TEM GRAL TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid

https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/

TEMARIO GENERAL
Tema 2. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS Y LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. LA ARTICULACIÓN DEL
ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: DISTRIBUCIÓN, COMPETENCIAS Y CONFLICTO
DE COMPETENCIAS. LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y OTRAS ENTIDADES
LOCALES. LA COORDINACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS

1.LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO


INTRODUCCIÓN
La Constitución española recoge en el Título VIII la Organización Territorial del Estado. El
primero de sus artículos, el 137, establece que “el Estado se organiza territorialmente en
municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan”. Destaca
además, que todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses.
Todo ello no es óbice para el papel del Estado, que en el art. 138 “El Estado garantiza la
realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la CE, velando por
el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del
territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular”, dejando
además clara mediante afirmación “las diferencias entre los Estatutos de las distintas
Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales”.
Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del
territorio nacional, y ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente
obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de
bienes en todo el territorio español (párrafos del artículo 139 de la CE) que determinarán
precisamente la igualdad de todos los españoles en cualquier parte del territorio nacional, nota
que también deja clara la CE.
El Título VIII dedica tres capítulos a la Organización Territorial del Estado, el primero
dedicado a los “principios generales” de dicha organización; el segundo, a la “Administración
Local”; y el tercero, que es el más extenso, a las “Comunidades Autónomas”, comprendiendo este
último los arts. 143 a 158. En todo caso, el modo de Estado unitario centralista anterior a la
Constitución ha dado paso al Estado de las Autonomías, donde las distintas nacionalidades y
regiones de nuestra nación, con Estatutos de Autonomía, han ido consolidando su régimen
autonómico donde las competencias transferidas por el Estado han sido asumidas, y en base a las
mismas generando un modo de autogobierno en cada una de esas Comunidades Autónomas

1
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
Bajo la denominación de “ordenamientos de las Comunidades Autónomas”, estudian la
generalidad de los autores el “sistema de fuentes” de las CCAA, con lo que se quiere destacar la
existencia de un sistema normativo propio en cada Comunidad, a través del cual se expresan los
diversos poderes públicos autonómicos (Parlamento, Gobierno y Administración).
Aunque de manera indirecta, la CE reconoce la potestad legislativa a las Comunidades en
el artículo 1521, cuando habla de la “Asamblea Legislativa” de la Comunidad Autónoma, y más
explícitamente en el artículo 153 a), cuando remite al Tribunal Constitucional el control de la
“constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley”
La potestad legislativa de las CCAA se caracteriza por:
- Ser una potestad tasada y específica, por cuanto no solamente puede ejercerse en los
concretos ámbitos o materias que le hayan sido atribuidos como de su competencia por
el Estatuto de Autonomía, dentro de los límites de la Constitución
- Se puede ver afectada en determinados supuestos, ampliando o reduciendo su ámbito de
ejercicio, por ciertas leyes estatales, como son las conocidas leyes marco, leyes de
transferencia o delegación y leyes de armonización, a las que se hará referencia
posteriormente.
- Las leyes de las CCAA están subordinadas jerárquicamente a la CE y al Estatuto de
Autonomía. En cambio las leyes de las CCAA se relacionan con las del Estado no en virtud
del principio de jerarquía, sino en virtud del principio de competencia, es decir, las leyes
autonómicas no están jerárquicamente subordinadas a las del Estado (salvo al respectivo
Estatuto de Autonomía, que es una norma estatal), sino que se diferencian unas y otras
por el hecho de que se refieren a materias distintas.

2.COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
CONSTITUCIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tienen iniciativa para la formación de una C.A. las provincias limítrofes con
características históricas, económicas y culturales comunes; las provincias que por sí solas
tienen entidad regional histórica y los territorios insulares.
La Constitución de una Comunidad Autónoma se recoge en la CE, existiendo tres
procedimientos diferentes: artículos 143 (procedimiento general), 151 (procedimiento rápido) y
144 (procedimiento excepcional).
En el procedimiento general: la iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las
Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de
los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada
provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de 6 meses desde el primer
acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones Locales interesadas. La iniciativa,
en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados 5 años. Estas CCAA, una vez
formadas, tendrán unas competencias adquiridas de inicio, para la ampliación de las mismas,
habrán de superar un periodo de rodaje de 5 años.

2
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
No obstante, y cuando la iniciativa a que hacemos referencia en el apartado anterior sea
acordada, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las
tres cuartas partes de los Municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al
menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada
mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada
provincia en los términos que establezca una ley orgánica, no hará falta transcurrir 5 años de
periodo de rodaje para adquirir más competencias.

ESQUEMA CONSTITUCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS

FORMA CORRESPONDE LA INICIATIVA ELABORACIÓN ESTATUTO

Procedimiento Diputaciones (u órganos interinsulares Asamblea compuesta por todos los miembros de las
general (art 143) correspondientes) y Ayuntamientos (2/3 Diputaciones Provinciales, Diputados y Senadores
partes de los mismos, que representen la de las provincias afectadas.
mayoría del censo electoral de cada
Elaboración proyecto estatuto de autonomía y
provincia o isla)
remisión a las CCGG para aprobación del texto como
Ley Orgánica

Procedimiento Diputaciones y Ayuntamientos (3/4), con El Gobierno convocará a Diputados y Senadores


rápido (art 151) el voto favorable de la población afectada, elegidos en esas provincias, que componen
que lo hará a la iniciativa autonómica Asamblea, elaboran proyecto de Estatuto, lo remiten
a la Comisión Constitucional del Congreso, y una vez
revisado por ésta (en máximo 2 meses), es
propuesto a la población de las provincias afectadas
para que aprueben su Estatuto. Las CCGG,
posteriormente, lo ratifican como Ley Orgánica.

Procedimiento Las CCGG, por motivos de interés La elaboración y aprobación del Estatuto de
excepcional 8art nacional, podrán sustituir la iniciativa de Autonomía corresponde a las propias CCGG
144) las Corporaciones Locales

En el artículo 144 de la CE se recogen las excepciones que, dada la idiosincrasia del


Estado Español, podrán producirse para el caso de Ceuta o Melilla, e igualmente para cuando una
corporación local (provincia) no adoptara la iniciativa de formar comunidad autónoma, en
perjuicio para sus limítrofes (Segovia en Castilla y León, o el caso de Almería para la Comunidad
Autónoma de Andalucía). Se establece así:
Las CCGG, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional:
a) Autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su ámbito territorial no
supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143.
b) Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén
integrados en la organización provincial
c) Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del
artículo 143.

3
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
La elaboración del Estatuto corresponde a una asamblea compuesta por todos los
Diputados de las Diputaciones Provinciales interesadas, y todos los Diputados y Senadores de las
provincias afectadas. Dicha asamblea elabora un texto, futuro estatuto de autonomía, que remite
a las Cortes Generales para su tramitación y aprobación como Ley Orgánica

Especial consideración a la elaboración del Estatuto de Autonomía en el


procedimiento “rápido”.
El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las
circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno,
para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente proyecto
de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
Aprobado el proyecto de Estatuto pro la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la
Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con el
concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común
acuerdo su formulación definitiva.
Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo
electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto.
Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos
válidamente emitidos, será elevado a las CCGG. Los Plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el
texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo
promulgará como ley.
De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2º de este número, el proyecto de
Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las CCGG. El texto aprobado por éstas será
sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito
territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser aprobado por la mayoría de los votos
válidamente emitidos en cada provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo
anterior.
En los casos de los párrafos 4º y 5º del apartado anterior, la no aprobación del proyecto
de Estatuto por una o varias provincias no impedirá la constitución entre las restantes de la
Comunidad Autónoma proyectada, en la forma que establezca la ley orgánica prevista en el
apartado 1 de este artículo.

