Derecho Penal Unidad 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Derecho Penal Parte Especial

Unidad 11
Delitos contra la propiedad:

La propiedad es entendida en un sentido más amplio que en derecho civil. Comprende el patrimonio en su totalidad,
abarcando los derechos reales y personales, bienes materiales e inmateriales y todos los intereses apreciables
económicamente. Se protege tanto el dominio, los derechos reales, posesión, tenencia como el poder de hecho que las
personas tienen sobre las cosas que llevan consigo aunque tengan origen ilegítimo o delictivo.
Se protege la propiedad común como opuesta a la propiedad especial o intelectual (ley especial).

Delito de hurto: Art. 162


 Será reprimido con prisión de 1 mes a dos años el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o
parcialmente ajena.
 BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: se protege la tenencia de las cosas contra los actos de apoderamiento realizados
por quienes no tienen derecho a hacerlo. No es lo mismo la tenencia (relación fáctica entre una persona y una
cosa, se protege aunque sea ilegítima). Esto significa que puede existir gurto si alguien se apodera ilegítimamente
de la cosa que el ladrón hurtó previamente. Si quien pretende recuperar la cosa es el dueño entonces no comete
hurto por tener derecho a la tenencia.
- Protege las situaciones de poder de hecho sobre las cosas (posesión) pero no puede ignorar que el derecho
de titularidad legítima vence en caso de conflicto. Es dueño el ladrón con respecto de bienes hurtados frente a
3° que cometen hurto si los toman, pero no frente al propietario, que no comete hurto si lo recupere.
 El hurto no puede recaer sobre una cosa sin dueño, abandonada por éste, perdida o cosas que tiene el mismo
sujeto activo aunque su dominio o propiedad pertenezca a otro, porque para que exista el delito es necesario que
una persona (sujeto pasivo) tenga la cosa y sea desposeído de ella.
 No tiene la cosa en sentido legal quien es servidor de la tenencia (ejemplo: empleado). Ese empleado sí puede
cometer hurto respecto a las cosas a cuya tenencia sirve. Ejemplo: chofer se lleva auto de su jefe para apoderarse
de él.
 Si el sujeto es un representante de la tenencia de otro con facultades dispositivas, no podrá cometer hurto sobre
ellas porque están en la esfera de tenencia a cuyo titular representa. Ejemplo: si A administra bienes de B e
incumplimiento el contrato decide quedarse con una de las cosas que administra no es un hurto sino defraudación.
 EL HURTO ES EL DESAPODERAMIENTO DE LA COSA DE LA TENENCIA DE OTRO. Debe significar una
disminución del patrimonio del damnificado considerado en su integridad material aunque no sea a la vez un
ataque a su integridad económica.
- Ejemplo: A se apodera de una máquina vieja de coser de B, que le ocasionaba perjuicio económico porque
tenía que repararla a menudo. Aunque el sujeto A benefició a B desde un punto de vista económico
(patrimonio) existe el hurto.
 TIPO OBJETIVO: exige apoderamiento ilegítimo de cosa mueble total o parcialmente ajena (elementos):
- Apoderamiento: significa que el autor debe desapoderar al sujeto pasivo y luego entrar en la tenencia de la
cosa. No puede existir apoderamiento sin desapoderamiento previo. DESAPODERAMIENTO previo significa
quitar la cosa de la esfera de custodia de quien lo tiene (esfera de custodia: ámbito dentro del cual el tenedor
puede disponer de ella. No sólo es el acto de llevar la cosa consigo sino posibilidad de acceder y disponer de
ella según voluntad del sujeto. No requiere contacto físico permanente con la cosa). Puede darse un supuesto
de desapoderamiento sin apoderamiento posterior. Ejemplo: A quiere hurtar pájaro de vecino, pero cuando
abre jaula escapa. A quiere hurtar billetera de viajero pero cuando se la saca del bolsillo ésta se cae por la
ventanilla. Se consideran tentativa de hurto.
Al realizarse el apoderamiento el autor puede realizar sobre la cosa actos materiales como usar, consumir o
destruir la cosa. Tampoco es necesario removerla del lugar. Ejemplo: A ingresa a supermercado y consume
alimento sin sacarlo de góndola.
Tampoco requiere contacto físico con la cosa. Hurta quien toma con su mano la billetera de un bolsillo y
también quien hacer comer su perro alimento balaceado que el vecino sirvió a su mascota.
- HURTO IMPROPIO: autor toma cosa ajena que está en poder de otro para usarla con la intención de
devolverla. Ejemplo: A toma moto estacionada sin consentimiento de dueño o tenedor para pasear. Luego la
deja en el mismo lugar. HURTO DE USO PROPIO: autor tiene la cosa legítimamente y la utiliza para finalidad
no autorizada.
- Ilegitimidad del apoderamiento: adelantamiento de antijuricidad a nivel de tipicidad. No se considera hurto
apoderarse de cosa ajena con consentimiento del dueño, actúa como excluyente de tipicidad.
- Cosa mueble: todo objeto del mundo exterior que puede ser susceptible de derecho patrimonial. Se discute
sobre si se requiere corporeidad o sólo basta ser material. Un sector sostiene que la energía es cosa, por
consiguiente objeto de hurto, ídem línea telefónica. Otra parte entiende por mueble solamente a sólidos,
líquidos y gases.
- Se puede aplicar el criterio de INSIGNIFICANCIA cuando la afectación es tan pequeña que se considera como
no afectado. Ejemplo: apoderamiento de cosa de escaso valor como un fósforo.
- Ajenidad: debe ser total (cuando autor no tiene ni una parte ideal de la cosa en comunidad con otros) o
parcialmente ajena (cuando una parte ideal de la cosa está en comunidad con otros sujetos propietarios,
condominio). No son ajenas cosas sin dueño, abandonadas o perdidas. Tampoco se consideran perdidas las
cosas olvidadas. Quien se apodera de cosa olvidada que dueño si puede volver a buscar comete hurto.
 Se consuma al momento de lograr el apoderamiento. Cuando el autor puede disponer de la cosa de acuerdo a su
finalidad. No se consuma cuando se desapodera a la víctima, sino cuando logra la disponibilidad de la cosa.
TENTATIVA.
 TIPO SUBJETIVO: delito doloso. Autor debe saber que se está apoderando ilegítimamente de cosa total o
parcialmente ajena. Si el autor no conoce algún elemento no hay dolo. Es irrelevante clase de error porque no
existe culpa de hurto.
- No requiere elemento subjetivo especial.

