Derecho Penal Unidad 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Derecho penal parte Especial

Unidad 12
Estafas y otras defraudaciones:
La defraudación es la figura genérica y las específicas son:
- Estafa, abuso de confianza y abuso de derecho.
Defraudación es toda lesión patrimonial en que el desplazamiento del bien se produce por la actividad del propio sujeto
pasivo o por circunstancias ajenas a la voluntad del agente, quien provoca aquélla o se aprovecha de ésta.
Las figuras de estada y abuso de confianza contienen elementos objetivos similares, la diferen
diferencia es que en la estafa el
fraude siempre precede a la disposición patrimonial, en los abusos de confianza la disposición patrimonial se realiza
primero y luego viene el abuso de parte del autor.

La estafa: Art. 172


 Será reprimido con prisión de 1 mes a 6 años el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada,
falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o
negociación, o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.
 BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: EL PATRIMONIO. Es la figura donde el bien jurídico protegido no es la lealtad en
las operaciones o buena fe en el tráfico comercial. Si fuera así el momento consumativo de la estafa sería el
momento de despliegue de ardid o engaño
 Sólo puede existir delito
elito consumado cuando el acto signifique una afectación a ese patrimonio como universitaris
iuris, como conjunto de bienes de una persona.
- Sólo cuando se compruebe que el acto ilícito deja una disminución en el patrimonio de la víctima se dice que
existió. Si el sujeto activo engaña a la víctima para lograr la disposición patrimonial, la entrega de la cosa,
pero deja el equivalente económico de esa cosa no habrá del delito
ito porque el patrimonio de la víctima no fue
afectado en su conjunto.
 Sobre el requisito AFECTACIÓN (disminución al patrimonio) como exigencia no hay dudas. Si se discute que es lo
que se entiende por patrimonio porque existen al menos cuatro teorías dife diferentes
rentes que tratan de explicar su
significado:
- Teoría jurídica: el patrimonio es el conjunto de bs reconocidos jurídicamente que pertenecen a una persona.
Lo determinante es que esos bienes tengan reconocimiento del derecho. No forman parte del patrimonio llos
bs de origen ilícito. Ejemplo: si dos ladrones se ponen de acuerdo para robar banco y luego dividir en partes
iguales y uno no cumple el acuerdo no hay estafa porque no se reconocen derechos sobre la cosa robada.
Ejemplo: A realiza una conducta ilícita encargada por B a cambio de dinero. Luego B no cumple el pago y por
ese motivo A lo denuncia por estada. No existe porque la obligación es ilícita.
Lo mismo se dice en el ejercicio de prostitución A brinda servicios sexuales a B a cambio de dinero y luego B
no paga como acordaron previamente.
HABRÁ ESTAFA aunque la cosa objeto de disposición no tenga importante valor económico en el mercado.
Con el reconocimiento del derecho es suficiente.
LAS EXPECTATIVAS de derechos para esta concepción no forman parte del patrimonio en tanto no sean
derechos adquiridos. Ejemplo: clientela de un negocio.
- Teoría económica: el patrimonio es el conjunto de bienes con valor económico en el mercado
independientemente de que tengan reconocimiento jurídico. Forman parte las cosas que tienen valor
económico aunque no tengan reconocimiento jurídico como las de procedencia ilícita. También las
expectativas aunque no sean un derecho adquirido. Las cosas que no tengan valor económico en el mercado
no son objeto de estada.
- Teoría mixta: para que una cosa sea objeto de estada será necesario que tenga reconocimiento jurídico y
valor económico. Será necesario que se cumplan los requisitos de las dos teorías anteriores para afirmar que
la cosa es parte del patrimonio y objeto de estafa.
- Teoría personal: agrega a la anterior la consideración de las expectativas del sujeto que contrata con otro en
el ámbito de los negocios. Podría existir estaba incluso en casos en que se compensa a la víctima el valor
económico que salió de su patrimonio siempre que se hayan frustrado las expectativas tenidas en
consideración por el sujeto al momento de realizar la transacción.
