Innovacion Educativa 100124.Docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UPN UNIDAD 042

Nombre del alumno:


Elena del Rocío Cipriano Arcos.

Docente:
Mtra. Nori del Carmen Díaz Álvarez

Materia:
Innovación Educativa

Actividad:
Resumen

20 de septiembre del 2024.


EL CAMBIO, MEDIO PARA LA TRANSFORMACIÓN

La innovación hace aparición en los años setentas y alcanza su eclosión en la


década siguiente, la innovación ha sido un lugar común en las organizaciones
productivas y de servicios. La innovación se encuentra, en la concepción
sistemática, su explicación, como ajuste de equilibración y desequilibración para
que sea posible el avance sin la destrucción del sistema ya sea éste empresarial,
científico o educativo. La innovación constituye un cambio intencional y controlado
que mejora algún aspecto concreto del sistema. Pero también es un proceso de
construcción social.

Innovación y cambio dos términos que reflejan la transformación que se suceden


con rapidez en todos los sectores de la actividad humana; relaciones sociales y
laborales, ciencia y técnica, cultura y educación, por no hablar de las nuevas
tecnologías de la información. La realidad social, e incluso la física, ha dejado de
ser única y objetiva. Los cambios se producen con tanta rapidez que lo aprendido
por una generación no sirve para ser enseñado a la siguiente, no hay cambios
sociales, económicos o educativos de forma aislada, sino que existe entre ellos
una interrelación dinámica.

Cuando la sociedad toma conciencia de un nuevo problema o fenómeno, surgen


las consideraciones, reflexiones y explicaciones al mismo. Ahí se han ido
originando las distintas ciencias sociales. Por eso, en las últimas décadas se ha
ido formalizando un cuerpo de conocimiento en torno a los cambios tecnológicos,
empresariales y educativos bajo la denominación de innovación. Las teorías del
cambio nos proporcionan una nueva visión de cuanto sucede en los grupos
humanos. Nos codifican la realidad social para dar cuenta de sus elementos,
relaciones e implicaciones. Incorporaran nuevas metáforas y significado sobre lo
que llamamos, de forma genérica, mejora de la enseñanza.

En el ámbito educativo, la innovación es un proceso que permite actualizar el


funcionamiento de la institución o del currículo sin alterar su estructura y sus
finalidades. En lenguaje más preciso, diremos que una innovación es un proceso
de gestión de cambios específicos, en ideas, prácticas o instrumentos, hasta su
consolidación. Los vientos del cambio sociocultural y tecnológico están cambiando
el rumbo de los modelos de formación. El procedimiento aún hoy predominante en
la formación es el descendente teoría-practica. Les proporcionamos teorías con la
esperanza de que la propia reflexión les haga descender a las practicas, pasar de
las ideas generales a los contextos concretos.

El modelo ORA (observar, Reflexionar, Aplicar) inspirado en el proceso de


primeros aprendizajes, parte de la realidad observada, de algo que resulte familiar,
de hecho, elementos o informaciones que sean relevantes para el sujeto. Es decir,
ser parte de la realidad vivida, simulada, observada o descrita, porque el
conocimiento, establecido los primeros esquemas, se inicia por los sentidos antes
de ser incorporado conceptualmente. En otras palabras, se parte de la
realidad(practica), se relaciona con los conocimientos anteriores (reflexión) y se
retoma a la realidad mediante la aplicación (practica). Así hemos adquiridos los
primeros aprendizajes y habilidades sociales, incluidos temas tan complejos como
la lengua, el comportamiento no verbal, el lenguaje de las cosas, los valores
morales, etc.

Un proceso que tiene lugar en un grupo humano y busca cambiar algún aspecto
de las acciones o funcionamiento. Como afirma Escudero, es un proceso de
definición, construcción y participación social.

El centro se constituye en el entorno más apropiado para desarrollar la innovación.


Por ello, aunque no negamos la posibilidad de que el profesor lleve a cabo
determinadas innovaciones en su aula y que la administración promueva cambios
de corte curricular y organizativo, consideramos que es la escuela la unidad de
cambio es la comunidad educativa la que debe comprometerse para que el
proceso adquiera la continuidad y difusión apropiadas y logre el crecimiento
institucional y personal que lo garantiza

Afirmar que la innovación es un proceso dinámico y abierto nos lleva a resaltar su


poder continuo y adaptativo. La innovación no es un hecho ocasional, ni una
experiencia transitorio puntual sino algo que se va construyendo conforme se
avanza en su aplicación.
Las innovaciones persiguen, u obtienen sin planteárselo, cambios a nivel
institucional, a nivel personal y respecto a los elementos formales y su utilización.
Cada una de estas modalidades constituyen sistemas diferenciados, al tiempo que
relacionados. Un centro educativo, por ejemplo, presenta unos elementos
estructurales, funcionales y ambientes diferentes de los personajes. Tienen una
cultura que permanece, aunque cambien las personas. El amplio campo de
estudio de las organizaciones es buena muestra de la complejidad que representa
el funcionamiento de una institución educativa.

Es clave en una innovación el sistema formado por las personas y sus relaciones,
su formación y experiencia, sus avenencias y conflictos, sus expectativas y
aspiraciones, que determinan las diferentes actitudes de implicación, indiferencia o
resistencia al cambio. Las personas merecen una atención preferente, porque son
ellas las que marcan la dirección, dan sentidos y promueven o bloquean el
desarrollo de cualquier proyecto. Los elementos formales, materiales,
organizativos y procedimentales constituyen otros campos diferenciado por lo que
respecta a su estructura y funcionamiento. El profesorado da mucha importancia a
la metodología y a los materiales de apoyo. Ellos son los facilitadores del cambio a
nivel aula. Resulta mucho más fácil detectar cambios en los materiales y forma de
proceder que en las personas e instituciones.
Referencia bibliográfica.

Espina, M. y Cubillas, M. (2011). Innovación educativa. (Antología). Unidad UPN


041

También podría gustarte