Historia Bolilla 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Historia constitucional

UNIDA
Acontecimientos del año xx:
 Luego del triunfo federal en la batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820, se envía una nota
al Cabildo de B.A. donde se les da un plazo de 8 días para que deliberen y comuniquen su
decisión a los jefes vencedores.
 Transcurridos los 8 días, el ejército federal avanza sobre la ciudad de B.A. Ante esto el
Cabildo designa una comisión integrada por Pedro Aguirre, Vicente Anastasio Echevarría, el
alcalde Joaquín Suárez y el regidor Julián Viola para que entrevisten a López y Ramírez y
lleguen a un acuerdo.
 Al iniciar la marcha sobre la capital, los caudillos dan una proclama, a la provincia de Buenos
Aires, donde les hacen saber que no van en conquista sino a salvaguardar sus instituciones,
dejándolos libres para que elijan el gobierno provisorio que Ies convenga. Sólo desean el
anuncio de que los porteños se gobiernen libremente para abandonar el territorio.
 Las autoridades de B.A. resuelven resignar a sus cargos, presentando la renuncia a los
miembros del Congreso y el director Rondeau. El Cabildo reasume el mando de la ciudad y
provincia de B.A. interinamente.
 El Cabildo eligió el 13 de febrero a los reemplazantes, nombrando a Miguel de Irigoyen,
asesor Juan José Paso, y general Estanislao Soler, como comandante de las fuerzas. Antes de
entregar el mando el Cabildo les impone a las demás ciudades y provincias acerca de lo
sucedido y les comunica que habían reasumido el mando de la prov. hasta que se decida la
forma de gobierno a establecerse.
 Comienza el aislamiento provincial donde cada provincia comienza a hacerse cargo de su
gobierno propio, instituciones, nombrando gobernantes y estableciendo sus constituciones y
leyes, como verdaderas entidades autónomas, aunque sin olvidar el espíritu de nación.
 Se logra luego de muchas consideraciones el armisticio del 17 de febrero, con Sarratea
marchando hacia Pilar para un tratado de paz definitivo.

Tendencias organizativas y federativas de las provincias:


