Historia Bolilla 8
Historia Bolilla 8
Historia Bolilla 8
UNIDA
Acontecimientos del año xx:
Luego del triunfo federal en la batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820, se envía una nota
al Cabildo de B.A. donde se les da un plazo de 8 días para que deliberen y comuniquen su
decisión a los jefes vencedores.
Transcurridos los 8 días, el ejército federal avanza sobre la ciudad de B.A. Ante esto el
Cabildo designa una comisión integrada por Pedro Aguirre, Vicente Anastasio Echevarría, el
alcalde Joaquín Suárez y el regidor Julián Viola para que entrevisten a López y Ramírez y
lleguen a un acuerdo.
Al iniciar la marcha sobre la capital, los caudillos dan una proclama, a la provincia de Buenos
Aires, donde les hacen saber que no van en conquista sino a salvaguardar sus instituciones,
dejándolos libres para que elijan el gobierno provisorio que Ies convenga. Sólo desean el
anuncio de que los porteños se gobiernen libremente para abandonar el territorio.
Las autoridades de B.A. resuelven resignar a sus cargos, presentando la renuncia a los
miembros del Congreso y el director Rondeau. El Cabildo reasume el mando de la ciudad y
provincia de B.A. interinamente.
El Cabildo eligió el 13 de febrero a los reemplazantes, nombrando a Miguel de Irigoyen,
asesor Juan José Paso, y general Estanislao Soler, como comandante de las fuerzas. Antes de
entregar el mando el Cabildo les impone a las demás ciudades y provincias acerca de lo
sucedido y les comunica que habían reasumido el mando de la prov. hasta que se decida la
forma de gobierno a establecerse.
Comienza el aislamiento provincial donde cada provincia comienza a hacerse cargo de su
gobierno propio, instituciones, nombrando gobernantes y estableciendo sus constituciones y
leyes, como verdaderas entidades autónomas, aunque sin olvidar el espíritu de nación.
Se logra luego de muchas consideraciones el armisticio del 17 de febrero, con Sarratea
marchando hacia Pilar para un tratado de paz definitivo.
Este tratado de Cuadrilátero es el sustituto legal del Congreso de Córdoba, desviado por
Rivadavia hacia Buenos Aires debilitar la influencia de Bustos, apagar el federalismo que
buscaban las provincias y preparar el camino hacia el Congreso que en 1824 comenzaría
en la ciudad capital.
Ley de presidencia:
El 30 de enero la comisión encargada de la redacción de la ley de presidencia
presenta a la Asamblea el siguiente proyecto:
Art 1: Siendo necesaria la creación de un Poder Ejecutivo Nacional el Congreso
nombrará a una persona de alta confianza para el cargo.
Art 3: La persona electa será condecorada con el título de Presidente de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
Art 5: Durará en el ejercicio de sus funciones el tiempo que establezca la
Constitución, computado desde el día que se toma posesión.
Art 6: Las facultades del presidente serán las transferidas por leyes anteriores al
gobierno de Buenos Aires como encargado del Poder Ejecutivo nacional, y las que
luego se acuerden.
El presidente debía proteger la Constitución, proteger la religión católica anunciada y
defender la integridad e independencia de la Unión bajo la forma Representativa
Republicana.
Gozaría de una compensación anual de 20 mil pesos que no sería disminuida o
aumentada mientras duren sus funciones.
Con la ausencia de la mayoría de los diputados del interior se aprueba la ley de
presidencia. Antes de darse una Constitución se constituía un poder permanente,
violando los principios promulgados en la Ley Fundamental.
El 6 de Febrero se sanciona el 2do proyecto presentado: referente a la creación de
ministerios.
Art 1: Se crearan 5 ministerios para el despacho de los negocios del Estado:
de Gobierno, Negocios Extranjeros, Guerra, Marina y Hacienda.
Art 2: El Presidente de la República puede reunir hasta dos ministerios bajo el
mismo ministro
Art 3: Los ministros gozarán de una compensación de 6mil pesos anuales y
se los tratará de excelencia.
ELECCIÓN DE RIVADAVIA:
El 7 de febrero se procede a la elección del Presidente de la República conforme a la
ley del Ejecutivo permanente votada en Congreso.
Resulta electo Bernardino Rivadavia por 35 votos contra 3.
El 8 de febrero de 1826 tiene lugar la asunción del mando por parte de Rivadavia.
Rivadavia adelanta a la Asamblea el proyecto urdido de antemano, exponiendo que es
preciso que todo lo que forme la capital sea exclusivamente nacional y se compromete
de pasar en el día de mañana la ley correspondiente.
El derrumbe de Rivadavia comenzaba desde el primer día.