Hurto agravado: Art. 63


 Será reprimido con prisión de 1 a 6 años en los casos siguientes: cuando el hurto fuere de productos separados
del suelo o de máquinas, instrumentos de trabajo o productos agroquímicos, fertilizantes u otros instrumentos
similares dejado en el campo, o alambres u otros elementos de los cercos.
Cuando se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio, accidente de ferrocarril o
motín o aprovechando las facilidades provenientes de cualquier otro desastre o conmoción pública o de un
infortunio particular del damnificado.
Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o de llave verdadera que hubiere sido
substraída, hallada o retenida.
Cuando se perpetrare con escalamiento
Cuando fuese de mercaderías u otras cosas muebles transportadas por cualquier medio y se cometiere entre el
momento de su carga y el de su destino o entrega, o entre las escalas realizadas.
Cuando fuere de vehículos dejados por vía pública o en lugares de acceso público.
 Existen varios motivos para agravarlo, clasificado en 3:
- Indefensión de los objetos
- Naturaleza del objeto
- Actividad especial que debe realizar el autor para lograr el apoderamiento.
 P. 508 a 510

Delito de robo: Art. 164


 Se aplicará prisión de 1 mes a 6 años el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o
parcialmente ajena. Con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga
lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para lograr su impunidad.
 Mismo bien jurídico protegido que el hurto: tenencia de la cosa.
 TIPO OBJETIVO: agravante de la figura de hurto, mismos elementos del tipo agregando fuerza en las cosas o
violencia en las personas. Cualquiera de estas hace que se despliegue una mayor energía criminal por parte del
autor, un mayor esfuerzo para consumar el delito.
 Fuerza en las cosas: depende de las cosas sobre las cuales recae el apoderamiento y de las características del
acto. Debe realizarse sobre una cosa que por sí misma o por los reparos vinculados oponen una resistencia al
apoderamiento. La cosa opone fuerza por sí misma cuando forma parte de un todo que debe separarse, ejemplo:
cortar un pedazo de cañería. Por otro lado los reparos pueden estar intencionalmente dispuestos para evitar el
apoderamiento como un candado o puestos con otra intención pero cumplen esta función ejemplo pegamento.
 Un gran sector de la doctrina exige que la fuerza sea destructiva y anormal. Otro sostiene que la fuerza normal es
robo. Ejemplo: sustracción de rueda de un auto. Que sea destructiva significa que se altere dañosamente lo que
rodea la cosa, anormal que la actividad del sujeto activo debe ser distinta a la del tenedor legítimo cuando él quiera
tomar la cosa. Ejemplo: para sacar rueda del autor es necesario usar fuerza con herramientas. Pero esa es la
misma que hace el tenedor si tuviera que cambiarla, por lo que no es una fuerza característica de robo,
configurando hurto aunque éste tenga que hacer fuerza para apoderarse de ella.
- Hay acuerdo en que la fuerza necesaria no es suficiente para configurar. Ejemplo es hurto y no robo
apoderarse de una garrafa, donde ladrón tiene que hacer esfuerzo para llevarla.
- Es necesario que la fuerza permita el apoderamiento aunque no exige que haya sido un procedimiento
indispensable para obtener la cosa. Ejemplo: caso donde autor tiene dos posibilidades para apoderarse de la
cosa. Opción A requiere hacer fuerza como romper cadena y la B puede llevarse cosa desenroscando la
cadena. Si el autor opta por A hay robo. Fuerza no es indispensable pero fue la vía que permitió el apoderam.
- También es necesario que la fuerza se realice con el fin de apoderarse de la cosa. Si se ejerció fuerza sobre la
cosa por otro motivo, ejemplo el ladrón imprudentemente rompe algo y no con dolo, hay hurto.
 Violencia en las personas: Despliegue de energía física para vencer materialmente la resistencia que el sujeto
pasivo o tercero opone o puede oponer al apoderamiento. No es necesario contacto físico con la víctima, también
es ejercicio de violencia el arrebato (ejemplo: A arrebata cartera de un tirón a B) en la medida que haya existido
resistencia de víctima.
 Un sector de la doctrina dice que los supuestos de intimidación no se incluyen. En la práctica muchos
apoderamientos se acompañan de amenaza, ejemplo A amenaza a B con pistola exigiendo entrega de cartera.
Hay dos posturas: quienes consideran que la amenaza se incluye sostienen que el acto de amenazar es ejercicio
de violencia aunque no sea directamente sobre ella, ya que se siente obligada de modo tal que no tiene opciones
de elección. Por otro lado quienes consideran que la violencia física es vis absoluta, amenaza es la violencia moral
o relativa. Concluyen que amenaza no se incluye. La comisión expresamente suprimió intimidación exigiendo
violencia física para diferenciar el delito de la extorsión.
- En los casos de intimidación o amenazas estos autores sostienen que se incluyen en el Art. 168,
resolviéndolos como extorsión, si es amenaza con arma de fuego se agrava por el art. 41 bis. Molina apoya la
segunda postura.
- Por otro lado el Art. 78 considera que el uso de medios narcóticos e hipnóticos significan violencia. Por ende
quien los utilice comete robo y no hurto.
 Momento de la violencia: puede darse al cometerse, antes para facilitarlo o después para procurar impunidad.
Antes significa antes del apoderamiento, ejemplo golpear a un sereno donde se piensa robar lego, debe estar
conectado con el apoderamiento posterior, la finalidad de la violencia debe ser luego realizar el robo. En ese
supuesto el comienzo de ejecución se da al momento de ejercer la violencia. Si se ejerce luego del apoderamiento
para lograr impunidad es por ejemplo luego de tomar billetera se golpea al dueño que intenta detenerlo.
- Es necesario que la violencia se ejerza para lograr el apoderamiento y no sólo para dañar a la víctima.
 TIPO SUBJETIVO: doloso, autor debe saber que se apodera ilegítimamente de una cosa mueble total o
parcialmente ajena. Un error lleva a atipicidad de conducta.

