Practica 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Azcapotzalco

Practica #4: “Pieza 3D”

Grupo: 2MV2

Nombre del Alumno: González Hernández Christian Alejandro

Nombre del Profesor: Dr. Rodrigo Vásquez Machorro

Materia: Dibujo Asistido por Computadora

Fecha de Entrega: 28/10/2024


Soporte Mecánico

Introducción:

AutoCAD, desarrollado por Autodesk, es uno de los programas más utilizados para
el diseño asistido por computadora (CAD, por sus siglas en inglés). Este software
permite la creación de dibujos técnicos de alta precisión, y su capacidad para
trabajar con modelos tridimensionales (3D) y sus proyecciones en 2D lo hace una
herramienta indispensable en el ámbito del diseño técnico.

El dibujo técnico es una forma de comunicación gráfica utilizada en la ingeniería


para representar objetos con precisión. En el contexto del diseño mecánico, los
dibujos técnicos muestran detalles importantes como dimensiones, formas
geométricas, tolerancias, materiales y acabados superficiales de las piezas.

El modelado tridimensional en AutoCAD no solo facilita la visualización y


presentación de proyectos de una manera más realista, sino que también
proporciona la posibilidad de realizar simulaciones y análisis estructurales. Estas
capacidades son especialmente valiosas para prever el comportamiento de un
diseño antes de su producción, reduciendo errores y optimizando el proceso de
fabricación. Por esta razón, el uso de AutoCAD y otras herramientas CAD es
fundamental en la fabricación asistida por computadora, ya que permite la
integración con maquinaria CNC e impresoras 3D.

La creación de volúmenes a partir de figuras 2D en AutoCAD implica el uso de


diversas herramientas específicas que transforman los contornos bidimensionales
en sólidos tridimensionales. Entre estas herramientas, la extrusión es una técnica
fundamental que consiste en aplicar una altura o profundidad a una figura 2D,
generando un objeto tridimensional. Este proceso es común en la creación de
prismas y cilindros, donde la sección transversal del objeto permanece constante a
lo largo de su altura.

Material y/o Herramientas:

Computadora, Software de diseño AutoCAD, diseños de soportes mecánicos,


planos de soportes mecánicos.

Herramientas de AutoCAD: Modelado 3D, Presiona tirar, Capas.


Desarrollo y/o Metodología:

Se hará uso de los planos de los Soportes Mecánicos anteriores para la creación
de los volumenes.

Fig. 1- Soporte mecánico 1 Acotado

Fig. 2- Soporte mecánico 2 Acotado


Fig. 3- Soporte mecánico 3 Acotado

Fig. 4- Soporte mecánico 4 Acotado


Fig. 5- Soporte mecánico 5 Acotado

Fig. 6- Soporte mecánico 6 Acotado


Antes de empezar con el uso de las herramientas 3D, hay que “esconder” las
acotaciones para que no sean un obstaculo innecesario a la hora de usar el 3D.

Para ello en vez de eliminarlas se hará uso de las capas.

Fig. 7.- Capas

Para crear capas primero damos clic sobre “propiedades de capa”

Fig. 8.- Propiedades de capa

Para crear una capa nueva damos clic sobre las forma de “capas con un sol” o
damos clic en “Alt + F9”

Fig. 9.- Crear Nueva Capa

Se abrira una nueva pesraña para seleccionar las noemas que se utilizarán en la
nueva capa
Fig. 10.- Normas para la capa

Para seguir damos clic en “aceptar”

Fig. 11.- Nueva Capa

En el listado de capas sera visible la capa recien creada, aquí podemos cambiar el
nombre, el color de las cotas, tipo de línea, grosor, transparencia, y lo necesario
para nuestro proyecto.

Fig. 12.- Capas a utilizar


Para mover una cota a la capa que le corresponde, primero seleccionamos las cotas
a mover.

Fig. 13.- Seleccionando cotas

Despues nos dirigimos a la sección de capas en la barra de herramientas,


desplegamos el menú de capas y seleccionamos la deseada.

Fig. 14.- Seleccionar capa

Una vez seleccionada la cota cambiara al color de la capa, indicando que ya se


encuentra en la capa necesitada.

Fig. 15.- Cota Líneal


Hacemos esto con las demás cotas, en su capa correspondiente.

Fig. 16.- Cota en cada capa 1

Para que una capa se haga invisible, vamos a la barra de capas y damos clic sobre
el icono de la bombilla.

Fig. 17.- Desactivar capa

En seguida aparecerá un aviso, damos clic en desactivar la capa actual

Fig. 18.- Confirmar Desactivar capa


Inmediatamente la capa se volverá invisible e inmodificable.

