PENAL ESPECIAL 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PENAL ESPECIAL 1

Sarah Coral
Andrea del Pilar Gámez

20 de julio 2022

DELITO CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL

Si hablamos del titulo primero, hablamos de la vida. La vida no solo es un concepto


biológico o normativo, sino también existencial.

No solo es derecho fundamental y un bien jurídico biológico, normativo y existencial.


- Es el bien jurídico por excelencia de protección.

La vida es la expresión al derecho al libre desarrollo de la personalidad. No es solo un


derecho fundamental, es de carácter inviolable y es el derecho que tiene toda persona
existir, existir dignamente, como vivirla y en que condiciones vivirla y a decidir la forma en
como morir.

En principio la vida es un bien jurídico disponible poder hacer con mi vida lo que yo
quiera. Yo puedo disponer de mi vida.

Desde cuando el DP protege la vida

1. Teoría de la gestación: teoría ortodoxa y clásica que explica desde cuando hay
vida. Desde la fecundación, unión del ovulo y espermatozoide.
a. Acciones como la toma de las postday es atentar contra esta teoría y la vida.
Cualquier tipo de anticonceptivo son mecanismos abortivos que van en
contra a la protección de este bien jurídico.
b. Esta teoría le impide al derecho penal a tener una mejor aplicación.

2. Teoría civil o postnatal: hay separación completamente de la madre, subsista así


sea un instante

3. Teoría de los 90 días: se protege la vida desde los 90 días del embarazo ya que
desarrolla el sistema nervioso central.

4. Teoría anidación: cuando el ovulo fecundado se instala en el útero y embrión


inicia a individualizarse genéticamente. Normalmente es 14 días después de la
fecundación tesis que mas le importo al derecho penal, mayoritaria. No solo vida
a protección, sino también hay vida dependiente.

Vida independiente

El derecho penal protege la vida dependiente y la vida independiente.

La vida independiente viene con el nacimiento del feto. El nacimiento se puede dar
dependiendo de las situaciones

1. Contracciones expulsivas: si es un parto natural, desde las contracciones.


2. Incisión en el vientre materno: si es cesárea desde el corte en el vientre.
3. Aplicación de medicamentos: a partir de la aplicación del medicamento se entiende
que hay nacimiento.

Desde ese momento hay nacimiento y viene la vida independiente. Si se habla de vida
dependiente la protección es solo al aborto y las lesiones al feto. Con la vida independiente
se da el homicidio, feminicidio, genocidio, etc.

Muerte

Hasta cunado llega el derecho penal a proteger, se da hasta que se produzca la muerte.

o Muerte tradicional cesación de actividades biológicas


o Muerte cerebral cese definitivo, irreversible e irrecuperable de todas las funciones
de los hemisferios cerebrales y el tronco del encéfalo. Ya no hay impulsos
eléctricos, ni nerviosos. Acá es donde se acopla en DP.

HOMICIDIO SIMPLE

Artículo 103. Homicidio. El que matare a otro, incurrirá́ en prisión de trece (13) a veinticinco (25)
años.

Medio idóneo para matar a una persona.

Tipo objetivo

o Sujeto activo: indeterminado y persona natural.


o Sujeto pasivo: indeterminado, persona natural y viva en proceso de nacimiento o
ya nacida.
o Objeto material: cuerpo físico y vivo.
o Objeto jurídico: vida humana independiente
o Conducta: matar, acción y omisión.
o Resultado: tipo penal de resultado que admite tentativa.

Tipo subjetivo

o Dolo: tipo base y agravantes No solo cobija al tipo base de los elementos
objetivos, debe acobijar a los agravantes. Hay que conocer los elementos base y los
agravantes.

El agravante ayuda a la determinación de la pena.

Artículo 104. Circunstancias de agravación. La pena será de veinticinco (25) a cuarenta


(40) años de prisión.

4 de agosto del 2022

HOMICIDIO AGRAVADO

Artículo 104. Circunstancias de agravación. La pena será de veinticinco (25) a cuarenta (40)
años de prisión, si la conducta descrita en el articulo anterior se cometiere:

1. En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge, compañero o compañera permanente,


hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad.

2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar su producto
o la impunidad, para sí o para los copartícipes.