Robo agravado: Art 165


 POR HOMICIDIO: Se impondrá prisión o reclusión de 10 a 25 años si con motivo u ocasión de robo resultare un
homicidio.
 CASOS DE APLICACIÓN: debe tratarse de un homicidio que resulta de un robo o se produce en ocasión de esta.
Pueden presentarse cuatro casos diferentes:
- La muerte se produce en ocasión de robo doloso pero sin culpa y sin dolo del autor respecto a la muerte.
Ejemplo: A quiere robar un negocio, exige al dueño la entregar de la recaudación. Cuando está huyendo se
produce la muerte de un peatón a causa de un disparo efectuado por el policía que pretendía detenerlo.
- La muerte se produce en ocasión de robo doloso, imputada a título de culpa al mismo autor del robo. Ejemplo:
A va a robar en un negocio exigiéndole al dueño la entrega de la recaudación. Cuando este se resiste
comienzan a forcejear y se le escapa un disparo del arma de fuego que tenía A, a consecuencia B muere.
- La muerte se produce en ocasión de robo doloso y se puede imputar muerte a título de dolo al mismo autor o
autores del robo. Ejemplo: A va a robar negocio exigiendo al dueño entrega de recaudación. Cuando dueño
entregó el dinero A reconoce a B como su compañero del colegio a quien odiaba, disparándole con la
intención de matarlo.
- La muerte se produce en ocasión de robo doloso y se imputa al autor como el resultado buscado para
preparar, facilitar, consumar u ocultar el robo, o asegurar los resultados o procurar la impunidad o por no haber
logrado el fin propuesto al intentar el robo (Art. 80 inc. 7) Ejemplo: A va a robar a negocio exigiendo a dueño
entrega de la recaudación. Cuando advierte que no hay cámaras dispara a B para no ser descubierto en caso
de ser sometido a proceso penal.
 Parte de la doctrina sostiene que se aplican todos los supuestos. Otros que sólo se aplican hipótesis 2 y 3 y otros
que sólo se aplica la 3. El problema surge de que puede confundirse con casos del Art. 80 inc. 7 (P. 518)
- Para Molina sólo se podría aplicar a los casos 3° desde la proporcionalidad de las penas. Nunca un concurso
entre robo agravado (incluso por uso de armas) y n homicidio culposo lleva la pena a la escala penal de 165.
Siendo una pena tan elevada sólo se admite para estos supuestos. Principio constitucional de culpabilidad y
proporcionalidad de penas.
- Descarta la posibilidad de imputar 4° por una relación de especialidad con Art. 80. Toda vez que el autor del
robo haya matado para facilitar, consumar, ocultar o preparar el robo se prevé la pena de prisión perpetua.
- Casos de hipótesis 1 no pueden aplicarse porque se habilita el versare in re illicita. Es una afectación al
principio constitucional de culpabilidad.
- Cree que la solución es aplicar sólo a supuestos de homicidio doloso (cualquier modalidad: directo, indirecto,
eventual) no pueden aplicarse supuestos de homicidios culposos ya que el concurso de delitos de acuerdo a
ppios de Arts. 54 y 55 dan pena mucho menor.
- Supuesto previsto en 165 es un caso de concurso que el legislador trata en forma especial. Si se piensa en la
hipótesis de escala penal que corresponde al caso de homicidio culposo en concurso aunque sea real con
robo agravado aunque sea por uso de armas de fuego no llega a la pena del 165. Si se compara a la pena del
165 se ve que es superior a la del 79. Interpretando la figura del 165 se interpreta que se aplica sólo a casos
de HOMICIDIOS DOLOSOS EN OCASIÓN DE ROBO sin que la muerte haya sido a su vez producto de la
intención del autor de ocultar, etc el robo cometido.
 Tentativa: discusión sobre la posibilidad de aplicarlo cuando el robo queda en grado de tentativa aunque se
produzca un homicidio. Ejemplo: A amenaza con un arma a B intentando llevarse su dinero. Aunque no puede
obtener el dinero A dispara a B provocando muerte con dolo al reconocerlo como viejo enemigo.
- Por una parte se interpreta que sólo se podría aplicar un homicidio (doloso o culposo) en concurso con el robo
en grado de tentativa porque este Art. exige homicidio y robo consumado.
- Otro sector entiende que hace referente al homicidio EN OCASIÓN de robo. Interpreta que puede aplicarse
incluso cuando quedó en grado de tentativa siempre que el homicidio esté consumado. La expresión en
ocasión comprende tentativa y consumación.
Robo agravado por las lesiones: Art. 166 inc. 1:
 Se aplicará reclusión o prisión de 5 a 15 años si por las violencias ejercidas para realizar el robo se causare alguna
de las lesiones previstas en los Arts. 90 y 91.
 Además de afectarse la tenencia de la cosa también se afecta la integridad física de la víctima. Las lesiones
causadas deben ser producto de la violencia ejercida para realizar el robo y no por otro motivo. Las lesiones leves
no se incluyen, se consideran consumidas por Art. 164.
 La cuestión surge de a qué titulo deben provocarse las lesiones. Un sector considera que se aplican las lesiones
dolosas, culposas y preterintencionales. Otro sostiene que sólo las lesiones dolosas serían de aplicación al caso
pero no las culposas. Molina está con la segunda debido a:
- La escala penal para el delito
- Respeto al principio de proporcionalidad de las penas
- Suponiendo que se trate un concurso entre delito de robo y lesiones culposas nunca se llega a esta pena,
correspondiendo escala de 1 a 9. Sólo un concurso real entre robo y lesiones graves (1 a 12) o gravísimas (3 a