Fig. 19.- Capa Desactivada

Para regresar la visualización de la capa nuevamente damos clic sobre el icono de


la bombilla.

Hacemos esto con cada una de las capas para seguir con el mundo del 3D.

Fig. 20.- Todas las Capas Desactivada


Para dar volumen a un plano en 2D primero hay que cambiar el modo de AutoCAD
al requerido para trabajar en 3D. Para ello vamos a la parte inferior izquierda (en la
figura de una tuerca) y seleccionamos “Modelado 3D”

Fig. 21.- Modelado 3D

Inmediatamente cargara el modo 3D en AutoCAD.

Fig. 22.- AutoCAD para 3D


Para visualizar nuestro objeto 2D desde otra vista, usamos los controles de
visualización, ya sea en su forma de texto, o utilizando el cubo de vistas.

Fig. 23.- Controles de Visualización

Fig. 24.- Cubo de Vistas

Para empezar, elegimos alguna vista Isométrica

Fig. 25.- Vista Isométrica


Ahora vamos a la barra de herramientas y seleccionamos la herramienta
“Presionartirar ”

Fig. 26.- Herramienta Presionartirar

Para utilizar la herramienta colocamos el cursor sobre el área que queremos


levantar, inmediatamente se visualizara de azul el contorno de la selección.

Fig. 27.- Herramienta Presionartirar Uso 1

Al dar clic, se habrá seleccionado y podemos estirar hasta la altura que deseemos
o tabular el valor deseado.

Fig. 28.- Herramienta Presionartirar Uso 2


Hacemos esto con todos los contornos a levantar.

Fig. 29.- Crear Volumen

Para tener una mejor vista del objeto, cambiamos el estilo visual en la lista de
controles de estilo visual.

Fig. 30.- Estilos Visuales

Seleccionamos el que mejor nos parezca.

Fig. 31.- Esbozo 3D 1


Ahora para acotar, primero seleccionamos el volumen 3D generado y lo movemos
a un lado.

Fig. 32.- Separar 2D y 3D

Y regresamos el programa y la vista al modo 2D

Fig. 33.- Vista 2D retorno


Volvemos a activar las capas de acotaciones para mantener un orden en las cotas.

Para crear las cotas de la altura del área, sacamos una línea a 45 grados con la
horizontal, desde el punto donde queremos marcar.

Fig. 34.- Cota de altura inicio

Desde el final de la línea marcamos otra línea horizontal y sobre ella creamos un
texto con la letra “h” y el valor de la altura de esa parte.

Fig. 35.- Cota de altura


Hacemos esto para todas las partes necesarias.

Fig. 34.- Acotaciones Soporte Mecánico 1

Soporte mecánico 2

Empezamos por mover todas las acotaciones a su capa correspondiente.

Fig. 35.- Cota en cada capa 2


Ocultamos las capas y pasamos a la visualización en vista Isométrica

Fig. 36.- Vista Isométrica 2

Empezamos por elevar el circulo de en medio y los trozos de circulo de los laterales
una altura de 15mm.

Fig. 37.- Circulos Elevación


Ahora elevamos las formas triangulares, la del centro una altura de 20mm, mientras
que la exterior solo 25mm.

Fig. 38.- Triangulos Elevación

Ahora, elevamos los rectángulos de la parte inferior, los 3 rectángulos largos los
elevamos 25mm, mientras que los rectángulos que los unen solo 20mm.

Fig. 39.- Esbozo 3D 2


Por último, marcamos las cotas correspondientes a las alturas.

Fig. 40.- Acotaciones Soporte Mecánico 2

Soporte mecánico 3

Empezamos por mover todas las acotaciones a su capa correspondiente.

Fig. 41.- Cota en cada capa 3


Ocultamos las capas y pasamos a la visualización en vista Isométrica

Fig. 42.- Vista Isométrica 3

Empezamos por elevar los círculos más pequeños 10mm

Fig. 43.- Circulos Elevación Soporte 3


Ahora elevamos los círculos que contienen a los círculos pequeños, el circulo de en
medio se eleva 10mm, el siguiente 15mm y el exterior 20mm

Fig. 44.- Circulos con Elevación 3

Ahora, elevamos las piezas faltantes a 20mm

Fig. 45.- Esbozo 3D 3


Por último, marcamos las cotas correspondientes a las alturas.

Fig. 46.- Acotaciones Soporte Mecánico 3

Soporte mecánico 4

Empezamos por mover todas las acotaciones a su capa correspondiente.