EJEMPLO: A vende a B un cuadro de un artista muy reconocido. Supongamos que el cuadro no pertenece
realmente a esta artista, pero el precio pagado por B vale exactamente ese precio en el mercado artístico.
Para cualquiera de las anteriores no es estada porque la disposición patrimonial es del mismo valor que la
ingresada con el valor del cuadro. Sin embargo existe una expectativa frustrada en esa operación. Es la que
considera esta teoría personal a los efectos de afirmar que en un caso así puede existir estafa.
Si el motivo determinante fue la inversión de sus ahorros para adquirir un cuadro que utilizaría luego en una
exposición podría existir estafa.
HAY DELITO cuando se frustra la finalidad perseguida por la víctima al contratar, no sólo se considera el valor
monetario sino también el valor de uso (subjetivo). No deben considerarse solamente los valores afectivos
dentro del perjuicio patrimonial.
EJEMPLO: caso del granjero que invierte dinero en la compra de vaca lechera que ofrece B. Suponiendo que
no fuera lechera pero vale en el mercado lo que realmente pagó sólo puede ser estafa si se aplica la teoría
personal. Sólo puede decir que existe afectación patrimonial, mientras las otras dirían que no existe tal
afectación ya que salió una determinada suma de dinero de su patrimonio e ingresó igual cantidad.
 TIPO OBJETIVO: menciona los diferentes supuestos de ardid (nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos,
influencia mentida, abuso de confianza) pero son meramente ejemplificativos. Puede haber estafa mediante otras
formas de ardid o engaño. El código no define lo que es defraudación o estafa, sólo referencia a defraudar a otro
valiéndose de cualquier ardid o engaño. No basta para configurarlo la existencia de los elementos sino que debe
existir una relación especial (tradicionalmente de causalidad, actualmente imputación objetiva) cada uno de ellos
debe ser consecuencia de anterior y el motivo determinante del próximo en el orden expuesto.
- El error de la víctima debe ser la consecuencia del ardid o engaño del autor y el motivo determinante
de la disposición patrimonial. Ésta debe ser consecuencia del error de la víctima y determinante del
perjuicio patrimonial. En caso de no existir tal relación entre los elementos no habrá estada (al menos
no consumada, aunque puede existir tentativa).
 La doctrina reconoce que la estafa está compuesta por:
1. Ardid o engaño: es el fraude, significa falsedad o falta de verdad en lo que se dice o hace. Debe tratarse de
una simulación de parte del sujeto activo, capaz de inducir a error a una persona cualquiera. No hace falta
una puesta en escena pero sí exige que este sea suficiente para engañar a una persona medianamente
prudente en el tráfico comercial, los negocios. Un engaño fácilmente identificable no es suficiente para que
exista estafa.
- La teoría de imputación objetiva sigue como criterio que delimita conductas que no deben considerarse
superadoras del riesgo permitido. Sirve como límite a la hora de verificar una conducta típica.
- Debe completarse con una análisis subjetivo que pueda determinar la idoneidad del engaño en función
de las condiciones personales del sujeto pasivo, significa que si el autor buscó especialmente a una
víctima vulnerable entonces el criterio de la competencia de la víctima no se aplica para excluir la
imputación de la conducta, siendo un acto de estada. Ejemplo: autor busca a una persona de edad
avanzada o a un turista, sabiendo que no tiene el mismo cuidado y conocimiento que una persona del
lugar.
- Determinados actos que contienen una exageración de las cualidades proporcionadas para la venta no
podrían ser considerados estada por el riesgo permitido. Se exageran las cualidades del producto que se
quiere vender. Ejemplo: es el mejor teléfono celular. Se debe partir de a idea de que las empresas usan
marketing para vender y estas estrategias pueden darse exagerando las cualidades. Si sólo exagera las
cualidades que el producto sí tiene es un acto amparado por el riesgo permitido. Si predica cualidades
que el producto no tiene no es un supuesto sino que se considera un ardid en términos de delito de
estafa. Ejemplo: decir que bebida cura enfermedad cuando en realidad es una sustancia inocua.