16) contiene escala penal similar a esta.
- Deben compararse las del 166 con las del 92 (previstas lesiones dolosas cuando se den las circunstancias
enumeradas en el art. 80. Entre estos está el inc. 7 (criminis causa) provocadas con dolo para preparar, etc.
Agravante por USO DE ARMAS: art. 166 inc 2
 Reclusión o prisión de 5 a 15 años si el robo se cometiere con armas o en despoblado y en banda.
Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se elevará un tercio en su mínimo y en su máximo.
Si se cometiere con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de ningún modo por
acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de 3 a 10 años de reclusión o prisión.
 El bien jurídico protegido sigue siendo la tenencia de la cosa. El robo se agrava por el uso de un arma, implica
que además de afectar la tenencia también peligra la salud e integridad física de las personas, y un mayor poder
ofensivo del autor e indefensión de la víctima.
 CLASES DE ARMAS: se entiende por arma todo elemento que aumente el poder ofensivo de una persona. Se
distinguen las armas propias creadas precisamente para esa finalidad ejemplo pistola, espada, e impropias, todo
objeto o elemento que no fue creado con la finalidad de aumentar el poder ofensivo pero que sirve para ello.
Ejemplo cuchillo de cocina, trozo de madera, destornillador. Dentro de las armas propias se distingue entre armas
de fuego, que provocan expulsión de proyectil mediante mecanismo de deflagración de pólvora como pistola,
revólver, rifle y las armas blancas, ofensivas de hoja metálica punzante o cortante como dagas, espadas, navajas.
 No se hacen distinciones respecto a que tipos de armas debe utilizar el autor. Se entiende que las propias se
incluyen las de fuego y blancas. Ciertas armas impropias también se incluyen como cuchillo de cocina o garrote.
En la práctica se ven de casos en los que se acepta como arma gran cantidad de objetos: piedras, destornillador,
alfiler, jeringas, bufandas. Y se discutieron casos donde aparentemente se trataban de armas de fuego con
deficiencias que hacían discutible su inclusión ejemplo pistola descargada o con balas de fogueo, pistolas de
juguete o utilería.
- Ejemplo: testigos aseguran ver al autor usando arma al momento de cometer el hecho pero no se comprobaba
realización de disparos, no pudiendo afirmar si ésta reunía los requisitos para configurar agravante.
- Esta incertidumbre llevó al legislador a referir a estos supuestos específicos.
 En el 1° párrafo refiere al uso de armas en general. Con respecto a las armas impropias se dan dos posturas. Un
sector sostiene que se incluyen porque aumentan el poder ofensivo y disminuyen el poder defensivo, generando
un peligro para la vida e integridad física de las personas. Por otro lado están quienes dicen que armas refiere sólo
a las propias ya que las impropias no son realmente armas e incluir un cuchillo de cocina, ladrillo sería hacer
analogía in malam partem.
- No se discute que estas DEBEN utilizarse al momento del robo, esgrimiéndolas o mostrándolas al autor de
modo que la víctima pueda verlas, sólo así existe la intimidación como fundamento. No basta con que el autor
la lleve en su bolso o ropa, sino que la exhiba, blanda en el acto del robo.
 ARMA DE FUEGO: 2° párrafo agrava pena al utilizar arma de fuego. 3° párrafo atenúa pena cuando se comete
robo con arma cuya aptitud para disparo no pueda tenerse de ningún mofo por acreditada o con un arma de
utilería. El monto de pena es inferior a casos de 1° y 2° párrafo. Refiere a casos de uso de arma cuando no se
haya podido determinar la aptitud para disparo. Puede ocurrir cuando no hubieron disparos que demuestren la
aptitud para disparar y que tampoco se secuestre o encuentre el arma para someterla a pericias que determinen
su aptitud o armas de utilería.
 Casos problemáticos: no se está claro es a dónde van los casos de:
- Armas de fuego descargadas: algunos creen que se encuentran dentro de 2°. Como siguen siendo de fuego y
tienen aptitud para disparar no se excluyen. Otros sostienen que no tienen aptitud para disparar en el caso
concreto y por eso debería aplicarse en estos casos. Molina cree que esta es la interpretación más adecuada
porque no significa un mayor peligro para la vida o integridad de las personas. También se puede decir que
arma descargada no es arma aunque la víctima lo cree por otra parte de la doctrina que dice que si es un
arma descargada o defectuosa no es un arma. A menos que se utilice para golpear a la víctima para quienes
admitan como armas las impropias.
- Armas cargadas con proyectiles no aptos: similar a lo anterior. Por un lado tiene aptitud para provocar temor
pero no para generar peligro en su vida o integridad. Es arma y apta para disparo pero no en el caso concreto.
- Arma de fuego cuya ineptitud fue efectivamente demostrada: secuestrar arma utilizada y someterla a pericias,
concluyendo en que no tienen aptitud para disparo. No puede afirmarse que es apta pero tampoco hay duda.
Si se comprueba que no tiene aptitud no se comprende en ningún párrafo por lo que no puede agravarse 164
- Armas de juguete: una parte dice que se prevén en el 3°. Problema: no son de utilería son de juguete, por lo
que se afecta el ppio de legalidad.