Cooperación entre Comunidades Autónomas


En ningún caso se admitirá la federación de CCAA. Los Estatutos podrán prever los
supuestos, requisitos y términos en que las CAA podrán celebrar convenios entre sí para la
gestión y prestación de servicios propios de las mismas, así como el carácter y efectos de la
correspondiente comunicación a las CCGG. En los demás supuestos, los acuerdos de cooperación
entre las CCAA necesitarán la autorización de las CCGG.

4
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
Contenido mínimo de los Estatutos de Autonomía
Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma
institucional básica de cada C.A y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de
su ordenamiento jurídico. Los Estatutos de Autonomía deberán contener:
a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica
b) La delimitación de su territorio
c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la CE y las bases para el
traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y
requerirá, en todo caso, la aprobación por las CCGG, mediante ley orgánica.

Potestad organizativa y normativa de las CCAA


El reconocimiento de una potestad normativa para aprobación de leyes, conmina la
necesidad de precisar la naturaleza de las leyes regionales y la posibilidad de que Gobiernos
autonómicos aprueben normas con fuerza de ley
a) Naturaleza de las leyes de las CCAA
Los EEAA reconocen la potestad legislativa de la respectiva Comunidad Autónoma y
atribuyen tal función a la Asamblea Legislativa. Esta ley autonómica es una norma con el
mismo valor y fuerza que la ley estatal, con la cual se ordena en virtud del principio de
competencia. Como norma con fuerza de ley se somete a la CE y al Estatuto de la propia
Comunidad, en tanto aquél se configura como la norma institucional básica de la misma.

b) Normas del Gobierno con fuerza de ley


Dentro del ordenamiento autonómico cabe plantear también la existencia de Decretos
legislativos y Decretos-Leyes. En principio, nada se opone a estas técnicas siempre y
cuando hayan quedado recogidas en los Estatutos de Autonomía, ya que la Constitución
en ningún momento establece el monopolio de la función legislativa autonómica a favor
de la Asamblea Legislativa, ya que, por el contrario, remite este tema a los respectivos
EE.AA.
Además, debe señalarse que el art 27.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
reconoce de forma implícita el recurso a estas técnicas legales, al establecer que cabe el
recurso de inconstitucionalidad contra las leyes, actos y disposiciones con fuerza de ley
de las CCAA.
Junto a este criterio general debe también reconocerse que el recurso a la figura del
Decreto Legislativo tiene una mayor justificación.

c) La potestad reglamentaria de las CCAA


El establecimiento en el artículo 152.1 de la CE de un esquema básico de organización
institucional de las CCAA, en el que aparece una Asamblea Legislativa y un Consejo de
Gobierno, al que atribuye funciones ejecutivas y administrativas, permite localizar en
este último órgano la potestad reglamentaria siguiendo el paralelismo con la
organización estatal que establece la propia CE en su art. 97, el cual establece que el
Gobierno ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria.

5
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
Ese paralelismo entre el Consejo de gobierno de las CCAA y el Gobierno del Estado
permite trasladar a este lugar el poder reglamentario de los Ministros, que deben
considerarse enteramente aplicables a los miembros de aquel Consejo.
Importante también es precisar los ámbitos en los que puede desenvolverse la
potestad reglamentaria territorial. La cuestión ha de resolverse, obviamente, en base al
esquema del reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades que establecen
los arts. 148 y 149 de la CE y que han de completar los respectivos Estatutos. El campo
natural de la potestad reglamentaria territorial se sitúa en el desarrollo de las leyes
aprobadas por las Comunidades en ejercicio de sus potestades legislativas, tanto
exclusivas como concurrentes o compartidas.
Por lo que respecta al cauce procedimental para la aprobación de los reglamentos
autonómicos, se aplicará de forma general lo dispuesto en la legislación estatal, y más
concretamente en la Ley 50/1997, del Gobierno, cuyo art. 24 regula el procedimiento de
elaboración de los reglamentos, interpretada de conformidad con la CE. La reserva a la
legislación estatal establecida en el art. 149.18 es determinante en este sentido.
Por último, deben mencionarse las peculiaridades del control de la potestad
reglamentaria autonómica. La confusión se produce al abrirse tres vías diversas para el
control jurisdiccional de estas normas, el control ordinario ante los Tribunales
Contencioso-Administrativos, la vía del conflicto de competencia y el recurso ante el
Tribunal Constitucional por la vía del artículo 161.2.
Articular o refundir textos se comprenden mejor en el ámbito autonómico que la
necesidad de acudir a la técnica excepcional, por razones de urgencia y necesidad, de un
Decreto-Ley. En esta situación, llegado el caso, bastaría, con la aprobación de un
reglamento de necesidad por el ejecutivo autonómico.
El desarrollo estatutario y legislativo autonómico ha recogido el recurso a al técnica
del Decreto Legislativo y ha la del Decreto Ley. En la mayoría de los Estatutos se ha
regulado el recurso a la técnica del Decreto Legislativo reproduciendo lo establecido en
la CE (art. 82) e introduciendo en algunos casos limitaciones adicionales, reduciendo las
materias susceptibles de delegación.
El control de tales normas corresponde al Tribunal Constitucional, si bien, como
establece el art 27.2 e) de la LOTC, sin perjuicio de la competencia reconocida a los
Tribunales ordinarios y de las posibles fórmulas adicionales de control que hubiera
establecido la ley de delegación.

Reforma de los estatutos de autonomía


El procedimiento de reforma de los EEAA se encuentra escasamente regulado en la
CE, que se remite a lo que dispongan los propios Estatutos, exigiendo únicamente la
aprobación de la reforma mediante Ley orgánica y, para los que fueron aprobados por el
“procedimiento especial” (el de las Comunidades “históricas”), mediante referéndum de
los electores de la Comunidad Autónoma afectada.
Por tanto, el procedimiento será diferente para cada Comunidad, según lo que
disponga su estatuto respectivo, aunque aspectos comunes a todas las CCAA son:
1) Iniciativa: se reconoce, en general, la facultad de iniciativa a la Asamblea
legislativa y al Gobierno autonómico, así como a las CCGG. En algunos casos,
también se admite la iniciativa ejercida por el Gobierno de la Nación o por un
porcentaje de municipios de la Comunidad.
2) Tramitación parlamentaria: existen dos trámites, en la Asamblea legislativa y en
las CCGG

6
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
a. Asamblea Legislativa: en todos los casos se exige que la reforma sea
aprobada inicialmente por el respectivo Parlamento autonómico, por una
mayoría reforzada o cualificada
b. CCGG, aquí la tramitación es más compleja y diferente dependiendo de si se
trata de un Estatuto aprobado por el “procedimiento ordinario” o por el
“procedimiento especial”.
3) Por último, el texto aprobado por el Congreso se remite a la Asamblea Legislativa
y al Gobierno autonómico, exigiéndose para los Estatutos aprobados por el
“procedimiento especial” el sometimiento a ratificación definitiva del texto
mediante un referéndum en la respectiva Comunidad Autónoma.
(Art 152 CE): Una vez sancionados y promulgados lso respectivos Estatutos,
solamente podrán ser modificados mediante los procedimientos en ellos establecidos y con
referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes.

Competencias de las Comunidades Autónomas


La CE establece globalmente, en los artículos 148 y 149, las competencias de los
poderes públicos repartidas entre las que pueden asumir las CCAA y las que exclusivamente
corresponden al Estado (art. 149.1). Tal situación es:
Artículo 148. Las CC.AA podrán asumir competencias en las siguientes materias:
1. Organización de sus instituciones de autogobierno
2. Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en
general, las funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las
Corporaciones locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen
Local
3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda
4. La sobras públicas de interés de la C.A. en su propio territorio
5. Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el
territorio de la C.A. y, en los mismos términos, el transporte desarrollado por
estos medios o por cable.
6. Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que
no desarrollen actividades comerciales
7. La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía
8. Los montes y aprovechamientos forestales
9. La gestión en materia de protección del medio ambiente
10.Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos,
canales y regadíos de interés de la CA, las aguas minerales y termales
11.La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca
fluvial
12.Ferias interiores
13.El fomento del desarrollo económico de la C.A. dentro de los objetivos marcados
por la política económica nacional
14.La artesanía
15.Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la Comunidad
Autónoma
16.Patrimonio monumental de interés de la C.A.