- Ardid por omisión: se discute si es posible, en principio se admite pero hay dos problemas, definir al
garante de la propiedad de otro y verificar la presencia de los elementos objetivos y el orden. Un ejemplo
es quien pagar por un producto que compra y no advierte al vendedor de que le está dando vuelta de
más retirándose silenciosamente del negocio con el dinero que no le correspondía. Se debe verificar que
el autor esté en posición de garante de la propiedad del vendedor
- Sí son estafa los ACTOS CONCLUYENTES o ENGAÑOS IMPLÍCITOS. el autor realiza una conducta
activa aunque no diga o haga nada dirigido a prometer el cumplimiento de su contraprestación debida en
el caso. EJEMPLO: el conductor de estación coloca su auto al lado del surtidor y abre el tanque. El
empleado pregunta si llega el tanque y conductor dice que sí. Al terminar éste se va argumentando que
nunca prometió pagar por el combustible. (otros ejemplos p.560)
2. Error: significa el conocimiento viciado de la realidad de su parte. Este debe haber sido necesariamente
causado por el ardid del autor. No se da tal relación entre los dos primeros elementos si por ejemplo A ingresa
al negocio de B a comprar un televisor. A está convencido erróneamente que televisor que quiere comprar es
inteligente, B quiere vender el aparato a toda costa y le dice a A que ése es el más nuevo. A lo compra
pagando precio por encima de lo que vale convencido de su acceso a internet. No hay estafa porque el ardid
del autor no fue determinante en el error de la víctima. Es necesario que la víctima de la estafa tenga una
mínima capacidad de comprensión de los negocios jurídicos, que el acto sea voluntario de parte de la víctima,
los menores o incapaces no pueden ser sujetos pasivos de estafas sino de otras figuras.
- Ejemplo: A advirtiendo que B (niño) tiene billete de 100dlls le vende botella de agua diciendo que lo
convertirá en superhéroe, no comete estafa sino hurto ya que víctima no tiene capacidad de negociación
y reconocimiento de la mentira.
- También es problemático el caso de utilización de aparatos mecánicos para lograr apoderarse de cosa
ajena. Es esencial que el error se produzca en persona, se discute casos en los que se obtiene dinero
por engaño a cajero automático. Sí son casos de estafa los supuestos en los que se engaña a una
persona utilizando una máquina. EJEMPLO: el dueño de casa altera medidor de consumo para pagar
menos de lo que indicaba. Hay caso de estafa porque mediante el aparato se engaña a una persona que
va a llevar a una disposición patrimonial cobrando menos del verdadero consumo o el taxista que altera
el taxímetro logrando engañar a sus pasajeros para cobrarles de más. El informe de la máquina se utiliza
para engañar a una persona.
3. Disposición patrimonial: es necesario que la víctima entregue la cosa o preste servicio como valor
económico. Debe ser consecuencia del engaño y determinante del perjuicio. Es un delito de autolesión porque
es la misma víctima quien dispone patrimonialmente de la cosa. Ante el engaño que afecta consentimiento es
la propia víctima quien entrega la cosa, a diferencia del hurto, caracterizado porque el mismo autor es quien
se apodera de la cosa. Autolesión del delito no significa que siempre el autor deba entregar de propia mano la
cosa objeto del engaño. También puede ocurrir que la víctima permita que el autor se lleve la cosa, ejemplo: A
ingresa a comprar televisor que vio en vidriera, el dueño le indica el precio y A paga en efectivo, tomando él
mismo el televisor para evitar que B diera vuelta al mostrador. Cuando a se retira, B advierte que los billetes
son falsos. Existe estafa aunque la víctima no haya tocado la cosa para entregarla.
- Puede ocurrir que el autor engañe a la víctima para apoderarse (hurtar) la cosa. Pese a que la víctima
entrega de propia mano la cosa sería hurto.