3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el Capítulo II del Título XII y en el
Capítulo I del Título XIII, del libro segundo de este código.

4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o fútil.

5. Valiéndose de la actividad de inimputable


Si se cumple o no un agravante, la persona tiene que conocer la circunstancia de
agravación.

Causales de agravación

1. Agravante por parentesco: la unidad domestica son todas las personas que convivan
en un mismo lugar así no tengan ningún tipo de afinidad consanguínea. Unidad
domestica.
2. Agravante para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible/ocultar,
asegurar su producto.

Si no se consuma el otro delito, debo especificar cual era la otra conducta punible
que iba a realizar.

3. Delitos de la salud publica o perjuicio a la sociedad.

4. Por precio, promesa remuneratoria, animo de lucro ejemplo del sicario para que
mate a alguien. No es necesario que la promesa se cumpla, solo hacerla.

5. Valiéndose de la actividad del inimputable utilizar como instrumento a una


autoridad.

6. Agravante con sevicia: causar un dolor mas allá del necesario para generar la
consecuencia que en este caso es la muerte.

Artículo 178. Tortura. El que inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o psíquicos, con
el fin de obtener de ella o de un tercero información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido
o que se sospeche que ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón que comporte algún
tipo de discriminación incurrirá en prisión de ocho a quince años

Causar el dolor por motivos particulares, no se puede combinar tortura con el homicidio. La
tortura y la sevicia no se puede concursar.

7. Indefensión e inferioridad: análisis mas allá, no todos los homicidios pueden entrar
acá. Ejemplo de una persona anestesiada. No puede ser cualquier circunstancia.

AUMENTO DE AGRAVACION

8. Fines terroristas
9. Derecho internacional: protegido internacionalmente
10. Servidor publico, periodista o juez de paz.
11. Persona menor de edad. Aumento de agravante.
12. Como servidor publico, fiscalía. Aumento de agravante.
11 de agosto 2022

FEMINICIDIO

ARTÍCULO 104A. FEMINICIDIO. <Artículo adicionado por el artículo 2 de la Ley 1761 de


2015. El nuevo texto es el siguiente:> Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser
mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera
de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a
quinientos (500) meses.

Por que el feminicidio dejo de ser un agravante la fiscalía no tenia idea de como llevar
los casos de violencia de genero.

Hay una violencia especifica, no es una violencia normal se crea un tipo penal autónomo,
se quita el agravante y se colocan en los artículos 104A y 104B.

Siempre se habla de muerte cuando hablamos de feminicidio en Colombia.


TIPO OBJETIVO

- Sujeto activo: indeterminado. Tanto como hombre o mujer puede ser el sujeto
activo.
- Sujeto pasivo: si esta calificado mujer
- Conducta: matar
- Bien jurídico: vida
- Elementos normativos: mujer, por condición de ser mujer, por el hecho de ser
mujer, identidad de genero o circunstancias contextuales.

Se equipara el sexo a la condición de ser mujer.

Mujer trans, que se reconozca como tal y que su circulo social la reconozca como tal es
feminicidio.

18 de agosto 2022

Matar una mujer lesbiana si es feminicidio, por lo que esta establecido en la sociedad una
mujer no puede tener la opción de gustarle una mujer.

Circunstancias contextuales enmarcar mas fácilmente el detilo. Desquibren la


naturaleza del tipo penal

 Relación familiar, intima, convivencia, amistad, compañerismo o trabajo.


 Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de genero
o sexual
 Aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la mujer.
 Generar terror o humillación a quien se declare enemigo
 Violencia domestica, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo.

Concurso de acciones vulnerar el bien jurídico personalísimo varias veces.

Siempre que hay bienes jurídicos personalísimos hay concurso.

Agravantes feminicidios articulo 104B

 Servidor publico y se aproveche de esta calidad.


 Menos de 18, mayor de 60 o embarazo conocimiento de esto.
 Discapacidad física de la mujer.
 En presencia de alguien de la unidad domestica.
 Por medio de las circunstancias de agravación que están en el articulo 104.
HOMICIDIO CULPOSO

Artículo 109. Homicidio culposo. El que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6)
años y multa de veinte (20) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma de fuego, se impondrá́
igualmente la privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y la de privación
del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente, de tres (3) a cinco (5) años.

