatismos muy pequeños (restauraciones)
o muy grandes, pueden producir alteraciones humorales que
aumenten los espacios articulares y esto modifica el recorrido de los
cóndilos.
 Interferencias en los sectores intermedios.
 Guía anterior inexistente, incompleta o insuficiente.
ORC :
 PTERIGOIDEO EXTERNO,FASCICULO SUPERIOR (ACTIVO)
 PTERGOIDEO EXTERNO FASICULO INFERIOR (INACTIVO )
 MASETERO (ACTIVO)
 PTERIGOIDEO INTERNO (ACTIVO )
 TEMPORAL (ACTIVO )

También podría gustarte