Robo agravado en despoblado y banda: art. 162 inc. 2

 El fundamento es el mayor poder ofensivo que tienen los autores al realizarlo en banda y en un lugar en que la
víctima no tiene oportunidad de procurar ayuda. Es necesario configurar los dos elementos para comprender, si se
da uno sólo es caso de Art. 167 inc. 1 o 2.
 DESPOBLADO: lugar en que la víctima no puede procurarse de ayuda o auxilio de terceros, el apoderamiento se
ve facilitado para los autores. Debe ser un lugar fuera del radio poblado de ciudades o pueblos en el que además
no se encuentren personas. Un campamento de cantidad de personas no es lugar de agravante. Puede darse en
un casco de estancia porque aunque exista alguna construcción no hay personas que puedan acudir a ayudar al
damnificado.
 BANDA: más discutido. Diccionario lo define como grupo de personas armado pero no se lo aplica porque en caso
de uso de arma se configura otra agravante. Existen distintas posiciones:
- Como sinónimo de asociación ilícita, acuden a antecedentes del CP que equipara ambos conceptos, el mínimo
para conformarlo sería de 3 personas que además reunan los requisitos del 210.
- Entiende que no pueden confundirse estos conceptos porque banda no es lo mismo que asociación ilícita.
Robo en banda significa apoderamiento cometido por tres o más personas que de común acuerdo participan
en el delito. El motivo es la pluralidad de sujetos actuado, basta con la concurrencia de personas
independientemente de la finalidad de seguir cometido otros delitos en el futuro. MOLINA.
- La mayoría de doctrina exige que la intervención lo sea en calidad de coautoría. De modo que partícipes,
cómplices o instigadores no cuentan en el número a considerar para configurarla.

Otras agravantes de robo: Art. 167


 Se aplicará reclusión o prisión de 3 a 10 años:
- Si se cometiere el robo en despoblado
- Si se cometiere en lugares poblados y en banda
- Si se perpetrare el robo con perforación o fractura de pared, cerco, techo o piso, puerta o ventana de un lugar
habitado o sus dependencias inmediatas.
- Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el Art. 163
 El bien protegido es la tenencia de la cosa. Los motivos son:
 INC. 1: Agravado por cometerse en despoblado. En este caso la pena es menor porque no exige banda, Los
requisitos del tipo objetivo son los mismos que el robo simple y la circunstancia despoblado.
 INC. 2: Por cometerse en banda en lugar poblado. Exige mismos elementos de robo simple (fuerza en cosas o
violencia física en las personas) más la banda. Lugar poblado no se agrega como elemento objetivo porque no
agrega nada a la materia de prohibición. Tampoco es parte de lo que debe conocer el autor a fin de determinar el
dolo.
 INC. 3: Por cometer con perforación o fractura de un lugar habitado o sus dependencias inmediatas. Robo
agravado por efracción La fuerza especial requerida para la agravante es la perforación o fractura.
- Fractura: exige corte, destrucción o quebrantamiento. Perforación significa atravesar la defensa por cualquier
medio. Debe recaer sobre paredes, cercos, techos, pisos, puertas o ventanas. Especialmente sobre los
objetos que cumplen verdadera función de defensa, no de adorno o accesorio. No configura agravante si autor
debe romper ventana mosquitera para acceder.
- Debe tratarse de lugar habitado o sus dependencias inmediatas. Debe estar destinado a servir de morada. La
efracción debe ser anterior o concomitante con la perpetración del robo, no es válida practicarla después de
consumado.
 INC. 4: supuestos de hurto agravado. Son los mismos elementos cuando además existe violencia física en
personas o fuerza en las cosas.
 ART. 167 BIS: agrava cuando autor fuere miembro integrante de fuerzas de seguridad, policiales o del servicio
penitenciario. Pena aumenta un tercio en mínimo y máximo. Sólo se justifica si el integrante comete el robo en
ejercicio de sus funciones.
 I67 TER: abigeato: hurto agravado, pag. 532 refiere a apoderarse ilegítimamente de cabezas de ganado.