- Si el engaño utilizado tiene como finalidad distraer a la víctima para lograr el apoderamiento, se trata de
hurto aunque exista engaño y error. No hay disposición patrimonial porque la voluntad no es disponer de
la cosa sino sólo permitir su uso durante un tiempo breve.
- DISTINCIÓN HURTO Y ESTAFA: la disposición patrimonial. Si existe es estafa, si no existe
verdaderamente es hurto aunque exista el engaño y error y ella dé de propia mano la cosa al sujeto
pasivo. El error, disposición y perjuicio recaen sobre misma persona generalmente, pero no siempre
coinciden. Puede hablarse de estafa en TRIÁNGULO cuando la persona que cae en error y realiza la
disposición es diferente a la que sufre el perjuicio patrimonial. Intervienen tres personas: sujeto que
despliega ardid, la víctima de estada que cae en error y realiza la disposición patrimonial y el damnificado
que sufre perjuicio patrimonial. Es necesario que quien lo realice tenga el poder jurídico de disponer de la
cosa en nombre del titular del patrimonio. Si el sujeto que cae en error no tiene esa facultad de disponer
de la cosa sería un hurto.
4. Perjuicio patrimonial: debe existir una disminución en el patrimonio del damnificado. Para determinarlo debe
compararse el patrimonio antes y después del acto. No se considera perjuicio el mero peligro, por ejemplo
engañar a otro para que firme un pagaré. El perjuicio de da cuando se cobre o ejecute el pagaré. Tampoco
existe perjuicio si hay una compensación del patrimonio como por ejemplo vender un cuadro como si fuera de
un artista y en realidad es de otro desconocido. No es necesario que exista enriquecimiento del autor para
que exista perjuicio, basta con la disminución del patrimonio de la víctima. Se diferencian dos situaciones:
- Si el objeto se halla reconocido y amparado jurídicamente existe estafa aunque la víctima haya obrado
también con la finalidad de realizar una conducta ilícita. Ejemplo: quien compre abortivo que en realidad
es sustancia inocua dio dinero con valor legal por una cosa que objetivamente no vale, afectando
patrimonio y existiendo estafa.
- Cuando el objeto o prestación realizada por la víctima no se encuentra en sí misma reconocida o
amparada por el derecho no puede afirmarse la estada, implicando una contradicción con el sistema de
valores del ordenamiento jurídico. Ejemplo: asesino o persona que ejerce prostitución presta su servicio y
luego quiere cobrar. Como la actividad es en sí ilícita no hay perjuicio patrimonial ni estafa.
 TIPO SUBJETIVO: delito doloso, es necesario que el autor sepa que está provocando un error en la víctima para
llevar a la disposición patrimonial y obtener ganancia económica aunque no hay motivos para exigir el elemento
subjetivo especial.
- Algunos exigen ánimo de lucro pero no surge como exigencia del Código Penal.

Defraudaciones especiales: art. 173


 Sin perjuicio de la disposición general del art. precedente se considerarán casos especiales de defraudación y
sufrirán la pena que él establece:
a) INC. 1: Defraudación en la sustancia, calidad o cantidad de las cosas que le entregue en virtud de un
contrato o un título obligatorio: elementos del tipo objetivo son los mismos que en la estafa, ardid, error,
disposición y perjuicio patrimonial. La diferencia es que debe engañarse a la víctima en torno a la calidad o
cantidad de las cosas que le son entregadas por el autor, ya que se entrega cantidad menor o cosa cambiada
en su calidad a la que se debía.
b) INC. 2: Retención indebida u omisión de restituir a su debido tiempo dinero, efectos o cualquier otra cosa
mueble que se le haya dado en depósito, comisión, administración u otro título que produzca obligación de
entregar o devolver. El autor tiene el dinero, efectos o cosa mueble porque se lo han dado previamente por un
título que produzca obligación de devolver. Como el título por el cual el sujeto tiene la cosa no le otorga el
carácter de dueño, no puede disponer de ella. Hay que tener en cuenta que esta figura considera típica
conducta de no restituir a su debido tiempo o negarse a restituir, no se trata de la apropiación misma de la
cosa. Tiene la estructura de omisión impropia (escrita) en virtud de la cual la situación típica es la obligación
de devolver la posición de garantía está determinada por el contrato y el resultado típico es la afectación al
patrimonio.