7
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
17.El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la
lengua de la C.A.
18.Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial
19.Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio
20.Asistencia social
21.Sanidad e higiene
22.La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y demás
facultades en relación con las policías locales en los términos que establezca una
ley orgánica
Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las CC.AA
podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el
artículo 149.

Artículo 149. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias
1. La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los
españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales
2. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo
3. Relaciones internacionales
4. Defensa y Fuerzas Armadas
5. Administración de Justicia
6. Legislación mercantil, penal y penitenciaria, legislación procesal, sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del
derecho sustantivo de las CC.AA
7. Legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las CC.AA
8. Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las CC.AA
de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existen. En todo caso, las reglas
relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles
relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos
públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de
leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso, a las
normas de derecho foral o especial
9. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial
10. Régimen aduanero y arancelario, comercio exterior
11. Sistema monetario divisas, cambio y convertibilidad, bases de la ordenación del crédito,
banca y seguros
12. Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial
13. Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
14. Hacienda general y Deuda del Estado.
15. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica
16. Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre
productos farmacéuticos.
17. Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la
ejecución de sus servicios por las CCAA
18. Las bases del régimen jurídico de las AA.PP y del régimen estatutario de sus funcionarios
que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas, el
procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la

8
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
organización propia de las CC.AA, legislación sobre expropiación forzosa, legislación
básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de
todas las AA.PP
19. Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector se
atribuyan a las CC.AA.
20. Marina mercante y abanderamiento de buques, iluminación de costas y señales
marítimas, puertos de interés general, aeropuertos de interés general, control del espacio
aéreo, tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación de aeronaves.
21. Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de una
C.A., régimen general de comunicaciones, tráfico y circulación de vehículos a motor,
correos y telecomunicaciones, cables aéreos, submarinos y radiocomunicación.
22. La legislación, ordenación y concesión de los recursos y aprovechamiento hidráulicos
cuando las aguas discurran por más de una C.A, y la autorización de las instalaciones
eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el transporte de
energía salga de su ámbito territorial.
23. Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de
las CC.AA de establecer normas adicionales de protección. La legislación básica sobre
montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias.
24. Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una Comunidad
Autónoma
25. Bases del régimen minero y energético
26. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos
27. Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los
medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y
ejecución correspondan a las CC.AA
28. Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y
la expoliación, museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su
gestión por parte de las CC.AA.
29. Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las CC.AA en
la forma que se establezca en los respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga
una ley orgánica
30. Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulso
académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Ce, a
fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta
materia
31. Estadística para fines estatales
32. Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum

Además, el propio artículo 149 establece “sin perjuicio de las competencias que
podrán asumir las CC.AA, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y
atribución esencial y facilitará la comunicación cultural entre las CC.AA, de acuerdo con
ellas”.

9
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
Y “las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta CE podrán
corresponder a las CC.AA, en virtud de sus respectivos Estatutos. La competencia sobre
las materias que no se hayan asumido por los EEAA corresponderá al Estado, cuyas
normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las CC.AA en todo lo que no esté
atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal será en todo caso,
supletorio del derecho de las CC.AA”

Coordinación de competencias legislativas


Las distintas leyes del Estado y de las CC.AA pretenden regular todas las materias
y funciones que a cada una de estas organizaciones corresponde. En todo caso, hay
determinadas normas que por sus características hemos de contemplar: leyes marco,
leyes de armonización y leyes de transferencias.
El artículo 150 de la CE, en este sentido, establece: Las CCGG, en materias de
competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las CC.AA la facultad de dictar,
para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices
fijados por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley
marco se establecerá la modalidad del control de las CC.GG sobre estas normas
legislativas de las CC.AA.
El Estado podrá transferir o delegar en las CC.AA, mediante ley orgánica,
facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia
naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso
la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control
que se reserve el Estado
El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para
armonizar las disposiciones normativas de las CC.AA, aun en el caso de materias
atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general (ley de
armonización). Corresponde a las CC.GG, por mayoría absoluta de cada Cámara, la
apreciación de esta necesidad.

Órganos de las Comunidades Autónomas


La CE no exige organización de ningún tipo a las Cc.AA. formadas por el art. 143,
pero sí lo hace con las que alcanzan el estatuto por la vía del artículo 151. Estas habrán
de basar su organización institucional en una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio
universal, con arreglo a un sistema de representación proporcional que asegure,
además, la representación de las diversas zonas del territorio, un Consejo de Gobierno
con funciones ejecutivas y administrativas y un Presidente, elegido por la Asamblea, de
entre sus miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde la dirección del Consejo
de Gobierno, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del
Estado en aquélla. El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán
políticamente responsables ante la Asamblea.
Un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde
al Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la C.A.
En los Estatutos de las CC.AA podrán establecerse los supuestos y las formas de
participación de aquéllas en la organización de las demarcaciones judiciales del

10
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
territorio. Todo ello de conformidad con lo previsto en la ley orgánica del poder judicial
y dentro de la unidad e independencia de éste
Mediante la agrupación de municipios limítrofes, los Estatutos podrán establecer
circunscripciones territoriales propias, que gozarán de plena personalidad jurídica.

Control de los órganos de las CC.AA


El control ordinario del funcionamiento de las CC.AA corresponde a:
- Gobierno: ejecución de las competencias
- Tribunal de cuentas: fiscalización del ejercicio económico y presupuestario
- Tribunal Constitucional: disposiciones normativas con fuerza de ley
- Jurisdicción contencioso administrativa: control de la legalidad de la actuación de la
administración
Un Delegado nombrado por el Gobierno dirigirá la Administración del Estado en
el territorio de la C.A y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la
Comunidad.
Si una C.A. no cumpliere las obligaciones que la CE u otras leyes le imponga, o
actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno,
previo requerimiento al Presidente de la C.A y, en el caso de no ser atendido, con la
aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para
obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del
mencionado interés general. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado
anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las CC.AA.

Autonomía financiera de las CC.AA


Las CC.AA gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus
competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de
solidaridad entre todos los españoles. Además, las CC.AA podrán actuar como delegados
o colaboradores del Estado para la recaudación, la gestión y la liquidación de los
recursos tributarios de aquél, de acuerdo con las leyes y los Estatutos. Son recursos de
las CC.AA:
a) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, recargos sobre impuestos estatales
y otras participaciones en los ingresos del Estado.
b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales
c) Transferencias de un Fondo de compensación interterritorial y otras asignaciones con
cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado
e) El producto de las operaciones de crédito
Teniendo en cuenta que las CC.AA no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias
sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de
mercancías o servicios. El ejercicio de las competencias financieras enumeradas, las normas para
resolver los conflictos que pudieran surgir y las posibles formas de colaboración financiera entre
las CC.AA y el Estado podrán regularse mediante ley orgánica.

11
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
Fondo de Compensación Interterritorial
Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el
principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de compensación con destino a gastos de
inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las CC.GG entre las CC.AA y provincias, en su
caso. Además, en los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a las
CC.AA en función del volumen de los servicios y actividades estatales que hayan asumido y de la
garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el
territorio español.

