Postizos 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA

Código Descripción en SIPE


en SIPE

TIPO DE CURSO 049 Educación Media Tecnológica

PLAN 2004

ORIENTACIÓN 28E Estética integral

MODALIDAD Presencial/ anual

AÑO 3 3°

TRAYECTO --- ---

SEMESTRE/ MÓDULO --- ---

ÁREA DE ASIGNATURA 844 Taller de postizos

ASIGNATURA 3193 Postizos

DURACIÓN DEL CURSO Horas Horas semanales: Cantidad de semanas: 32


totales: 64 2

Fecha de Nº Resolución Exp. Nº Res. Nº Acta Fecha __/__/____


Presentación: del CETP Nº
OBJETIVOS

El estudiante será capaz de ejecutar las tareas y los conocimientos adquiridos para la
práctica profesional de acuerdo a los contenidos de este año.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA LOGRO DE APRENDIZAJE CONTENIDOS


UNIDAD
PROCESAMIENTO Selecciona la técnica de armado. - Procedimiento para su armado
DEL PELO

Clasifica y diseña en base al - Colocación y adaptación


RELLENOS peinado el relleno adecuado. - Formas y tamaños
- Materiales para su confección
- Clasificación del pelo
CORTINAS Y Elabora en base al peinado el - Con base
APLIQUES aplique correcto. - Sin base
- Microrrings, peinetas, entretejido, silicona
- Elaboración de trenzas y crepé
- Preparación del cabello acorde a la necesidad
Reconoce las herramientas y de aplicación
EXTENSIONES aplica las diferentes técnicas, para - Materiales utilizados
APLICADAS AL su utilización y conservación. - Clasificación de extensiones: fijas,
PEINADO desmontables
- Técnicas para fijar
- Técnicas de extracción
- Conservación y productos de la fibra capilar

- Reconocimiento de su naturaleza y estado


CUIDADO Y Establece y evalúa las diferentes - Elección del método de higiene: lavado con
MANTENIMIENTO técnicas de mantenimiento y shampoo, con solventes.
DEL APLIQUE precauciones. - Precauciones
- Formas de secado

PROPUESTA METODOLÓGICA

Talleres de carácter presencial que irán cambiando en el transcurso de los tres años.
Se sugiere un trabajo a partir de premisas y dinámicas de taller de carácter grupal o
individual. La consulta y corrección constante de la terea elaborada permitirá el
seguimiento del estudiante y la posibilidad de tutorear los procesos individuales.

En el primer año se trabajará las áreas capilar, maquillaje y manicuría. En segundo año:
capilar, depilación, maquillaje y masaje estético y en tercero capilar, masaje y posticería
aplicada.
Los talleres se darán por separado con excepción de posticería aplicada en el tercer año
se dan de manera integrada al taller capilar, teniendo como eje transversal el tema de
visagismo, realizando pruebas trimestrales de forma integrada (primer año: capilar,
manicuría y maquillaje; segundo año: capilar, maquillaje y tercero: capilar, posticería
aplicada), teniendo como prueba final una presentación integrando: maquillaje, manicuría,
capilar y posticería aplicada.

Los temas se trabajarán en forma teórica y práctica. Será necesario dar los temas teóricos
teniendo en cuenta la diversidad del alumnado. El docente deberá realizar demostración
práctica, luego será ejecutado por los alumnos debiendo cumplir una cantidad determinada
de tareas, siendo indispensable la presencia de modelos.