La conducta es culposa es cuando el resultado típico es producto de la infracción del deber


objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo
previsto, confió en poder evitarlo

Se habla del delito imprudente actuar por debajo del deber objetivo de cuidado. Nace con
las acciones de riesgo dentro de la sociedad. El estado pone unas normas para regular esas
acciones riesgosas.

Deber objetivo de cuidado norma que todo el mundo de cumplir. No toda violación del
DOC da la responsabilidad penal.

Artículo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la


infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió́ haberlo previsto por ser previsible, o
habiéndolo previsto, confió́ en poder evitarlo.

TIPO OBJETIVO

 Sujeto activo y pasivo: indeterminado


 Conducta: acción u omisión
 La conducta no debe ir dirigida al resultado.
 infracción al deber objetivo de cuidado
 Resultado típico
 Relación de causalidad: entre conducta y resultado
 Resultado de determinación: entre infracción al deber objetivo de cuidado y
resultado tema valorativo.
TIPO SUBJETIVO

Previsibilidad del resultado. Es la capacidad de advertencia que a futuro algo puede suceder
y su evitabilidad

- Culpa sin representación: debía prever el resultado, que es previsible, pero no lo


hizo
- Culpa con representación: se previo pero se confía en poder evitar el resultado.

Si el resultado no era previsible, no hay delito culposo. Todo es posible, peor no todo
probable. La previsibilidad bajo el concepto de probabilidad. Sin previsibilidad también se
quita la preterintencion.

Artículo 110. Circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo. La pena prevista en el
artículo anterior se aumentará de una sexta parte a la mitad, en los siguientes casos:

1. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo el influjo de bebida embriagante


o de droga o sustancia que produzca dependencia física o psíquica y ello haya sido determinante para
su ocurrencia.

2. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta.

DOLO EVENTUAL

Teoría de probabilidad intelectual y del conocimiento. Si es de muy


probable producción del resultado y a pesar de ello actúa, se habiéndose
representado como probable la realización del tipo decide actuar,
responde dolo eventual. Es culpa cunado no se lo haya representado
como de muy probable producción, si se presenta improbable dicha
realización, actúa de manera imprudente.

Teoría del consentimientoelemento volitivo. Dolo eventual no solo


cuando el autor conoce que el resultado es de muy probable producción,
sino que esta seguro de que el resultado se va a producir.

Teoría del sentimientoserá dolo eventual cuando del comportamiento


de la persona se pueda concluir que ha despreciado el bien jurídico que
se protege y cunado no exista ese desprecio será culpa. Se presenta el dolo
eventual cuando el sujeto aprueba positivamente las posibles consecuencias concomitantes
de su acción que pueden resultar lesivas para el bien jurídico, o acepta dichas
consecuencias con indiferencia. No habrá dolo eventual, sin embargo, cuando considera
indeseables esas consecuencias y por ello tiene la esperanza de que no se producirán.
Actitud subjetiva o disposición de ánimo de no importarle las consecuencias de su acción,
mostrados por el individuo, o de indiferencia hacia la posible realización típica que se ha
representado. Mientras que si dichas consecuencias no le son indiferentes, sino que le
preocupa o disgusta, ya no habrá dolo eventual sino imprudencia consciente.

Bien jurídico delitos

25 de agosto del 2022

Lesiones de resultado.

ADELANTATEEEEEEEEEEEEEEE

1 de septiembre del 2022

PERTURBACIÓN FUNCIONAL

Artículo 114. Perturbación funcional. Si el daño consistiere en perturbación funcional transitoria


de un órgano o miembro, la pena será de prisión de dos (2) a siete (7) años y multa de quince
(15) a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de tres (3) a ocho (8) años de prisión y multa de veintiséis (26)
a treinta y seis (36) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Elemento normativo: perturbación funcional, órgano y miembro.


DISMINUSIONSe pierde un porcentaje no en su 100%, si es dual también es perturbación
funcional.

Si en una misma conducta cometo varias lesiones, puedo imputar esas varias lesiones. Se
toma la lesión que tenga mayor pena.