Tratado de pilar:
 El 23 de febrero de 1820 se da una convención entre Sarratea, Francisco Ramírez por
E.R. y Estanislao López por S.F. para terminar la guerra entre las provincias, proveer la
seguridad y concentrar las fuerzas y recursos en un gobierno federal.
 Contó con 12 artículos:
 Art 1°: admitieron y pronunciaron a favor de la federación. ratificación de las provincias
del voto a favor del sistema federal. Se produce el rompimiento de la política centralista y
monárquica sostenida por el Directorio y Congreso en los últimos años. Se comprometían
también a persuadir a las demás provincias de reunirse en San Lorenzo luego de los 60
días de firmado el pacto para la organización de un gobierno central por el bien general.
 Art 2°: Se pedía amistad y buena armonía entre las provincias. Estableció que cesando
las hostilidades entre estas debían retirarse a sus respectivas provincias (S.F. y E.R.).
 Art 3°: Los gobernadores de S.F. y E.R. recuerdan a B.A. el difícil estado de los pueblos
amenazados con la invasión de potencias extranjeras que oprimían a los aliados de la
Banda Oriental, que aguardaban por su auxilio.
 Art 4°: Se estableció que en los ríos Uruguay y Paraguay sólo navegarían provincias
amigas cuyas costas sean bañadas por dichos ríos. El comercio fluvial continuaba igual,
hasta que se modificara el régimen en el Congreso. Destinado a cerrar toda incursión
Portuguesa en las aguas del Paraná o Uruguay.
 Art 5: Podrían volver a sus provincias los ciudadanos que hayan luchado por el bando
contrario, sin recibir represalias por sus elecciones.
 Art 6: Deslindación del territorio entre las provincias.
 Art 7°: Toma represalias contra el régimen vencido. Imponía sanciones a los hombres
del Directorio y el Congreso que debían responder ante un tribunal nombrado a tal efecto.
Instaurado contra lo que intentaron entregar la nación a dominios extranjeros e implantar
una monarquía constitucional.
 Art 8° y 9°: Establece libre comercio de armas y municiones entre provincias federadas
y canje de prisioneros de los estados de guerra.
 Art 10°: López y Ramírez invitan al Artigas a que, si las disposiciones del tratado son de
su agrado, se incorpore la Banda Oriental a las demás provincias federadas. Proclaman
abiertamente su soberanía para pactar como verdaderos Estados particulares con
cualquier otra provincia.
 Su importancia radicó en:
 El voto de la nación determinaría el sistema de gobierno
 Admisión del sistema de federación
 Realizado por diputados elegidos por el pueblo
 Reunirse para organizar un gobierno central que conduzca al bien general.
 La finalidad oculta del pacto fue la de afrontar la guerra con el Brasil.
 Contiene también cláusulas que precisan el principio de nacionalidad: Art 1, donde
las prov. se pronuncian a favor de la federación, sumando un armisticio y forma de
gobierno.
 Sistema de gobierno federal;
 Organización de un gobierno central;
 Persistencia de la idea de nacionalidad;
 Formalidades para efectivizar resoluciones;
o Cesación de hostilidades;
o Vuelta a la prov. de individuos por opiniones diversas;
o Reposición de propiedades y disfrute de prerrogativas del Tratado en
caso de haber tomado armas contra sus comprovincianos
o Libertad de comercio de armas y prisioneros de guerra;
o Retiro del ejército federal;
o Ratificación del tratado por la Junta de Representantes.
 En cuanto al régimen directorial derrocado y las negociaciones del Congreso;
 Los obstáculos que entorpecían la amistad eran culpa del régimen directorial y
el Congreso;
 Estos habían usurpado el mando de la nación
 Fueron burladas las instrucciones de los pueblos que representaban el
Congreso.
 La deposición de autoridades de la administración fue obra de la voluntad
general.
 Investigación de los hechos mediante el juicio público
 La administración debía responder ante un Tribunal
 Respondía a intereses de jefes federales para justificar los motivos de la guerra
 Con referencia a las pretensiones del Uruguay
 Auxilios para resistir la invasión
 Situación de Artigas
 En referencia a la navegación de los ríos interiores
 Se declaraba rio cerrado
TRATADO DE BENEGAS:
 De parte de B.A. se designa a Matías Patrón y Mariano Andrade. S.F. nombra a Pedro
Tomás de Larrechea y Juan Francisco Seguí.
 Se firmó el 24 de noviembre de 2020.
 Art 1: Establece la paz y armonía entre las provincias.
 Art 2: Se fecha la reunión del Congreso para dentro de 2 meses, en Córdoba hasta
lograr conseguir una residencia futura.
 Art 3: Libre circulación de armas y municiones.
 Art 4: Libertad de prisioneros para su retorno a sus respectivas provincias.
 Art 5: Los gobiernos están obligados a remover cualquier obstáculo que haga
infructuosa la paz celebrada.
 Al margen del pacto, Juan Manuel de Rosas se obliga a donar a la provincia de Santa
Fe como indemnización 25 mil cabezas de ganado en el plazo de 3 meses.
 El Tratado de Benegas reafirmó el espíritu federal proclamado en el Tratado de Pilar, e
hizo posible la restauración del equilibrio económico de S.F.
 Puso fin a la guerra entre pueblos hermanos.
 El éxito de las armas se había inclinado a favor de López sobre Dorrego, la posición
de Martín Rodríguez se había fortalecido, luego de aplastar una sublevación unido a
Rosas. Rodríguez forzó el acuerdo a su conveniencia para gobernar sin obstáculos y
con la provincia pacificada. Este tratado se convirtió en una victoria de Buenos Aires
sobre el interior.
 También se llamó a la unidad del país, reiterando la importancia de reunirse en un
Congreso.
 Implicó también una violenta ruptura del Tratado de Pilar

Congreso de Córdoba de 1821:


 se revela la política porteña y la desenfrenada posición que adopta su gobierno ante la
futura Asamblea.
 Art. 1 de las instrucciones, Buenos Aires previene de una agresión por parte de los
portugueses y solicita se tomen las medidas necesarias para combatirlos.
 Art 2 solicitar el restablecimiento de la unidad del gobierno en toda la comprensión de
las provincias concurrentes por la Constitución formada. Puede ser como está escrita,
con variaciones u otra nueva.
 Más adelante agregan “Si los de las demás provincias se negaren a la unidad,
empeñados en la división de los Estados, deberán los nuestros reforzar el
convencimiento”.
 art. 4 de rechazarse el sistema de unidad acrediten “la posibilidad y los fondos para
sostenerse, pagando los empleados, políticos, civiles, militares y de rentas tribunales y
juzgados, armamentos, pertrechos y municiones, maestranzas y oficinas, etc. que es
imposible puedan subvenir sino es gravando enormísimamente a los súbditos.
 Buenos Aires esgrimía el arma del federalismo económico. De nada valían las
Constituciones provinciales, gobiernos propios, autoridades locales, autonomía
territorial, diversas instituciones del derecho público de las provincias, aspiración de
los pueblos de regirse federativamente, si no contaban con el adecuado respaldo
económico.
 Art. 5: insistía sobre el problema de la representación, que en caso de imponerse un
régimen federal, los diputados fueran elegidos proporcionalmente en relación a cada
provincia.
 Art 10: reparar el escándalo por el atropellamiento de la Constitución y autoridades
del Congreso y Directorio que ha hecho aparecer a esta ciudad y provincia como un
lugar de discordia” se daban órdenes a los diputados porteños para que aquellos
hombres que lucharon contra el régimen depuesto, disolviendo el gobierno nacional
fueran llamados a juicio.
 cláusula 3ª: Buenos Aires exigía que en caso de inclinarse el Congreso por la
federación se reclamara la dependencia de Santa Fe y su reintegración a Buenos
Aires, de la que había sido sustraída.
 Rodríguez, por su parte, estableció que una vez que los representantes
porteños hubiesen propuesto el pacto que se ha dado cuenta, se retiraran del
seno del Congreso.
 La Sala de Representantes de B.A. terminó revocando los poderes a sus diputados el
24 de septiembre de 1821, facultándolos sólo para suscribir convenios con otras
provincias mediante pactos públicos y secretos. Estos eran:
 Oposición a cualquier sistema que no fuese unitario
 estudiar la posibilidad que cada provincia tenía de darse un sistema
independiente.
 Determinar que la representación de las provincias sería conforme a su
población para eliminar la igualdad de representantes.
 Reintegro de Santa Fe a la provincia de Buenos Aires.
 Los miembros del congreso previendo las medidas dilatorias de B.A. solicitaron el
pronto envío de representantes para completar el número necesario.
 La política Rivadaviana cambió el panorama del Congreso cordobés ejerció su
influencia sobre Salta, Mendoza y Catamarca para persuadirlos sobre la inoportunidad
de la convención.
 Rivadavia logran que los poderes de los representantes sean revocados el 24
de setiembre de 1821
 Bustos lucho por conseguir la apertura del Congreso, pero la influencia porteña echó
por tierra sus pretensiones.
 Así termina infructuosamente el Congreso de Córdoba. Sólo llegó a tratar un proyecto,
presentado para dilatar la apertura, sobre intercambio provincial de la correspondencia
postal.

Gravitación política de Bustos:


 Al firmar el tratado de Benegas, el gobernador de Córdoba Bustos resultaba garante
de su cumplimiento se había convenido reunir un Congreso en la ciudad capital y el
hizo las gestiones necesarias para llevarlo a cabo.
 En marzo de 1820 comenzó la paciente tarea de lograr la reunión de un Congreso
Nacional que se realizara en su provincia.
 Durante su gestión se firmaron varios tratados de paz y se emitieron instrucciones, en
las que se sometía al futuro Congreso la solución de las cuestiones pendientes.
 Bustos, con las provincias del interior, había pensado en la formación de un Congreso
Constituyente pero Buenos Aires, quería volver al sistema de pactos entre provincias.

Tratado del cuadrilátero: finalidad y contenido:


 Luego de la muerte de Ramírez, la frustración de la campaña contra B.A. y el fracaso
del Congreso de Córdoba, el panorama político cambió en su fisonomía.
 Rivadavia inspira la reunión de las provincias litorales bajo las formas de un tratado
que prepare el futuro Congreso nacional.
 Se convoca a los representantes de las provincias litorales: hecho en Santa Fe,
Francisco de la Cruz por Buenos Aires, Francisco Seguí por Santa Fe, Casiano
Calderón por Entre Ríos y Juan Nepomuceno Goytía por Corrientes.
 Art 1: queda sancionada una paz firme entre las cuatro provincias contratantes, cuya
recíproca libertad y derecho se reconocen y deben guardarse en igualdad de términos.
La política de Estanislao López y Martín Rodríguez inicia una época de paz para una
eficiente labor de gobierno.
 Se reconoce la autonomía de cada una de las provincias signatarias. Reconoce la
autonomía de Corrientes, que reinicia su período independiente.
 Ratificó los dos principios fundamentales contenidos en el Tratado del Pilar. Las
provincias se reconocen autónomas como parte integrante de una misma nación.
 El problema es que Buenos Aires se reservaba, la Aduana del puerto único y el control
de los ríos interiores, que imponía a las demás a una servidumbre económica que
implicaba una subordinación política.
 Buenos Aires renunció a la contribución de las provincias, ya que no le haría falta
mientras conservara las entradas de la Aduana y siguiera siendo la capital, el puerto
único de las Provincias Unidas.
 Art 2: Dice que si los españoles o portugueses invadiesen el territorio todas las
provincias pondrían sus recursos para librarse de el haciendo al agresor reclamos
justos y oportunos.
 inspirado por un sentimiento común de las provincias por luchar contra todo
intento portugués o brasileño contra la soberanía nacional y para ayudar a los
pueblos de la Banda Oriental.
 Art 3: Cada una de las 4 provincias disfruta de buena fe, en pacífica posesión según
las demarcaciones respectivas.
 Referido a los problemas de límites entre Corrientes y Entre Ríos.
 Art 4 y 5: Si alguna de las demás provincias atacasen con fuerza a cualquiera de las
4, estas se unirían en protestas, y en caso de que se desatienda el pedido, las otras 3
lo auxiliaran.
 En caso de entrar en guerra, las provincias también la auxiliaran.
 Art 7: Establece que Buenos Aires facilitará armamento, municiones y demás
artículos de guerra a cualquier provincia que las pida. También aseguro la libertad de
comercio entre los Estados pactantes.
 Art 8: Referido al comercio marítimos, estableciéndolo en todas direcciones y
destinos en buques nacionales sin obligarlos a abonar derechos por parte de las
provincias firmantes.
 El fracaso del Congreso de Córdoba puede verse en el Art 13: Dado el estado de
devastación en el que se encuentran las provincias de Corrientes, Santa Fe y Entre
Ríos por las guerras civiles que atravesaron, quedan ligadas a retirar a sus diputados
de Córdoba para seguir la marcha política adoptada por aquellas.
 Con esta disposición la política Rivadaviana hacía fracasar el Congreso de
Bustos.
 Art 14: Si alguna de las provincias creyese conveniente reunirse en un Congreso
General, se harán las invitaciones correspondientes.

Este tratado de Cuadrilátero es el sustituto legal del Congreso de Córdoba, desviado por
Rivadavia hacia Buenos Aires debilitar la influencia de Bustos, apagar el federalismo que
buscaban las provincias y preparar el camino hacia el Congreso que en 1824 comenzaría
en la ciudad capital.

 El Tratado es uno de los acuerdos menos claros y precisos en la historia institucional.


 En las cláusulas secretas se determina:
 Una alianza contra españoles, portugueses o alianzas extranjeras que invadan
el territorio
 Que Entre Ríos y Corrientes compensen a Santa Fe por las campañas
realizadas por Ramírez, estimadas en mil cabezas de ganado y 600 caballos
cada una.
 Entre Ríos entrega por la expedición libertadora 6mil pesos a Santa Fe.
 Entre Ríos y Corrientes se obligan a quitar los obstáculos que no permitan la
paz y armonía
 El tratado fue transformado en un armisticio entre los gobiernos.

Congreso de Buenos aires de 1824:


 Iniciada el 6 de diciembre de 1824 y disuelta el 18 de agosto de 1827.
 Buenos Aires envía misiones a las provincias para propiciar un Congreso. Habiendo
concluido exitosamente estas, norte, el gobierno de Buenos Aires apresura la reunión.
 Formó parte de un plan de acción unitario y Rivadaviano.
 Motivos de carácter internacional hacen necesaria en forma urgente la convocatoria.
 el conflicto cada vez más grave con Brasil;
 necesidad de asegurar reconocimiento de independencia por países europeos.
 Buenos Aires sanciona la ley del 27 de febrero de 1824, donde invita a los pueblos de
la unión a reunirse para su representación nacional y tomar las medidas para cumplir
con tal acto.}La elección de los diputados es hecha de forma directa por sufragio
universal, proporcional según los habitantes de cada provincia (un diputado por cada
15 mil personas).
 En relación al lugar, debía ser el que contenga a la mayoría de los pueblos, por lo que
Buenos Aires quedó como sede del Congreso.
 Gregorio las Heras llega como gobernador de Buenos Aires en 1824, por lo que se
acentuaron las decisiones de gobierno autonómicas
 La inauguración de la Asamblea se dio el 16 de diciembre de 1824. Fueron
proclamados como presidente y vice Manuel Antonio Castro y Narciso Laprida.
 Se estableció que:
 La provincia de Buenos Aires se regiría bajo las mismas formas hasta la
promulgación de la Constitución que sancione el Congreso Nacional.
 Se reservaban el derecho para aceptar o desechar la constitución brindada por
el Congreso Nacional
 La aceptación debía formalizarse por la junta de representantes de la provincia,
siendo elegidos para esto de manera especial lejos de sus atribuciones
ordinarias.
Ley fundamental:
 Fue un proyecto presentado por el diputado de Corrientes Francisco Acosta el 22 de
diciembre de 1824 y dictada e l 23 de enero de 1825.
 Sentó las bases para un verdadero acto de provincias de donde debería partirse para
los intentos de organización nacional.
 Dio solidez al Congreso que proyectaba la sanción de una Constitución y la instalación
de una autoridad nacional para poder lograr estructurar los poderes de una república.
 El proyecto constó de 18 artículos.
 Art 1: “Las Provincias Unidas del Río de la Plata reunidas en Congreso reproducen
por medio de sus diputados el pacto con que se ligaron desde que sacudiendo el yugo
de la dominación española se constituyeron en Nación independiente y protestan de
nuevo emplear todas sus fuerzas y todos sus recursos para afianzar su independencia
nacional”.
 Art 2: El congreso se declaró Constituyente.
 Art 3: Hasta la promulgación de una Constitución que organice el estado, las
provincias se regirían internamente por sus propias constituciones.
 Art 4: Al suprimirse la privación de conocer el “arreglo de la liga y valor de la
moneda”, pues traía conflictos con la emisión de moneda provincial, también, entender
sobre “pesos y medidas” y en “las relaciones interiores de las provincias entre sí” El
contenido quedó "Cuanto concierne a los objetos de la independencia, integridad
segundad, defensa y prosperidad nacional, es del resorte privativo del Congreso
General”.
 Art 6: Proclamaba que la Constitución hecha en el Congreso no será establecida ni
promulgada hasta que haya sido aceptada por todas las provincias.
 Art 7: Se establecía que hasta elegir al Poder Ejecutivo Nacional, éste quedaba
provisoriamente encomendado al Gobierno de Buenos Aires.
 Desempeñar los negocios extranjeros, nombramiento y recepción de ministros
 Celebrar tratados obteniendo especial autorización del Congreso.
 Ejecutar y comunicar a los demás gobiernos las resoluciones que el Congreso
expida.
 Elevar al Congreso las medidas convenientes para la mejor expedición de los
negocios del Estado.
 Art 8: La ley se va a comunicar a todas las provincias por el presidente del Congreso.

