unidad de trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GRADO SUPERIOR CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE

PROFESIONAL

MÓDULO PROFESIONAL: PELUQUERÍA PARA


CARACTERIZACIÓN

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4
PEINADOS, ACABADOS Y RECOGIDOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES
UNIDAD .PEINADOS, ACABADOS Y RECOGIDOS PARA 19
Nº 4 LA CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES HORAS

CONTEXTUALIZACIÓN

Peinados, acabados y recogidos para caracterización es la unidad de trabajo 4


de segundo curso, con una duración total de 19 horas y un peso del 15% del
total para la calificación global del módulo.
Esta unidad de trabajo se impartirá de la cuarta semana de octubre hasta la
segunda de diciembre.
Destinatarios: Alumnos de segundo curso del Ciclo formativo de
Caracterización y maquillaje profesional, de edades comprendidas entre los 18
y 40 años. La diversidad del alumnado en cuanto a la edad, no suele ser un
problema ya que todos están muy motivados por obtener una buena formación
y así obtener un buen puesto de trabajo, aunque habrá que hacer alguna
adaptación en aquellos alumnos y alumnas que proceden de bachillerato u
otro ciclo formativo de una familia profesional diferente y no tengan
conocimientos previos en cuanto a peinados, acabados, recogidos y sus
técnicas correspondientes.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Al igual que el resto de la Unidades de trabajo esta unidad contribuirá a la
consecución de los objetivos generales del ciclo formativo descritos en la
programación.

1.Cosméticos para peinados y acabados: composición, formas cosméticas y


mecanismos de actuación.
2.Criterios de selección e indicaciones.
3.Tipos de peinados y recogidos.
4.Técnicas de peinados y acabados.
5.Técnicas de recogidos: bucles, trenzados, cocas y otros.
6.Realización de peinados y recogidos con y sin incorporación de postizos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA 2. Determina los elementos que componen el peinado, planteando


soluciones para su configuración según las características escénicas y
personales.
RA 4. Realiza cambios de forma en el cabello y en pelucas como base de
peinados para la caracterización de personajes, seleccionando recursos y
aplicando técnicas mecánicas y térmicas.
RA 5. Organiza y realiza el montaje de peinados para los medios
audiovisuales, seleccionando técnicas de elaboración e integrando los
elementos que lo conforman.
RA 8. Diseña y elabora ornamentos para caracterización, identificando los
elementos que los integran.
COMPETENCIAS

La UT contribuye a las siguientes: competencias profesionales: c,d,g,j;


personales: l; sociales: n y ñ, según establece el RD 553/2012, de 23 de
marzo, por el que se establece el título de Técnico Superior en
Caracterización y Maquillaje Profesional y se fijan sus enseñanzas mínimas

CONTENIDOS

1. Higiene capilar.Cosméticos para peinados y acabados.


2. Peinados. Evolución histórica. Elaboración.
3. Peinados y acabados según caracterización del èrsonajeRecogidos.
Estudio de morfologia facial. Diseño y elaboración. Punto de anclaje.
4. Recogidos. Estudio de morfologia facial. Diseño y elaboración. Puntos de
anclaje.
5. Elaboración de técnicas asociadas, bucles, trenzas,ondas al agua...
6. Peinados y recogidos con relleno y postizos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La metodología a aplicar tiene como objetivo el garantizar un aprendizaje


del alumno significativo y funcional, siguiendo las orientaciones pedagógicas
del RD 553/2012.

- Se intentará despertar el interés y la motivación del alumno a través de


presentaciones organizadas y atractivas, basándose en casos prácticos
reales.

- La metodología será eminentemente práctica, será conveniente utilizar


casos o demostraciones prácticas lo más cercanos posible a la realidad,
que promuevan la motivación y el interés del alumnado.

- Estimular en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismos y


trabajar en equipo. El trabajo en equipo fomentará la ayuda y cooperación
en la diversidad que pueda darse dentro del aula.

- Se mostrará primero cada caso práctico, forma de ejecución, y selección


de los cosméticos, material y utillaje necesario para la elaboración de los
peinados.
- Se empleará el uso de Youtube e Instagram para visualizaciones de
peinados de caracterización de personajes con sus técnicas asociadas. Se
realizará una prueba de conocimientos mediante gamificación. Utilizaremos
la plataforma Kahoot.