Es necesaria la concurrencia efectiva de un perjuicio, aunque no hace falta que se prive a la víctima de la
propiedad de la cosa definitivamente, sino que basta una privación temporaria de algo que le pertenece. (El
tipo penal refiere a negarse a restituir o no a su debido tiempo).
El objeto de delito son cosas muebles, dinero o valores (los efectos son valores, títulos y documentos cuya
retención importe un perjuicio para su titular) ajenos, que no hayan pasado a ser propiedad del agente.
c) INC. 5: Hurto impropio (frustración de los derechos originados en una tenencia acordada) el dueño de
una cosa mueble que sustrajere de quien la tenga legítimamente en su poder, con perjuicio del mismo o de
tercero. Se basa en la distinción entre propiedad y tenencia de la cosa. Si bien el hurto afecta a la propiedad,
es un ataque directo a la tenencia de la cosa, que puede detentarla el propietario, pero también otro. Se ve
claramente la distinción entre propiedad y tenencia, ya que el propietario es quien comete el delito en perjuicio
del legítimo tenedor de la cosa.
Se lo considera entre los casos de abuso de situación. Es necesario que la cosa la tenga un tercero por un
título legítimo, esta sería un presupuesto del delito. La tenencia debe haber sido dada como garantía
(ejemplo: embargo o prenda) o con la finalidad de uso o goce de la cosa (locación o usufructo) a título
oneroso o gratuito, por convenio entre partes o disposición de autoridad.
- La conducta típica es sustraer la cosa mueble (es lo mismo que en la figura de hurto), significa quitarla
de la tenencia o para colocarla fuera de ella. Si bien no se exige el apoderamiento del autor tampoco
basta con la destrucción o daño de la cosa sin sacarla de la tenencia del sujeto pasivo, como
procedimiento para privar de la cosa al tenedor legítimo. Si el autor la saca de la tenencia del sujeto
pasivo y lego la destruye.
- El delito se consuma con el perjuicio efectivo como exige el texto, debe tratarse de la frustración del
derecho del tenedor legítimo. Autor sólo puede ser dueño de la totalidad de la cosa.
- Es una figura dolosa, es necesario que el autor sepa que está sustrayendo una cosa mueble de quien la
tiene legítimamente en su poder, con la provocación de perjuicio. Como la tenencia legítima es necesario
el conocimiento de esa legitimidad de la tenencia. Si el autor creyera que la tenencia es ilegítima, será un
error de tipo.
- Los ERRORES sobre la legitimidad de la sustracción sí son errores de prohibición. Ejemplo: autor cree
que tiene derecho a tomar la cosa de su propiedad en un caso particular, aunque sabe que el otro es el
tenedor legítimo de ella.
d) INC. 7: Administración infiel el que por disposición de la ley, autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su
cargo el manejo, administración o cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de procurar
para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes perjudicare los intereses
confiados y obligare abusivamente al titular de éstos. Es una figura de abuso de confianza no de fraude, la
conducta consiste en perjudicar los intereses confinados y obligar abusivamente al titular de ellos, violando los
deberes originados en el ejercicio del poder del sujeto activo. Es necesario que el autor ejerza el poder sobre
bienes o intereses de otro, por disposición de la ley o autoridad, o por cualquier otro acto jurídico.
- Sujeto activo: sólo quien maneja, administra o custodia los bienes e intereses. El poder que tenga el
autor debe referirse al manejo de bienes o intereses (uso o utilización), administración (facultad de
disposición) o cuidado (vigilancia, conservación y aplicación por el liquidador) de bienes (cosas o
derechos patrimoniales) o intereses (gestiones, concreción de negocios jurídicos) total o parcialmente
ajenos.