Ley de presidencia:
 El 30 de enero la comisión encargada de la redacción de la ley de presidencia
presenta a la Asamblea el siguiente proyecto:
 Art 1: Siendo necesaria la creación de un Poder Ejecutivo Nacional el Congreso
nombrará a una persona de alta confianza para el cargo.
 Art 3: La persona electa será condecorada con el título de Presidente de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
 Art 5: Durará en el ejercicio de sus funciones el tiempo que establezca la
Constitución, computado desde el día que se toma posesión.
 Art 6: Las facultades del presidente serán las transferidas por leyes anteriores al
gobierno de Buenos Aires como encargado del Poder Ejecutivo nacional, y las que
luego se acuerden.
 El presidente debía proteger la Constitución, proteger la religión católica anunciada y
defender la integridad e independencia de la Unión bajo la forma Representativa
Republicana.
 Gozaría de una compensación anual de 20 mil pesos que no sería disminuida o
aumentada mientras duren sus funciones.
 Con la ausencia de la mayoría de los diputados del interior se aprueba la ley de
presidencia. Antes de darse una Constitución se constituía un poder permanente,
violando los principios promulgados en la Ley Fundamental.
 El 6 de Febrero se sanciona el 2do proyecto presentado: referente a la creación de
ministerios.
 Art 1: Se crearan 5 ministerios para el despacho de los negocios del Estado:
de Gobierno, Negocios Extranjeros, Guerra, Marina y Hacienda.
 Art 2: El Presidente de la República puede reunir hasta dos ministerios bajo el
mismo ministro
 Art 3: Los ministros gozarán de una compensación de 6mil pesos anuales y
se los tratará de excelencia.
ELECCIÓN DE RIVADAVIA:
 El 7 de febrero se procede a la elección del Presidente de la República conforme a la
ley del Ejecutivo permanente votada en Congreso.
 Resulta electo Bernardino Rivadavia por 35 votos contra 3.
 El 8 de febrero de 1826 tiene lugar la asunción del mando por parte de Rivadavia.
 Rivadavia adelanta a la Asamblea el proyecto urdido de antemano, exponiendo que es
preciso que todo lo que forme la capital sea exclusivamente nacional y se compromete
de pasar en el día de mañana la ley correspondiente.
 El derrumbe de Rivadavia comenzaba desde el primer día.
Ley de Capital:
 El 9 de febrero de 1826 Bernardino Rivadavia envió un proyecto al congreso por el
que se daba con capital del Estado a Buenos Aires
 En la sesión del 13 de febrero tuvo entrada el proyecto remitido por Rivadavia
declarando a la ciudad de Buenos Aires capital de la República
 Se convirtió en uno de los pilares de la historia institucional argentina.
 Art 1: La ciudad de Buenos Aires sería considerada capital del Estado.
 Art 2: Quedaban la capital y el territorio anexados bajo la dirección de la Legislatura
Nacional y el Presidente de la República.
 Art 3: Todos los establecimientos de la capital son nacionales.
 Art 4: Son nacionales las acciones empeños y deberes contraídos por la provincia de
Buenos Aires.
 Art 5: en el resto del territorio perteneciente a la provincia de Buenos Aires se
organizara por una ley especial de la provincia. Consagraba también los primeros
derechos del hombre en sociedad y los derechos especiales de todo el territorio.
 Art 6: Entretanto dicho territorio quedara también bajo la dirección nacional.
 Agotado el debate, se pasó a votación, aprobándose en general la ley por veinticinco
votos contra catorce. Se pasó a tratar en particular, aprobando, todos los artículos y
agregando más.
 El 4 de marzo de 1826 quedó sancionada la ley capital.
 La ley de capital se encontraba en profunda contradicción con la ley Fundamental y la
de Buenos Aires.

Constitución de 1826: organización e importancia:


 Tuvo su entrada el 1 de septiembre de 1826.
 El proyecto de Constitución fue redactado sobre la base de unidad del régimen
designado. No hicieron más que perfeccionar la Constitución ya presentada en 1819.
 El comienzo del tratamiento se dio el 11 de septiembre.
 Art 3: Plantea que la religión de la Nación sería la Católica, Apostólica, Romana. Esto
originó un debate:
 El diputado Ugarteche sostuvo que la implantación de una religión por parte del
estado atentaría contra la libertad, destruyendo la igualdad que necesita un
gobierno republicano y representativo.
 Galisteo recordó que el representaba a Santa Fe, que era C.A.R. y que esa
era la religión profesada por todos los miembros de la Unión.
 Art 6, Inc. 6: Establecía que al enunciar las causas que suspendían el goce y
ejercicio de la ciudadanía se incluían el doméstico a sueldo, jornalero, soldado, vago o
legalmente procesado en causa criminal
 Dorrego lo critica. Argumenta sobre la injusticia que se cometía al excluir de la
ciudadanía al doméstico a sueldo ya que se importaba la implantación de una
democracia.
 Art 7: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana, consolidada en unidad de régimen
 aprobado por cuarenta y un votos contra once.
 art. 131: establecía que En cada provincia habría un gobernador, que la regiría bajo
la inmediata dependencia del presidente de la República.
 art. 132 fijaba que el presidente nombra a los gobernadores con noticia y
consentimiento del Senado.
 Todos sin excepción votaron porque se mantuviera el derecho de los pueblos
de elegir libremente a sus propios gobernantes.
 El 24 de noviembre terminó el tratamiento completo del texto constitucional.
 El 24 de diciembre de 1826 es sancionada en forma definitiva la Constitución.
 Constó de ciento noventa y un artículos:
 sección 1 está destinada a la Nación y su culto;
 Sección 2 a la ciudadanía, modo de adquirirla y sanciones en que se pierde;
 Sección 3: la forma de gobierno.
 Sección 4: Poder Legislativo
 sección 5: establece el Poder Ejecutivo unipersonal
 Sección 6: Poder Judicial
 Sección 7: administración provincial.
 Sección 8: disposiciones que garantizan las libertades individuales. Primera
parte de la Constitución del 53, disposiciones, derechos y garantías.
 sección 9: trata de la reforma de la Constitución, dentro del mismo Poder
Legislativo.
 Sección 10: destinada a la aceptación y observancia de la Constitución.
 Es el documento más completo y elaborado, uno de los fundamentales antecedentes
de la Constitución del 53.