Imputar es diferente con el marco punitivo de la pena.

Artículo 117. Unidad punitiva. Si como consecuencia de la conducta se produjeren varios de los
resultados previstos en los artículos anteriores, sólo se aplicará la pena correspondiente al de
mayor gravedad.

Daño ≠ perjuicio.

PERTURBACION PSIQUICA

Artículo 115. Perturbación psíquica. Si el daño consistiere en perturbación psíquica transitoria, la


pena será de prisión de dos (2) a siete (7) años y multa de veintiséis (26) a cuarenta (40) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de tres (3) a nueve (9) años de prisión y multa de veintisiete (27) a
cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

 Carácter transitorio y permanente.

Una cosa es la perturbación psicológica a los traumas.

La perturbación limita las cosas, no se puede continuar con ninguna actividad a razón de
esto. Debe ser abalado por medicina legal.

PERDIDA ANATOMICA O FUNCIONAL DE UN ORGANO

Artículo 116. Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro. Si el daño consistiere en la


pérdida de la función de un órgano o miembro, la pena será de seis (6) a diez (10) años de prisión y
multa de veinticinco (25) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena anterior se aumentará hasta en una tercera parte en caso de pérdida anatómica del órgano o
miembro.
La supresión completa, porque se habla de amputación, extracción, implosión o supresión
del órgano o del miembro. La función ya no se puede realizar.

Perdida funcional ejemplo mano.

Perdida anatómica ejemplo brazo completo.

Artículo 116A. Lesiones con agentes químicos, ácido y/o sustancias similares El que cause a
otro daño en el cuerpo o en la salud, usando para ello cualquier tipo de agente químico, álcalis,
sustancias similares o corrosivas que generen destrucción al entrar en contacto con el tejido
humano, incurrirá en pena de prisión de ciento cincuenta (150) meses a doscientos cuarenta (240)
meses y multa de ciento veinte (120) a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Cuando la conducta cause deformidad o daño permanente, pérdida parcial o total, funcional o
anatómica, la pena será de doscientos cincuenta y un (251) meses a trescientos sesenta (360) meses
de prisión y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.

Si hay deformidad por una sustancia química, no se va al articulo de la deformidad, sino al


articulo 116A.

En algunos casos de acido se puede tomar una tentativa.

Artículo 119. Circunstancias de agravación punitiva. Cuando con las conductas descritas en los
artículos anteriores, concurra alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 104 las respectivas
penas se aumentaran de una tercera parte a la mitad.

Si hay lesiones dolosas los agravantes son los mismos del homicidio doloso y las lesiones
culposas los agravantes son del homicidio culposo.

ADELANTATE
21 de septiembre del 2022

PARTO Y ABORTO PRETERINTENCIONAL

Artículo 118. Parto o aborto preterintencional. Si a causa de la lesión inferida a una mujer,
sobreviniere parto prematuro que tenga consecuencias nocivas para la salud de la agredida o de la
criatura, o sobreviniere el aborto, las penas imponibles según los artículos precedentes, se
aumentarán de una tercera parte a la mitad.

Lesionar a una mujer y por causa de esa lesión o tenga el parto de manera de
preterintencional o le causo el aborto preterintencional mi intención esa lesionarla y se
dio o el parto o el aborto

- Penas artículos de lesión


- Sujeto pasivo la mujer.

LESIONES AL FETO

Causar lesiones dolosamente al feto

Artículo 125. Lesiones al feto. El que por cualquier medio causare a un feto daño en el cuerpo
o en la salud que perjudique su normal desarrollo, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4)
años.

Si la conducta fuere realizada por un profesional de la salud, se le impondrá́ también la


inhabilitación para el ejercicio de la profesión por el mismo término.

¿Que pasa si, como consecuencia directa de las lesiones, el feto al nacer muere? lesiones
al feto.

¿Que pasa si esas lesiones que se general al feto, tienen el propósito de generar la muerte
del feto, este al nacer, muere?  depende la situación de ver, lesiones u homicidio.

¿Que pasa si se lesiona a la madre y con estas también se lesionan al feto?  concurso en
las lesiones de la madre y al feto.

Las culposas están en el articulo 126.