Ley de Capital:
El 9 de febrero de 1826 Bernardino Rivadavia envió un proyecto al congreso por el
que se daba con capital del Estado a Buenos Aires
En la sesión del 13 de febrero tuvo entrada el proyecto remitido por Rivadavia
declarando a la ciudad de Buenos Aires capital de la República
Se convirtió en uno de los pilares de la historia institucional argentina.
Art 1: La ciudad de Buenos Aires sería considerada capital del Estado.
Art 2: Quedaban la capital y el territorio anexados bajo la dirección de la Legislatura
Nacional y el Presidente de la República.
Art 3: Todos los establecimientos de la capital son nacionales.
Art 4: Son nacionales las acciones empeños y deberes contraídos por la provincia de
Buenos Aires.
Art 5: en el resto del territorio perteneciente a la provincia de Buenos Aires se
organizara por una ley especial de la provincia. Consagraba también los primeros
derechos del hombre en sociedad y los derechos especiales de todo el territorio.
Art 6: Entretanto dicho territorio quedara también bajo la dirección nacional.
Agotado el debate, se pasó a votación, aprobándose en general la ley por veinticinco
votos contra catorce. Se pasó a tratar en particular, aprobando, todos los artículos y
agregando más.
El 4 de marzo de 1826 quedó sancionada la ley capital.
La ley de capital se encontraba en profunda contradicción con la ley Fundamental y la
de Buenos Aires.
Rechazo:
Los comisionados marcharon a las provincias a las que habían sido enviados.
Juan Ignacio Gorriti fracasó en su misión da el 17 de enero una resolución al
respecto:
Art. 1: La provincia de Córdoba, desligada del pacto nacional, no está en el
caso del art. 6 de la Ley Fundamental del 23 de enero (1825).
Art. 2: En consecuencia no entra en el examen de la Constitución sancionada
por el Congreso en 24 de diciembre.
Art. 3: Devuélvase la expresada Constitución.
Art. 4: Comuníquese al supremo Poder Ejecutivo para que intime su regreso
en el término de 48 horas.
La Asamblea local rechazó la Constitución por estar hecha en base al sistema de
unidad.
Mariano Andrade presenta sus credenciales la Asamblea legislativa de Santa Fe da
su veredicto, declarando
Es inadmisible el Código Constitucional fundado en la forma de unidad
contraria al voto de la provincia
No presentan garantía a la libertad, inmunidad ni pureza de la religión católica
apostólica romana, la única verdadera.
Se declara la provincia fuera de Congreso, quedando en absoluta
independencia entretanto no se efectúe una nueva liga cimentada en principios
afines.
prestará cooperación activa a la defensa de la Provincia Oriental.
Los diputados se retirarán a sus hogares, cesados en el uso de sus respectivos
poderes.
Dalmacio Vélez Sársfield, comisionado ante el gobierno de San Juan también
fracasó en la misión; Al llegar a Mendoza se entera de que las tropas de Quiroga
acababan de invadir San Juan, por lo que dirige una nota al caudillo para concertar
una entrevista, a lo que el caudillo riojano ordena a su diputado regresar
inmediatamente a la capital.
Estanislao Zavaleta, comisionado ante Entre Ríos, da de su misión en dicha
provincia. Al llegar a Santa Fe envió una nota al gobernador entrerriano avisándole su
visita, que en respuesta le informó que su paso a Paraná turbaría la tranquilidad luego
de esperar cuatro días regreso a Buenos Aires, haciendo llegar a Entre Ríos las notas
oficiales y la Constitución.
El pueblo de Entre Ríos envía luego una resolución, diciendo que solo
concurrirían al Pacto de asociación nacional bajo la forma de gobierno
republicana federal.
Manuel de Tezanos Pinto fue enviado ante el gobierno de Santiago del Estero
Ibarra le contestó que se legislaba de un modo y se obraba de otro
Prometió convocar a la legislatura para tratar la Constitución presentada, pero
luego se le devolvió de parte del gobernador, el ejemplar de la Constitución.
Se le entregó junto a esta un decreto de Santiago del Estero que rezaba que
no se podía examinar la Constitución ya que se hallaban en guerra decretada
por el presidente de Buenos Aires.
Manuel Antonio Castro, comisionado ante el gobierno de Mendoza, de la cual dicha
provincia da una resolución Rechazando la Constitución Nacional por no estar
redactada sobre la base de gobierno representativa, republicana, federal y por no
guardar consonancia con los principios de libertad de la República.
San Luis rechaza también la Constitución; y la Rioja declara la inoportunidad de la
misión de Remigio Castellanos.
Corrientes y San Juan rechazan también en su oportunidad la Constitución unitaria.
Solo la Banda Oriental acepta la Carta Magna expresando su Junta de
representantes ser su libre voluntad que los destinos del pueblo oriental sean regidos
por ella.