3.DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
A partir de la CE se produce una reordenación de las competencias administrativas de las
diferentes Administraciones, debido a la creación de una estructura administrativa inexistente,
la Administración autonómica.
Ello conllevará que la estructura centralista vigente hasta ese momento, que suponía la
existencia de dos Administraciones, la del Estado y la local, integrada por Diputaciones
Provinciales y Ayuntamientos, se vea completada con la Administración autonómica, y en
consecuencia, sea necesaria que se fije su ámbito competencial, asumiendo funciones de las dos
Administraciones ya existentes.
Con carácter general las competencias administrativas de las diferentes Administraciones
se contemplan respecto del Estado y CC.AA en el Capítulo III del Título VIII de la Constitución, y
respecto de la Administración local el Capítulo II del Título VIII reconoce la denominada
“autonomía local” en sus artículos 140 y 141, que es objeto de desarrollo en su legislación
específica, la Ley de Bases de Régimen Local, Ley 7/1985, de 2 de abril y en el Texto refundido de
las disposiciones en materia de Régimen Local, Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de
abril.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS Y CONCURRENTES


La distribución de competencias entre el Estado y las CC.AA, se regula en los artículos
148, 149 y 150 de la CE.
El artículo 148.1 contiene una lista de materias, no de competencias y el 149 tanto
materias como competencias. El reparto competencial entre ambas Administraciones se
contempla en el artículo 148 para las CC.AA y en el 149 para el Estado, debiendo tener en cuenta
lo indicado en el artículo 149.3 de la CE, que agrupa en un mismo párrafo tres cuestiones
diferentes:
1. Se establece que las materias no asumidas expresamente por el Estado sean
asumidas por las CC.AA a través de sus Estatutos de Autonomía
2. Se fija una competencia residual, por la que el Estado tiene competencias
respecto de las materias no asumidas por las CC.AA.
3. Fija la prevalencia del Derecho estatal al indicar: “…cuyas normas prevalecerán
en caso de conflicto sobre las de las CC.AA en todo lo que no esté atribuido a la

12
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
exclusiva competencia de éstas. El Derecho estatal será en todo caso supletorio
del Derecho de las CC.AA”.

A) Competencias exclusivas
Por lo que respecta al concepto de competencias exclusivas ha sido
objeto de diversas interpretaciones doctrinales. Dentro de las competencias
exclusivas estatales se ha distinguido entre competencias exclusivas absolutas
y relativas, siendo las primeras las que por corresponder a la propia esencia
del Estado no pueden ser asumidas por las CC.AA ni por la vía
extraestatutarias. Las relativas son las que se atribuyen con carácter exclusivo
al Estado, pero son susceptibles de algún tipo de participación por vía
estatutaria o extraestatutaria por las CC.AA, ya que ello no conllevaría atentar
contra la esencia estatal.

B) Competencias concurrentes
Por lo que se refiere a las competencias concurrentes, se pueden
entender aquellas en las que la legislación básica corresponde al Estado y el
desarrollo legislativo y la ejecución le corresponde a la C.A. La clave de la
concurrencia se encontraría en la existencia de una doble competencia
legislativa, según la cual el Estado fijaría la legislación común para todas las
CC.AA y éstas proceden a su desarrollo normativo y la ejecutan.
También se han considerado competencias concurrentes en aquellos
casos en los que el Estado y las CCAA tienen competencias equivalentes en la
misma materia, como así lo ha indicado el Tribunal Constitucional al referirse
a la cultura, interpretando el artículo 149.2 de la CE que indica: “Sin perjuicio
de las competencias que podrán asumir las CC.AA, el Estado considerará el
servicio a la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la
comunicación cultural entre las CC.AA, de acuerdo en ellas”.

C) Competencias compartidas
Competencias compartidas serían las que le corresponde al Estado la
legislación y la ejecución a la C.A. También se considerarán competencias
compartidas cuando las competencias de las CC.AA dependen de lo que
indique una ley estatal, porque así lo determina la CE o los propios Estatutos
de Autonomía.
El artículo 148.1 de la CE establece que “Las CC.AA podrán asumir
competencias en las siguientes materias:
1. Organización de sus instituciones de autogobierno
2. Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su
territorio y, en general, las funciones que correspondan a la
Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya
transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local
3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda
4. Las obras públicas de interés de la C.A. en su propio territorio
5. Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle
íntegramente en el territorio de la C.A y, en los mismos términos, el
transporte desarrollado por estos medios o por cable.

13
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
6. Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en
general, los que no desarrollen actividades comerciales
7. La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de
la economía
8. Los montes y aprovechamientos forestales.
9. La gestión en materia de protección del medio ambiente
10. Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos
hidráulicos, canales y regadíos de interés de la C.A; las aguas
minerales y termales
11. La pesca en aguas interiores, el marisqueo, la caza y la pesca fluvial
12. Ferias interiores
13. El fomento del desarrollo económico de la C.A dentro de los
objetivos marcados por la política económica nacional
14. La artesanía
15. Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la
C.A
16. Patrimonio monumental de interés de la C.A.
17. El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la
enseñanza de la lengua de la C.A.
18. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial
19. Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio
20. Asistencia social
21. Sanidad e higiene
22. La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La
coordinación y demás facultades en relación con las policías locales
en los términos que establezca una ley orgánica.

Por su parte, el artículo 149.1 de la CE establece que el Estado tiene competencia


exclusiva sobre las siguientes materias:
1. La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los
españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales
2. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo
3. Relaciones internacionales
4. Defensa y Fuerzas Armadas
5. Administración de Justicia
6. Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio
de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las
particularidades del derecho sustantivo de las CC.AA.
7. Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las CC.AA.
8. Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por
las CC.AA de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En
todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas,
relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de
los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales,
normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del

14
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o
especial
9. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial
10. Régimen aduanero y arancelario, comercio exterior
11. Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de
crédito, banca y seguros
12. Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial
13. Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
14. Hacienda general y Deuda del Estado
15. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica
16. Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la Sanidad. Legislación sobre
productos farmacéuticos.
17. Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de
la ejecución de sus servicios por las CC.AA.
18. Las bases del régimen jurídico de las AA.PP y del régimen estatutario de sus
funcionarios que, en todo caso, garantizarán a lso administrados un tratamiento
común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las
especialidades derivadas de la organización propia de las CC.AA; legislación
sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones
administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las AA.PP
19. Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del
sector se atribuyen a las CC.AA.
20. Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de costas y señales
marítimas; puertos de interés general; aeropuertos de interés general; control
del espacio aéreo, tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico y
matriculación de aeronaves.
21. Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más
de una C.A; régimen general de comunicaciones; tráfico y circulación de
vehículos a motor; correos y telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y
radiocomunicación
22. La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos
hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una C.A, y la autorización de
las instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra
Comunidad o el transporte de energía salga de su ámbito territorial.
23. Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las
facultades de las CC.AA de establecer normas adicionales de protección. La
legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias.
24. Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una C.A.
25. Bases de régimen minero y energético
26. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos
27. Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos
los medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su
desarrollo y ejecución correspondan a las CC.AA
28. Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la
exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad
estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las CC.AA
29. Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las
CC.AA en la forma que se establezca en los respectivos Estatutos en el marco de
lo que disponga una ley orgánica.
15
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
30. Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de
títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del
artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las
obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
31. Estadística para fines estatales
32. Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de
referéndum