HOMICIDIO POR PIEDAD

Tipo penal privilegiado se dará una pena meno porque a pesar que es homicidio, el dolo
con el que se actúa tiene de fondo una circunstancia altruista.

Artículo 106. Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos
sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión
de uno (1) a tres (3) años.

- Sujeto activo indeterminado


- Sujeto pasivo determinado. Persona que tenga enfermedad grave e incurable y
este padeciendo intensos sufrimientos
- Elementos normativos concepto de enfermedad grave e incurable y dolor intenso.
Debe ser un padecimiento continuo.

La eutanasia es un concepto derivado del homicidio por piedad

Eutanasia

Nace del tema del homicidio por piedad. Priva de la vida por razones altruistas. Debe
hacerlo es el personal de la salud. Enfermedad grave e incurable sufrimiento intenso.

ABORTO

Artículo 122. Aborto. La mujer que causare su aborto o permitiere que otro se lo cause, incurrirá en
prisión de uno (1) a tres (3) años.

A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la conducta prevista
en el inciso anterior.
Artículo 123. Aborto sin consentimiento. El que causare el aborto sin consentimiento de la mujer o en
mujer menor de catorce años, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10) años.

Anidación vida independiente aborto.

- Prohibición total posición religiosa.

- Modelo indicaciones se permite bajo condiciones especificas:


o Deformación del feto
o Peligro o salud de la mujer (integridad)
o Violación

- Modelo plazo se permite el aborto dentro de los limites temporales: tres meses =>
la conducta del aborto consentido solo sera punible si se practica luego de la semana
24 o 6 meses de gestación.

El aborto no consentido es cuando la mujer por fuera de su consentimiento se le practica el


aborto.

GENOCIDIO

Destrucción total o parcial de un grupo por razones discriminatorias. Al atentar contra los
pueblos, atento contra la humanidad misma.

No es destruirlas por que si, es por razones de tipo discriminatoria. Se protege la vida del
grupo, no del individuo como tal.

- Sujeto activo indeterminado


- Sujeto pasivo determinado/grupos específicos:
o Nacionales
o Étnicos
o Religiosos
o Raciales
o Políticos

 Genocidio directo le da la muerte a las personas


 Genocidio indirecto no doy muerte pero hago actos encaminados a la destrucción
del grupo
Artículo 101. Genocidio. El que con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional,
étnico, racial, religioso o político, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de
sus miembros.

Con el mismo propósito que no sea muerte, sino la destrucción del grupo cuando se cometiere
cualquiera de los siguientes actos:

1. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.

2. Embarazo forzado.

3. Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su


destrucción física, total o parcial.

4. Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.

5. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Crímenes de lesa humanidad

 Sistematicidad: hay una política detrás, una intención determinada en el


genocidio es una intención discriminatorio
 Generalidad se maten dos o mas personas.

HURTO

Apoderamiento sacar la cosa ajena de la esfera de la protección, además, se acompaña


del concepto de disponibilidad del bien.

El hurto tiene calificantes y agravantes.

Artículo 239. Hurto. El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el
propósito de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de dos
(2) a seis (6) años.

La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años cuando la cuantía no exceda
de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
HURTO CALIFICADO

La violencia es el medio parta cometer el hurto violencia para el hurto

La victima con indefensión o inferioridad, aprovechándose de sus condiciones la


indefensión sin defenderse, inferioridad es disminución de defensa. Aprovechamiento
ejemplo de ebriedad

Artículo 240. Hurto calificado. La pena será prisión de tres (3) a ocho (8) años, si el hurto se cometiere:

1. Con violencia sobre las cosas.

2. Colocando a la víctima en condiciones de indefensión o inferioridad o aprovechándose de tales


condiciones.

3. Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina en lugar habitado o en


sus dependencias inmediatas, aunque allí no se encuentren sus moradores.

4. Con escalamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o
violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes.

La pena aumentara de 8-16 años cuando se cometa con violencia sobre las personas
puede ser moral, física. Debe ser el medio para consumar el hurto, debe permitir que el
hurto se de, no lo puede sobre pasar esa intención.

- Las mismas penas se aplicaran cuando la violencia tenga inmediatamente después


del apoderamiento de la cosa y haya sido empleada por el autor o participe con el
fin de asegurar su producto o la impunidad.