- Es necesario que esas acciones sean una violación de deberes del sujeto en funciones de manejo,
administración o custodia.
- El delito se consuma cuando se produzca perjuicio de intereses confiados o cuando se obliga
abusivamente al titular del patrimonio. Lo primero es manifestar un menoscabo en el patrimonio por
acción u omisión infiel, no es necesario producir beneficio para autor o tercero.
- Se obliga al titular del patrimonio cuando genera créditos a favor de terceros contra ese patrimonio que
no están justificado, no son necesarios o útiles para la gestión. Basta con que se haya obligado al sujeto
pasivo.
- Delito doloso con elemento subjetivo especial, fin de procurar para sí o para un tercero un lucro indebido
o para causar un daño.
e) INC. 9: estelionato. El que vendiere o gravare como bienes libres los que fueren litigiosos o estuvieren
embargados o gravados; y el que vendiere, gravare o arrendare como propios bienes ajenos. Forma especial
de estafa, motivo por el que deben darse requisitos de la figura genérica. El ardid consiste en vender, gravar o
arrendar bienes como si fueren propios y no litigiosos, cuando en realidad no ocurre eso. La conducta típica
es la de vender (el que con las formalidades exigidas por ley se obliga a transferir a otro la propiedad de una
cosa por un precio), gravar (el que constituye sobre ella un derecho real de garantía, pero no lo hace quien
sólo constituye una obligación personal sobre la cosa) o arrendar (el que por un precio concede a otro el uso
o goce de una cosa). Es necesario que las cosas sean litigiosas (cuando es motivo de un juicio en el que se
discute su dominio o condición) o estén embargadas (cuando ha sido afectado al pago de un crédito por un
acto jurisdiccional) o gravadas (cuando pesa sobre él un derecho real de garantía constituido como tal con
todos los requisito de modo que pueda ser oponible a terceros) cuando sea una cosa propia del sujeto o que
sean ajenas (cuando le pertenece a otra persona).
- Un sector lo considera delito de omisión impropia, para Molina el delito es activo, la conducta consiste en
el acto de vender, gravar o arrendar. El ocultamiento de que la cosa es ajena o litigiosa no debe
confundir con la omisión: el acto de no advertir al comprador de que le bien no está libre o no es suyo no
convierte a la conducta en Omisiva.
- Se presenta una situación especial con la competencia de la víctima, es una categoría de la imputación
objetiva que puede excluir la imputación del resultado. Es imprescindible verificar la titularidad del
dominio del bien registrable. Debe analizarse en cada caso particular si la competencia de la víctima
puede ser suficiente para excluir la imputación objetiva del delito.
- Se consuma con el perjuicio que implica la recepción por parte del autor. Es un delito doloso, el autor
debe conocer todos los elementos del tipo objetivo, especialmente el carácter litigioso o ajeno del bien
sobre el que se realiza el acto.
f) INC. 11: desbaratamiento de derechos acordados el que tornare imposible, incierto o litigioso el derecho
sobre un bien o el cumplimiento, en las condiciones pactadas, de una obligación referente al mismo, sea
mediante cualquier acto jurídico relativo al mismo bien, aunque no importa enajenación, removiéndolo,
reteniéndolo, ocultándolo o dañándolo, siempre que el derecho o la obligación hubieran sido acordados a otro
por un precio o como garantía. No hay acuerdo respecto a si es un abuso de confianza o de situación. La
acción consiste en tornar imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o el cumplimiento en las
condiciones pactadas, de una obligación referente al mismo bien. Ejemplo: el vendedor o inmueble firma un
boleto de compraventa a favor de persona que le paga la correspondiente parte del precio, y después firma
otros boletos de compraventa con otras personas a las que otorga iguales derechos que al primero, o
constituye una hipoteca sobre el inmueble objeto de la operación inicial.
- Presupone dos actos o etapas: en la primera a través de un acto válido y oneroso, se acuerdo derecho
real o personal o garantía sobre bien, luego se otorga mejor derecho o garantía a otro sujeto.