COMPETENCIAS DE DESARROLLO Y EJECUCIÓN


a) Competencias de desarrollo
Como ya se ha señalado, la Ce en ocasiones lo que reserva al Estado es la legislación
básica sobre una materia (p.ej., Seguridad Social, régimen estatutario de los funcionarios
públicos, etc.). En estos casos las CC.AA podrían asumir competencias de desarrollo de
legislación básica y de ejecución
A este respecto hay que señalar que el TC ha declarado reiteradamente que el
término bases o normas básicas utilizado en numerosos puntos por el artículo 149.1
nada tiene que ver con las leyes de bases, sino que se trata de una técnica mediante la
cual la regulación final es el resultado de la actividad normativa compartida del Estado,
que regula lo básico, y de la comunidad autónoma, que desarrolla tal regulación básica.
Las bases constituyen un común denominador normativo, a partir del cual cada
Comunidad, en defensa del propio interés general, podrá establecer las peculiaridades
que le convengan dentro del marco de competencias que la CE y su Estatuto le hayan
atribuido sobre aquella misma materia.
Por “principios”, “bases” y “directrices” hay que entender los criterios generales de
regulación de un sector del ordenamiento jurídico o de una materia jurídica, que deben
ser comunes a todo el Estado. Por ello, la mencionada idea posee un sentido positivo y
otro negativo: el sentido positivo manifiesta los objetivos, fines y orientaciones generales
para todo el Estado, exigidos por la unidad del mismo y por la igualdad sustancial de
todos sus miembros; en sentido negativo, por la misma razón, constituye el limite dentro
del cual tienen que moverse los órganos de las CC.AA en el ejercicio de sus competencias,
cuando, aun definiéndose estas como exclusivas, la CE y el Estatuto las dejan así
limitadas.
Asimismo, señalar que el TC ha declarado que la regulación básica, no puede llegar a
tal grado de desarrollo que deje vacía de contenido la correlativa competencia de la
comunidad autónoma. Además, este mismo tribunal ha declarado que las bases no tienen
que estar necesariamente recogidas en leyes, sino que, como concepto material, pueden
hallarse también en normas reglamentarias y actos de ejecución del Estado.

b) Competencias de ejecución
El concepto de ejecución, al que el artículo 149.1 recurre con frecuencia, ha sido
objeto de una menor atención jurisprudencial. Nuestro intérprete supremo de la CE se ha
preocupado de él, básicamente, con ocasión de la definición del concepto de “legislación”.
En cualquier caso, el tribunal no ha llegado a precisar con exactitud un significado
único de este concepto, lo que, por otro lado, se entiende perfectamente si se tiene en
cuenta la pluralidad de significaciones que la noción presenta en la CE y, sobre todo, en
los Estatutos de Autonomía.

16
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
Se puede afirmar que la ejecución autonómica, esto es, la ejecución en cuanto
competencia de las CC.AA, presenta un limitado alcance que parece circunscribirse (en
los supuestos de legislación estatal) a la potestad de dictar reglamentos meramente
organizativos, así como a la simple actividad administrativa que encierra dentro de sí,
desde luego, por ejemplo la potestad sancionadora
Cuando la reserva a favor del Estado se refiere únicamente a la legislación general
sobre una materia, las CC.AA, mediante sus Estatutos podrán asumir competencias
ejecutivas sobre la misma (ej. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial o sobre
pesos y medidas).
Por lo que respecta al término ejecución, supone la existencia de una organización
administrativa para llevar a cabo la realización de lo dispuesto en la legislación,
entendiendo que dentro de dicho concepto quedarían incluidos los reglamentos de
organización y la propia actividad administrativa

4.LA ADMINISTRACIÓN LOCAL


El artículo 137 de la CE establece que “el Estado se organiza territorialmente en
municipios, provincias y en las CC.AA que se constituyan. Todas estas entidades gozan de
autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.
El artículo 140 de la CE establece que “la CE garantiza la autonomía de los municipios.
Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus
respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los concejales. Los concejales serán
elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto,
en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los
vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen de concejo abierto”.
MUNICIPIO
La definición que ofrece el legislador español se contiene en los artículos 1 y 11.º de la Ley
7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL), señalando que “los
municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos
de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades “ y “el municipio es la
entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines”.
En cuanto a los elementos del municipio, según el artículo 11.2 de la LRBRL son tres: el
territorio o término municipal (fijo, aunque puede sufrir alteraciones, determinado y dentro de
una misma provincia), la población (conjunto de personas inscritas en el padrón municipal. Los
inscritos son los vecinos del municipio, condición esta última que se adquiere en el momento de
la inscripción en el padrón) y la organización
En la organización encontramos 2 posibilidades:
o Que se trate de un municipio de régimen común, en cuyo caso habrá que estar a lo
dispuesto en los artículos 20 y siguientes de la LRBRL
 El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los
Ayuntamientos

17
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
 La Junta de Gobierno local existe en todos los municipios con población de
derecho superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo
disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su
Ayuntamiento
 En los municipios de más de 5.000 habitantes, y en los de menos en que así
lo disponga su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno, existirán, si su
legislación autonómica no prevé en este ámbito otra forma organizativa,
órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los
asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el
seguimiento de la gestión del Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los
Concejales que ostenten delegaciones, sin perjuicio de las competencias de
control que corresponden al Pleno
 La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los
municipios señalados en el Título X, y en aquellos otros en que el Pleno así
lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal
de miembros, o así lo disponga su reglamento orgánico
 La Comisión Especial de cuentas existe en todos los municipios.

o Que se trate de un municipio de gran población, rigiéndose entonces por las


previsiones del Título X de la LRBRL y en su defecto por los artículos 20 y
siguientes de la misma. Son:
 A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes
 A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a
175.000 habitantes
 A los municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o
sedes de las instituciones autonómicas
 A los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes que
presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales
especiales.
Respecto a las competencias: el artículo 25.1 de la LRBRL señala que “el Municipio, para la
gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover actividades y
prestar los servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la
comunidad vecinal en los términos previstos en este artículo”.

RÉGIMEN DE CONCEJO ABIERTO


El artículo 29 LRBRL establece que:
1. Funcionan en Concejo Abierto
a. Los municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con ese
singular régimen de gobierno y administración
b. Aquellos otros en los que, por su localización geográfica, la mejor gestión
de los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable
2. La constitución en concejo abierto de los municipios a que se refiere el apartado
b) del número anterior, requiere petición de la mayoría de vecinos, decisión
favorable por mayoría de 2/3 de los miembros del Ayuntamiento y aprobación
por la C.A.

18
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
3. En el régimen de Concejo abierto, el gobierno y la administración municipales
corresponden a un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos
los electores. Ajustan su funcionamiento a los usos, costumbres y tradiciones
locales y, en su defecto, a lo establecido en esta Ley y las leyes de las CC.AA
sobre régimen local.
4. No obstante lo anterior, los alcaldes de las corporaciones de municipios de
menos de 100 residentes podrán convocar a sus vecinos a Concejo Abierto para
decisiones de especial trascendencia para el municipio. Si así lo hicieran
deberán someterse obligatoriamente al criterio de la Asamblea vecinal
constituida al efecto.

LA PROVINCIA
El artículo 141 de la CE establece que:
1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada
por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de
las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá
de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica.
2. El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán
encomendados a Diputaciones u otras corporaciones de carácter representativo
3. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia
4. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en
forma de Cabildos o Consejos

Organización
La Organización provincial responde a las siguientes reglas, según el artículo 32 de la
LRBRL:
1. El Presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el Pleno existen en
todas las Diputaciones.
2. Asimismo, existirán en todas las Diputaciones órganos que tengan por objeto el
estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la
decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del Presidente, la Junta
de Gobierno y los Diputados que ostenten delegaciones, siempre que la
respectiva legislación autonómica no prevea una forma organizativa distinta en
este ámbito y sin perjuicio de las competencias de control que corresponden al
Pleno
Todos los grupos políticos integrantes de la corporación tendrán derecho a
participar en dichos órganos, mediante la presencia de Diputados
pertenecientes a los mismos, en proporción al número de Diputados que tengan
en el Pleno.
3. El resto de los órganos complementarios de los anteriores se establece y regula
por las propias Diputaciones. No obstante las leyes de las comunidades
autónomas sobre régimen local podrán establecer una organización provincial
complementaria de la prevista en este texto legal.
Competencias

19
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
El artículo 36 de la LRBRL establece como competencias propias provinciales las que les
atribuyan, en este concepto, las leyes del Estado y de las CC.AA en los diferentes sectores de la
acción pública y, en todo caso, tras el reforzamiento operado por la LRSAL:
a) La coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de la
prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los
servicios de competencia municipal
b) La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios,
especialmente los de menor capacidad económica y de gestión. En todo cao
garantizará en los municipios de menos de 1.000 habitantes la prestación de los
servicios de secretaría e intervención, etc.