Sera de 7-15 años cuando el hurto se cometa sobre medio motorizado o sus partes
esenciales o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos. Si la conducta fuere
realizada por el encargado de la custodia material de estos bienes, la pena de incrementara
de la sexta parte de la mitad.

La pena sera de 5-12 años de prisión cuando el hurto cometiere sobre elementos destinados
a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas y satelitales, o a la
generación, transmisión o distribuciones de energía eléctrica y gas domiciliario o a la
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
HURTO AGRAVADO

Artículo 241. Circunstancias de agravación punitiva. La pena imponible de acuerdo con los
artículos anteriores se aumentará de una sexta parte a la mitad si la conducta se cometiere:

1. Aprovechando calamidad, infortunio o peligro común.

2. Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor de la cosa en el agente.

3. Valiéndose de la actividad de inimputable.

4. Por persona disfrazada, o aduciendo calidad supuesta, o simulando autoridad o invocando falsa
orden de la misma.

5. Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles, aeropuertos, muelles,


terminales de transporte terrestre u otros lugares similares.

7. Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad, costumbre o destinación.

8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o instrumento de
trabajo dejado en el campo, o sobre cabeza de ganado mayor o menor .

9. En lugar despoblado o solitario.

10. Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven consigo; o por dos o más
personas que se hubieren reunido o acordado para cometer el hurto.

11. En establecimiento público o abierto al público, o en medio de transporte público.

12. Sobre efectos y armas destinados a la seguridad y defensa nacionales.

13. Sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación.

14. Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto, poliducto o
fuentes inmediatas de abastecimiento.

15. Sobre materiales nucleares o elementos radiactivos.

- Hurto agravado por la confianza apoderamiento, aprovechamiento de la confianza


del dueño, poseedor o tenedor. Es una confianza personal. Se diferencia del abuso
de confianza apropiarse, hay un titulo no traslativo de dominio. Entre los dos hay
un contrato o titulo que dice que el bien no es de uno.
- Contrato laboral hurto agravado de confianza.
Atenuantes del hurto

Artículo 242. Circunstancias de atenuación punitiva. La pena será de multa cuando:

1. El apoderamiento se cometiere con el fin de hacer uso de la cosa y se restituyere en término no


mayor de veinticuatro (24) horas.

Cuando la cosa se restituyere con daño o deterioro grave, la pena sólo se reducirá hasta en una
tercera parte, sin que pueda ser inferior a una (1) unidad multa.

2. La conducta se cometiere por socio, copropietario, comunero o heredero, o sobre cosa común
indivisible o común divisible, excediendo su cuota parte.

- Hurto de uso cuando la cosa es para usar y después para devolver en un lapso de
24 horas.
- Hurto entre condueños solo sociedades de hecho.

6 de octubre del 2022

En el hurto el tema es inmediato, a diferencia de la extorción. El factor es el tiempo. Si la


violencia es inmediata, se va hacia el hurto, si se lleva mas tiempo es extorción. La
inmediatez es lo que se debe de tener en cuenta.

ESTAFA

Artículo 246. Estafa. El que obtenga provecho ilícito para sí o para un tercero, con perjuicio ajeno,
induciendo o manteniendo a otro en error por medio de artificios o engaños, incurrirá en prisión de dos
(2) a ocho (8) años y multa de cincuenta (50) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

En la misma pena incurrirá el que en lotería, rifa o juego, obtenga provecho para sí o para otros,
valiéndose de cualquier medio fraudulento para asegurar un determinado resultado.

La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años y multa hasta de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, cuando la cuantía no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Es un delito de resultado, por ende admite tentativa. Es doloso, no existe la estafa culposa o
preterintencional.
Requisitos de la estafa

Se debe dar en el orden cronológico para que exista la estafa

1. Realización de un artificio o engaño. El artificio es la puesta en escena, elaboración


de mentiras para a hacer un cuento y presentárselo a la persona. Idoneidad de la
conducta, no se puede engañar al experto con algo que ya conoce. Hay circunstancia
en el que el sujeto pasivo debe tener el deber auto protección
a. La simple mentira no sirve para engañar.

