PLANEACION Del 28 Al 01 de Noviembre
PLANEACION Del 28 Al 01 de Noviembre
PLANEACION Del 28 Al 01 de Noviembre
“Lázaro Cárdenas”
Primaria:
CCT:
17DPR0630L
PLANO
DIDÁCTICO
Periodo del 28 de octubre al 1 de noviembre del
2024
Silvia Y. Jiménez Leticia Martínez Colín
Ponciano
___________________________ ___________________________
Maestra de grupo Directora de la Escuela
ESCUELA LAZARO CARDENAS, FASE :5, GRADO: 5° “A”
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES Proyecto: Día de muertos
Temporalidad
Periodo del Plan:
total del 1 semana
Del 28 al 01 de noviembre del 2024
proyecto:
Aprendizaje
Metodología Escenario: Comunitario. Libro de texto:
Servicio (AS)
Apropiación de la
Ejes Inclusió Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
cultura a través de la
Artes y experiencias
articuladores n Crítico género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Sentido de
Argumenta acerca de la pertinencia de ideas, Conocer una de las tradiciones
comunidad y
conocimientos y prácticas culturales de la comunidad, de México que es el día de
satisfacción de
para valorar sus beneficios y áreas de oportunidad en muertos, su significado y obtener
necesidades
favor del bienestar el sentido de pertenencia
humanas.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
Estudio de los números contextos que implican multiplicar números fraccionarios y
números decimales, con un número natural como multiplicador.
Secuencia de actividades
Recursos e
LUNES
implicaciones
Preguntar a los alumnos cuales son las tradiciones de lugar donde viven, en listarlas en el
pizarrón y comentar cuales son las fechas en las que se llevan a cabo cada una de ellas, Anexo 1 y 2
después comentar cuales son aquellas que se llevan a cabo en los meses de octubre y
noviembre.
Contestar actividad del anexo 1, que consiste en dibujar las tradiciones de los meses de
octubre y noviembre y redactar en que consiste cada una de ellas.
Al finalizar compartir las tradiciones que dibujaron y escribieron, comentar cuales se
parecen.
Actividad en casa: contestar anexo 2 el día de muertos.
Recursos e
MARTES
implicaciones
Preguntar a los alumnos como es que surge la tradición de día de muertos, cuáles fueron
las culturas que lo celebraban, como fue la influencia de los españoles y que datos
importantes recuerdan de la actividad en casa, como se celebran en distintas partes de Anexo 3
México.
Dibujar en su cuaderno como es que se celebra el día de muertos en el lugar donde viven,
que se hace durante esas fechas, si ponen ofrenda, piden calaverita, van al panteón o de
qué manera lo celebran.
Después pasar a exponer sus dibujos con sus compañeros y comentar si realizan las
mismas actividades durante está fecha de día de muertos.
Actividad en casa: contestar anexo 3 acerca de la calaverita literaria.
Miércoles Recursos e
implicaciones
Preguntar a los alumnos que son las calaveritas literarias y cuáles son los elementos que
contiene y que pasos seguir para escribirla.
En el anexo 4, inventar y escribir una calaverita literaria, tomando en cuenta los
elementos que debe contener. Anexo 4, 5 y 6.
Intercambiar su calaverita literaria con otro compañero para comentar si contiene rima,
está escrita en versos y estrofas.
Para finalizar pasar a leer sus calaveritas literarias y comentar que les parecieron las
calaveritas escritas por sus compañeros.
Colocar sus calaveritas en el periódico mural de su escuela o en un lugar visible del salón o
escuela.
Actividad en casa: Contestar el anexo 5 de la suma y resta de fracciones y anexo 6
acerca de cómo han cambiado las tradiciones
Recursos e
Jueves
implicaciones
Comentar cómo han cambiado las tradiciones y ¿En qué consiste la tradición del día de Anexo 7 y 8
muertos? ¿Cómo ha cambiado la tradición del día de muertos? ¿Cómo eran las ofrendas
que observaron en el video? ¿Cuál o cuáles se parecen a las de su localidad?
Mencionar como se resuelven las sumas y restas de fracciones con diferente denominador,
resolver de manera grupal las siguientes sumas y restas de fracciones: 2/5-1/8=, 2/3-3/4=
Realizar la actividad del anexo 7, en el que realicen el rompecabezas realizando las sumas
y restas de fracciones.
Actividad en casa: Contestar el anexo 8 acerca de los elementos de la ofrenda
Recursos e
Viernes
implicaciones
Comentar cuales son los elementos de la ofrenda y cuál es su significado de cada uno de
ellos.
Jugar a la papa se quema con una pelota, a quien le toque la pelota decir un elemento de la Anexo 9 y 10
ofrenda y cuál es su significado.
Realizar su ofrenda con el anexo 9, colorear su ofrenda y exponer en lugar visible en su
salón o fuera de su salón.
Colorear el anexo 10 para decorar su salón de clases.
Para finalizar comentar con los alumnos si colocan ofrenda en su casa y que es lo que le
ponen a su ofrenda.
Comentar acerca de la importancia de las tradiciones de su localidad.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos y contestados.
Observaciones