REGÍMENES ESPECIALES PROVINCIALES


Es en el Capítulo III del Título III de la LRBRL donde, en sus artículos 39 a 41, se analizan
de forma genérica los distintos regímenes especiales de incidencia en la provincia. Son los de los
territorios históricos del País Vasco, Cataluña, las CC.AA uniprovinciales y Navarra.

LAS ISLAS: LOS CONSEJOS Y CABILDOS INSULARES


Los Cabildos y las Mancomunidades son órganos propios del archipiélago canario y los
Consejos de la comunidad balear. La CE establece en el artículo 141.4 que en los archipiélagos,
las islas tendrán su Administración propia en forma de Cabildos o Consejos, además de la
existencia de la provincia como entidad local.

5.LA COORDINACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
La normativa al respecto se recoge en la LEY 40/2015 (Título III)

El tercer y último título de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
Público está dedicado a las relaciones entre las distintas Administraciones, que la ley denomina
“relaciones interadministrativas”. Se divide en cuatro capítulos, que comprenden los artículos del
140 al 158.

Capítulo I. Principios generales de las relaciones interadministrativas


Nos adentramos en el capítulo I, de un solo artículo, el 140, que fija los principios de las
relaciones interadministrativas. En concreto, se enumeran los principios que las Administraciones
deben cumplir en su relación con otras Administraciones y con entidades u organismos, que son:
- Lealtad institucional
- Adecuación al orden de distribución de competencias establecido en la CE, en los
Estatutos de Autonomía y en las normas de régimen local.
- Colaboración: deber de actuar con el resto de las Administraciones para alcanzar un fin
común

20
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
- Cooperación: dos o más Administraciones, de manera voluntaria y dentro de sus
competencias, asumen compromisos específicos en favor de una acción común.
- Coordinación: una Administración, y particularmente la AGE, está obligada a garantizar
la coherencia de las actuaciones de las diferentes Administraciones afectadas por una
misma materia para lograr un resultado común, cuando así lo prevean la CE y el resto del
ordenamiento jurídico
- Eficiencia en la gestión de los recursos públicos, compartiendo su uso, salvo que no sea
posible o se justifique en términos de su mejor aprovechamiento
- Responsabilidad de cada Administración para cumplir con sus obligaciones y
compromisos
- Garantía e igualdad en el ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos en sus
relaciones con las diferentes Administraciones
- Por último, solidaridad interterritorial, de acuerdo con la CE

Se recoge también la cláusula de supletoriedad: en lo no regulado en el título III, las


relaciones entre la AGE o las Administraciones de las CCAA, con las entidades de la Administración
local se regirán por la legislación básica en materia de régimen local.

Capítulo II. Deber de colaboración


El segundo capítulo del Título III está dedicado al deber de colaboración y recoge dos
artículos: el 141 y 142. De acuerdo con el artículo 141, las Administraciones tienen que:
- Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus competencias
- Ponderar todos los intereses públicos implicados y, en concreto, los encomendados a
otras Administraciones
- Facilitar a las otras Administraciones la información que precisen sobre la actividad que
desarrollen o que sea necesaria para que los ciudadanos puedan acceder de forma
integral a la información relativa a una materia.
- Prestar la asistencia que otras Administraciones soliciten
- Cumplir con las obligaciones derivadas del deber de colaboración y las restantes que se
establezcan en las normas.
Se señala además que la asistencia y la colaboración requeridas solo pueden negarse en
determinados casos: cuando el organismo público o la entidad de la que se soliciten no esté
facultada para prestarlas, cuando no disponga de medios suficientes para ello, o cuando, de
hacerlo, cause un perjuicio grave a los intereses que tutele o al cumplimiento de sus propias
funciones, o, por último, cuando la información solicitada sea confidencial o reservada. Además,
la negativa a prestar la asistencia debe comunicarse de forma motivada a la Administración
solicitante.
Finalmente, se afirma que la AGE y las Administraciones de las CC.AA y de las entidades
locales deben colaborar y auxiliarse para ejecutar los actos que deban realizarse o tengan efectos
fuera de sus respectivos ámbitos territoriales. Los costes que esto genere podrán repercutirse,
cuando así se acuerde.
Ahora bien, ¿cómo pueden hacerse efectivas las obligaciones que se deriven del deber de
colaboración? La respuesta está en el artículo 142, que enumera las técnicas mediante las cuales
las obligaciones de este deber se harán efectivas, que se dividen en cuatro:

21
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
- Suministro de información, datos, documentos o medios probatorios que estén a
disposición del organismo público o entidad a la que se dirige la solicitud y que la
Administración solicitante necesite para ejercer sus competencias
- Creación y mantenimiento de sistemas integrados de información para tener datos
actualizados, completos y permanentes de los diferentes ámbitos de actividad
administrativa en todo el territorio nacional
- Deber de asistencia y auxilio, para atender las solicitudes formuladas por otras
Administraciones para el mejor ejercicio de sus competencias, en especial cuando los
efectos de su actividad administrativa se extiendan fuera de su ámbito territorial.
- Cualquier otra prevista en una ley.

Capítulo III. Relaciones de cooperación


Vamos con el tercer capítulo del título III, en el que veremos las relaciones de
cooperación. Es el más extenso de los cuatro: tiene 2 secciones, y comprende los artículos del
143 al 154. La sección primera abarca los artículos 143 y 144, y regula las técnicas de
cooperación

Sección I
La Administración debe velar por el interés general. Para ello, hará lo posible para ofrecer
al ciudadano un servicio de calidad y salvaguardar el interés público. Según el artículo 143, las
Administraciones deben cooperar al servicio del interés general y podrán acordar, de manera
voluntaria, la forma de ejercer sus competencias que mejor sirva a este principio. También se
establece la necesidad de que exista una aceptación expresa de las partes, formulada en acuerdos
de órganos de cooperación o convenios, para la formalización de las relaciones de cooperación.
Para conocer las técnicas de cooperación, acudimos al artículo 144. En él se señala que
podrá darse cumplimiento al principio de cooperación empleando las técnicas que las
Administraciones interesadas consideren más adecuadas, como pueden ser:
- Participación en órganos de cooperación, para deliberar o acordar medidas en materias
en las que las Administraciones tengan competencias.
- Participación en órganos consultivos de otras Administraciones
- Participación de una Administración en organismos o entidades que sean dependientes o
estén vinculados a otra Administración diferente
- Prestación de medios materiales, económicos o personales a otras Administraciones
- Cooperación interadministrativa para la aplicación coordinada de la normativa
reguladora de una determinada materia.
- Emisión de informes no preceptivos para que las diferentes Administraciones expresen
su criterio sobre propuestas o actuaciones que incidan en sus competencias
- Actuaciones de cooperación en materia patrimonial, incluidos los cambios de titularidad
y la cesión de bienes
- Cualquier otra prevista en la ley
Además, se dice que las condiciones y los compromisos que asuman las partes se
preverán en los convenios y acuerdos que formalicen la cooperación

22
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
Por último, se establece que cada Administración debe mantener actualizado un registro
electrónico de los órganos de cooperación en los que participe y de los convenios que haya
suscrito.