Fig. 47.- Cota en cada capa 4


Ocultamos las capas y pasamos a la visualización en vista Isométrica

Fig. 48.- Vista Isométrica 4

Empezamos por elevar los círculos, los círculos de los centros 10mm, mientras que
los más grandes 15mm

Fig. 49.- Circulos Elevación Soporte 4


Ahora elevamos las partes laterales 10mm y la parte de en medio 15mm

Fig. 50.- Esbozo 3D 4

Por último, marcamos las cotas correspondientes a las alturas.

Fig. 51.- Acotaciones Soporte Mecánico 4


Soporte mecánico 5

Empezamos por mover todas las acotaciones a su capa correspondiente.

Fig. 52.- Cota en cada capa 5

Ocultamos las capas y pasamos a la visualización en vista Isométrica

Fig. 53.- Vista Isométrica 5


Empezamos por elevar los círculos, los círculos de los centros 10mm, mientras que
los más grandes 15mm

Fig. 54.- Circulos Elevación Soporte 5

Ahora elevamos la parte del centro 10mm y la parte de debajo 15mm

Fig. 55.- Esbozo 3D 5


Por último, marcamos las cotas correspondientes a las alturas.

Fig. 56.- Acotaciones Soporte Mecánico 5

Soporte mecánico 6

Empezamos por mover todas las acotaciones a su capa correspondiente.

Fig. 57.- Cota en cada capa 6


Ocultamos las capas y pasamos a la visualización en vista Isométrica

Fig. 58.- Vista Isométrica 6

Empezamos por elevar los círculos, los círculos de grandes y pequeños se elevarán
30mm

Fig. 59.- Circulos Elevación Soporte 6


Ahora elevamos los hexágonos 15mm.

Fig. 60.- Hexágonos del soporte 6

Despues, elevamos el soporte restante 40mm.

Fig. 61.- Esbozo 3D 6


Por último, marcamos las cotas correspondientes a las alturas.

Fig. 62.- Acotaciones Soporte Mecánico 6


Resultados:

A continuación, se dejan los resultados de cada Soporte Mecánico junto con su


cuadro de referencia correspondiente.

Fig. 63- Soporte mecánico 1 Vista Isometrica

Fig. 64- Soporte mecánico 1 Cuadro de Referencia


Fig. 65- Soporte mecánico 2 Vista Isometrica

Fig. 66- Soporte mecánico 2 Cuadro de Referencia


Fig. 67- Soporte mecánico 3 Vista Isometrica

Fig. 68- Soporte mecánico 3 Cuadro de Referencia


Fig. 69- Soporte mecánico 4 Vista Isometrica

Fig. 70- Soporte mecánico 4 Cuadro de Referencia


Fig. 71- Soporte mecánico 5 Vista Isometrica

Fig. 72- Soporte mecánico 5 Cuadro de Referencia


Fig. 73- Soporte mecánico 6 Vista Isometrica

Fig. 74- Soporte mecánico 6 Cuadro de Referencia


Conclusiones:

En conclusión, esta práctica me permitió comprender de manera práctica cómo


transformar figuras bidimensionales en volúmenes tridimensionales dentro de
AutoCAD, aplicando la herramienta presionar tirar. Al realizar cada paso, desde el
dibujo inicial en 2D hasta la construcción del volumen final, pude observar la
importancia de conocer bien cada herramienta y sus configuraciones para obtener
resultados precisos y eficientes.

La principal dificultad de dar un orden a cada pieza para que no se interrumpieran


entre sí.

Bibliografía:

Moss, E. (2021). Autodesk AutoCAD 2022 Fundamentals. SDC Publications.

MEDIAactive. (2020). El gran libro de AutoCAD 2017. Marcombo.

Soportes de pie partido ISB - Mantenimiento industrial - Soportes de pie partido. (s/f).
Interempresas.net. Recuperado el 19 de octubre de 2024, de
https://www.interempresas.net/Mantenimiento/FeriaVirtual/Producto-Soportes-de-
pie-partido-ISB-163194.html

Ing, P. T., & Completo, V. mi P. (s/f). Planos de Piezas Mecánicas - Parte 02.
Blogspot.com. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de
https://ingmecdisemto.blogspot.com/2020/07/planos-de-piezas.html

Orozco, F., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Dibujo Mecánico - Ingenieria Asistida -
Simulaciones - CAD y CAM. Blogspot.com. Recuperado el 21 de octubre de 2024,
de https://franciscoaorozco.blogspot.com/p/layout-presentacion-y-diseno-de.html

(S/f). Ytimg.com. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de


https://i.ytimg.com/vi/h9W9wLWVaFc/maxresdefault.jpg

También podría gustarte