Delito de extorsión:

Extorsión común y de documentos: Art 168:


 Será reprimido con reclusión o prisión de 5 a 10 años el que con intimidación o simulado autoridad pública o falsa
orden obligue a otro a entregar, enviar, depositar o poner a su disposición o a la de un tercero, cosas dinero o
documentos que produzcan efectos jurídicos. Extorsión común
Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia obligue a otro a suscribir o destruir
documentos de obligación o de crédito. Extorsión de documentos de obligación o de crédito
 TIPO OBJETIVO: conducta típica es la de obligar a otro a entregar (dar), enviar (mandar la cosa), depositar (dejar
el objeto en el lugar indicado por el autor) o poner a disposición (colocar el objeto en condiciones de que pueda
disponer de él el autor del hecho) suya o de un tercero, cosas, dinero o documentos.
- Obligar: significa que el acto de entrega se hace en contra de la voluntad de la víctima. Es necesaria que la
intimidación sea determinante de la disposición de la cosa y que ella no se produzca por otro motivo.
 OBJETO DE LA ACCIÓN: son las cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos.
- Cosas: muebles según descriptas en la figura de hurto.
- Dinero: moneda de valor corriente en el país
- Documento que produzca efectos jurídicos es manifestación de voluntad pura y simple que debe contener un
tenor y ser firmado. Hay discusión respecto si comprende toda especie de documentos o sólo los que importan
lesión patrimonial. Los de lesión invocan bien jurídico protegido. Los que admiten toda clase invocan que el
mismo tiene un valor en sí, y por eso se afectaría la propiedad.
- Para quienes consideran que sólo refiere a documentos lesión patrimonial los demás integran 168, igualmente
caen en la figura analizada.
 Intimidación propia como medio: extorsión se comete por medio de la intimidación. Significa el uso de amenaza de
mal para logra la prestación, debe provocar un efecto psicológico en la víctima de modo que la lleve a disponer o
entregar los objetos.
- Se entiende que la intimidación es igual a la requerida en el 149 (coacción). Debe ser un anuncio de mal
futuro, serio, grave, con entidad suficiente para obligar al sujeto pasivo a entregar la cosa.
- Exige el reclamo de algo injusto, el bien jurídico protegido es la propiedad y no la libertad. Es necesaria una
lesión patrimonial injusta. Si lo que se exige es legal no hay extorsión aunque pueda configurarse en
coacciones. Si lo exigido es ilegal es extorsión aunque el daño amenazado sea justo o legal. Ejemplo exigir
dinero que la víctima no debe anunciado que en caso de no hacerlo lo denunciará por un hecho cometido
anteriormente.
 Distinción entre intimidación y violencia en el robo: Si se utiliza violencia física para el apoderamiento se trata
de robo, si se utiliza intimidación para lograrlo, se trata de extorsión. Para quienes sostienen que la intimidación
(vis relativa) si está prevista en la violencia del 164 es más difícil distinguirlo. Hay tres formas de distinguirlos para
esta segunda postura.
- Algunos acuden al criterio temporal, si entre la amenaza (intimidación) y el mal futuro que se enuncia exista
plazo de tiempo prolongado se trata de extorsión (en esta el intervalo puede existir entre el momento de la
amenaza y el de la entrega de la cosa, o entre la amenaza y la producción del mal futuro anunciado).Si entre
la intimidación y el mal futuro anunciado no hay plazo de tiempo considerable es robo (la intimidación y
eventual producción del daño es procedimiento que se desarrolla ininterrumpidamente con referencia a la
prestación de la víctima).
o EJEMPLO: si autor amenaza a víctima con matar a su hijo mañana si no entrega suma de dinero en 24 hs
es extorsión. Si amenaza a la víctima con matar a su hijo en ese mismo momento en que exige entrega de
billetera es robo con violencia.
- 2da postura: lo determinante es la anulación total de voluntad. En el robo la voluntad de la víctima es
suprimida. En la extorsión la voluntad subsiste pero viciada. En el robo el autor utilizando violencia coloca a la
víctima en estado de indefensión, inmovilizándola. En la extorsión no se emplea violencia contra el cuerpo sino
contra el espíritu del extorsionado.
- Tercer grupo: la diferencia se da por la entrega de cosa de parte de víctima o el apoderamiento de parte de
autor. Si toma la cosa mediante amenaza es robo. Es extorsión si es la víctima quien entrega la cosa con
voluntad viciada por la intimidación.
 Intimidación engañosa: son los medios comisivos (diferentes a la intimidación propia) mencionados en el 1°
párrafo: simular autoridad pública (el que finge ser autoridad pública por cualquier medio y exige la entrega) o falsa
orden de la misma (e, que finge que lo hace en cumplimiento de una orden de aquella). La víctima se siente
coaccionada por el temor a represiones que se imagina que pueden ocurrir si no cumple lo exigido.
 Es necesario que la exigencia sea injusta y que ésta sea conocida por la víctima. Es estafa si alguien decida
entregar lo que realmente debe a la administración a algún farsante que se hace pasar por funcionario. La
INTIMIDACIÓN es IMPRESCINDIBLE en la extorsión.
 El delito se consuma cuando el sujeto pasivo se desapodera de la cosa sin que sea necesario que el autor o
tercero se apoderen de ella o exista el beneficio ilícito. Se consuma con el acto de enviar, depositar o poner la
cosa a disposición.
 TIPO SUBJETIVO: delito doloso. Autor debe representarse elementos del tipo objetivo: saber que está obligando a
otro a entregar, enviar, depositar o poner a su disposición los objetos mencionados utilizando intimidación o
simulando autoridad o falsa orden de la misma.
La extorsión de documentos: Art. 168 último parr:
 Pena de 5 a 10 años el que por mismos medios o con violencia obligue a otro a suscribir o destruir documentos de
obligación o crédito.
 CONDUCTA TÍPICA: obligar, la exigencia es dirigida a que la víctima suscriba (firmarlo manifestando que el
documento es la expresión de su voluntad) o destruya (anular la materialidad del documento convirtiéndolo en
inútil para sus finalidades) el documento.
- 1er caso: se crea una carga para el patrimonio de la víctima o un tercero
- 2do caso: se elimina la prueba de la obligación patrimonial existente con la víctima o tercero que se verá
perjudicado al no tener más prueba de esa obligación.
 Es NECESARIO que el documento sea de OBLIGACIÓN o de CRÉDITO, que acredite deuda que recae sobre
alguien o demuestre un crédito que favorezca a alguien.
 La violencia como medio: son los mismos que en la figura del 1° párrafo, agregando la posibilidad de violencia.
Es necesario distinguir la figura del robo que también exige violencia. A pesar de que pueden darse por este
mismo medio las conductas son diferentes, porque en el robo se trata de un apoderamiento y en la extorsión de la
obligación de destruir o suscribir. En la extorsión de documentos se puede dar el apoderamiento posterior a la
firma del documento que se obligó, pero eso sólo agotaría la acción típica de extorsión. Siguen siendo extorsión de
documentos.
- En los casos en los que el autor se apodera del documento de obligación o crédito con violencia se tratará de
un robo aunque luego lo destruya él mismo. Si obliga a la víctima a destruirlo, será extorsión.
 LOS DOCUMENTOS EN BLANCO: Hay discusión cuando se trata de documentos obligados a firmarse en blanco.
Si lo que está en blanco es sólo la suma o cantidad de la obligación será una extorsión del Párr. 2. El problema es
cuando el documento está totalmente en blanco, y sólo se obliga a la víctima a firmar en un papel que luego se
piensa llenar. Un sector considera que ese acto es típico del 1° en grado de tentativa, otro sostienen que es un
caso del 2° en grado tentado. Se trata de un caso que queda en el art. y que será tentativa del 1° o 2° párrafo
según intenciones del autor.
- En todos los casos en necesario que se trate de documentos idóneos para producir efectos jurídicos
patrimoniales. No son idóneos los documentos absolutamente nulos ni los que no puedan producir efectos
como el firmado por una persona que no tiene suficiente representación.
 CONSUMACIÓN: depende de qué caso sea. Si refiere a la destrucción de un documente se consuma al
producirse la destrucción. Si se trata de suscribir un documento, la consumación cuando el documento ha salido
del poder del firmante y no cuando lo firme, recién cuando sale de su poder es que puede afectarse el patrimonio
que es el bien jurídico protegido.