Sección II
La sección segunda del capítulo III, recoge los artículos del 145 al 154, dedicada a las
técnicas orgánicas de cooperación
El artículo 145 regula los órganos de cooperación. Estos pueden ser de composición
multilateral o bilateral, y de ámbito general o especial. Estarán constituidos por representantes
de la AGE, de las CCAA, Ceuta y Melilla o de las entidades locales para acordar, de manera
voluntaria, actuaciones que mejoren el ejercicio de las competencias de cada Administración. Y
su régimen jurídico será el dispuesto en esta ley y en las disposiciones específicas aplicables.
Para que resulte válida la sesión constitutiva de los órganos de cooperación entre
distintas Administraciones en los que participe la AGE tendrán que inscribirse en el Registro
Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación. Estos órganos, excepto si alguna parte se
opone, pueden adoptar acuerdos mediante un procedimiento simplificado y por suscripción
sucesiva de las partes, en las formas admitidas en derecho y en los términos que se establezcan
de común acuerdo.
El artículo 146 define la Conferencia de Presidentes como un órgano de cooperación
multilateral entre el Gobierno y los Gobiernos de las CC.AA. Formada por el presidente del
Gobierno, que la preside, y por los presidentes de las CC.AA y de Ceuta y Melilla, su objetivo es
deliberar sobre asuntos y adoptar acuerdos de interés para el Estado y las CC.AA. Para la
preparación de reuniones, estará asistida por un comité, formado por un ministro, que lo
preside, y un consejero de cada comunidad autónoma
El artículo 147 recoge las Conferencias Sectoriales que las define como órganos de
composición multilateral y ámbito sectorial determinado, que reúnen, como presidente, al
miembro del Gobierno que, en representación de la AGE, resulte competente por razón de la
materia, y a los correspondientes miembros de los Consejos de Gobierno, en representación de
las CCAA y de Ceuta y Melilla.
Por otro lado, las conferencias sectoriales, o los órganos sometidos a su régimen jurídico
con otra denominación, deben inscribirse, para su válida constitución, en el Registro Electrónico
Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación. Cada conferencia dispondrá de un
reglamento de organización y funcionamiento interno, aprobado por sus miembros.

Funciones de los órganos de cooperación


En el artículo 148, se establece que las conferencias sectoriales pueden ejercer funciones
consultivas, decisorias o de coordinación para alcanzar acuerdos sobre materias comunes. En
particular, las conferencias deben:
- Ser informadas de los anteproyectos de leyes y los proyectos de reglamentos del
Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las CCAA, cuando afecten de manera directa al
ámbito competencial de las otras Administraciones o cuando esté previsto en la
normativa sectorial, a través de su pleno, de la comisión o del grupo de trabajo
- Establecer planes específicos de cooperación entre CCAA en la materia sectorial,
procurando suprimir duplicidades y obtener una mayor eficiencia de los servicios
23
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
- Intercambiar información sobre las actuaciones programadas por las distintas
Administraciones, en ejercicio de sus competencias, y que puedan afectar a otras
Administraciones
- Establecer mecanismos de intercambio de información, especialmente de contenido
estadístico
- Acordar la organización interna de la conferencia y de su método de trabajo
- Fijar los criterios objetivos que sirvan de base para la distribución territorial de los
créditos presupuestarios, así como su reparto al comienzo del ejercicio económico, según
la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria
En lo que respecta a la convocatoria de las reuniones de las conferencias sectoriales, el
artículo 149 atribuye al ministro que la presida, la competencia para convocar las reuniones por
iniciativa propia, como mínimo, una vez al año, o cuando lo soliciten, al menos, la tercera parte
de sus miembros. En este último caso, la solicitud debe incluir la propuesta de orden del día.
Dicha convocatoria deberá acompañarse de los documentos necesarios con la suficiente
antelación y contener el orden del día, sin que puedan examinarse asuntos que no figuren, salvo
que todos los miembros estén conformes. El orden del día será propuesto por el presidente y
deberá especificar el carácter consultivo, decisorio o de coordinación de cada uno de los asuntos
a tratar.
Por otro lado, cuando la conferencia sectorial deba reunirse exclusivamente para
informar de un proyecto normativo, la convocatoria, la constitución y la adopción de acuerdos
podrán efectuarse por medios que garanticen la intercomunicación y la unidad de acto. Los
acuerdos se entenderán adoptados en el lugar donde esté la presidencia, según el procedimiento
establecido en el reglamento de la conferencia. Asimismo, la elaboración y la remisión de las
actas pueden realizarse por medios electrónicos.

Secretaría de las conferencias sectoriales


Según el artículo 150, cada conferencia sectorial tendrá un secretario, que será designado
por el presidente. Al secretario le corresponden, al menos, las siguientes funciones:
- Preparar y asistir a las reuniones, con voz pero sin voto
- Efectuar la convocatoria de las sesiones por orden del presidente
- Recibir los actos de comunicación de los miembros y, por tanto, las notificaciones, las
peticiones de datos, las rectificaciones y cualquier otra clase de escritos
- Redactar y autorizar las actas de las sesiones
- Expedir certificaciones de consultas, recomendaciones y acuerdos, y custodiar la
documentación generada por la celebración de las reuniones
- Por último, el ejercicio de otras funciones inherentes a su condición

El artículo 151 regula las clases de decisiones de las conferencias sectoriales. Para
adoptar decisiones se exige la previa votación de los miembros, una votación que se producirá
por la representación de cada Administración, y no por los distintos miembros de esta. Las
dediciones puede tener las siguientes formas:
- Por un lado: pueden ser acuerdos, que suponen un compromiso de actuación en el
ejercicio de las respectivas competencias. Son de obligado cumplimiento y directamente
exigibles, de acuerdo con lo previsto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la

24
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
Jurisdicción Contencioso-Administrativa, salvo para quienes hayan votado en contra,
mientras no decidan suscribirlos con posterioridad. El acuerdo será certificado en acta
- Cuando la AGE ejerza funciones de coordinación, el acuerdo adoptado, en el que se
incluirán los votos particulares, será obligatorio para todas las Administraciones, con
independencia del sentido de su voto, y será exigible conforme a la Ley 29/1998, de 13
de julio. Este acuerdo también se certificará en acta.
- Además, las conferencias sectoriales pueden adoptar planes conjuntos, de carácter
multilateral, entre la AGE y las CCAA para comprometer actuaciones conjuntas y lograr
objetivos comunes. Tendrán la naturaleza de acuerdos de la conferencia sectorial y se
publicarán en el BOE.
- El acuerdo de los planes deberá especificar según su naturaleza los objetivos de interés
común, actuaciones a desarrollar por cada Administración, aportaciones de medios
personales y materiales, compromisos de aportación de recursos financieros, duración y
mecanismos de seguimiento, evaluación y modificación.
- Por otro lado: las decisiones pueden tomar forma de recomendaciones, cuya finalidad es
expresar la opinión de la conferencia sobre un asunto que se someta a su consulta. Los
miembros se comprometen a orientar su actuación en la materia según la
recomendación, salvo quienes hayan votado en contra, mientras no decidan suscribirla
con posterioridad. Si algún miembro se aparta de la recomendación, debe motivarlo e
incorporar la justificación en el expediente.