Rechazo:
 Los comisionados marcharon a las provincias a las que habían sido enviados.
 Juan Ignacio Gorriti fracasó en su misión da el 17 de enero una resolución al
respecto:
 Art. 1: La provincia de Córdoba, desligada del pacto nacional, no está en el
caso del art. 6 de la Ley Fundamental del 23 de enero (1825).
 Art. 2: En consecuencia no entra en el examen de la Constitución sancionada
por el Congreso en 24 de diciembre.
 Art. 3: Devuélvase la expresada Constitución.
 Art. 4: Comuníquese al supremo Poder Ejecutivo para que intime su regreso
en el término de 48 horas.
 La Asamblea local rechazó la Constitución por estar hecha en base al sistema de
unidad.
 Mariano Andrade presenta sus credenciales la Asamblea legislativa de Santa Fe da
su veredicto, declarando
 Es inadmisible el Código Constitucional fundado en la forma de unidad
contraria al voto de la provincia
 No presentan garantía a la libertad, inmunidad ni pureza de la religión católica
apostólica romana, la única verdadera.
 Se declara la provincia fuera de Congreso, quedando en absoluta
independencia entretanto no se efectúe una nueva liga cimentada en principios
afines.
 prestará cooperación activa a la defensa de la Provincia Oriental.
 Los diputados se retirarán a sus hogares, cesados en el uso de sus respectivos
poderes.
 Dalmacio Vélez Sársfield, comisionado ante el gobierno de San Juan también
fracasó en la misión; Al llegar a Mendoza se entera de que las tropas de Quiroga
acababan de invadir San Juan, por lo que dirige una nota al caudillo para concertar
una entrevista, a lo que el caudillo riojano ordena a su diputado regresar
inmediatamente a la capital.
 Estanislao Zavaleta, comisionado ante Entre Ríos, da de su misión en dicha
provincia. Al llegar a Santa Fe envió una nota al gobernador entrerriano avisándole su
visita, que en respuesta le informó que su paso a Paraná turbaría la tranquilidad luego
de esperar cuatro días regreso a Buenos Aires, haciendo llegar a Entre Ríos las notas
oficiales y la Constitución.
 El pueblo de Entre Ríos envía luego una resolución, diciendo que solo
concurrirían al Pacto de asociación nacional bajo la forma de gobierno
republicana federal.
 Manuel de Tezanos Pinto fue enviado ante el gobierno de Santiago del Estero
 Ibarra le contestó que se legislaba de un modo y se obraba de otro
 Prometió convocar a la legislatura para tratar la Constitución presentada, pero
luego se le devolvió de parte del gobernador, el ejemplar de la Constitución.
 Se le entregó junto a esta un decreto de Santiago del Estero que rezaba que
no se podía examinar la Constitución ya que se hallaban en guerra decretada
por el presidente de Buenos Aires.
 Manuel Antonio Castro, comisionado ante el gobierno de Mendoza, de la cual dicha
provincia da una resolución Rechazando la Constitución Nacional por no estar
redactada sobre la base de gobierno representativa, republicana, federal y por no
guardar consonancia con los principios de libertad de la República.
 San Luis rechaza también la Constitución; y la Rioja declara la inoportunidad de la
misión de Remigio Castellanos.
 Corrientes y San Juan rechazan también en su oportunidad la Constitución unitaria.
 Solo la Banda Oriental acepta la Carta Magna expresando su Junta de
representantes ser su libre voluntad que los destinos del pueblo oriental sean regidos
por ella.

También podría gustarte