- Uso de Aula virtual, para la entrega de trabajos y visualizaciones de


videos que se puedan enviar para fomentar la creatividad.

- Se favorecerá el trabajo en equipo, la expresión oral y la comunicación


fomentando habilidades socializadoras así como conductas adecuadas para
poder interactuar en el entorno de la empresa.

- Atención a la diversidad: La atención a la diversidad se realizará a partir de


los criterios establecidos con carácter general en la programación.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL


ESTRATEGIA EXPOSITIVA Y TRABAJO EN AULA TIEMPO

Actividad 1 - Análisis capilar e higiene. Demostración de cosméticos para


peinados. 30’

Actividad 2 - Actividad para realizar en casa, búsqueda de peinados de


época y seleccionar uno para su posterior ejecución al finalizar la unidad de
trabajo. Visualización de dos vídeos para trabajar en clase. 15’

Actividad 3 - Demostración de la realización de peinados y técnicas de


cambio de forma temporal mediante carlor y humedad. 280’
Ejecución de las técnicas por parte de los alumnos en modelo y maniquí.

Actividad 4 – Explicación y desmostración de técnicas para la realización


de anclajes, recogidos y postizos. 280’
Ejecución de anclajes y recogidos (con y sin postizos) por parte de los
alumnos

Actividad 5 – Selección y anclaje de postizos. Justificar en clase la selección


y ejecución de un tipo de peinado de época seleccionado los materiales y
útiles adecuados. 60’

Actividad 6 Prueba oral de los contenidos en clase. Prueba test para casa
sobre conocimientos. 55’
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2 a) Se han caracterizado los peinados en cada época.

2 b) Se ha relacionado el contexto artístico con las características del


peinado del personaje.

2 i) Se han determinado las técnicas de peluquería necesarias para la


confección del peinado.

4 a) Se han determinado las técnicas previas a la realización de cambios de


forma en el cabello.

4 c) Se han seleccionado los cosméticos, útiles y aparatos para los cambios


de forma temporales.

4 e) Se han aplicado técnicas de cambios de forma por calor.

4 f) Se han aplicado técnicas de cambios de forma por humedad.

4 g) Se han aplicado técnicas de cambios de forma mediante moldes.

4 h) Se han utilizado técnicas de cambios de forma de pelucas y postizos con


pelo natural y sintético.

5 c) Se han aplicado técnicas de crepado y batido en el cabello.

5 d) Se han aplicado técnicas de pulido en el cabello.

5 e) Se han aplicado técnicas de anclaje para la fijación del peinado.

5 f) Se han utilizado técnicas de creación de formas para la realización del


peinado.

5 g) Se han aplicado rellenos y estructuras como complemento del montaje.

8 i) Se han realizado apliques y promontorios capilares.

8 j) Se han adaptado los adornos capilares.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

a) Prueba oral – basada en los casos prácticos y lecciones teóricas.

b) Actividades realizadas a través del Aula Virtual: Pruebas tipo test para
evaluar los contenidos teóricos vistos en la Unidad de trabajo.

c) Realización de casos prácticos (Actividades prácticas explicadas y


realizadas previamente por el profesor): Se valorará el grado de aprendizaje
y evolución de la realización y técnicas de peinados, recogidos, anclajes...)

d) Participación en clase y actitud.

e) Exposición de un peinado de época, argumentando la elección, proceso


de elaboración, técnicas empleadas, y valoración de la calidad del servicio.

Teniendo en cuenta los criterios de calificación de la programación basados


en los criterios de evaluación y la ponderación descrita en la misma
obtendremos la nota del alumno.

La ponderación será la siguiente:

Prueba oral y tipo test por aula virtual: 30%


Participación y actitud del alumno hacía el módulo (participación en la clase,
actividades): 10%

Trabajos prácticos modelo y maniquí: 60%

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO


O
Se evaluará el diseño de la U.T así como su funcionamiento para su mejora,
utilizando los cuestionarios aportados en la programación y teniendo en
cuenta:
· Los resultados obtenidos por los alumnos en esta unidad de trabajo serán
el referente para la evaluación del proceso de enseñanza.
· Se comprobará la adecuación de lo planificado en esta unidad de trabajo
con los resultados obtenidos y si no son los adecuados se propondrán
modificaciones que consideremos oportunas en la programación. n los
resultados obtenidos y si no son los adecuados se propondrán
modificaciones que consideremos oportunas en la programación.

También podría gustarte