2. Inducir o mantener en error falsa percepción de la realidad.

3. Disposición patrimonial por parte del sujeto pasivo el error hace que el sujeto
pasivo te lleve a disponer de tu patrimonio. La disposición debe ser de la misma
persona que están engañando.

4. Provecho ilícito para el sujeto activo o un tercero cuando yo obtengo el provecho


ilícito, se da la estafa.

5. Perjuicio patrimonial para el sujeto pasivo.

Artículo 247. Circunstancias de agravación punitiva. La pena prevista en el artículo anterior será de
cuatro (4) a ocho (8) años cuando:

1. El medio fraudulento utilizado tenga relación con vivienda de interés social.

2. El provecho ilícito se obtenga por quien sin ser partícipe de un delito de secuestro o extorsión, con
ocasión del mismo, induzca o mantenga a otro en error.

3. Se invoquen influencias reales o simuladas con el pretexto o con el fin de obtener de un servidor
público un beneficio en asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer.
TRANSFERENCIA NO CONSENTIDA DE ACTIVO

ARTÍCULO 269J. TRANSFERENCIA NO CONSENTIDA DE ACTIVOS. <Artículo


adicionado por el artículo 1 de la Ley 1273 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:> El que, con
ánimo de lucro y valiéndose de alguna manipulación informática o artificio semejante, consiga la
transferencia no consentida de cualquier activo en perjuicio de un tercero, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena más grave, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48)
a ciento veinte (120) meses y en multa de 200 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La misma sanción se le impondrá a quien fabrique, introduzca, posea o facilite programa de
computador destinado a la comisión del delito descrito en el inciso anterior, o de una estafa.

Si la conducta descrita en los dos incisos anteriores tuviere una cuantía superior a 200 salarios
mínimos legales mensuales, la sanción allí señalada se incrementará en la mitad.

Estafa por medios electrónicos. De la protección de la información y de los datos.

20 de octubre del 2022

ABUSO DE CONFIANZA

Artículo 249. Abuso de confianza. El que se apropie en provecho suyo o de un tercero, de cosa
mueble ajena, que se le haya confiado o entregado por un título no traslativo de dominio, incurrirá
en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de diez (10) a doscientos (200) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años y multa hasta de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, cuando la cuantía no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Si no hubiere apropiación sino uso indebido de la cosa con perjuicio de tercero, la pena se reducirá
en la mitad.

Persona en virtud de titulo no traslativo de dominio deposito, secuestres y arriendo. Se


apropian el bien inmueble con animo de señor y dueño con ese mueble entregado por titulo
no traslaticio de dominio.

La confianza esta en ese titulo no traslaticio de dominio.

- Verbo rector apropiar.


- En el hurto por confianza en una confianza personal.
Si no hubiera apropiación, sino uso indebido, se reduce a la mitad la pena.

Calificantes del abuso de confianza

Artículo 250. Abuso de confianza calificado. Las pena será prisión de tres (3) a seis (6) años, y multa
de treinta (30) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes si la conducta se
cometiere:

1. Abusando de funciones discernidas, reconocidas o confiadas por autoridad pública. 2. En caso de


depósito necesario.

3. Sobre bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la totalidad o la


mayor parte, o recibidos a cualquier título de éste.

4. Sobre bienes pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,


juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales.

CORRUPCION PRIVADA

ARTÍCULO 250-A. CORRUPCIÓN PRIVADA. <Artículo adicionado por el artículo 16 de la


Ley 1474 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El que directamente o por interpuesta persona
prometa, ofrezca o conceda a directivos, administradores, empleados o asesores de una sociedad,
asociación o fundación una dádiva o cualquier beneficio no justificado para que le favorezca a él o
a un tercero, en perjuicio de aquella, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de
diez (10) hasta de mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Con las mismas penas será castigado el directivo, administrador, empleado o asesor de una
sociedad, asociación o fundación que, por sí o por persona interpuesta, reciba, solicite o acepte
una dádiva o cualquier beneficio no justificado, en perjuicio de aquella.

Cuando la conducta realizada produzca un perjuicio económico en detrimento de la sociedad,


asociación o fundación, la pena será de seis (6) a diez (10) años.