Respecto a los grupos de trabajo, el artículo 152 define la comisión sectorial como el
órgano de trabajo y apoyo de carácter general de la conferencia sectorial. Está constituida por el
secretario de Estado, o el órgano superior de la AGE designado por el ministro correspondiente,
que la presidirá, así como por un representante de cada comunidad autónoma y un
representante de Ceuta y Melilla. El ejercicio de las funciones propias de la secretaría de la
comisión sectorial corresponderá a un funcionario del ministerio que corresponda.
Si así se prevé en el reglamento de la conferencia sectorial, las comisiones sectoriales y los
grupos de trabajo podrán funcionar de forma electrónica, o por medios que garanticen la
intercomunicación y la unidad de acto. Los acuerdos se entenderán adoptados en el lugar donde
esté la presidencia, según el procedimiento que se establezca en el reglamento de la conferencia
sectorial La comisión ejercerá las siguientes funciones:
- Preparación de las reuniones de la conferencia sectorial, para lo que tratará los asuntos
incluidos en el orden del día de la convocatoria
- Seguimiento de los acuerdos adoptados por la conferencia
- Seguimiento y evaluación de los grupos de trabajo constituidos
- Cualquier otra función que le encomiende la conferencia sectorial

Por su parte, las conferencias sectoriales pueden crear grupos de trabajo, de carácter
permanente o temporal, formados por directores generales, subdirectores generales o
equivalentes de las diferentes Administraciones que formen parte de dicha conferencia, para
llevar a cabo las tareas técnicas que les asigne la conferencia o la comisión sectorial. A estos
grupos de trabajo podrán ser invitados expertos de reconocido prestigio.
El director del grupo de trabajo, que será un representante de la AGE, podrá solicitar, con
el voto favorable de la mayoría de sus miembros, la participación de las organizaciones
representativas de intereses de afectados para recabar propuestas o formular consultas.

25
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/

Comisiones bilaterales de cooperación


Están reguladas en el artículo 153. Son órganos de cooperación de composición bilateral
que reúnen, con igual número de representantes, a miembros del Gobierno, en representación de
la AGE, y miembros del Consejo de Gobierno de la C.A. o representantes de Ceuta o Melilla.
Estas comisiones ejercen funciones de consulta y adoptan acuerdos para mejorar la
coordinación entre las Administraciones en asuntos que afecten a la comunidad autónoma, a
Ceuta o a Melilla. Para el desarrollo de su actividad, las comisiones pueden crear grupos de
trabajo y convocarse y adoptar acuerdos por medios electrónicos.
En cuanto a las decisiones de estas Comisiones, tendrán forma de acuerdos y serán de
obligado cumplimiento, cuando así se prevea, para las dos Administraciones que los suscriban, y,
en ese caso, serán exigibles conforme a lo establecido en la Ley 29/1998, de 13 de julio. Además,
los acuerdos serán certificados en acta.
Lo previsto en este artículo debe aplicarse sin perjuicio de las peculiaridades que se
establezcan en los estatutos de autonomía en materia de organización y funciones de las
comisiones bilaterales

Por último, el artículo 154 regula las comisiones territoriales de coordinación. Cuando la
proximidad territorial o la concurrencia de funciones administrativas así lo requieran, podrán
crearse comisiones territoriales de coordinación, de composición multilateral, entre
Administraciones cuyos territorios sean coincidentes o limítrofes, para mejorar la coordinación
de la prestación de servicios, prevenir duplicidades y aumentar la eficiencia y la calidad de los
servicios. En función de las Administraciones afectadas, estas comisiones podrán estar formadas
por representantes de la AGE y de las entidades locales, representantes de las CCAA y de las
entidades locales, o por representantes de la AGE, de las CCAA y de las entidades locales.
Las decisiones que adopten tendrán la forma de acuerdos, serán certificados en acta y
serán obligatorias para las Administraciones que los suscriban. Además, serán exigibles según la
Ley 29/1998, de 13 de julio. Por otra parte, el régimen de las convocatorias y la secretaría será el
mismo que el establecido para las conferencias sectoriales en los artículos 149 y 150, excepto la
regla sobre el ejercicio de las funciones de secretario, que se designará según su reglamento.

6.CAPÍTULO IV. RELACIONES ELECTRÓNICAS ENTRE LAS


ADMINISTRACIONES
Llegamos al capítulo IV, el último del título III, que regula las relaciones electrónicas entre
las Administraciones y que comprende los artículos del 155 al 158.

26
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
El artículo 155 establece la regulación de las transmisiones de datos entre Administraciones . Según
el Reglamento Europeo de Protección de Datos y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de
datos personales y garantía de los derechos digitales y su normativa de desarrollo, cada Administración
debe facilitar el acceso de las restantes Administraciones a los datos relativos a los interesados
que obren en su poder, especificando las condiciones, protocolos y criterios necesarios para
acceder a dichos datos con las garantías de seguridad, integridad y disponibilidad.
En ningún caso se podrá llevar a cabo un tratamiento posterior de los datos para fines
incompatibles con aquel para el cual se recogieron. Según el artículo 5.1.b) del Reglamento
Europeo de Protección de Datos, no se considera incompatible el tratamiento posterior de los
datos con fines de archivo en interés público, investigación científica e histórica o estadísticos.
Por otro lado, siempre que las leyes especiales no prohíban el tratamiento posterior de
los datos para una finalidad distinta, cuando la Administración cesionaria pretenda el
tratamiento posterior para una finalidad que estime compatible con el fin inicial, deberá
comunicarlo previamente a la Administración cedente para que pueda comprobar la
compatibilidad. La Administración cedente podrá oponerse en un plazo de 10 días.
Cuando la Administración cedente sea la AGE, podrá, de forma excepcional y motivada,
suspender de manera cautelar la transmisión de datos por razones de seguridad nacional por
tiempo indispensable. Hasta que la Administración cedente no comunique su decisión a la
cesionaria, esta no podrá emplear los datos para la nueva finalidad. Se exceptúan los supuestos
en que el tratamiento que tenga un fin distinto de aquel para el que se recogieron los datos esté
previsto en una norma con rango de ley.
El artículo 156 regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad y el Esquema Nacional de Seguridad. El
primero comprende el conjunto de criterios y recomendaciones en materia de seguridad,
conservación y normalización de la información, de los formatos y de las aplicaciones que deben
tenerse en cuenta por las Administraciones para tomar decisiones tecnológicas que garanticen la
interoperabilidad. El segundo establece la política de seguridad en la utilización de medios
electrónicos, y está constituido por los principios básicos y los requisitos mínimos que
garanticen la seguridad de la información tratada.
Seguimos con el capítulo IV y llegamos al artículo 157, que trata de la reutilización de sistemas y
aplicaciones que sean propiedad de la Administración.

Las Administraciones deben poner a disposición las aplicaciones desarrolladas por sus
servicios o que hayan sido objeto de contratación y de cuyos derechos de propiedad intelectual
sean titulares, salvo que la información a la que estén asociadas se proteja por una norma.
Además, las Administraciones cedentes y las cesionarias podrán acordar la repercusión del coste
de adquisición o fabricación de las aplicaciones cedidas.
Por otro lado, las aplicaciones podrán ser declaradas fuentes abiertas cuando de ello se
derive una mayor transparencia en el funcionamiento o se fomente la incorporación de los
ciudadanos a la sociedad de la información.
Las Administraciones, con carácter previo a la adquisición, el desarrollo o el
mantenimiento, a lo largo del ciclo de vida de una aplicación, deben consultar en el directorio
general de aplicaciones, dependiente de la AGE, si existen soluciones para su reutilización que
puedan satisfacer las necesidades, mejoras o actualizaciones que se pretendan cubrir, siempre
que lo permitan los requisitos de interoperabilidad y seguridad.
En este directorio, constarán tanto las aplicaciones disponibles de la AGE como las
disponibles en los directorios del resto de las Administraciones.

27
Oposición Subinspección Sanitaria Comunidad de Madrid
https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/
En el caso de existir una solución disponible para su reutilización, las Administraciones
estarán obligadas a su uso, salvo que la decisión se justifique según el artículo 7 de la Ley
Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Para terminar, el artículo 158 establece la obligación de las Administraciones de mantener
directorios actualizados de aplicaciones para su libre reutilización, según el Esquema Nacional
de Interoperabilidad. Estos directorios deben ser plenamente interoperables con el directorio
general de la AGE. Por su parte, la AGE debe mantener un directorio general de aplicaciones para
su reutilización, así como prestar apoyo para la libre reutilización de aplicaciones e impulsar el
desarrollo de aplicaciones, formatos y estándares comunes.

28

También podría gustarte