En dicha propuesta educativa se trabajará haciendo énfasis en algunos aspectos


esenciales para su desarrollo:
a. La CALIDAD, experimentándose desde la proposición de los ejercicios hasta la propia
materialización. Desarrollo de la excelencia en los trabajos o productos que se generan
b. El trabajo entorno a TEMÁTICAS CERCANAS al estudiante
c. Fomentar, propiciar y ejercitar la cooperación y el trabajo en equipo y
MULTIDISCIPLINAR entre las propias asignaturas
d. Potenciar la CRÍTICA Y REFLEXIÓN continua que vaya de la mano de la práctica
profesional
e. Ejercitar y ensayar la modalidad de TRABAJO BAJO PRESIÓN desde la propuesta
académica, principalmente desde el Taller.
f. El EMPRENDEDURISMO como actitud necesaria para el desarrollo de todo tipo de
actividades vinculadas con la tarea productiva en sentido amplio.
g. El DISEÑO como un aspecto central para el valor agregado del producto.

Por lo mencionado anteriormente, la metodología deberá atender actividades reflexivas e


integradoras de los conocimientos. Pensando en actividades que deberán prever
situaciones prácticas de resolución de problemas de diseño y desarrollo de productos
textiles, integrando técnicas y tecnologías actuales. Se promoverá el fortalecimiento de
visiones que ejerciten la creatividad en la interpretación y búsqueda de nuevas soluciones.

EVALUACIÓN

Se propone una evaluación de carácter integral con un fuerte énfasis en el seguimiento del
proceso. Para ello se sugiere utilizar distintos dispositivos que permitan asegurar la
mediación docente en forma adecuada y la reorientación de los procesos tanto de
enseñanza como de aprendizaje, entendiendo que son procesos muy vinculados pero que
se desarrollan independientemente.

Es relevante destacar que la evaluación esencialmente debe tener un carácter formativo,


cuya principal finalidad sea la de tomar decisiones para regular, orientar y corregir el
proceso educativo. Este carácter implica, por un lado, conocer cuáles son los logros de los
y las estudiantes, dónde residen las principales fortalezas y dificultades, para cumplir con
el objetivo pedagógico principal: que los alumnos y las alumnas aprendan. Esto le exige al
docente reflexionar constantemente sobre cómo se está llevando a cabo el proceso de
enseñanza, es decir: revisar la planificación del curso, las estrategias y recursos utilizados,
los tiempos y espacios previstos, la pertinencia y calidad de las intervenciones que realiza.

En este marco se desarrollará una evaluación del proceso que se adecuan a la


metodología de taller en la cual se deberá contemplar:
 actitudes proactivas hacia el trabajo en equipo,
 dominio de la técnica y desarrollo de la creatividad.
 cumplimiento de las pautas de presentación
 las piezas de entrega propuestas por cada docente en cada premisa de trabajo

Los criterios de evaluación que se proponen son: implementación de la evaluación
continua como forma de trabajo en clase y de proceso por parte del docente, la auto
evaluación y evaluación por pares como dinámica propia de la propuesta.

Para ello se recomienda la realización de acuerdos respecto a:


 Conocimientos y habilidades relevantes;
 Criterios para definir los niveles de logro, descriptores, y explicitación;
 Valoración de la tarea y asignación de juicio;
 Forma de comunicación de resultados.
 Respecto a los instrumentos para valorar desempeños se sugiere,
considerando la variedad de asignaturas que integran a la propuesta. Para ello
es conveniente ampliar el repertorio de dispositivos posibles, incluyendo
instrumentos que tienen por base el lenguaje verbal: pruebas escritas, orales
relativas a conceptos y procedimientos, también ensayos o informes de trabajo,
descripción de proyectos; análisis de casos; resolución de problemas; bitácoras
de trabajo; debates. Desarrollando evaluaciones en el propio espacio práctico
con trabajos a través de análisis de problemas, generación de propuestas,
toma de decisiones, resoluciones formales y técnicas, materialización de las
mismas, etc. Para ello se realizarán tres pruebas anuales con tribunal de las
distintas áreas técnicas, en el cual se evaluará el visagismo aplicado de forma
integral.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Y ESTUDIANTE

“Aplicación de pelucas, Ed. IC


Videocinco postizos y extensiones” ISBN 9788415569251

También podría gustarte