- Autor: sólo puede ser el sujeto que anteriormente acordó el derecho que luego desbarata, es un delito
especial. El autor al recibir un precio o valor por el derecho que acuerda sobre la cosa queda obligado a
no desdoblar la operación. El trato inicial es correcto porque el sujeto estaba en situación jurídica de
acordar y recibir el precio. Son los hecho posteriores los que el sujeto no debe realizar, porque va a
tornar imposible, incierto o litigioso el derecho acordado al primer contratante.
- El derecho referido es cualquier derecho real sobre un mueble o inmueble.
- Los medio utilizados pueden ser actos jurídicos o hecho. El acto jurídico puede ser enajenación de la
cosa o cualquier otro que otorgue derecho a un tercero, pero tiene que tratarse de un acto real. Si fuere
simulado es supuesto de inc. 6. Los hechos pueden ser los de remover (quitar el bien del lugar en que
estaba siempre que no haya estado en lugar del sujeto pasivo, en ese caso es supuesto de inc. 5)
retener (negar entrega para que el sujeto pasivo no ejerza el derecho), ocultar (hacerlo desaparecer para
que no se pueda ejercer el derecho o lograr el cumplimiento de la obligación) o dañar (menoscabarlo en
su integridad).
- El perjuicio consiste en que el sujeto pasivo verá frustrado el derecho sobre el bien al no poder ejercerlo
o no poder hacerlo libremente o con la certidumbre que lo adquirió, o ver disminuida la medida o
efectividad de la garantía constituida por el bien.
g) INC. 15: estafa mediante el uso de tarjetas de compra, crédito o débito cuando la misma hubiere sido
falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo emisor mediante ardid o engaño, o
mediante el uso no autorizado de sus datos, aunque no lo hiciere por medio de una operación automática. Se
busca comprender casos discutidos como estafas vinculadas al uso de tarjetas, especialmente cando se
utilizan medios o aparatos electrónicos. Prevé dos tipos de casos: uso de tarjeta y uso no autorizado de los
datos de ésta.
- El medio es siempre la tarjeta de compra, crédito o débito, que resulta un elemento normativo del tipo. La
tarjeta es el instrumento material de identificación del usuario que puede ser magnético o de cualquier
otra tecnología, emergente de una relación contractual previa entre el titular y el emisor.
- La conducta típica: defraudar, es necesario pensar en los elementos de la estafa. Para configurarlo es
necesario engañar a una persona, el tipo penal sigue exigiendo defraudación y no puede darse
defraudación a máquina, sistema informático o computadora.
Aunque refiere a medio de operación automática sigue exigiendo defraudación, implicando el engaño
que produce error en una persona que dispone patrimonialmente como consecuencia del error. Son
delitos los de quien USE TARJETA FALSA, ADULTERADA, ROBADA, PERDIDA U OBTENIDA DEL
EMISOR siempre que se engañe con ella a una persona para que disponga patrimonialmente. Ejemplo:
A logra apoderarse de la tarjeta de B y haciéndose pasar por éste engaña al dueño de un local,
llevándose los productos.
- Sujeto activo: cualquier persona. Sujeto pasivo: titular de la tarjeta o propietario del comercio perjudicado
patrimonialmente o la entidad emisora de la tarjeta.
- No es delito el caso de quien obteniendo tarjeta de débito de persona mediante hurto o engaño concurre
a cajero y saca el dinero que le puede entregar máquina en un día. No existe estafa por faltar engaño en
sujeto pasivo que realice la disposición patrimonial (encuadra en hurto).
h) ART. 16: defraudación mediante manipulación informática: el que defraudare a otro mediante cualquier
técnica de manipulación informática que altere el normal funcionamiento de un sistema informático o la
transmisión de datos. Si exige defraudación debe existir elementos básicos, sólo puede admitirse el error en
una persona, la misma que realiza la disposición patrimonial. No puede existir error (como elemento de la
estafa) en una máquina o sistema informático. Aunque la intención del legislador sea sancionar con la misma
pena los casos de apoderamiento mediante sistemas informáticos el principio de legalidad exige sujeto
pasivo. De lo contrario sólo se consideran casos de hurto.