Delito de chantaje: Art. 169


 Será reprimido con prisión o reclusión de 3 a 8 años el que por amenaza de imputaciones contra el honor o de
violación de secretos cometiere alguno de los hechos expresados en el art. precedente.
 TIPO OBJETIVO: la conducta es la de obligar a otro a entregar, enviar, depositar o poner a disposición o a la de
un tercero cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos. La diferencia en relación a la extorsión es
el medio utilizado. En la extorsión se utiliza intimidación o simulación de autoridad pública o falsa orden, y en el
chantaje se utilizan amenazas de imputaciones al honor o violación de secretos. Esta forma de intimidar o
amenazar es lo que marca la diferencia entre las dos figuras y el monto de la escala penal:
a) Las imputaciones contra el honor pueden ser: de cualquier clase y no necesariamente deben ser ciertas,
también la amenaza de una falsa imputación puede constituir conducta típica. Tampoco es necesario
determinar exactamente al momento de la amenaza de las circunstancias de la eventual afectación al honor.
Ejemplo: si el autor le dice a la víctima que la va a escrachar también se trataría de una amenaza de
imputación al honor suficiente para la figura en cuestión.
b) La violación de secretos Refiere a un hecho o circunstancia que el sujeto pasivo quiera mantener en un
ámbito de reserva que no quiere dar a conocer. Sí es necesario que el hecho que se amenace con divulgar,
sea cierto, ya que si no lo fuera no sería realmente una violación de secretos. No se puede violar un secreto
cuando no ocurrió el hecho, El divulgar un hecho falso, si puede ser un supuesto de amenaza de
imputaciones contra el honor, quedando comprendido en el delito de extorsión. No es necesario que el autor
indique la forma o modo de violar el secreto o que se configuren elementos del 156.
- El honor amenazado puede ser de la víctima o de un tercero allegado a ella.
- El delito se consuma igual que en la extorsión común cuando se produzca la entrega, envío, depósito o
puesta a disposición de los objetos.
- Es un delito doloso, el autor debe conocer que está obligando a otro a realizar alguna de las conductas
indicadas y conocer el carácter amenazante de las imputaciones para el honor o el carácter de secreto
del hecho o circunstancia.

Secuestro extorsivo: Art. 170:


 Se impondrá reclusión o prisión de 5 a 15 años al que sustrajere, retuviere u ocultare a una persona para sacar
rescate. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará a 8 años.
La pena será de 10 a 25 años de prisión o reclusión:
- Si la víctima fuese una mujer embarazada, un menor de 18 años de edad o un mayor de 70 años de edad
- Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, hermano, cónyuge o conviviente, o de otro
individuo a quien se deba respeto particular
- Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas
- Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma.
- Cuando el agente sea funcionario o empleado público o pertenezca o haya pertenecido a alguna fuerza de
seguridad u organismo de inteligencia del Estado
- Cuando participaran en el hecho tres o más personas.
La pena será de 15 a 25 años de prisión o reclusión si del hecho resultare la muerte de la persona ofendida como
consecuencia no querida por el autor.
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causara intencionalmente la muerte de la persona ofendida
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros se esforzare de mofo que la víctima recupere su libertad
sin que tal resultado fuese consecuencia del pago del precio de libertad se reducirá de un tercio a la mitad.
 BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Es la propiedad, aunque también se afecta libertad física de la víctima. Por la
ubicación sistemática de la figura el legislador dio prevalencia al bien jurídico propiedad y dejando el secuestro
coactivo entre los delitos contra la libertad.
 TIPO OBJETIVO Y SUBJETIVO: la figura básica consiste en sustraer (sacar a la persona del lugar en que se
encuentre, donde desenvuelve su vida en libertad, en contra de su voluntad), retener (mantener al sujeto en un
sitio donde no quiere permanecer) u ocultar (esconder al sujeto pasivo o hacerlo desaparecer temporariamente de
la vista de terceros) a una persona. A diferencia de la privación ilegítima no se exige privar sino una conducta de
las anteriores. No se considera una agravante del 141 sino una figura autónoma.
- Basta con que el sujeto realice cualquiera de estas conductas para ser autor.
- Cualquiera de estas deben realizarse con la finalidad especial de sacar rescate
- En el supuesto de sustracción se trata de un delito de consumación instantánea. En los de retención y
ocultamiento son delitos permanentes, consumación se prolonga en el tiempo. Son diferentes los supuestos
de participación y prescripción.
 SUJETO ACTIVO Y PASIVO: Cualquier persona. Es posible que la persona sustraída, retenida y ocultada sea la
misma que debe pagar el rescate. Puede ser una persona diferente. Es necesario que esa persona a quien se
impone la obligación de pagar el rescate tenga algún vínculo o relación estrecha con la persona sustraída, solo así
se justifica la coacción impuesta sobre ella.
- Sujeto pasivo es la persona a quien se exige el pago, la persona privada de su libertad es el damnificado.
- Subjetivo: delito doloso, es necesario que el autor sepa que está sustrayendo, reteniendo y ocultando a la
víctima y que además lo haga con la finalidad especial de sacar rescate. Es la única diferencia con secuestro
coactiva que en esa la finalidad del autor es obligar a la víctima a hacer, no hacer o tolerar algo contra su
voluntad.
- Es un delito de resultado cortado porque no requiere que se logre el fin propuesto por el autor.
 Rescate: es el precio por la liberación de la persona a quien se ha privado de libertad. Puede consistir en dinero o
cualquier otra prestación de contenido económico. No importa si el beneficiario es el autor de la privación o un
tercero.
Agravante por la producción del resultado propuesto: 1° y 2° párrafo:
 En la figura básica no es necesario que se reciba el rescate. Ejemplo: A retiene a B con el propósito de que C
esposa de B pague el rescate. Aunque C no llegue a pagarlo ya está consumado. Luego si C pagar el rescate,
logrando el propósito del autor se configura agravante de 2 parte del primer párrafo. Pena mínima se eleva a 8
años de prisión. La agravante se considera un elemento del tipo objetivo: pago del rescate.
 Agravantes del segundo párrafo del art. 142 bis: la escala se incrementa a 10 a 25 años si se diera algún
supuesto mencionado. Cuando el art. hace mención a cualidades de la víctima refiere a la privada de libertad, no
de la persona a quien se impone la realización, omisión o tolerancia de un acto.
- Mujer embarazada, menor de 18 o mayor de 70 por mayor vulnerabilidad.
- Ascendiente, hermano, cónyuge, conviviente u otro individuo a quien se deba respeto particular por la
confianza generada a partir de la convivencia. La fórmula a quien se deba respeto puede servir para casos no
contemplados expresamente.
- Si se causa a la víctima lesiones graves o gravísimas porque el daño provocado a la integridad física van más
allá de la privación de la libertad.
- Cuando víctima sea persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma por mayor
indefensión de la víctima y mayor peligro que implica tenerla privada. Refiere a enfermedades como las que
requieren un tratamiento especial.
- Autor funcionario o empleado público o pertenezca al momento de comisión a fuerza armada, etc por la
calidad del sujeto activo, uno de los encargados de custodiar la libertad de todos. Tienen mayor facilidad para
realizar el hecho.
- Pluralidad de autores: cuando sean 3 o más personas. Mayor facilidad para la comisión del hecho y menor
posibilidad de defensa por parte de la víctima.
Agravante por muerte de la persona ofendida:
 15 a 25 si resulta muerte de ofendido como consecuencia no querida por autor.
- Refiere a la muerte de la persona sustraída, no de quien exige el pago. Al hablar de una consecuencia no
querida por el autor refiere a supuestos de imprudencia, dolo eventual e indirecto (consecuencias necesarias).
- Sector de doctrina sostiene que sólo se aplica a homicidio imputable por imprudencia, no incluye casos de
dolo eventual o indirecto de la muerte.
- Consecuencia no querida para Molina refiere a homicidios culposos y dolosos eventual e indirecto, porque
tampoco existe intención de matar.
- Se aplica la pena a lo que en realidad es un concurso entre secuestro extorsivo y un homicidio.
- En casos de mera relación causal sin dolo o culpa entre el secuestro y resultado no queda incluida la
agravante por afectación al principio de culpabilidad. Ejemplo: autor secuestra víctima y por un descuido esta
escapa con intención de volver a su casa, siendo atropellada por un automóvil que circulaba correctamente
por una avenida muy transitada. A consecuencia la víctima muere.
 Prisión perpetua si se causare intencionalmente muerte de ofendido.
- Autor debe tener dolo directo en relación a la muerte. La decisión implica no querer matar para facilitar,
consumar y ocultar otro delito porque aplicaría el 80 inc. 7
Atenuación por delación premiada de la pena:
 Se prevé para el delator que lograre que la víctima recupere su libertad. Se exige que la libertad de la víctima no
ocurra por haberse cumplido el propósito del autor del delito sino que se deba al aporte efectuado por el delator
para mejorar la situación de la persona retenida.
 Se reduce de la misma forma prevista para la tentativa Art. 44

También podría gustarte