- Delito de peligro, resultado y mera conducta

o Peligro abstracto
o Solo con promesa hace que se de el delito de mera conducta.

- Si se acepta o se solicita o reciba incurre al delito.

Es netamente en particulares privados. Entre funcionarios públicos es cohecho.


ADMINISTRACIÓN DESLEAL

ARTÍCULO 250-B. ADMINISTRACIÓN DESLEAL. <Artículo adicionado por el artículo 17 de la Ley


1474 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El administrador de hecho o de derecho, o socio de
cualquier sociedad constituida o en formación, directivo, empleado o asesor, que en beneficio propio o de
un tercero, con abuso de las funciones propias de su cargo, disponga fraudulentamente de los bienes de la
sociedad o contraiga obligaciones a cargo de esta causando directamente un perjuicio económicamente
evaluable a sus socios, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de diez (10) hasta mil
(1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Diferencia de estafa y administración desleal no se incurre en un error, ya que el sujeto


activo dispone del patrimonio. No genera un erro al sujeto pasivo, ni un disposición directa
a ningún sujeto. El acto de disposición es el que los diferencia.

3 de noviembre del 2022

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y


FORMACION SEXUALES

TITULO IV del código penal.

Bien jurídico:
- Libertad sexual disposición de la sexualidad
- Integridad y formación sexual desarrollo de la sexualidad.

Son disponibles, personalísimos y pluriofensivos.

Libertad sexual: disposición de la sexualidad, capacidad para decidir que hacer con su
sexualidad, con quien la quiere tener, en que condiciones y donde lo deseo tener. También
con quien, como y donde NO quiero.

- Un menor de 14 años no tiene la disposición de escoger. Se presume de derecho.

Si el acto violento y el acceso carnal son al tiempo se responde por una unidad de acción
DELITO SEXUELES.

Son violentos o abusivos.

DELITOS SEXUALES VIOLENTOS

Cuando se habla de violencia es ir en contra del consentimiento del sujeto pasivo. Puede ser
física, moral o psicológica. La violencia es para acceder, la violencia es el medio.

- En algunos casos puede ser patrimonial.

ARTÍCULO 212A. VIOLENCIA. <Artículo adicionado por el artículo 11 de la Ley 1719 de 2014.
El nuevo texto es el siguiente:> Para los efectos de las conductas descritas en los capítulos anteriores,
se entenderá por violencia: el uso de la fuerza; la amenaza del uso de la fuerza; la coacción física o
psicológica, como la causada por el temor a la violencia, la intimidación; la detención ilegal; la
opresión psicológica; el abuso de poder; la utilización de entornos de coacción y circunstancias
similares que impidan a la víctima dar su libre consentimiento.

ARTÍCULO 205. ACCESO CARNAL VIOLENTO. <Artículo modificado por el artículo 1 de la


Ley 1236 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> El que realice acceso carnal con otra persona
mediante violencia, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.

- Sujeto pasivo: persona natural y vida. Indeterminado.


- Conducta: acceder carnalmente.

Acceder carnalmente penetrar.

ARTÍCULO 212. ACCESO CARNAL. Para los efectos de las conductas descritas en los capítulos
anteriores, se entenderá por acceso carnal la penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u oral, así
como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u otro objeto.

Tres tipos de penetración: anal, vaginal u oral. La acción debe ir al tiempo de la violencia.
ARTÍCULO 206. ACTO SEXUAL VIOLENTO. <Artículo modificado por el artículo 2 de la
Ley 1236 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> El que realice en otra persona acto sexual
diverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años.

Actos sexuales roces o tocamientos con connotación sexual. Por fuera de los órganos
externos. No tiene tentativa.

ARTÍCULO 207. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL EN PERSONA PUESTA EN


INCAPACIDAD DE RESISTIR. <Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 1236 de 2008. El
nuevo texto es el siguiente:> El que realice acceso carnal con persona a la cual haya puesto en
incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le
impidan comprender la relación sexual o dar su consentimiento, incurrirá en prisión de doce (12) a
veinte (20) años.

Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de ocho (8) a dieciséis (16) años.

Es en incapacidad de resistir, no hay opción ni para negarse.

10 de noviembre del 2022

También podría gustarte