Defraudaciones agravadas: Art. 174:


 Establecen serie de supuestos consideradas defraudaciones agravadas por el mayor daño causado por el delito y
la menor capacidad de defenda de la víctima. No en todos los casos se observan dichas características.
 P.586 y ss.

Defraudaciones atenuadas: Art. 175: Inc. 1 apropiación ilícita de la cosa perdida o tesoro:
 Será reprimido con multa de 1000 a 15mil pesos el que encontrare perdida una cosa que no le pertenezca o un
tesoro y se apropiare de la cosa o parte del tesoro correspondiente al propietario del suelo, sin observar las
prescripciones del código civil.
 Es un supuesto de defraudación y no de hurto. El autor se apropia de la cosa abusando de la situación de haberla
encontrado, frustrando de ese modo el derecho del propietario que la ha perdido o del dueño del lugar donde se
encontró el tesoro.
 La cosa o el tesoro deben ser encontrados por casualidad o porque se buscó intencionalmente, no si se hurtó.
 Cosa perdida: toda cosa mueble que salió involuntariamente de la tenencia del propietario o de quien la tenía por
él, sin que se sepa dónde está, o en caso de que sí se sepa dónde está, que no pueda llegar a ella. No es cosa
perdida la que fue extraviada por el propietario dentro del propio ámbito en que se ejerce la tenencia. EJEMPLO: el
dueño no encuentra su reloj dentro de la casa y la empleada doméstica que sí sabe dónde está, se lo lleva.
 Tesoro: todo objeto de valor sin dueño conocido, guardado por el hombre, oculto o enterrado en un inmueble, de
creación antigua o reciente, excepto objetos puestos en sepulcros o lugares públicos destinados a la sepultura de
los muertos.
 CONDUCTA TÍPICA: es apropiarse de la cosa perdida o la parte que no le corresponde al descubridor del tesoro,
sin observar las prescripciones del CC.
- Apropiación: significa adueñarse de la cosa realizando actos de dueño, vender destruir o regalar, o
reteniéndolas sin cumplir las obligaciones que impone la ley civil.
 El delito se consuma con la realización de esos actos de apropiación o con retención del tesoro más allá de lo
impuesto por la ley civil.

Art. 175 Inc 2: Apropiación por error o caso fortuito


 El que se apropiare de una cosa ajena, en cuya tenencia hubiere entrado a consecuencia de un error o caso
fortuito.
 Defraudación por abuso de situación. El autor entra en la tenencia de la cosa por error o caso fortuito y luego de
apropia de ella. La conducta típica es apropiarse realizando sobre la cosa actos propios de dueño o reteniendo la
cosa después del tiempo en que puso ser restituida normalmente.
 El error que lleva a la tenencia de la cosa del autor puede provenir del mismo sujeto activo, de la víctima o tercero.
(Al igual que en el caso de error del tercero, es necesario que ese error no haya sido provocado por el autor, ya
que se estaría en un supuesto de estafa).
 EJEMPLOS:
- Cuando termina la clase, A toma el CP que cree que es suyo y lo lleva a casa. Al llegar a su casa se da
cuenta de que no era el suyo porque puede ver en el interior el nombre de un compañero de clase, sin
embargo se queda con él.
- A recibe vuelto de más sin darse cuenta. Minutos más tarde, al darse cuenta del error del dueño del negocio,
decide quedarse con el dinero que no le correspondía.
 CASO FORTUITO: todo hecho humano involuntario, de los animales o de la naturaleza.
 CONSUMACIÓN: cuando el autor realiza actos de apoderamiento al quedarse con la cosa sin devolverla. Es un
delito doloso, el autor debe saber que se está apropiando de una cosa ajena a la que accedió por error o caso
fortuito.

También podría gustarte